Los niños y la televisión

104
LOS BIROS y LA PROPUBS,.AS PARA EL USO DE LA t'BLBVISIOM y KL VIDEO DI EL AULA DE CLASE MIL,.OII SAII,.IAGO ALVARaZ JlltDBZ DORIS JAllftH pBRAJ'AIf VILLOt'A [ Aut6noma de SECCION BIBLIOTECA - ----_...J 029347 CORPORACIOIJ UIIIVllRSI"fARIA AI1'lOIIOIIA DJt OCCIDBllft DIVISIOII DE CONUIfICACIOB SOCIAL-PBRIODISMO SUTIAGO DE CALI 1998

Transcript of Los niños y la televisión

Page 1: Los niños y la televisión

LOS BIROS y LA ~SIOH

PROPUBS,.AS PARA EL USO DE LA t'BLBVISIOM y KL VIDEO

DI EL AULA DE CLASE

MIL,.OII SAII,.IAGO ALVARaZ JlltDBZ

DORIS JAllftH pBRAJ'AIf VILLOt'A

[ U"i~r:idad Aut6noma de Occi4enl~ SECCION BIBLIOTECA - ----_...J 029347

CORPORACIOIJ UIIIVllRSI"fARIA AI1'lOIIOIIA DJt OCCIDBllft

DIVISIOII DE CONUIfICACIOB SOCIAL-PBRIODISMO

SUTIAGO DE CALI

1998

Page 2: Los niños y la televisión

LOS IIlROS y LA -r&LBVI SIOIf

PROPUBS'rU PARA BL USO DB LA -rBLBVISIOIf y BL VIDBO

D EL AULA DE CLASE

HIL4fOIf S.AJrrIAGO ALVARBZ JIIIBIIRZ

DORIS JAIIIft"H PBRAI"AII VILLmA

4frabajo de grado pxeseatado co.a xequisito paxa optax el

titulo de Ca.unicadox Social Periodista.

Dixectox: Joxge Albexto Izqulexdo R.

CORPORACIOII UIIIVBRSI'rARIA AU'lOIfOHA DE OCCIDEII"I'B

DIVISIOII DE COHUIIICACIOII SOCIAL-PERIODISMO

SAlf'rIAGO DB CALI

1998

Page 3: Los niños y la televisión

LOS NIROS y LA TELEVISION

PROPUES~AS PARA EL USO DE LA TELEVISION y EL VIDEO

EH EL AULA DE CLASE

HILTON SANTIAGO ALVAREZ JIHEHEZ

DORIS JARETH PERAFAN VILLOTA

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOHA DE OCCIDENTE

DIVISION DE COHUHICACION SOCIAL-PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI

1998

Page 4: Los niños y la televisión

I ,n b

e e '-'-o

& .s .......

Q; e G ~

Vi

B

r:~ el i

o 1: o \f)

T 3();¿~dJ W-

j}{¡-1d tY

PI

NOTA DE ACEPTACION

Trabajo de qrado aDrobado Dor el

DIrector asIqnado Dor la DIvIsIón. en

el cumD1ImIento de los reauIsltos

exlqldos Dara otorGar el tItulo de

Comunicador Social-Periodista .

DIrector

SantIaqo de cali, Havo de 1998

Page 5: Los niños y la televisión

DEDICATORIA

Dar la oportunidad de educarse, es el mayor regalo que se

le puede brindar a un hombre, más que el dinero o todo el

oro del mundo; por eso quiero dedicar este logro a todas

las personas que de una u otra forma apoyaron mi causa,

creyeron en mi, creen y seguir~n creyendo, trataré de no

defraudarlos nunca.

Hllton santiago Alvarez J.

Al culminar esta etapa quiero agradecer a todas las

personas que apoyaron mi lucha, especialmente a mis padres,

Juan y Doris quienes tuvieron toda la paciencia del mundo

para esperar este momento.

Doris Janeth Perafan V.

Page 6: Los niños y la televisión

TABLA DE CONTENIDO

RESUHEN

INTRODUCCION

l. LOS MEDIOS MASIVOS Y SU PRO'I'AGOIII SMO

EN LA DIFUSION DEL CONOCIMIEN"fO

1.1 LA PO'I'OGRAPI A Y EL PILHR CINBKA"fOGRAPICO.

PRIHBROS USOS EN LA EDUCACION

1.2 NACIMIBN70 DE LA RADIO, VINCULACION EN

LA CUL'l'URA DE HABAS

1.3 LA TBLEVISION. MASIFICANDO LA IMAGEN

2. LA 'fBLBVI SIOH y SUS PROMBSAS EDUCA"fIVAS

2.1 PROPUBS"fAS EN 'I'ORIIO A LA RRLACIOH

COHUNICACION-EDUCACION

2.1.1 Escuela y Medios de Coaunicaci6n,

Hermanos ene.iqos

2.1.2 Medios de eo.unicac16n coao qestores

de Culturas masivas

Paa

..

9

13

15

16

18

18

19

Page 7: Los niños y la televisión

2.1.3 Bl equilibrlo entre los aedlos

y la escuela 20

2.1.4 La Tecnologia co.o parte del individuo 21

2.1.5 El educando co.o eje del proceso

educativo

2.2 LA TBLBVISIOII COMO BSCKIIARIO GBIIBRADOR

DB VIOLBIICIA

2.3 ¿QUB CAMIIIO SBGUIR7

3. COII"l'BXTO SOCI AL y BDUCATIVO DBL DISTRITO

DB AGUABLAIICA

3.1 UBlCACIOII GBOGRAPlCA

3.2 IIIDICAOORBS SOCIOBCOIIOMICOS

3.3 SI"J"UACIOII EDUCATIVA

3.3.1 Herra.lentas Tecno16gicas en las escuelas

3.3.2 Grupos escolares

3.3.3 Nivel de los educadores

3.3.4 Bibliotecas escolares

3.4 ESCUELA "CIUDAD CORDOBA", IlUBS'l'RO

BSCKIIARIO DE BXPBRIMBIITACIOII

4. TALLERES COII PROFESORES DESDE LA

RBLACIOII COKUIIICACIOII-BDUCACIOII

21

22

24

28

28

29

30

31

32

33

34

35

37

Page 8: Los niños y la televisión

4.1 PRIMBR 'lAJ·I.BR: MODELOS DB COMUIIICACIOIi

BDUCACIOII

4.1.1 El laOde10 ·Tr:ans.isor:·

4.1.2 El aode10 ·Seductor:·

4.1.3 B1 lIOdelo ·Dia16gico·

4.1.4 Slntesis

4.2 SBGUllDO "l"ALLBR: USOS DEL VIDBO

BII EL AULA DE CLASE

4.2.1 El audiovisual co.a ·Texto·

4.2.2 B1 audiovisual COIlO ·Pr:e-texto·

4.2.3

5.

5.1

5.2

5.3

B1 audiovisual COIlO ·Contexto·

"l"ALLERBS COIi IiIROS

PBRCIBIDA DBSDB LA BSPOH"I"AliBIDAD DBL

lilAO (ACBRCAMIEIiTO)

SKGUJlOO 'J"ALLBR: ·"1"BLBVI SI OHAllOO BL MUliOO·

"l"BRCBR TALLER: ·DIFBRBIi"l'BS

APREHDDBR BL MOIlOO·

COIICLUSIOIIKS

BIBLIOORAFIA

AIIBXOS

MOOOS DB

51

40

41

44

47

50

56

57

58

60

61

66

71

77

86

89

Page 9: Los niños y la televisión

RESUI"IEN

Este trabajc. lo lniciamQs hace dos añQs motivadc.s pc.r

encontrar nuevos espacios sociales para el ejercicio

prQfesional del CQmunicador. Inquietud que surge por la

insatisfacción sentida al percibir que la oferta laboral

del comunicador se 1 imita a ejercer actividades "técnicas",

ya sea en el campo de la información (periodismo) o en el

escenario organizacional (1 a empresa) • Actividades

técnicas planificadas, - usualmente por un profesional

diferente al Comunicador - desde la eXigencia institucional

y no desde el conoc imiento profundo del "potenc ial" del

ejercicio Comunicacional. Razón por la cual usualmente se

nos asignan tareas como: reportero, operador de tecnologías

(c amar ógr a fo, fotógrafo, editor, luminotécnico, etc.),

coordinador logístico, organizador de eventos, maestros de

protocolo, Jefes de prensa, diseñadores gráficos, hacedores

de carteleras y muchos otros oficios, que no requieren

necesariamente que un egresado universitario los ejecute,

subvalorando por lo tanto nuestra capacidad profesional.

Gracias a nuestra formación profesional en la académia, fue

Page 10: Los niños y la televisión

posible comprender la importancia social del Comunicador y

definirncls cClmo "diseñadores" de estrategias de

comunicaci6n, que pueden ser ejecutadas en m6ltiples

escenarios sociales - siendo los medios periodísticos y las

organizaciones s6lo unos de ellos -, y no como simples

eJecutores de un oficio: El Periodismo.

Intentando encontrar un camino para fortalecer esta

perspectiva, escogimos como centro de práctica la empresa

"PROYECTO COMUNICATIVO", instituci6n dedicada al diseño y

puesta en escena de estrategias de Comunicac i6n para el

desarrollo soc ial. Desde esta empresa presentamos un

proyecto de investigaci6n sobre televisi6n educativa que se

iba a ejecutar con el apoyo de la Fundaci6n carvajal; a

pesar de que el proyecto finalmente no se llev6 a cabo, la

inquietud ya estaba sembrada y fue así como dec idimos

enfocar nuestro trabajo de grado, en el campo de la

Comunicaci6n educativa, centrando esta investigaci6n en la

relaci6n niños-televisi6n.

Este trabajo de grado nos permit i6 crecer como

profesionales de la comunicaci6n, pues en el proceso

ampliamos nuestra percepci6n y vislumbramos un nuevo

escenario para el ejercicio legítimo de la profesi6n: La

educación.

Page 11: Los niños y la televisión

INTRODUCCION

A pesar de muchos intentos, aún hoy no se tiene 1 a

referencia de una experiencia exitosa que permita construir

"El mCldelo" paya aplicar la televisión y el video en el

ámbito educativo.

En el siguiente de tesis intentamos

conceptual izar y pClner en escena algunos "modos de uso

educativo" de la televisi6n y el video; lo cual nos permite

resaltar el potencial del Comunicador en los procesos

educativos.

El primer capitulo contiene diferentes momentos, de la

historia moderna, en los modos de adquisición y transmisión

del conocimiento, y el papel protag6nico que han

desempeñado los medios masivos en procesos educativos

formales e informales.

El segundo capitulcl resume los diversos modos de abordar la

relación medios audiovisuales educaci6n, desde la

Page 12: Los niños y la televisión

2

perspectiva de diferentes autores: los que "defienden" los

medios al considerarlos como elementos claves en la

formac ión del individuo y quienes los "atacan" al

concebirlos como un fuentes generadores de violencia.

Dual idad que permite presentar nuestra perspectiva, en

donde intentamos trascender la improductividad de este

c c,n fl i c t o •

En la segunda

descr ibimos el

parte (a partir del tercer capitulo)

contexto socio-espacial y educativo de

nuestro escenario de experimentación: El distrito de

aguablanca y específicamente la escuela "Ciudad C6rdoba".

El cuarto y quinto capitulo contienen la parte experimental

del prc'yecto, los talleres real izados con profesores y

niRos, asi como las propuestas conceptuales que fundamentan

y le dan sentido a dichas actividades.

Por último presentamos conclusiones y recomendaciones las

cuales br indan posibles caminos y bases para pr6ximas

investigaciones.

En cuanto a la metodología desarrollada cabe mencionar que

esquemáticamente llevamos a cabo los siguientes momentos:

Page 13: Los niños y la televisión

3

Aproximación temática y fundamentación conceptual, en

donde se llevaron a cabo actividades como: bOsqueda

bibliográfica, asistencia a seminarios sobre temáticas

cercanas a la relación comunicación educación

(Seminario de "Pericldismo educativo" realizado por el

ministerio de educaci~,n); encuentro con investigadores

reconc,cidcls en este campo (los profesores Sonia Muñoz

y José Hleap); diálogo constante durante más de un año

con nuestro director de tesis el "maestro" Jorge

Izquierdo.

Diseño de la estrategia de confrontación conceptual,

en donde se puso en escena los talleres con profesores

y niños buscandcf avanzar en la praxis (reflexión,

práctica, reflexión).

Análisis de la experiencia vivida, que trae cClmo

resultado el presente documento.

Page 14: Los niños y la televisión

1. LOS tEDIOS I1ASIVOS V SU PROTAGONISttO EN LA DIFUSION DEL

CONOCIMIENTO.

Li i.tro,ologíi .os e.se»o hice tieJ,o ,ae li tlc.ici

.0 es fa.di.e.til.,.t, lo ,a, s, i.id, i li .i.O o il

ojo, si.o a.i for'i d, .i.,Jir , ver " .a.do.

JESUS .AR1IN BARBERO.

La histoy ia del conoc imiento nos ha pyesentadc. di feyentes

momentc.s en los de adquisición Iy tyansmisión,

peymitiéndonos vey contyadicciones en los pyocesos educativos

cada vez que apayece una heyyamienta o tecnología mediando en

ellos.

El desayyollo tecnológico y su impacto en la comunicación ha

cyeado nuevas foymas de acceso al sabey, geneyando cambios

iyyeveysibles en las foymas tyadicionales de tyansmisión del

conocimiento, como se dio al pasay de la tyadición oyal a la

impyenta (escYituya) y de esta a la fotogyafía y al cine.

Hasta el siglo XV, 1 a mayoy ía de 1 a pobl ac ión occ idental

Euyopea adquiYia el conocimiento de foyma oyal y sólo un

Page 15: Los niños y la televisión

5

reducido grupo de iniciados podía acceder, a través de

manuscritos, a un saber sistemáticamente acumulado por siglos.

Ambas formas de comunicaci6n presentaban grandes limitaciones

a la pretensi6n de acumular un saber sistemático y en constante

evoluci6n denominado como "Cc.nc.cimiento científico".

Por un lado, la oralidad limitada por la capacidad acumulativa

de la memoria colectiva de la comunidad estaba cotidianamente

expuesta y dispuesta a la interpretaci6n de los narradores,

quienes tenían la posibilidad de alterar a su voluntad y estilo

las historias.

y por otra parte, la lecto-escritura privilegio de grupos

específicos quienes con recelo protegían el saber así acumulado

para legitimarse como "maestros o sabios", gozando del poder

que otorga el conocimento, sin embargo, ante la limitada

cantidad de textos escritos y la incapacidad de multiplicarlos

se hace necesario copiarlos a mano, presentándose, al igual que

en la oralidad, la mediaci6n del conocimiento a partir de la

interpretaci6n que hace el copista, a lo cual se le suma la

traducci6n de un idioma a otro.

A mediados del siglo XV, con la invenci6n de la imprenta por

Juan Gutenberg, se dan importantes transformac iones en los

modos de transmisi6n y acumulaci6n de los saberes; inciándose

Page 16: Los niños y la televisión

6

un pyoceso de encultuyación aceleyado destinado especialmente

a los .jóvenes de la sociedad, a quienes se les impone el

apyendiza.je de una nueva disciplina: la Lectura; dándole la

yespc'nsabil idad a la Escuela como escenayio centyal de este

pyoceso cultuyal.

A pesay de que la impyenta tyae el libyo y la posibilidad de

difundiy en mayoy escala el conocimiento escyituyalmente

acumulado, la educación sigue siendo pYivilegio de los sectoyes

hegemónicos, quedando en sus inicios vedado paya los sectoyes

populayes.

La exigencia de mano de clbya pOy parte de la revolución

industYial hace necesayio masificay el pYC1ceso de encultuyación

en los sectoyes populayes, apyovechando para ello el novedoso

medio impyeso y geneyando un aceycamiento conflictivo entre la

cultuya popular, caracteYizada por la fuerza que tiene la

clyal idad cClmo fClrma de transmisión del conoc imiento, y la

cul tuya eyud i ta que por siglos a acced ido al cc.noc imiento a

tyavés del texto escYito.

Page 17: Los niños y la televisión

7

Esta cr:mtY'adicci~.n es palpable en la "liteY'atuY'a de COY'del"",

medie. que se hizo muy pc.pulaY' en la España del siglo XVII;

"LiteY'atuY'a que inauguY'a una Y'elaci~.n otY'a con el lengua';e: la

de aquel 1 .:)s que sin sabeY' apenas esc Y' ib i Y' saben no c.bstante

leeY'. EscrituY'a pOY' tanto paY'adó';ica, escrituY'a con estY'uctuY'a

c.r al" ( 1 ) • En lc.s pI iegc.s de CC'Y'del se cuentan histc'Y'ias

tradicionales del pueblo, tY'ansmtidas anteY'iormente en forma

oral, ahora escY'itas paY'a seY' leídas colectivamente. Destinada

a la pc.blaci~.n uY'bana, le. cual le da la connc.tación de

liteY'atura vulgar, donde vulgaY' eY'a lo plebeyo y calle';eY'o, lo

desviado y contaminado; la literatuY'a de COY'del es el pY'eámbulo

a la apaY'ición del peY'iódico "pues sale a buscaY' a los lectOY'es

a la calle pY'esentando una hechura donde el titulo es Y'eclamo

y motivacU,n, publicidad; al título sigue un Y'esumen que

pY'oporciona al lector las claves del aY'gumento o las utilidades

que le pY'esta, y un gY'abadc, que explota la magia de la

imagen"::;'

I "ARTIN BARBERO, Jesds. De los ledios a las aediaciones. Barcelona: Ed. 6.6illi, 1987. p. III En el texto Barbero define la literatura de cordel COlO un IOdo de prducci6n cultural que aparece en España en el siglo XVII, el cual hizo uso de la escritura y el grabado para narrar historias tOladas de la tradici6n popular oral, en donde se transcribían canciones y rOlances, coplas y refranes. El no.bre literatura de cordel se debe a la organización de los folletos, colgados en un cordel, para que la poblaci6n urbana popular accediera a ellos.

2 ill!., p. 113

Page 18: Los niños y la televisión

8

La interrelación texto escrito con imagen grabada en la

literatura de Cordel entra con mucha fuerza y es aceptada en

una cul tura pc.pul ar acostumbr ada a ser interpel ada pc.r 1 c.s

sectores hegemónicos, en especial por la iglesia, a través de

narra.: ic.nes en imágenes: "Las imágenes fuerc.n desde 1 a edad

media el libro de los pobres, el te~..;tc. en que las masas

aprendieron una historia y una visión del mundo imaginadas en

.:lave cristiana":a

El desarrollo de la narración iconográfica va tomando la forma

de viRetas en cartelones de ferias y aleluyas que consisten en

superficies cuadriculadas en las que cada cuadro contiene un

dibujo, expresándose en el conjunto un tema o historia. El paso

siguiente es el peri~.dicc. ilustradc. que aparece en 1832 en

Londres con el nombre de Penny Magazin.~

Con la aparición del perir~.dicc. se inaugura la "cultura de

masas", un modo cultural que a partir de ese momento y hasta

nuestros dias entra en contradicción con la cultura erudita,

ganándole espacios de legitimación para las culturas populares,

relevando y evidenciando el saber en ellas construido.

3 Ibid. r p. 119

4 Ibid., p. 123

Page 19: Los niños y la televisión

Aparecen los periódicos proponiendo un modo de narrar no lineal

de las experiencias, acercando gran cantidad de público a la

lectura, apoyando y resaltando la importancia en la vida

cotidiana del proceso de alfabetización iniciado en la escuela;

generándose una simbiosis entre un modo de producción cultural

destinado a un público masivo (el Periódico) y un escenario de

legitimación del saber erudito (la Escuela). Este encuentro,

a pesar de ser criticado por la clase hegemónica, marca las

pC1sibi 1 idades educativas (transmisión , adquisición y

construcción del conocimiento) en la relación medios masivos de

comunicación y escuela.

1.1 LA FOTOGRAFIA V EL FILME CINEI'IATOGRAFICO, PRIttEROS USOS EN

LA EDUCACION

Con el invento de la fotografia en 1837 por Luis Daguerre, el

hombre conquista un singular medio práctico de fijar y

transmiitir emociones, ideas, hechos y experiencias. Se

convierte en un medio de cc.municación que a pesar de su

lenguaje mudo, es tan expresivo que nos permite una ser~e de

sensaciones, tan vivas y directas, Jamás representadas en la

palabra oral y escrita.

La fotografia, inicialmente considerada como arte, comienza a

perfeccionar y multiplicar su número de usos y aplicaciones:

Universidad AutllnlJma de Occi4 ... t. SECCION BIBLIOTECA

Page 20: Los niños y la televisión

LIt il izandclse desde el simple

hasta ser acontec imientc' ,

invest igac iClnes c i ent í f i c as

un

al

registro

poderoso

permitir

diferentes fases de los experimentos.

emotivo de

auxiliar

registrar

10

un

de

las

La fotografía también es vinculada en la industria editorial,

convirtiéndose en un recurso imprescindible en los peri6dicos,

ya que apoya visualmente el texto escrito, dando cuenta de los

acclntecimientos "tal y como sucedieron" respondiendo al

anhelo periodístico de la objetividad e imparcialidad

La utilizaci6n de las imágenes lleg6 a su punto máximo con la

aparici6n del cine en 1895, atribuido a Louis Lumier. La nueva

técnica captura la atenci6n de millones de personas que sin ser

lectores habituales, comienzan a apreciar novelas antiguas y

modernas, biografías e historias, situaciones cotidianas o de

culturas lejanas, iniciándose con el filme la consolidaci6n de

1 el "cul tura de masas".

A través de la fotografía y el cine la imagen se convierte en

un producto consumido por la gran mayoría; pues se desarrolla

un lenguaje masivo que basado en la iconicidad es digerido

fácilmente pClr masas acostumbradas ya a leer y contar en

imágenes.

Page 21: Los niños y la televisión

11

Ocuyrió lc. CClntyayiQ cCln el te:v:tc. escYitCl, que paya pc.der'

cQmprender' 1 c. hac:í.a necesay ic. pasar pyeviamente pClY todc. el

pyoceSQ de aprendizaje pYQPuestQ desde la escuela; un pyoceso

destinado a las nuevas geneyaciQnes y vedadQ para lCls adultCls,

ocupadQs ahQya en la pyoducción industyial.

El Cine y la FQtogyaf:í.a permitieYQn el aceycamiento y pOy ende

el cc.nQC imientc. de si tuac iones que hasta esa épQca eyan de

dificil acceso al ciudadano cClmón.

Uno de los pYimeYQs usos que se le da al filme cinematogyáfico

es el de filme etnológico cuya principal cayacter:í.stica es la

observación de la conducta humana en las distintas sociedades,

siendQ el mismo Louis Lumiey quien en sus primeyas películas"

La sal ida de lc.s obreYQs de una fábyica" y "la Cc.ronación del

Zar Nicolás"!5, cc.nvierte la cámara en un Qbservador de la

escena sQcial para más tarde pClder yeprQducir esta escena de

fiel manera a Qtros espectadQyes.

Con este pYClpósitQ, gyan cantidad de investigadQyes cQmienzan

a tyasladayse a lugayes yemQtQs a filmar cQnductas de

sQciedades cual per'mite un avance

significativo en las posibilidades que el film le da al

5 BRISET, Deletrio E. Aportaci6n visual al análisis cultural, Revista Telos 3, Fundesco. p. 134

Page 22: Los niños y la televisión

12

conocimientc. sc .. :ial; siendo memc.rables las producciones de

Flaherty "Nanc.ok el Esquimal" y "Aprendiendc. a bailar en Ba1í".

Otro personaje destacado en proponer usos novedosos del filme

fue Dziga Vertov, quien utilizó la imagen en el terreno de la

investigación social y la educación política del pueblo Ruso.·

En este sentido, Vertov prc.pc.ne que para ser educativamente

eficaz la información cinematográfica debe ser dirigida de tal

manera que el espectador al presenciar el producto .:c.mpleto

transforme sus viejas actitudes, opiniones y comportamientos en

actitudes, opiniones y comportamientos nuevos, cuantitativa y

cualitativamente superiores.

Sin embargo muchc.s maestrc.s de la épc.ca - e incluso de 1.::\

actualidad - consideraron el cine sólo como simple forma de

entretenimiento, marcando una gran diferencia entre educación

y diversión, desconoeiende. las grandes posibilidades educativas

que esta teenc.logía crfrecía; pues a través del film, se

representaron grandes obras literarias como las de Shakespeare

y Jul io Verne, entre c.trc.s, "Poniendc. a dispe.sic ión de muchos,

en muchc.s momentos y lugares, le. que de c.tro mc.do quedar ía

restringido a unos pocos, en pocos momentos y lugares, pues la

6 SADOUl, 6eorge. D1I6A Vertov. AnAlisis audiovisual. Ediciones Era, 1973. p. 8

Page 23: Los niños y la televisión

13

pelicula al igual que el libro se convirtió en un mecanismo de

dupl icac i f.. n ".""

1.2 NACIMIENTO DE LA RADIO, VINCULACION EN LA CULTURA DE MASAS

Simultáneamente al desarrollo del filme nace la Radio, la cual

comienza a difundirse en 1920, generando también muchos cambios

en las costumbres ordinarias de los habitantes de las ciudades.

La Radio se convierte en el eje sobre el cual gira la

revc.lución de las cc.municacic.nes, "por primeya vez en la

historia mc.deyna las noticias, las ideas, la diversión misma

entyayon en el hc.gay paya acc.mpañar las tayeas dc.mésticas,

quedando muy clara su integración en la vida diaria y geneyando

una necesidad, pues todo el mundo pensó que tenia deyecho a las

grandes ventajas que les Pyopc.ycionaba la radio".&!

Según Maria Cristina Mata, investigadora Argentina, la radio en

su pais fue considerada como ascenso social, como acceso al

sabey y cc.mc. mc.tivadoya de la cc.municacif..n interpersonal,

ayudando a constyuiy identidades peysonales y colectivas.

7 CARPENTER, Edlund y "ClUHAN, "arshall. El aula sin luros. Barcelona: laia, p. 245

8 SElDES, Gilbert. la revoluci6n de las cOlunicaciones. s.e., p. 245

Page 24: Los niños y la televisión

14

La Fotografia, el Cine y la Radio generan entonces cambios en

la enculturación del ciudadano del siglo XX, pues esa gran

brecha que distanciaba los pueblos de tradicion oral con la

civilización letradas disminuye visiblemente, apareciendo la

"Cultura de Masas" - agenciada desde los "Mass Media"

La función educativa de los "Mass media" es criticada duramente

por la educacion formal (escuela), ya que carece de un

curyiculum, unos objetivos y un noyte definido, siendo

calificados como poco pyofundos en el tyatamiento de los temas;

sin embaygo, con el tiempo se demostyó que a través de ellos se

podian logyay cambios de actitud, tyansfoymaciones culturales

y capacidad de decisión de los pueblos fyente a pyoblemáticas

espec i ficas.

Un ejemplo de cambio de actitud de toda una nación se vivió en

Alemania en la década de los 30 cuando Adolfo HitleY se da

cuenta del gyan podey educativo y de persuasión que tiene la

Rad io, el Cine y 1 a Pyensa, cyeandcl entonces una de 1 as

estrategias educativas más grandes en la historia de la

humanidad: Educación paya la acción politica, la cual fue base

para la consolidación del nazismo entre los Jóvenes alemanes de

la épc1ca.

A través de dichos medios logyó crear un sentimento

Page 25: Los niños y la televisión

15

nacionalista que induciendo a todo un pais a generar la segunda

guerra mundial. A pesar de las consecuencias sociales

negativas de la estrategia, Hitler lc'gró demostrar el gran

poder que tienen los medios en la educaciÓn y en el cambio de

la conciencia de las masas.

1.3 LA TELEVISION, MASIFICANDO LA IMAGEN

En 1945 nace la televisión, materializando la idea de tener una

cultura totalmente masiva. La televisión como medio de

comunicaci6n pClsterior al cine y a la radio va a c1cupar un

espacio clave en los procesos educativos. Este nuevcl medio

promete masificar la educaci6n formal colocando una cámara que

permita transmitir la situaci6n del profesc,r en el aula de

clases y asi llegar, no slHcl a 30 ó 40 estudiantes sino a

millares de personas.

De esta manera, podemos decir que las tecnologías de la

educaci6n al insertarse en la sociedad de masas se convierten

más que en dispositivos o instrumentos tecnolÓgicos en

catalizadores del cambio social, deduciendo por lo tanto un

gran potencial educativo.

Page 26: Los niños y la televisión

2. LA TELEVISION V SUS PROMESAS EDUCATIVAS

L. edaclci6. i.stitacio •• liz.d. vi.o a derivar el la

for.a ·escaela·: al espacio físico-jarídico tae i.paso

la hegeJo.ía del discarso verb.l 1 coloc6 caalqaier

otro i.stra.e.to o le.gaaje e. co.dici6. de

i.feriorid.d. Est, for.a se .daeS6 de la edac.ci6. -

e. detri.e.to de l. f •• ili. - 1 s610 ha visto co •• ovido

SI caasi .o.opolio por obra de la televisi6 ••••

JOSE 'ANUEL PEREl TORNERO

En el capitulo anterior vimos como los medios de comunicación

van proponiendo otras formas educativas diferentes a la

tradicionalmente impuesta desde la escuela, acercando cada vez

más al póblico a mundos y realidades distantes, anteriormente

lejanas e incluso impensables.

La aparición y consolidación de las nuevas formas de

comunicación (Radio, Cine, Televisión) y las grandes ventajas

que brindaban, como la rápida difusión de los mensajes y el

aumento en la cobertura de póblico, hizo que en la década del

sesenta se les buscaran aplicaciones en la enseRanza escolar.

Page 27: Los niños y la televisión

26

17

Se propone entonces la teleducaci6n como una forma de

modernizar el sistema tradicional de enseñanza, ya que permitía

la utilizaci6n de los medios audiovisuales en la transmisi6n

educativa buscando acabar con la relación directa profesor­

alumno y posibilitando un viejo anhelo~ la educación a

distanc ia.

Sin embargo, "finalizada la década del setenta, la experiencia

teleducativa •.• llegó a ser solamente una versión televisada de

la escuela, pues no se dstinguió entre educación e instrucción,

o mejor dicho pensó que la educación era pura instrucción y

olvidó que 10 que se buscaba era formar personas integrales y

no conjuntc1s uni formes".:I.

Aunque los creadores de esta estrategia tenían el objetivo de

innovar en el proceso educativo, cometieron el error de repetir

el modelo escolar tradicional, con el Onico aporte de poder ser

grabado y transmitido simultáneamente a diversas pOblicos y en

distintos lugares; Desconociendo que al emitirse la situación

rígida de un profesor en el aula de clase, se deja de lado 10

que en esencia permite la fascinación por la televisión: la

espectacularización del discurso televisivo.

1 UUIROZ, "aria Teresa. Todas las voces: COlunicaci6n y educaci6n en el Per6. Universidad de Lila, 1993. p.

Page 28: Los niños y la televisión

18

2.1 PROPUESTAS EN TORNO A LA RELACION COMUNICACION-EDUCACION.

La relación entre comunicación masiva y educación fue, ha sido

y sigue siendo materia de posiciones contradictorias. Muchos

estudios niegan las posibilidades educativas de los medios,

mientras cltros exponen impc,rtantes alcances acerca de dicha

relación.

Al respecto, Maria Teresa Quiroz:Z nos entrega un importante

estudio sobre esta diversidad de posiciones. A continuación

presentamos algunas de sus propuestas en torno a la relación

Comunicación-educación y más adelante las confrontamos con las

perspectivas de otros investigadores.

2.1.1 Escuela y Medios de COMunicación, ·'herManos eneMigos··

En 1980 la Unesco propone y difunde la idea de que los medios

masivos se han cClnstituido en una "Escuela paralela"at,

reconociendo que los medios tienen una función educativa y una

eficacia socializadora de primer orden, pues han logrado

penetrar en 1 a vida pr i vada con su fuerza sicol ~'gica y su

empe~o por 10 lÓdico, a pesar de haber descuidado la parte

2 Ibid., p. 31-73

. ~ UN~SCO, ~ solo IUndo, Voces 16ltiples : COlunicacUn e inforlacUn en nuestro tiHpo. Jnforle de la COlls16n Internacional sobre problelas de la cOlunicaci6n, F.e.E., México: s.e., 1980, p. 56-70

Page 29: Los niños y la televisión

19

pedag~.g ic a.

Igualmente, se dice que la escuela pl"ivilegia el lenguaje

vel"bal descuidando las otl"as fOl"mas de comunicación como la

cOl"pol"al, la gráfica y la icónica, las cuales permanecen en

manos del sistema de comuncación social. Se esboza entonces

una competencia entre el sistema escolal" y los medios masivos,

pues el primero realza los valores de orden técnico, esfuerzo

y concentl"ación personal, mientras los segundos se fundan en la

actualidad, la sOl"pl"esa, el facilismo, el desol"den y el placel".

Sin embargo, según este planteamiento ni la escuela formal ni

el sistema de comunicación social se imponen de forma

exclusiva, pues ambos contribuyen a construir desde su

prespectiva el sentido del mundo y sus relaciones.

2.1.2 Medios de Comunicaci6n como gestores de Culturas Masivas

Según Javier Esteinou, en su texto "los medios de comunicación

y la transformación en la sociedad civil", el aparato escolar

ha dejado de ocupar el papel dominante pasando a un segundo

lugar, ya que las nuevas tecnologias de comunicación a tl"avés

de sus apal"atc.s de di fusi ón imponen nuevas funciones

ideológicas simultáneamente a millones de receptores

hetel"ogéneos y ubicados en difel"entes regiones.

Aunque l"econoce que la escuela y la familia continúan

Univorsidad Aut6noma de Occi4111tl SECCION BIBLIOTECA

Page 30: Los niños y la televisión

20

colaborando en la construcción del tejido hegemónico, no

descarta que son los medios de comunicación las instituciones

que principalmente conforman la conciencia colectiva que

relaciona los individuos con la realidad.

2.1.3 El equilibrio entre los medios y la escuela

Michelle y Armand Mattelart hacen un análisis, con base en el

programa infant il Norteamericano Plaza Sésamo, sobre la

concepción instrumental de la tecnologia y la ciencia. Para

ellos, el Pyc.pósito fundamental de la industria cultural es

inyectar en el campo pedag~.gico todos los estimulos del

universo del consumo y todos sus elementos en el imaginario y

la sensibilidad de los niños.

SegÓn el estudio, Plaza Sésamo se funda en la corroboración de

la diveysidad y la desigualdad cultural que vivencian los niños

(norteamericanos) en el momento de entray en la escuela, los

Mattelart se dan cuenta que este tipo de progyamas tratan de

suplir diferencias en la sc.ciedad, buscandc. llenar vacic.s y

contribuyendo a la integyación nacional.

Al final yecomienda que cada sociedad debe mirarse internamente

analizando las relaciones entre grupos y cultuyas, la evolución

del sistema y su historia particular. De esa forma se pueden

resolver las contyadicciones existentes entre educación y

Page 31: Los niños y la televisión

21

medios al interior de cada pais.

2.1.4 La tecnología como parte del individuo

El argentino Alejandro Piscitelli plantea que lc.s aparatos

tecnol6gicc.s no cc.nstituyen s610 una herramienta sino que

transforman los modos de acceso al conocimiento, las formas de

percepcU.n, la participaci6n del sujeto y la creatividad.

Propone la aparici6n de un tipo de interactividad que se da

cuando el individuo adquiere un poder y una intervenci6n frente

a las tecnologías; Se da entonces un alto grado de actividad

(interactividad) por parte de los consumidores al poseer una

capacidad de procesamiento y autonomia frente a los mensajes y

las tecnologias. Con esta prc.puesta Piscitelli desafia la

visi~.n cc.nvencional del "recept.:.r pasivc.".

2.1.5 El educando como eje del proceso educativo

Por su lado Maria Teresa Quiroz, retomando su experiencia con

el grupo CENECA de Chile, plantea la imposibilidad de pensar

que el niRo en su formaci6n no debe contagiarse del universo

masivo y que s610 debe estar dedicado a la fc.rmaci6n de su

espíritu; estando de acuerdo cc.n piscitelli al plantear el

error de concebir al infante como un ser pasivo y robot izado

que además de conectado, a el ec t r 6n i c os.

repetir través de

10 que ve en

1 a tecnol og i a, televisi6n, está

a los Juegos

Page 32: Los niños y la televisión

22

Resalta la importancia de tener en cuenta el papel que Juega en

todo este contexto: el origen familiar, étnico y socio-

cul tural . Ubicandc. al niño como suJetc. que se forma, que

recibe conocimientos y patrones de conducta que provienen de

distintos referentes.

El niño de hoy construye su propia identidad tomando de aqui y

de allá, por eso su relación con los medios no es ingénua. La

familia, la escuela, la religión, la pc.litica y demás

instituciones le propc.ycionan paYámetyc.s para ubicarse, incluso

frente a lo que viene de los medios masivos.

A c c.nt i nuac i ón presentamos algunas investigaciones que

mantienen una posición antagónica a las posiciones anteyiores.

2.2 LA TELEVISION COMO ESCENARIO GENERADOR DE VIOLENCIA

Madeleine Levine, PsiCÓloga Estadounidense, en su libro II la

vi 01 enc i a en 1 CIS med i os de c c.mun i c ac i ~In" aseguYa que los ac t os

violentos en la televisión y el cine son perjudiciales para los

Según Levine, despues de 40 años de invest igac iones, se ha

llegado a la conclusión de que la repetida exposición a los

altos niveles de violencia presentados en los medios de

Page 33: Los niños y la televisión

23

comunicaci6n le ense~a a algunos ni~os y adolescentes a

resolver los conflictos interpersonales de manera agresiva.

En la misma direcci6n, El Instituto de Salud Mental de Estados

Unidc.s .... , di6 a conc.cer un informe acerca de 2500 estudios

realizados en 31 paises y con 120.000 personas, en donde se

observa la influencia de la T.V. en el comportamiento humano;

las pruebas de la investigaci6n, según el Instituto, son

contundentes: "Hay pI eno consensc. entre los invest igadores

sc.bre la forma cc.mo la violencia en la T.V. incita a los

receptores a compc.rtarse en forma agresiva".

En Colombia un estudio realizado por la revista Anda, el cual

recoge las percepciones, sensaciones y sentimientos de algunos

niRos, concluye: "a través de la T.V. se está inyectando una

dosis de violencia que hace adictos a los ni~os a los peores

males de nuestra sociedad".1'5

Por otra parte, Gustavo Castro Caycedo • , dice que la T.V. es

un medio que a través de su programaci6n propone al niRo como

4 Niños y televisi6n. En: El Tie.po, Santa Fé de Bogoti. (14, ener.,1998); pag BA.

5 CAlERO, Blanca Isabel. El i.pacto de la televisi6n en los niños. ~: Revista Anda ( Santafé de ogoti, agos. 1996); p.37

6 CASTRO CAICEDO, 6ustavo. El libro azul de la televisi6n. Bogoti. s.e., ,.20-34

Page 34: Los niños y la televisión

24

receptor de mensajes, modelos y conductas que lo convierten en

un consumidor de productos y entretenimientos; mediando en su

formación como futuro ciudadano. Todos los programas envían

estimulos básicos que llevan implicita una intencionalidad, la

cual 11 ega en forma individual para sey inter ioy izada,

generando sensaciones positivas o negativas que el ni~o guarda

como fantasia o realidad de su mundo cotidiano.

2.3 ¿QUE CAMINO SEGUIR?

CClmo vimc,s, desde la apayiciÓn de la "maravillosa caja de

imágenes" a finales de los 40, fueron muchos los augurios que

se tejieron en torno a las posibilidades educativas que este

nuevo invento traeria consigo.

Ahora, casí 50 aRos después, la bÓsqueda continÓa, la promesa

sigue siendo válida y son mÓltiples las opiniones tanto de un

lado como del otro.

De un lado están quienes consideran que la T.V. y el video son

una tecnología, que a pesar de tener gran valor informativo, le

ha hecho gran daRo a la educación de los jóvenes, en la medida

que los incitan a actuar en formas poco acordes con la sociedad

y en contravía de la educación que se pretende impartir en el

ámbito escolar. En este sentido se culpa a la televisión de la

Page 35: Los niños y la televisión

25

deserción escolar y de la violencia cotidiana vivida.

En el polo contrario está la posición de los defensores de la

tecnología educativa, quienes consideran que los aparatos

audiovisuales como la multimedia, la televisión, el video y los

juegos interactivos son "la panacea educativa" que debe

incursionar en el ámbito escolar e inclusive ser el reemplazo

de el profesor en el aula.

Es hora de presentar nuestra visión al respecto, la cual se ha

construido a partir de una ardua búsqueda conceptual y de un

intenso trabajo de campo.

Es importante aclarar que nosotros no pretendemos entrar en la

discusión de si la televisión es buena o no, pues pensamos que

el consumo de estas tecnologías es un hecho y se está dando en

todos los niveles sociales, influenciando las prácticas

cotidianas de los diversos grupos culturales.

Al respecto muchos investigadores sociales han determinado como

la televisión es uno de los medios más aceptados y por 10 tanto

más consumido por los niRos y jÓvenes: "Para los Jóvenes, la

televisiÓn es el medio que naciÓ con ellos, siempre ha estado

allí ••. es el medio que aceptado como natural se constituye en

Page 36: Los niños y la televisión

26

la más 1"ica fuente de exp1"esión audiovisual".?

Nuest1"a p1"opuesta pa1"te de los siguientes inte1"1"ogantes:

¿Qué posibilidades educativas nos pueden p1"esenta1" la

televisión y el video en el aula de clase ?

- ¿Cuál es la pe1"cepción que tienen los maest1"os en cuanto a la

1"elación TelevisiÓn - Educación.

- ¿Cómo se involuc1"a el niRo con la escuela, la televisión y

ot1"OS ambientes?

- ¿Cuál es el g1"adc, de cc'mp1"c,miso que el niRcl tiene con la

escuela?

- ¿Con qué elementos del lenguaje audiovisual cuenta el niRo al

ve1" un p1"og1"ama de televisión?

En la segunda pa1"te de este dClcumentcl desa1"1"clllamos estos

inte1"1"ogantes y planteamos a g1"OSO modo nuest1"a p1"opuesta, la

cual tiene como objetivo básico hace1" que la comunidad

educativa (pad1"es, p1"c,feso1"es) comp1"enda la

7 KARTIN BARBERO, J@sés V KUAOZ, Sonia. T@}@visi6n y I@}odrala, BogotA, T@rc@r lundo editores. 1992.

Page 37: Los niños y la televisión

27

importancia del audiovisual como recurso pedagógico y la

necesidad de implementar nuevas formas de uso que rompan con

lc.s mc.dos "obvios y fac il istas" que pretendían hacer del

audiovisual un reemplazo del docente.

Page 38: Los niños y la televisión

3. CONTEXTO SOCIAL V EDUCATIVO DEL DISTRITO DE

AGUABLANCA

Nuestra invest igac ión se real iz ó en 1 a escuel a Ciudad

Córdoba, ubicada en el Distrito de Aguablanca. A

conti~uación presentamos una caracterización del Distrito

en el aspecto social y educativo, parte de la información

fue obtenida en la oficina de planeación municipal,

alcaldia de Cali.~

3.1 UBICACION GEOGRAFICA

Hasta fines de la década de los años cincuenta, el Distrito

de Aguablanca era una zona periférica de la ciudad de Cali,

dedicada a la ganaderia.

El aceleradcl crecimiento de la ciudad a finales de la

década del 70 llegó hasta el Distrito de Aguablanca.

Estimulado por urbanizadores piratas y lideres politicos,

el sector fue poblado por millares de personas que acosadas

por los altos costos de los arrendamientos y la escasez de

1 VALDERRUTEN, O. Cuadernillos del plan de desarrollo, No.04, DAP., Cali "arzo de 1990

Page 39: Los niños y la televisión

29

vi vienda ocuparon 25 mi 1 hectáreas de tierra ba.;a inundabl e

sin ninguna planificación previa de servicios póblicos. Hoy

a pesar de las grandes inversiones que se han hecho en el

Distrito, algunas zonas aón carecen de esta infraestructura

y sin embargo su población sigue creciendo.

El Distrito de Aguablanca está situado entre la autopista

Sur Or iental, el Río Cauca y un sectclr del Barr iCI 7 de

agostc1 • Confclrmado por tres cClmunas (13, 14 Y 15) en las

cuales se integran aproximadamente 50 barrios, alberga una

población cercana a los 500.000 habitantes, convirtiéndose

en un importante sector a la hora de planificar el

desarrollo de la ciudad.

3.2 INDICADORES SOCIOECONOMICOS

En los óltimos 20 aRos el Distrito de Aguablanca ha

experimentado un desarrollo clandestino, a partir de

invasiones y urbanizaciones ilegalmente establecidas.

En un principio sus viviendas se construyen precariamente

de materiales cClmo cartón, madera, latas, guaduas y con

carencia de servicios póblicos. Con el paso de los aRos

progresivamente los ranchos se convierten en viviendas cuya

diferencia con casas de estratos 2 y 3 de las otras partes

de la ciudad no es muy notoria. Llegando incluso, en la

Universidad AutOnoma de Occilllllltl SECCION BIBLIOTECA

Page 40: Los niños y la televisión

30

actual administraci6n de Ricardo Cobo, a elevarse la

estratificaci6n de alguno barrios del Distrito. Esto

debido a estudios previos cuyos resultados demostraron que

las cc/ndicic/nes de vida de dichc/s sectores han me-ic/rado

(alcantarillado, acueducto, servicios telefónicos, calles

pavimentadas, casas en concreto de dos ó mas pisos, etc).

A pesar de ello, la mayoria de los barrios del Distrito no

cuentan cc/n zc/nas verdes, ni parques recreacionales al

servicio de -ióvenes, ni~os y ancianos.

3.3 SITUACION EDUCATIVA

El Distrito de Aguablanca cuenta con 227 centros docentes

de los cuales el 84.6% (192) son de carácter privado, el 4%

(9) son comunitarios o cooperativos, el 2.6% (6) son de

carácter religioso y el 8.8 % restante (20) son de carácter

oficial.

Seg6n el estudio realizado por la secretaria de Bienestar

St.)C i al y part ic ipac U/n cc/mun i tar i a, de lc/s 227

establecimientos, sólo 50 están dedicados a la ense~anza

del bachillerato, 10 cual limita el acceso a la educación

básica.

La equidad educativa presenta una brecha muy amplia entre

Page 41: Los niños y la televisión

31

el Distrito y el resto de la ciudad, pues mientras en toda

la ciudad 4 de cada 10 centros docentes son de carácter

oficial, en el Distrito sólo una de cada 10 instituciones

educativas es de carácter oficial.

Las escuelas oficiales del Distrito trabajan con mínimos

recursos para su funcionamiento, siendo la comunidad la que

sob~elleva la carga de la educación, pues debe solucionar

problemas que no son de su competencia como la compra de

trapeadores, escobas, mantenimiento de las instalaciones,

para lo cual tienen que realizar pagos de cuotas, mingas,

rifas y bazares.

En cuanto a infraestructura estas escuelas poseen aulas de

clases, patio de recreo y un salón peque~o destinado a la

direcci~.n y atenci~.n de tareas de cc.ordinación, secretaría,

sala de profesores y a veces hasta biblioteca.

En el pat io de recrece se encuentra ubicada una cancha

móltiple (baloncesto, voleyball y microfutbol), en donde se

recrean simultánemaente hasta 400 estudiantes.

3.3.1 Herramientas tecnológicas en las escuelas.

De 79 instituciones encuestadas solo 8 escuelas cuentan con

un proyectc.r, 11 con un cc'mputador, la gran mayoría nc.

Page 42: Los niños y la televisión

32

poseen máquina de escribir, s6lo 8 centros utilizan

megáfctnct y 29 micr6fonos para comunicarse con lCts

estudiantes en eventCts académit:cts y culturales; 41

instituciones declararon poseer televisores.

El televisctr es considerado por ICts profesores Ct:.mo un

elemento básico en la educaci6n y recobra más importancia

cuando tiene el VHS, para proyectar videos lo cual, segón

ellcts, fortalece el curriculum escetlar. A pesar de ello,

s6lcI 23 cuentan con VHS, let cual significa que las que

poseen s610 el televisor lo mantienen apagado la mayoría

del t iempct•

3.3.2 Grupos escolares

73 t:entrcts dc .. :entes reportaron el nómerct de grupos que

funcionan tantct en la jetrnada de la mariana como en la

Jornada de la tarde, en grados de preescolar al grado 5 de

básica primaria. Declarándose la existencia de 795 grupos

de los cuales 427 (53.7'1.) funcionan en la JCtrnada de la

mariana y 358 (46.3%) en la tarde.

La creaci6n de la doble Jornada se di6 en el pais como un

mecanismo para aumentar la cobertura del sistema educativo.

La consecuencia positiva de esta política es naturalmente

el aumento de los índices de cobertura, especificamente en

Page 43: Los niños y la televisión

33

básica primaria.

3.3.3 Nivel de los educadores.

La situaci6n de los educadores del Distrito de Aguablanca

es singularmente compleja: diversidad de formas de

contratac i6n, un mayoritario nómero de docentes sin

finalizar su formaci6n profesional, ausencia de verdaderos

pedag6gos y deficiencia en la relaci6n del sistema

educat ivcl con el medio ambiente (naturaleza y aspectos

socio econ6micos y culturales).

Todos estos elementos hacen dificil el compromiso efectivo

de los docentes, educandos y de la comunidad en general en

el planteamiento de objetivos que mejoren la calidad

educativa en el Distrito.

Por su parte los colegios pYivados optan pC1r cantratar

docentes de categorías inferiores o simplemente no

esc al a f clnados. Se puede decir que los docentes del

Distrito que alcanzan altas categorías, en su mayoría, no

la obtienen por capacitación sino por antiguedad o tiempo

de permanencia en la institución educativa.

En cuanto al rendimiento escc,lar, s61cI la mitad de lCls

niRos que cursan grado primero, llegan a cuysar el grado

quinto, situación que es explicada por Rodrigo Parra

Page 44: Los niños y la televisión

34

Sandoval cuando afil'ma: "Esa cc.nsidel'able disminucit!.n se

origina en múltiples factores socic.-pedagt!.gicos, tales cc.mo

las deficiencias en las metodologías de enseñanza-

apl'endizaje, la necesidad de inicial' la vida económicamente

activa en una edad temprana, la falta de recursos

económicos para garantizar una permanencia en el sistema

educativo, los factores de exclusión social y, si se quiere

la presencia en Aguablanca de todas las situaciones que

afectan la continuidad educativa en las zonas matginales de

nuestl'o país".2

3.3.4 Bibliotecas escolares

La situación en cuanto a las bibliotecas escolares es muy

deficiente. Son múltiples lc.s esfuel'zc.s comunitayios e

institucionales paya la cyeación de bibliotecas al seyvicio

de los niños y jóvenes, sin embal'go muchos de estos

procesos se encuentran truncos y con dificultades de

ol'ientación y gestión.

PayadÓjicamente la simple existencia de la biblioteca no

significa el seyvicio a lc.s estudiantes, pues muchas de

éstas se encuentyan bajo llave o en la diyección del centro

docente, lo que equivale a no tenerla.

2 PARRA SANDOVAL, Rodrigo y TEDESCO, Juan Carlos. Pedagogía de la desesperanza, Bogotá, Ed. Tercer lundo 1992

Page 45: Los niños y la televisión

35

Las características que determinan la posibilidad de

prestar un buen servicio al niño no se c.bserva en las

escuelas y colegios del Distrito de aguablanca : El tamaño

de la biblioteca se limita a una vitrina o stand, no existe

un sistema de clasificación de los recursos que se tienen,

los e~;istentes están

indiscr iminadamente, no hay dispc.nibil idad de personal para

atender la biblioteca, encontrándose en ellas personas con

dedicación parcial o en servicio voluntario.

De otra parte se evidenció que muchas de esas bibliotecas

únicamente cumplen la función de apoyar tareas escolares,

sin mediar para nada estrategias de fomento a la lectura y

a la investigación.

En general la información obtenida acerca de la calidad de

la enseñanza y del contextc. escolar, muestra las

limitaciones de la calidad del servicio educativo en el

Distrito de Aguablanca.

3.4 ESCUELA "CIUDAD CORDOBA·· , NUESTRO ESCENARIO DE

EXPERIMENTACION.

La confrontación teórica-práctica la realizamos en la

Escuela Ciudad Córdoba, escuela oficial de primaria ubicada

Page 46: Los niños y la televisión

36

en el barrio Ciudad C6rdoba en la calle 50 con carrera 46.

La instituci6n cuenta con una planta física de un piso.

Los niñc.s disponen de un patie. grande y una cancha de

basquet. El plantel cuenta con equipos audiovisuales como

televisor, video grabadora (VHS) y equipo de sonido,

utilizados por cada profesor de acuerdo con su interés.

A la instituci6n asisten 658 estudiantes en las dos

jornadas, 304 por la mañana y 354 por la tarde.

algunas actividades extraclases, como el

Realizan

proyecte.

"art í st i cc. cul tur al", proyectos ecol ~.g icos y mensual mente

a los niños de kinder se les presenta una película y con

base en las reflexiones se desarrollan trabajos que

involucran temáticas como la familia, los valores, el amor,

al mismo tiempo que se desarrollan competencias de lectura

y de escritura. política pedag6gica de

instituci6n, los profesores estimulan el deporte,

la

la

recreaci6n, las danzas y las manualidades. En la Escuela

"Ciudad C6rdoba" laboran 24 profesc.res: 1'3 licenciadc.s y 5

nc.rmal istas.

Page 47: Los niños y la televisión

4. TALLERES CON PROFESORES DESDE LA RELACION COMUNICACION

EDUCACION

·Si se desarrolla lIIIa adeclada política de co.uicaci6J , n

€Jpre1lde 1111 aathtica política e1l relad611 COI la tele"isi61l, las

escaelas y ce1ltros de '1ISeia1lla, e1l ge1leral, "a. a poder dispo.er

de 111 illstrl.elto eficacísi.o para ca.plir sas fllcio.es y.,jorar

SIS propios re.di.ieltos·.

JOSf W6HUfL PfRfl TORHfRO.

Duyante nuestyo paso pCIY la academia, son múltiples las

tayeas y bibliogyafías que nCls byindayon aceyca de las

temáticas comunicación, infclymación, educación y su

yelación con los medios masivos. Sin embaygo, y a pesay de

nuestya insistencia, en el pyegyado no se nos Pyopoycion6

una teoyia o peyspectiva concyeta en toyno a la yelación

Comunicación-Educaci6n.

En los últimos dos aRos, esta temática se nos conviyti6 en

un hOYizonte a exployay, situaci6n que se concyeta en la

b'~tsqueda cClnceptual y P"" .... rt l' ra 11 evad'" b t I C\ - - "" a c a CI en es a

Page 48: Los niños y la televisión

38

investigación.

Normalmente cuando nos preguntamos por la relación

comunicación-educación, las respuestas se remiten

designar la educación como la simple selecciÓn y

transmisión de conocimientos y a la comunicación como el

uso de medios que facilitan la situaciÓn educativa.

Retomamos los siguientes puntos de vista, como partida y no

como conceptos definitivos, en torno a la EducaciÓn y a la

Comun icac i ~-n.

Según Manuel Martín Serrano, la comunicaciÓn debe ser

pensada cc-mo un tipo de inteY'acciÓn pOI" medio de actcls

expY'esivos, donde éstos son aquellos compoY'tamientos de los

actoY'es en los que sus eneY'gías están oY'ientadas a pY'oduciY'

informaciÓn destinadas a otras peY'sonas con el fin de

clbteneY' expY'esiones que indiquen un estado, una necesidad

o un objeto.~ Al hablar de inteY'acción se entiende que la

comunicación no puede seY' explicada satisfactoY'iamente sólo

desde el análisis del mensaje como transmisión de

información, pues aquí entY'an en Juegc1 las posiciones y

1 HLEAP, José. La estrategia cOlUnicativa en el proyecto de capacitaci6n a educadores populares, Univalle, facultad de Educaci6n. 1990

Page 49: Los niños y la televisión

39

disposic iones de lc.s actc.res interactuantes, el momentc.

como unidad espacio-temporal y los tipos de recursos

utilizados. De la misma manera la interacción e~presiva de

la comunicación no puede e~plicarse por la reacción

inmediata de los actores, pues a partir del momento en que

se expresa algo, 10 que se comunica es creado y recreado

por el receptor infinitas veces, cada vez que esto le sirve

de referente para explicar cualquier situación de su vida.

En cuanto a la Educación .Tose Hleap la define cc.mc. un

espacio donde interactúan saberes disímiles y desigualemnte

constituidos, por lo tanto: la situación educativa es un

escenario donde confluyen relaciones de poder (entre el que

sabe y el que aprende) generando un estado de constante

tensión, donde hay conflictos pc.r resolver (por eJemplc.

¿cuál saber es el válido?) siendo la negociación una

situación pedagógica propicia para la concertación y la

construcción del conocimiento.

Cuando el profesor pretende que los alumnos se apropien de

un determinado concepto (conocimiento) entra en conflicto

con la disposición del alumno para aceptar como válida esta

in f c.r mac i .~.n.

La validez puede ser evaluada desde diversos ámbitos, por

eJemplc. mientras que para el prc.fesor el conocimientc.

Universidad AutOnoma de Occill ... t. SECCION BIBLIOTECA

Page 50: Los niños y la televisión

40

entregado tiene la "validez" desde el ámbito académicc.

(científic.:.) el alLlmnc. pc.r SLl parte lc. "válida" o lo

"inválida" desde SLI aplica.:il..n en la vida cotidiana.

Entonces el espacio educativo se convierte en el 1 LIgar

donde se establecen negc.ciaciones para definir el saber

"válidc.", creándc.se Lln espacio propicio para que se de la

construcc i I..n del saber de todos los part ic ipantes, pues

resultan afectados tanto alLlmnos como profesores.

Partiendo de las anteriores premisas se dise~aron talleres

con profesores, que se describen a continLlación.

4.1 PRIMER TALLER: MODELOS DE COMUN 1 CAC 1 ON-EDUCAC ION

¿Se agota la Edacaci6. e. las posibilidades qae

bri.da la escolaridad?

Objetivos: - Explorar y describir las percepciones

que tienen los maestros acerca de la relación Comunicación­

Educación.

- Construir a partir de sus aportes una conceptualización

más amplia sobre la relación Comunicación-EdLlcación.

Page 51: Los niños y la televisión

41

Desarrollo: En un primer momento los profesores definieron

comunicaci6n y educaci6n, lo cual se resume en el siguiente

cuadre ••

COMUNICACION

Relacionarse - Interactuar

Integrarse

Interpretar

Infc.rmar

Ey.presi6n

EDUCACION

Dar a entender

Participaci6n

Expresi6n

Formar

Dar a cc.nc.cer

A partir de esas concepciones y buscando ampliar la mirada

de la relaci6n Cc.municaci6n-Educaci6n, se exponen tres

modelos de comunicaci~.n y sus cc.rrespc.ndientes mc.dc.s de

percibir la educaci6n.

4.1.1 El modelo "transmisor"

Para expl icar este mc.del0, 11 eva a cabo 1 a dinámica del

teléfono roto a partir del siguiente tey.to:

"Con la televisi,5n ya no vivimos tan sólo en nlJ.estros

hogares o en nlJ.estras comlJ.n idades" MlJ.chos de nosotros

pensamos ahora más atenci6n y hablamos más del terrorismo

Page 52: Los niños y la televisión

42

en el Medio Oriente, el hambre en Ilfrica.~ una 1!Jaestra

muerta en la explosi6n del transbordador espacial, que las

aflicciones de casi nadie salvo quiz~s algu.nos familiares

cercanos, amigos o colegas".

Como siempre, la dinámica del "Teléfono roto" presenta en

el último participante un altcl grado de "distorsión" del

mensaje; tal situación es explicada por los asistentes de

la siguiente manera:

El primer grupo explicó la situación desde el siguiente

diagrama:

INFORMADOR

>1 '-__ M_E_N_S_A_J_E_---or> ,--_R_E_C_'E_P_T_O_R ____

"La distorsión clcurrió pC1r una mala retención lo cual

originó la tergiversación del mensaje".

"Se interpret~1 el mensaje con cosas de más y de menos".

El Segundo grupo explicó la situación con el diagrama:

Page 53: Los niños y la televisión

43

COMUNICACION

EMISOR

RECEPTOR

CANAL

~------------------1 MENSAJE

Igualmente, afirmaron que la distorsión en la comunicación

ocurre por los siguientes factores:

Cada medio ocasiona un grado de distorsión.

- La forma de transmitir el mensaje (lenguaje).

El interés que el "hablante" le de al mensaje.

El desarrollo auditivo del receptor.

Como conclusión del modelo "Transmisor" explicamos a los

profesores el origen teórico de dicho modelo.

El modelo transmisor nace del interés científico por

explicar la comunicación humana y para ello se recurre a

los desarrollos logrados por la informática (incipiente en

la década del 30, cuando se plantea este modelo). Desde el

enfoque informático el proceso comunicativo se reduce a la

transmisión de la información y por ello, al hacer énfasis

Page 54: Los niños y la televisión

44

en el "contenido", la eficacia de la comunicación se reduce

a comparar el mensaje enviado y el mensaje rec ibido,

cualquier cambie. ocurrido se le llama "distorsión".

El prop6sito por 10 tanto de un proceso comunicativo es

hacerlo eficiente, es decir reducir al minimo la distorsión

c.curr ida.

Por el lado de la educaci6n se conoce un modo de pensarla

que se correspc.nde al mc.delo transmisor de la comunicaci6n:

es el Modelo Bancario de la educaci6n, el cual enfatiza en

la situaci6n educativa como la transmisi6n de informaci6n.

Como ejemplo se puede citar los exámenes que evalóan la

cantidad de infc.rmaci6n aprendida por el alumne.; por su

parte los alumnos al pereibir este modo, reaccionan con

una actitud que fácilmente les permitirá aprobar las

pruebas: "1 a memor izac i6n".

4.1.2 El modelo ··Seductor··

Para discutir este modelo presentamos el relato "Las

pildoras de la inteligencia"

Cuando lle9u~ a la ve~eda, a los niRos de la escuela se los

t~ataba de brutos, que no que~ían aprender .. Yo me he

vuelto muy ~ecursivo en mi expe~iencia docente y fu~ así

Page 55: Los niños y la televisión

45

co~o ~e inventf las pastillas de la inteligencia. Les dije

a los niños que aquellos que hicieran bien las tareas y

atendieran a la c1ase~ recibirlan co~o pre~io unas

pastillas especiales que habla consegaido en la ciudad; con

ellas el niño premiado se harla cada vez ~ás inteligente

que los de~ás. Por supuesto que se trataba de bananas~

pero lograron su objetivo, paes al tie~po la ~ayorla de los

niños tenlan buen rendi~iento escolar.

A partir del relato anterior los participantes e~plicaron

lo sucedido.

- El primer grupo explicó la situación desde el siguiente

diagrama:

~E_M_I_S_O_R __ ~l~----~~ENSAJE J~----~_C_.A_N_A_L __ ~I~--~(RECEPTOR "En este caso el emisor tuvo en cuenta al receptor para que

este mejorará en su comportamiento".

- El Segundo grupo explicÓ la situación con el diagrama:

Page 56: Los niños y la televisión

46

INFORMACION

e ( EMISOR I Persuasivo, recursivo

) CANAL ) Oral, claro

( RECEPTOR ] Estimulado

'--------------I} MENSAJE "l Convincente

Los dos grupos estuvieron de acuerdo en resaltar las

ventajas del persuasivc," sobre el

tr ansmi sClr".

Para conflictuar la situación planteamos la pregunta:

¿Qué sucederá el día que el profesor no lleve las píldoras

"milagrosas"?

Adicionalmente compartimos con los profesores la propuesta

teórica del modelo "seductor".

Ante las dificultades clbtenidas en la busqueda de una

comunicación humana ef ic iente a partir del

transmisor, los estudiosos de la comunicación - aún guiados

desde la informática decidieron agragarle un nuevo

elemento al modelo: la retroalimentación.

Page 57: Los niños y la televisión

47

EMISo0 I MENSAJE t RECEPTOR

RETROALIMENTACION

(Feed Back)

La Retyoalimentaci6n (feed back) es la yespuesta a un

estimulo que se ha enviado paya evaluay como está llegando

el mensaje del emisoy al yeceptoy. Cuando el est ímul el

(píldclyas de la inteligencia) igualmente desapayece

desapayece la yespuesta (actitud positiva ante el

apyend i zaje) •

A este modelo "seductoy" de la comunicaci6n le coyyespclnde

el "modelo persuasivo·· de 1 a educac i 6n. Este modo de

aboyday la educaci6n y la comunicaci6n hace énfasis en la

forma del mensaje; En donde el emisoy tiene en cuenta al

yeceptoy en la medida que necesita conoceylo paya

"seduc i y 1 CI" (manipulaYlc,) • Al igual que el modelo

tyansmisoy es un enfoque impositivo en donde el emisoy es

quien decide: qué, cuándo y c6mo enviay el mensaje.

4.1.3 El modelo ··Dialógico··

Antes de aboyday este modelo invitamos a los payticipantes

Page 58: Los niños y la televisión

48

a leeY' el dClcumento "El lugaY' de la palabY'a" (veY' anexcl):

Al Y'especto pI anteamos que el Y'ol del "Putchipú" en 1 a

sClciedad wayuu nCls ejemplifica las pc,tencialidades del

diálogo en la comunicación humana, de hecho nos peY'mite

estableceY' casi un simil entY'e diálogo y comunicación.

El teY'ceY' modo de asumi Y' 1 a comun ic ac ión es el modelo

Dial6gico y su cC'Y'Y'espond iente en fc,que educat i va es el

modelo participativo.

El diálogo es una situación en donde en un momento uno de

los actoY'es hace uso de su palabY'a - es deciY' es emisoY' -

y el otY'o escucha - es Y'eceptoY' - y un momento después,

quien escuchaba ahora tiene la palabra es emisclr - y

quien hablaba ahora escucha - es receptor El gráfico

siguiente eJempl i fica el mCldelo EMIREC (EMIsoY' - RECeptor):

EMISOR RECEPTOR RECEPTOR MENSAJE EMISOR

Tal y como sucede con el "Putchipó" el diálogo no es una

si tuac ión idealista en donde los cClnfl ictos han

desapaY'ecido; al contrario el diálogo se hace realidad a

paY'tir de una tensión ocasionada en la intenci'-In de una

peY'sona por afectaY' la opinión del otro. POY' 10 tanto la

Page 59: Los niños y la televisión

49

situación dialógica debe ser entendida como un escenario en

donde está presente constantemente el conflicto, siendo a

partir del intercamb iCI de palabras se busca

transformar esta tensión en negociación.

A nivel educativo, el diálogo nos plantea la posibilidad de

la participacH,n - compartir la palabra - y desde ella

construir un "conocimiento nuevo"; que no es necesariamente

el conocimiento que le interesa transmitir al maestro, ni

tampoco el que le interesa recibir al alumno; es el

conocimiento producto de la interacción maestro - alumno.

Este modo de abordar la comunicación y la educación hace

énfasis en el Proceso generadc" y no en la forma, ni en el

cClntenido. LCI importante ahora no es qué se aprende

(transmisión), ni la fClrma cómcI se aprende (persuasión),

sino el cómo y para qué se aprende (proceso).

Como síntesis del taller se diseRo el siguiente cuadro.

Universidad Aul6noma de Occi~lIIt.

SECCION BIBLIOTECA

Page 60: Los niños y la televisión

50

4.1.4 Síntesis

lIodo dI! Itodelo Actor COll En'asil lit Tipo lIe Itodo lIe pensAr la ,apel acti YO ,,11Ci6n ¡bordar la COIUnica- diferencia cUn Cultunl

Tr ansli sor E - " - R Elisor El cont",ido Ilpositiva, Niega la del len saje el receptor diterenc ia

no participa cultural

Stctudor E - " - R Elisor La fona del Ilpositiva, Intenta feedback lensaje seductora cOlpr",der la

El receptor diferencia participa para con la aprovecharla respuesta al en el dOlinio "tilulo del Hisor

Dial'tico E - " - R Elisor El proceso Delon Al i c o Parte de la Partici,a- diaUgica diferencia ti ve R - " - E Receptor busca poner para

en COI6n. cOIprender el proceso cOlUnicativo.

Después de haber hecho el taller, los maestros concertaron

y concluyeron que desde ningGn modelo es posible explicar

a satisfacción la complejidad del proceso comunicativo, ya

que los modelos tan sólo son modos esquemáticos que

intentan describir un proceso.

Finalmente y para cerrar esta reflexión planteamos que hay

un elementc. que le otorga un alto grado de "incertidumbre"

a la eficiencia de la comunicación: la interpretación.

Page 61: Los niños y la televisión

51

La intepretaci6n, es una situación inevitable y necesaria

en los procesos de comunicación. Es una cualidad

intr ínseca del ser humano; constantemente interpretamos

desde lo que somos ( culturalmente y psicológicamente). La

interpretación es la única manera de encontrar sentido, de

ordenar un mundo caótico como el que se vive. Hay

demasiada información para procesar, son innumerables las

situaciones para decidir, convivimos con seres que ven el

mundo de diferente manera, por lo tanto no hay remedio:

comunicarse es interpretar e interpretar es distorsionar,

es transformar, es crear y recrear

4.2 SEGUNDO TALLER: USOS DEL VIDEO EN EL AULA DE CLASE

Objetivo:

¿'o.lIe esth los arglflf.tos edacdivos lIe /JI

vitleo: tI la for.a ,10 tI el co.te.itlo?

-Debatir con los profesores los modos de

utilización del video en el aula de clases para iniciar con

ellos una categorización de posibles usos.

Desarrollo: Para poner en escena los usos cotidianos que

los profesores hacen del video se realizó el visionaJe de

algunos apartes de programas audiovisuales, entre los

cuales se encontraban:

Page 62: Los niños y la televisión

Documentales de la National Geographic.

El show de los animales de Discovery Kids.

Argumental "padres e h i.jc.s".

52

Cuentos regionales: "Que 1 inda que está la luna",

"Crónicas de Cali lejos", "Carmin".

A apartir del visionaje del material audiovisual, se les

propuso a los educadores que refle~ionaran acerca de los

posibles usos que el video les ofrecía en su actividad

educ at i va,

discusión.

para lo cual se reunieron en grupos de

Algunas de las intervenciones fueron:

"Yc. pienso que algunos prc.gramas de televisión pueden

servirnos a los profesores de apoyo en algunas temáticas

especiales, pero creo que como dicen muchas personas, sería

muy di fíc il que un televisión pudiera

reemplazar una clase magistral, pues considero que mi papel

es muy importante en el aula de clase".

"Para mí los prc.gramas como los que acabamc.s de ver son

importantes ya que a través de ellos, los niñc.s pueden

':onocer lugares que nunca han visitado. Pueden servil"

también para no limitar a los alumnos a una clase magistral

y para que aprendan divirtiéndose".

Page 63: Los niños y la televisión

53

"La televisión le ense~a al ni~o como afrontar un problema,

pues en los dramatizados se tratan problemáticas comunes y

cot idianas".

"Me parece que los programas como los de la National

Geographic generan en el ni~o aprecio por la naturaleza y

el entorno".

"Los programas cumplen una función y esa función es la de

entretener, pues los ni~os dejan de hacer sus tareas por

ver televisión, es así como se evaden de su propia

real idad".

"Vo creo que el ni~o puede aprender jugando y no es un

problema que se evada de la realidad, pues al contrario, es

mediante la televisión como el peque~o conoce otras

dimensiones de la realidad y empieza a diferenciar entre lo

real y lo irreal".

"Antes de comenzar a utilizar el video en el aula de clase,

el Ministerio de Educación debe preocuparse por capacitar

a los profesores en el uso del audiovisual y en el manejo

técnicc. de esta nueva tecnología, ahí sí creo yo que

podríamos empezar a usar adecuadamente el audiovisual en

las clases".

Page 64: Los niños y la televisión

54

"La televisH.n le ayuda al niño a expyesayse cada vez

mejoy, pc.yque a tyavés de ella apyende nuevas palabyas,

cyea inteyyc.gantes, comienza a hacey

peymitiéndole al niño cyeay su pyopio punto de vista".

"Es veydad que los pyogyamas de televisión y los videos

apoyan nuestya laboy como docentes, pel"o es nuestya

obligación vey televisión, ojalá vey lo que ven los niños,

y asi podey compaytiY con ellos dudas y expeYiencias".

"OtYa función que debemos cumpliY los educadoyes es la de

capacitaYse o investigay aceyca de la yealización y

pyoducción de pYogYamas, de esta maneya el alumno obtendyá

una visión más completa de lo que es la televisión; qué hay

detyás de ella?,

quiénes son los yealizadoyes?

El anál isis de las inteyvenciones de los maestyos nc.s

peymitió constyuiy una pYimeya categoYización

posibles usos del

denominamos asi:

video en el

"El video

aula de clase, las cuales

como pyetexto, texto y

contextc.", yetomando el juego de pal abyas esbc.zado pOI" el

pyofesoy Jesós maytin Baybeyo en su libI"o "PYetextos".

Paya nosotyc.$ cc.mo comunicadoyes el conceptc. "texto" nos

Page 65: Los niños y la televisión

55

sugiere una elaboración en la cual ha habido un proceso de

construcc ión conceptual y temát iccl que busca 11 evar un

conocimiento a un grupo determinado de personas. Ahora

bien, el texto no es sólo información y conocimientos, pues

en él se involucra también la intencionalidad que el

productor tiene con los lectores de su propio documento.

Igualmente consideramos que el lector en el momento en el

que aborda el texto (escrito, audiovisual, interactivo) no

s~llo va a ser influenciadcl por la intencionalidad del

autor, sino sobre todo por su forma particular de ser, la

cual responde más a la experiencia vivida en un contexto

cultural determinado.

PClr otra parte en el espacio educativo vemos como el

maestrcl se puede configurar como un nuevo actor en la

relación productor-lector, desempeñando el papel de

mediador, ya que es él quien bajo su criterio selecciona el

texto a leer o ver en el caso del audiovisual, y genera la

situaciÓn de la lectura.

Sugerimos una estrategia llamada "El videcl como texto.

pretexto y I:clntexto" en el cual pI anteamos un modo de

utilizar las múltiples informaciones y cClntenidos en un

programa audiovisual, de manera que el docente pueda hacer

más pedagógica la secciÓn de clase. Dicha estrategia la

Page 66: Los niños y la televisión

56

describimos a continuación:

4.2.1 El audiovisual COMO "Texto"

Esta ha sido una de las formas más utilizadas por los

docentes, consiste en aprovechar programas de televisión y

videos que han sido realizados con la intención de tratar

y desglosar un tema específico.

La 1 abor del dc.cente se basa en sel ecc ionar un progr ama

audiovisual que describa una situación temática que

coinc ida con el programa de estudios «(:urr iculum) del

centro docente. La mayc.ría de este tipo de programas

"educat ivc.s" se or ientan desde una concepc ión pedagógica

"iluminista" en donde se le da al audiovisual la capacidad

de transmitir (iluminar) de manera precisa el conocimiento

a unos estudiantes carentes de él.

Este tipo de audiovisual educativo con una intención

puramente didáctica, genera una contradicción en algunos

maestros. Por un lado es fascinante tener a disposición un

recurso educativo que describe una temática de una forma

más atractiva y en menor tiempo, quitando la

respc.nsabilidad al maestro de documentar la clase. Sin

embargc., es esta misma situación la que genera en el

maestro el temor de llegar a ser reemplazado por las

Page 67: Los niños y la televisión

57

tecnologías audiovisuales.

4.2.2 El audiovisual eOlItO "Pretexto··

Para que un audic.visual se considere educat ivo no tiene

necesariamente que ser didáctico, pues en la mayoría de

videc.s y programas de televisión aparecen temáticas y

situaciones que a pesar de no haber sido sometidas a un

desglose l~.gico, pueden convertirse en materia de

motivación para la reflexi6n y discusi6n en el aula de

clase.

Proponemos entonces un uso del video como "Pretexto"

entendido el término en sus dos significaciones:

"Pr et ext o" excusa para motivar la reflexi6n

indiviudual y colect iva sobre un determinado tema. Así por

ejemplo, el dramatizado "Carmín", visionado por

profesores, narra la historia de un Cale~o rumbero que en

medic. de la diversi6n tiene una aventura cc.n una linda

chica quien aparentemente lo contagi6 del virus del sida.

Aunque este audiovisual fue realizado con la intenci6n de

alertar sobre el peligro de adquirir dicha enfermedad; con

los profesores se encontr6 la posibil idad de ut il izarlo

comc. pretexto para reflexionar sobre otras temáticas no

consideradas en la realizaci6n, ni en el contenido del

Page 68: Los niños y la televisión

58

audiovisual. Algunos temas propuestos fueron:

Drogadicci6n y alcoholismo en las culturas juveniles.

Espacios sociales para la diversión.

La fidelidad en un mundo individualista.

La problemática del toque de queda para los menores de

edad.

También, "Pretexto" entendido como un textcl previo a la

construcción cCtlectiva de un conclcimiento más complejc,•

Esto nos permite narrar la situaci6n educativa en el aula

de clase como un espacio donde se pone en discusión y se

confrontan diferentes puntos de vista (alumnos, profesores

y el video en sí), que nos conducen a una mirada más

profunda y global izada de una temática determinada; o dicho

de otra manera: un lugar propicio para el encuentro de

saberes.

4.2.3 El audiovisual como "Contexto··

Como bien se sabe un programa audiovisual es el resultado

de la unión sistemática de mOltiples imágenes y sonidos que

al verlas en su totalidad nos narran una historia.

En el video como contexto proponemos utilizar fragmentos de

diverscls prc1gramas como apoyo para una exposic i6n temát ica.

Page 69: Los niños y la televisión

59

Así por ejemplo, de una película de ficciÓn podemos retomar

apartes para recrear desarrollos tecnolÓgicos, lugares de

difícil accesc. (c.tros planetas por ejemplo), propuestas

científicas y muchas otras temáticas.

A esta iniciativa de uso del video como contexto, se suman

las posibilidades que nos brindan las tecnologías

audiovisuales de usc. domést ico. De esta manera si un

profesor tiene a su disposiciÓn dos caseteras de videc.

(VHS, SVHS Ó Beta) puede de manera rápida y sen.:illa

construir apc.yc.s audiovisuales para la exposición de un

tema, yete.mande. paya ello fragmente.s de muche.s videos o

pYogramas de televisiÓn que tenga a la mano, siguiendo la

Iógiea de lo que antes eyan los sonovisos.

Uni~lIrsidad Aut6noma de Occilll.nt. SECCION BIBLIOTECA

Page 70: Los niños y la televisión

s. TALLERES CON NlAOS

-Los ,¡Sos de bo, .0 ",ccio". coJO los ,i'os de .lCe 20 ,¡os o

los de h.ce 10 aSos. El tr ••• Jo escolar .0 les i.teren ,or9le .0

se i,scri.e ,. e, el 'I,do. E,to,ces i,co,scie,te,e.te, s"o le

"es t., 1" ,orci', .í,i •• de SI i,terls , de SI ,ida, , todo lo

dtlls lo res""" ,.r. l. verd,dera clltara , l. ""d.dera ,legrí.

de "i"ir-.

CELEST¡I FRE¡IET

Quieran o no los detractores de la televisión como agente

educativo, deben aceptar que hoy en d:í.a "televisionamos el

mundo", es decir, percibimos, interpretamos y creamos

concepciones de la vida social visiblemente ligadas a la

interacción constante hombre-televisión, donde

simultáneamente el discurso televisivo se alimenta de los

consensos de percepción humana, convirtiéndose en un juego

circular similar al de huevo-gallina.

La televisión, ese fen6meno que se comenzó a masificar a

mediados de los cincuenta, se ha consolidado desde hace

varios años como un nuevo agente socializador que le quita

Page 71: Los niños y la televisión

61

en ese sentido peso a la familia e inclusive a la misma

escuela.

El ni~o de hoy interactúa cada día mas horas con el medio

audiovisual (televisión, video, multimedia, video-juegos),

encontrando en ellos múltiples formas de relacionarse con

el mundo y compartiendo nuevas identidades.

Nos atrevemos a afirmar que aún cuando en el ámbito escolar

no exista la tecnología televisiva <televisor, cámara, VHS,

multimedia) la televisión ya ha permeado la escuela, pues

cada uno de los ni~os la llevan consigo y la pasean por sus

corredores, salones y zonas de juego.

Bajo esta hipótesis, dise~amos tres talleres con los ni~os

de la escuela "Ciudad Córdoba" para corroborar cómo

interactuan y debaten con la televisión y además cómo la

vinculan en la cotidianidad escolar.

5.1 PRIMER TALLER: LA TELEVISION PERCIBIDA DESDE LA

ESPONTAlEIDAD DEL NIÑO (ACERCAMIENTO)

Objetivo:

- Acercarnos sutilmente a los estudiantes de la escuela

Page 72: Los niños y la televisión

62

"Ciudad C6Ydoba" y obteney algunos testimonios que nos

peymitan peycibiY la inteyacci6n niños-televisi6n.

Desaryollo: Nuestya visita a la escuela fue pyogyamada

pyeviamente con el pyofesoy Edinson Moyeno, cooydinadoy de

la instituci6n. Pensamos que esta actividad no se debía

llevar a cabo en un aula de clase, pues podíamos coyyey el

Yiesgo de que los niños nos miyayan como a un pyofesoy más,

limitando la espontaneidad al entyegaynos infoymaci6n.

A continuaci6n descyibimos la foyma como se Ilev6 a cabo la

actividad.

Llegamos a la escuela a la hoya del yecyeo, el patio se

encontyaba totalmente lleno de chiquillos que coyyían pOy

todo el lugay; nos ubicamos en un costado del patio

conviytiéndonos en unos simples obseyvadoyes de la

situación, peyo al pasay cinco minutos algunos niños (los

mas pequeños) se nos apyoximayon a pyeguntaynos la hoya.

Nosotyc.s les yespondimos con otya pyegunta: ¿Paya qué

quieyen sabey la hoya?, a lo cual ellos nos dijeyon que

necesitaban sabey si les quedaba tiempo paya jugay con unos

yobots y unas espadas que tenían.

Apyovechamos la situaci6n y ent ab 1 amos un diálogo

Page 73: Los niños y la televisión

63

relacionado con los juguetes que tenían, nos contaron que

el robot era un transformer y que la espada era el arma de

"Gokú". Ellos se extrañaron porque nosotros no conocíamos

esos personajes y Fabián un pequeño de cinco años dijo: "

¿ Acaso ustedes no los han visto en la televisión? ", Y

ante nuestra respuesta negat iva, Fabián y su compañero

Julio César, nos describieron uno a uno los personajes del

programa "Drag6n Ball" (donde Gokú es el protagonista).

Nos mani festaron que 1 es gustaba por los "poderes" que

poseían aunque hicieron énfasis en que lo que dicho

programa les mostraba no era verdad.

Con el paso del t iempc. quedamos total mente rodeados de

niños los cuales se mostraban ansiosos en contarnos sus

experiencias con la televisión: programas favoritos,

personajes preferidos y los coflictos que se presentan el

hogar por causa de la televisi6n (cuando el niño quiere ver

un prograna y el adulto otro).

Por su parte las niñas mostraron preferencia por las

telenovelas llegando algunas de ellas a ver cuatro o cinco

novelas al día. La mayoría de veces ven el melodrama en

compañía de sus madres o de una hermana mayor, generándose

alianzas entre la niña y la mamá, de tal manera que si una

de las dos no puede ver la novela, la otra se la cuenta;

Page 74: Los niños y la televisión

64

estrategia que evita perder la continuidad de la historia.

En su lugaY' los niños mostY'aY'on prefeY'encia por las

caricatuY'as, pOI" 10 pY'ogY'amas que contienen una gY'an caY'ga

emcltiva y de acci6n, aquellos de tecnologías futuY'istas

como Y'obots, naves espac iales y gueY'Y'eros inteY'planetar ios;

aunque no deJaY'on de mencionaY' su gusto por espacios como

el chavo y algunos pY'ogY'amas de concurso paY'a adultos.

Este aceY'camiento corroboY'6 la impoY'tanc ia que la

televisi6n tiene en la cotidianidad de los niños.

De acuerdo a la edad, al sexo, al nivel académico, a

la situaci6n socioecon6mica y cultuY'al, los niños

toman ~omo modelo algunas escenas de sus pY'ogramas

favoritos paY'a aplicaY'los en el juego con sus amigos,

en los diálogos, acciones e incluso paY'a elegiY' los

productos que usan.

En otY'os casos el tiempo dedicado a veY' televisi6n es

equivalente al tiempo que el niño peY'manece en la

escuela, lo cual no quiere decir que los niños

prefieran la televisi6n a cambio de Y'eal izar otras

actividades, sino que la mayoria de los padY'es

tY'aba.jan y éstos deben quedaY'se en casa donde el üniccl

medio de entretenimiento es el televisor (la

Page 75: Los niños y la televisión

65

televisión en su func iÓn como niñeycü.

También compyobamos que las pyefeyencias son diveysas,

nuevamente deteyminadas poy aspectos como la edad o el

sexo.

Los niños más pequeños mostyayon pyefeyencia pOy las

cayicatuyas y los mayoyes pOy los pyogyamas de acciÓn

y de temáticas futuyistas.

Las niñas se inclinayon a favoy de los dyamatizados y

seyies como el "Chavo".

En geneyal, niños y niñas mostyayon un gyan inteyés al

pyoponeYles el tema de la televisiÓn, pues la chayla aceyca

de sus pyogyamas favoy itos se toyno extensa y en ningon

momento los pequeños mani festayon cansanc io, inteyyumpiendo

el diálogo el sonido del timbye que indicaba el yegyeso al

salÓn de clase.

Estamos seguyos que los yesul tados obtenidos en este Py imey

aceycamiento son pyoducto de una payticipaciÓn activa y

voluntayia pOy payte de los niños, pues el lugay escogido

y la no payticipaciÓn de pyofesoyes en la chayla peymitió

que los niños se mostyayan natuyales y espontáneos a la

Page 76: Los niños y la televisión

66

hoya de day sus testimonios.

5.2 SEGUNDO TALLER: "TELEVISIONANDO EL MUNDO"

Objetivos:

-Exployay y descyibir' los elementos del lenguaje

audiovisual con las que cuenta el niño al ver' un pyogyama

de televisión.

- Percibir la aceptación o no que el niño hace de pr'ogyamas

de televisión de diveysos géneros.

Desarrollo:

En el taller' de aceycamiento obtuvimos valiosos testimonios

y la colaboración de los niños fué tan efusiva que nuestr'o

tiempo fué insuficiente paya hablay con cada uno de ellos;

también nos apoytó muchos datos y nos despejÓ inquietudes

que teníamos en cuanto a las lógicas y la relación de los

niños con la televisión; las cuales fuer'on ya planteadas en

las conclusiones del primer' taller'.

Apyovechamos entonces la confianza ganada con algunos niños

e hic imos una selecc iÓn al azar' de 12 entye 50, cuyas

Page 77: Los niños y la televisión

67

edades estaban comprendidas entre los cinco y nueve años,

pertenecientes a los grados de kinder, primero, segundo y

tercero de primaria.

- Durante el proceso de selección nos pudimos dar cuenta

que existía una relación directa entre los nombres de los

pequeños y personajes de la televisión, como por ejemplO:

Danna, Kevin, Michael, Steven, Kelly, Jackelin, Jennifer,

Jhony, Vanessa, Kimberly, Joan Sebastián, Michelli,

Stephany.

Para iniciar la actividad, nos remitimcls al dramatizado

padres e hijos buscando explorar la forma como responden

los niños frente a un tipo de programa que no es dibujo

animado y que no se desarr-olla alrededor de peysonajes

dotados de supeypodeyes; por- el contrayio involucr-a

per-sonajes humanos, gente del comón con debilidades,

defectos y anhelos.

Padr-es e hi.jos es un argumental de pyoducción nacional

transmitido por- el canal uno, todos los días de una a dos

de la taYde. La tyama del seyiado giya alyededor de una

famil ia, Los Fr-anco, y los pr-oblemas que se pyesentan

diayiamente en su hogay. El programa nació con la

peyspectiva de formar valor-es como la solidariadad, la

Page 78: Los niños y la televisión

68

amistad, la lealtad, la sensatez y para educar en la

soluci6n de conflictos.

- Encontramos que lc.s niños saben narrar las escenas de

manera l6gica y coherente, manejando la relaci6n causa -

efecto, por ejemplo una niña narró así una una parte del

dramatizado "Padres e hijos":

"Carlos Alberto dejó a Ana Mar ía y se va a casar con

Maggie, pero Ana María también se consigui6 a otro, por eso

Pabl ito mantiene triste y solc. en la casa. Daniela y

Natal ia también están tr istes perc. no tanto como Pabl ito".

- Es interesante observar como los niños están pendientes

de detalles que para los productores de los programas pasan

desapercibidos.

Un niño de 11 años al describir un capítulo de la serie,

" Carlos Alberto parece bobo se desesper6 todo porque no

encontró a Maggie en el apartamento y se puso a llamarla

donde la mamá, al trabajo, donde las amigas, a un poco de

partes en vez de 11 amar 1 a al cel ul ar, parece que no se

acordaba que Maggie siempre carga el celular".

Page 79: Los niños y la televisión

69

Otros niños demostraron competencias comunicativas y

analíticas, al construir discursos verbales sin dificultad.

"Es que Ana María es más boba, como Carlos Alberto la deJ6,

ella se consigui6 otro pero no se da cuenta que es ••• bueno

que el que se consigui6 es homosexual".

- Vimos también como los niños, a pesar de su temprana

edad, son críticos y toman una posici6n frente a lo que

ven, contradiciendo la opini6n de muchos adultos que

piensan que los pequeños pueden manipularse muy fácilmente

y que la televisi6n s6lo los entretiene.

Ante la pregunta ¿ Ana María debe dejar a Carlos Alberto?,

los niños respondieron:

"Sí, Ana María debe de.jarlo porque ya van dos veces que él

la ha engañado".

"No, Ana María no debe dejarlo porque llevan muchos años de

casados y las parejas deben luchar por estar siempre

Juntos" •

"Yo estoy de acuerdo con que se separen, porque Carlos

Alberto se ha manejado muy mal, pero es que antes cuando

Universidad Aut6noma de Occill.nl. SECCION BIBLIOTECA

Page 80: Los niños y la televisión

70

estaban Juntos y contentos el programa era mejor porque

cantaban, y se iban de paseo con los hijos".

Después, a partir de un diálogo informal con los ni~os

acerca de los programas que ellos prefieren y por supuesto

ven, encontramos que la mayoría de peque~os cuentan con

conceptos bien establee idos cuando se les pregunta por

determinado programa.

Los ni~os mayores de siete a~os establecen la

diferenciación entre ficción y realidad, con razones

sustentadas.

Respecto a "Dragón Ball", un programa oriental de dibujos

animados cuyo personaje central se llama Gokó, los ni~os

dijeron:

"Es mentira es hecho en computadora".

"Es ment ira, porque son mu~equi tos que arman los mismos

hombres".

"Esos mu~ecos no son de verdad porque una persona no es

capaz de hacer todas las cosas que hace Gokó".

Page 81: Los niños y la televisión

71

- Respecto a los dY'amatizados y novelas algunas niñas

expyesayon que en cieyta payte podian llegay a sey yea1es

porque muchas histoyias que pyesentan en la te1evisi6n se

paY'ecen a las de peysonas que ellas conocen. También

yeconocieY'on que la gente que apaY'ece en las novelas son

s6lcI actoyes que yepyesentan un papel, ya que es su

tY'abaJo.

- En cuanto a pyogY'amas que más se aceycan a los hechos

Y'eales los niños menc ionaY'on a los not ic ieyos " poyque

pyesentan las imágenes de los accidentes y las gueyyas de

veY'dad "

Con la actividad confiymamos la total actividad del niño

fyente al acto de vey televisión.

5.3 TERCER TALLER: DIFERENTES I'1ODOS DE APRENDER EL I"IUNDD

Objetivos:

Exp10yay cuál es el gyado de compY'omiso que el niño

tiene con la escuela.

DeteyminaY' las fOY'mas como el niño se invo1ucya con la

escuela, con la televisión y otyOS ambientes.

Page 82: Los niños y la televisión

72

Desarrollo:

Reunimos lc.s doce niños en un salón de clases y los

sentamos a ver un videc. de 1 a JlNat ional Geogr aph ic JI donde

se muestra el proceso de convivencia y supervivencia de los

animales.

En un principio niños y niñas estuvieron muy atentos y a la

espectativa, cuando empezaron a ver la diversidad de

animales; sin embargo antes de final izar el programa se

notaba la pérdida de concentración en la mayoría de los

niños.

Cuando terminó el programa, los niños empezaron a hacer

preguntas y se les propusc. que las respuestas debían darlas

los mismos niños:

Una niña preguntó: ¿Por qué los leones matan a los otros

animales?

R/ Por que ellos también tienen que alimentarse

R/ Por que son mas grandes y fuertes, además son salvajes.

R/ Los animales pequeñitos no deberían pasar por el lado de

los leones no ve que ellos son malos.

Page 83: Los niños y la televisión

73

PI ¿Por qué los pájaros dejan sus bebés en el nido y se

van?

RI Para que los pichoncitos aprendan a defenderse.

RI Por que los pájaros grandes se van a conseguir comida

para todos.

RI Por que a los pájaros les gusta irse a volar.

Después de un pequeño descanso, observamos que algunos

niños comenzaron a corretearse en el salón, personificando

algunos animales.

Convocamos los niños de nuevo y formamos tres grupos

musicales.

Resultaron las siguientes agrupaciones: Los salseYines,

Menudo y Luna Verde.

Cada grupo interpret ó un tema, con su respect iva

coreografía y pudimos observay que mientyas las niñas

fueyon más observadoyas y críticas en el visionaJe de los

pyogramas, en esta actividad se destacaron ellas por sey

mas activas encargándose de asignar roles a cada uno de los

Page 84: Los niños y la televisión

74

miembYos del gyUpo.

Después de la presentaci6n hubo una ni~a que quizo cantal"

sola y lo hizo imitando a "Thalia"; ella fué muy expresiva

y se compoytaba como una estyell a impoytante actuandc. sobre

una tayima a la vez que que hacia gyaciosos gestos de gyan

ayt ista.

Por Qltimo hicinos una pyesentaci6n de algunos comerciales

previamente seleccioinados como: Coca Cola, FYuti~o, Café

Aguila Roja.

Algo interesante que obseyvamos fue la atenci6n y el

inteyés que los ni~os le pyestan a las propagandas,

yecitándolas al pie de la letya.

Al vey pOy ejemplo el comeycial de Coca Cola los ni~os

dijeron "que rico una Coca Cola bien fY:La" y los otyOS

ni~os estuvieyon de acueydo y se unieyon al coro "si que

yico una Coca Cola".

En el taller No 2 yealizado con los pyofesoyes, hicimos una

catalogac i~.n "yac ional" sobye los usos del audiovisual en

el aula de clase (el video como texto, peytexto y

contexto) • Ahoya, con base en la infoymaci6n obtenida en

Page 85: Los niños y la televisión

75

1 CrS tall eres con niños, prcrpcrnemcrs tres dimensiones básir:as

que ccrnstituyen el niñcr y desde las cuales ellos se

apropian del video.

t , el niñcl está constituidcr pcrr tres

dimensiones básicas: la dimensi6n "Racional" (cerebro), la

dimensi~ln "Emotiva" (coraz~rn) y la dimensi6n "Volitiva"

(deseo}.

La escuela ccrnsidera la dimensi~rn racional como la más

relevante, pues seg6n ella, es en el cerebro donde se deben

alojar las informaciones y f6rmulas de la 16gica escolar,

permi t iéndcr! e desarrollar al niño la capar: idad de

r ac i CrC in i o • Esta perspectiva desconoce la importancia de

cCrmo el afecto y la corporalidad en la

construcci6n del saber.

La percepci6n fragmentada y no holistica que la escuela

hace del niño es evidente en un sal6n de clase donde s6lo

se permite movilidad a la cabeza y se prohibe la

funcionalidad del resto del cuerpo. A pesar de esto el

niño utiliza escenarios, en el interior de la escuela, como

el recreo donde rearticula su cuerpo, interactuando asi las

I HLEAP, José, ·Taller de COlunicaci6n·, Revista de la Escuela de COlunicaci6n, Universidad del Valle, Cali 1995, pag 3'-44

Page 86: Los niños y la televisión

76

tres dimensiones antes mencionadas.

Cuandc. los niños vieron los apartes "del mundo animal" de

la National Geographic, se evidenció la dimensión racional

y la emotiva, pues los interrogantes que resultaron al

final son el productc. de una elaboración lógica y las

manifestaciones afectivas hacia los animales expresadas por

algunos niños hacen parte de esa otra dimensión: la

emotiva.

En la segunda y tercera parte del taller, Los niños

pusieron en juegc. las tres dimensiones, siendo le dimensi6n

volitiva la más sobresaliente, pues el deseo, el gusto por

imitar un cantante, las ganas de beberse una Cocacola bien

fría fueron aspectos notorios.

Es importante resaltar el uso social que la publicidad hace

de esta dimensión, pues mediante la combinación de imagen,

sonido, color, música y movimiento se estimula el deseo y

se incita al consumo de productos.

Así pues, la comunicación es mucho más que intercambio de

información y hace énfasis en el intercambic. simbólico,

siendo a part ir de estos intercambios que se construyen

identidades, gustos, consumos y nuevas formas de expresión.

Page 87: Los niños y la televisión

CONCLUSIONES V REcot1ENDAClONES

'L, ttlffisi6. 's 'Hio .0 s610 ti el stltido ilStrl.tI"l,

.,dibl, ,. los ,f,etos ql, ,r04Ie" si.o ,. 1, .4s ,rofl.d,.,.t,

.Hi,ei6. ,.tr, 1, r"lid,d , el 4,s,o, e.tre lo ql, ,i,i.os , lo

ql, so¡"os'

JESUS .,.11. al.IERO

Este recorrido investigativo sobre los posibles usos de la

televisión y el video en el proceso educativo formal con

niños, aun cuando no arroja resultados definitivos ni

fórmulas espec í ficas, signi ficó un gran aporte para nuestra

formaci6n profesional, pues nos permitió profundizar y

complejizar en un escenario social en el que el comunicador

tiene el deber de explorar, aportar y manifestar su punto

de vista, trascendiendo la visión ligera y obvia de

personas que por el simple hecho de ver televisión se

consideran expertos.

A continuación presentamos como conclusiones ideas amplias

y recomendac iones que le sugieren a nuestros lectores

propuestas para seguir desarrollando y complejizando la

Page 88: Los niños y la televisión

78

temática Televisión-Educación.

Algunas de las conclusiones parten del trabajo en los

talleres y están apoyadas por elaboraciones conceptuales de

diferentes investigadores consultados; otras son opiniones

personales que nos invitan a seguir la búsqueda en el

complejO universo de la televisión y los ni~os.

A cont inuac ión 1 istamcls 1 as conc 1 usiones y recclmendac iones

de este trabajo:

1. Pc,demos afirmar que el "simple" acto de ver televisión

implica una disposición totalmente activa por parte

del televidente; contrar io a la opinión comúnmente

cc,mpartida en donde se afirma que los ni~os están

totalmente indefensos ante la avalancha de mensajes,

ya que carecen de criterios que les permitan

diferenciar ficción de realidad. En los talleres con

ni~os de cinco y seis a~os pudimos percibir el alto

grado de comprensión de la gramática audiovisual y la

forma como se realizan los programas, que posee la

gran mayorí.a.

2. Es evidente que la mayorí.a de los ni~os con quienes

tuvimos contacto invierten gran cantidad de su tiempo

Page 89: Los niños y la televisión

79

libye visiCtnandCt televisión (un pyCtmediCt de cincCt

hCtyas diaYias), lo cual demuestya la impoytancia de la

televisión como agente socializadoy que dinamiza

cCtnocimientos (mitos) y agencia actitudes (yituales)

socialmente compaytidos. Sin embaygo, es impoytante

teney en cuenta que no es sólo la televisión la que le

permite al ni~o constyuiy una peycepción del mundo,

pues existen otyOS escenayios igualmente impoytantes

como son: la famil ia, la escuela, los amigos, el

entoyno socio-cultuyal y otyOS medios de infoymación.

Esto nos lleva a afiymay que la televisión no es la

única institución que contyibuye a que los ni~os le

encuentren sentidos al mundo.

3. Si el pyop6sito fundamental de la educación es formar

hombyes dispuestos paya la convivencia pacífica y el

pYogYeso, es impoytante 1 ogy ay gyandes

tyansfoymaciones que vinculen la institución escolar

no sólo con la televisión, sino también con la

familia, el bayyio y todo el entoyno local.

4. Antey ioymente teníamos contacto con otros mundos y

cultuyas a paytiY de los yelatos de viajeyos y

ancianos (oyales o escyitos) que nos peymitían soñar

y desayyollay nuestya capacidad de imaginación; hoy

Universidad Aut6noma de Occi •• "t. SECCION BIBLIOTECA

Page 90: Los niños y la televisión

80

por medio de la televisiÓn no sólo soñamos e

imaginamos sino que "corroboramos" y "percibimos tal

y como son" (apariencia de objetividad) los mundos

distantes. Por ejemplo, podemos observar la

conformaciÓn del átomo; asombrarnos con un viaje al

interior del cuerpo humano; fascinarnos con el

nacimiento de una ballena; disfrutar de las soleadas

playas de Tahití o sentir el frío del Océano Artico.

5. Los talleres nos permitieron confirmar que la

importancia educativa y socializadora de la televisiÓn

no radica en el aparataJe tecnológico que existe en el

espacio físico que ocupa (la sala del hogar, la alcoba

o el aula de audiovisuales), sino que su fuerza está

en la capacidad de omnipresencia lo cual le permite

estar en todas 1 as si tuac iones y escenar ios

cot idianos. Así, la televisiÓn se "desdobla" para

infiltrarse en los diálogos familiares y en las

reuniones con amigos (los programas son referencias

obligadas para el diálogo); en la narraciÓn de

historias y chistes (que se narran audiovisualmente,

por escenas, con efectos sonoros y ut il izac iÓn de

planos). Por eso llegamos a afirmar que actualmente

los hombres y en especial niños y J6venes cada día

"televisionan" más el mundo.

Page 91: Los niños y la televisión

81

6. Para nosotros lo más conveniente a nivel educativo es

que la televisión llegue a convertirse en un servicio

público que aporte una perspectiva educativa en donde

se involucre la dimensión racional, volitiva y

afectiva. Esto seria un camino válido para llegar a

la construcción de una auténtica convivencia ciudadana

que exija la equidad y el respeto por la diferencia,

máxime en un país caracterizado por ser pluricultural

y mul t iétnico. Esa es nuestra utopía, por la cual

hemos trabajado y lo seguiremos haciendo.

7. Aun cuando el actual servicio de televisión se

caracter iza por pr i vi 1 egiar intereses comerc iales -

nacionales y transnacionales -, todavía es posible

"subvert ir" este orden y aprovechar su potenc ial

educativo, de tal forma que trascendamos la queja y la

simpl e cr í t ica. Esto impl ica que tanto profesores

como padres de famil ia real icen un mayor esfuerzo,

invirtiendo más tiempo para ver y comprender la

televisión.

8. El niño de hc.y presenta mucha fascinación por la

televisión, en especial por los dibujos animados

"or ientales" (japoneses, chinos). Creemos que esto se

1 iga a 1 a f i 1 osof ía Or iental que subyace a estos

Page 92: Los niños y la televisión

82

programas, la cual se caracteriza por describir y

complej izar mundos "pequeños" y "cot idianos" simil ares

a los que vive el niño; por el contrario, los

realizadores occidentales intentan explicar el mundo

a partir de narraciones fragmentadas (con muchas

elipsis) que permitan dar cuenta de estructuras

"macros", de grandes "totalidades".

'3. ¿Per t enec en los niños de hoy a gener ac ión t ec nc,­

audiovisual que los separa del mundo adulto?

Parece ser que la televisión le brinda al niño

temát ic as, espac ios, términos, in fl ex iones sonoras,

que le permiten crear un nuevo lenguaje, una

"tecnohabla" flexible desde la cual construye con sus

pares (otros niños y jóvenes) de manera espontánea y

creativa percepciones del mundo muy diferentes a las

de sus mayores. Por su parte el adulto le cierra la

participación al niño al expresarse con un lenguaje

ri,gido y vertical, en donde aún se busca que los

términos respondan signi ficados únicos; lo cual impone

al niño un modo educativo en donde primero debe

aprender la estructura y la lógica del lenguaje, para

después sí, tener el permiso de expresarse.

10. Es importante y estratégico consol idar los canales

Page 93: Los niños y la televisión

83

comunitarios y llevar su producción a la escuela, de

modc. que se permita una televisi6n que resalte la

informaci6n local. Esto a manera de "efecto espejo"

permitiría a las nuevas generaciones apreciar,

analizar y actuar en torno a las problemáticas

sociales de su comunidad, de su localidad.

11. Muchos niños manifestaron identificarse con el

antagonista (el malo de la película) o emocionarse con

situaciones extremas (accidentes aéreos) y violentas

(sentir placer al disparar sus armas de juguete). Tal

vez algunos críticos de la televisión al escuchar

cualquiera de estos testimonios, escribiría varias

cuartillas presagiando el anormal futuro de estos

niños a causa de la "caja maldita"; Por el contrario,

nosotros - apoyados en el diálogo con los niños donde

manifestaron que a veces les gusta ser "los malos"

sólo en el juego o en el disfrute televisivo

consideramos importante

hipótesis: el ser humano al

explorar la siguiente

jugar y al televisionar

puede dar rienda suelta a esa "otra" dimensión

agresiva, aventurera y arriesgada que todos poseemos

y la cual es cohibida por en la vida cotidiana por

"intol erabl e". Aparece entonces una nueva

potencialidad de estos medios a favor de la

Page 94: Los niños y la televisión

84

convivencia ciudadana, siendo en el juego y la

televisión, y no en el plano real, donde se descargan

estas energias actuando como "canalizadores" de toda

la agresividad acumulada en mundo generador de

angustias.

Finalmente, es para nc.sotrc.s importante expresar lo que

signific6 el desarrollo de esta tesis en nuestra formaci6n

profesic.nal:

El proceso vivido nos deja una percepci6n más amplia

sobre nuestro importante rol como comunicadores

sociales en situaciones educativas.

La temática tratada nos present6 un nuevo escenario

donde el Comunicador es imprescindible, donde puede

ejercer legitimamente su profesi6n; confrontando la

visi6n "obtusa" que liga comunicaci6n sólo con

informaci6n y que le atribuye como anico escenario de

profesional el periodismo.

Es satisfactorio saber que al finalizar este

documento, los interrogantes se han multiplicado. Lo

que parecia ser un tema de relativa sencillez, por ser

Page 95: Los niños y la televisión

85

cc.t idianamente abor-dadc. desde muchas voces, se fue

consolidando como una situación compleja, que exige

abor-dar-se por- un equipc. multidisciplinar-io de

pr-ofesionales con sólidas bases conceptuales.

Se intentó dejar- una memor-ia del r-ecor-r-ido conceptual

y pr-éct ico, así cc.mo algunas concl usiones, suger-enc ias

e hipótesis, que pueden ser-vir- de r-efer-ente a otr-os

compañel"os intel"esados en inicial" la explol"ación de la

r-elación comunicación - educación.

Page 96: Los niños y la televisión

BIBLIOGRAFIA

BARRIOS, Leoncio. Familia y televisión. Venezuela: Monte

Avila Latinoamericana, 1993. 163 p.

BAZALGETTE, Gary. Los medios audiovisuales en la educación

primaria. Madrid: Morata S.A, 1991.

CARPENTER, Edmund y MCLUHAN, Marshall. El aula sin muros.

Barcelona: Laia, 1981. 247 p.

CONSEJO DE EDUCACION DE ADULTOS DE AMERICA LATINA (CEAAL).

El video en la educaci6n popular. Uruaguay: Paloma

Valdeavellano, 1989. 138 p.

DEPARTAMENTO ADIMISNISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPAL

(D.A.P)' Cali en cifras. Cali : 1995. 62 p.

FUENZALIDA, Valerio y HERMOSILLA, Maria Helena. Visiones y

ambic iones del televidente : Estudios de recepc i6n

televisiva. Chile: s.e., 1989. 287 p.

Page 97: Los niños y la televisión

87

HLEAP, José. Comunicaci6n y educaci6n popular. Cali,

Colombia: s.e., 1988.

HLEAP, .j clsé. Los med i CIS aud i ov i sua 1 es en 1 a educ ac i 6n • En:

Taller de Comunicaci6n: Revista de la Escuela de

Comunicaci6n Social. No. 4. (Santiago de Cali, 1995);

p. 39-45.

JEREZ, Angela Constanza. ¿Cuánta violencia ven sus hijos?

EN: El Tiempo, Santa Fe de Bogotá. (18, ene., 19'38);

p.4c.

MARTIN BARBERO, JesQs. De los medios a las mediaciones:

Comunicaci6n, cultura y hegemonia. Mexico : 8.8ili,

S.A., 1987. 300 p.

PEREZ TORNERO, José Manuel. El desafio educativo de la

televisi6n : Para comprender y usar el medio. Buenos

Aires: Paid6s, 1994. 276 p.

QUROZ, Maria Teresa. Todas las voces : Comunicaci6n y

educaci6n en el Pera. Lima: s.e., 1993.

RODRI8UEZ ILLERA, José Luis. Educac i6n y comunicac i6n.

Buenos Aires : Paid6s, 1988. 270 p.

Page 98: Los niños y la televisión

88

ROJAS GUZMAN, Alvaro, Guia para le elaboración de trabajos

de investigación, tesis y monografias. Cali, Colombia:

s. e., 1987. 81 P •

Page 99: Los niños y la televisión

ANEXOS

Ulllversidad Aut6noma de OCCi4l11l11 SECCION BIBLIOTECA

Page 100: Los niños y la televisión

AlEXO 1

GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PRItER TALLER CON PROFESORES:

MODELOS DE COHUNICACION - EDUCACION.

1. Pyesentaci6n del taller IIlos modelos de la

comunicac i 6n ll • se pI antean los ob.jet i vos general es del

taller y las pautas paya tyabaJar.

2. Confoymaci6n de los grupos de trabajo.

3. Real izac i 6n de 1 adinámica lIel tel éfonc. yoto ll par a

analizay el modelc. "Tyansmisoyll de la comunicaci6n.

4. Explicaci6n del modelo según la percepci6n de cada

gyUpo.

5. Presentaci6n del yelato "las pHdoras de la

intel igenc ia ll paya anal izar el modelo IIseductoy 11 de la

comunicación.

6. Explicaci6n del modelo IIseductor ll a partir del relato

7. Lectura del d.;:tcumento "El yol del Putchipú en la

sociedad Wayuu" para explicar el modelo IIdialógico" de

Page 101: Los niños y la televisión

91

1 a comun icac ión.

8. Cada grupo da su análisis con base en la lectura del

documento.

9. Sipnosis del taller y anotaciones finales en torno

a la comunicación y educación.

Page 102: Los niños y la televisión

92

ANEXO 2

GUIA PARA EL DESRROLLO DEL SEGUNDO TALLER CON PROFESORES:

USOS DEL VIDEO EN EL AULA DE CLASES.

1. Presentación del taller a los asistentes.

2. VisionaJe de algunos programas por parte de los

prctfesores.

3. Organización de los profesores en grupos.

4. A partir del visionaJe de los programas se le plantea

a los profesores un cuest ionamiento cuál es pueden ser

los posibles usos del video en al aula de clase? •

5. Conformación de una mesa redonda, para hacer una

reflexión sobre los usos posibles que los educadores

plantearon •

6. Resumen del taller y presentación de conclusiones.

Page 103: Los niños y la televisión

93

ANEXO 3

GUIA PARA EL DESRROLLO DEL TERCER TALLER CON NlAOS:

DIFERENTES MODOS DE APREHENDER EL I'1UNDO

1. Invitación a los niños escogidos para la realización

del taller.

2. Presentación lódica por parte

asistentes al taller.

de cada unce de

3. Realización de una dinámica,planificada previamente,

con el objetivo de ganar confianza y lograr la

integración de todos los miembros del grupo.

4. Presentación de el primer paquete audiovisual,

"Mundo animal" de la National Geographic.

5. Apreciaciones espontáneas de los niños acerca del

audiovisual visionado.

6. Descanso de cinco minutos.

7. Conformación de grupos musicales y planificación de

Page 104: Los niños y la televisión

94

una coreografia por parte de los mismos ni~os.

8. Presentación de cada grupo,

coreografia.

con su respectiva

9. Visonaje del paquete audiovisual publicitario.

10. Apreciaciones de los ni~os acerca de los comerciales.

11. Refrigerio, Agradecimientos y despedida.