Los Niveles de Conceptualización

download Los Niveles de Conceptualización

of 5

Transcript of Los Niveles de Conceptualización

  • 7/23/2019 Los Niveles de Conceptualizacin

    1/5

    LOS NIVELES DE CONCEPTUALIZACIN DE LA ESCRITURA Y LA RELACIN CONLA LECTURA

    INICIACIN A LA LECTOESCRITURAFUNDAMENTADA EN LA TEORA PSICOGENTICA Qu nos d!" #$ T"o%&$ ' !o(o #o !o()%o*$(os d"sd" #$ )%+!,!$-Todas las personas, independientemente del contexto y las metodologas llegamos a la

    lectoescritura a travs de un proceso de sucesivas construcciones del objeto deconocimiento. Estas sucesivas construcciones que son como peldaos, determinan losllamados Niveles de conceptualizacin:Esta construccin se realiza cuando el sujeto del aprendizaje interacta con dicho objeto laescritura- y el contexto del mismo.

    En la consideracin del contexto colocamos: la diversidad en la que acta, la sini!icatividadsocial de la propuesta y la interaccin con pares, docentes y otros que tal vez, !uera del "mbitosistem"tico de la escuela contribuyen a esa construccin.

    #esde lo asistem"tico, encontramos que la misma !amilia va ense$ando a descubrir el lenuajeoral y escrito, en !orma deliberada, a veces reproduciendo modelos vividos. %ambi&n desde los

    modelos el ni$o advierte el valor social de la escritura y la lectura y construye el valor de lamisma de acuerdo a esos re!erentes. Es as' que en !amilias donde la lectura est" incorporadacomo una actividad cotidiana y natural de todos los interantes, los ni$os son buenos lectores.(i uno de los interantes no es lector, observaremos que el hijo del mismo sexo tiende aidenti!icarse con ese modelo.

    )or esto, la mayor o menor !acilidad para el loro de la lectoescritura est" condicionada adem"sde otros !actores- tambi&n por los modelos !amiliares, el haber asistido o no al *ivel +nicial, eldesarrollo de la oralidad.

    tro condicionante es su *ivel de madurez. )ensemos que en un mismo rupo de alumnos de a$o, hay ni$os que tienen casi un a$o de di!erencia con otros, sin haber repetido el a$o. )or lo

    tanto no debemos comparar resultados de unos y otros. Entendiendo que cada alumno esdi!erente por distintas razones pero sinular y con su propio ritmo de aprendizaje y tipo derepresentacin mental de lo que se le o!rece como problema a resolver.

    tro elemento que alimenta este camino de descubrimiento son los portadores de texto que nosrodean: carteles, etiquetas de productos, la computadora, publicidades, revistas, etc. etc. El ni$oobserva, relaciona, preunta, hipotetiza.

    )or esto, cuando llea a a$o de la Educacin )rimaria, en mayor o menor medida, ya poseeciertos saberes previos. /na determinada idea acerca de la lectura y la escritura.

    Y una determinada idea sobre lo que es la escuela como mbito sistemtico. Imagen a veces

    buena y a veces no tan buena:!"#as a ver lo que te va a pasar cuando llegues a la escuela$ o "si te portas mal temando a la escuela$.Elemento que tambin condiciona positivamente o negativamente la apertura para elaprendizaje. Quebrar esa falsa imagen es tambin tarea del docente. a escuela! el aprendizajey el estudio no "a de ser un castigo sino un motivo de encuentro0uando hablamos de 1aprendizaje sini!icativo2, estamos re!iri&ndonos a que la !orma de arribaral conocimiento es 1enanchar2 los nuevos conceptos en los eslabones de esos saberes previos,que se mani!iestan como preconceptos o hiptesis. #espu&s de indaar podremos o!receractividades que movilicen al ni$o para que se cuestione estas hiptesis y pueda superar esasetapas.

  • 7/23/2019 Los Niveles de Conceptualizacin

    2/5

    D!.$s ",$)$s NO SE ENSE/AN. Es un error pensar estas etapas como parte de un m&todo.3a tarea del docente es o!recerle actividades acordes a cada una para que las supere, paso apaso sin pretender que saltee aluna, ya que esto solo sumar'a con!usin a su proceso deconstruccin.Es un error bastante comn o!recer a un ni$o que est" en etapa presil"bica o sil"bica inicial, uncrucirama. *o va a poder resolverlo desde una comprensin intelectual.

    Es como querer que camine quien no "a pasado por la etapa del gateo. #al vez lo logre! perotendr grandes inconvenientes y sufrir muc"as ca$das pues le falta un escal%n en laconstrucci%n del espacio.E# !%u!0%$($ s" #o )od"(os o1%"!"% $ 2u"n "s,+ "n ",$)$ s#+*!$ !on 3$#o% sono%o os#+*!$ $#1$*,!$4 Es d"!%5 "n un "s!$#6n )os,"%o%4 No $n,"s4L$ INTERVENCION DOCENTE "s FUNDAMENTAL4P"%o d!.$ n,"%3"n!6n ()#!$ un nu"3o !on!"),o d" #$ )$#$*%$ 7Ens"8$%94

    1Ense$ar2quiere decir 1mostrar2. )ero desde el punto de vista constructivista el 1mostrar2 semani!iesta en o!recer 1problemas a resolver2 para que el ni$o se cuestione las ideas previas. 3aestrateia did"ctica !undamental de su 1ense$ar2 ya no es la respuesta sino 34 )5E6/*%4 7 345E)5E6/*%4. (i bien en alunos casos podemos dar la respuesta acabada, eleir la preuntaantes que la respuesta permite movilizar el pensamiento. En esta movilizacin es que decimosque se construyen y !ijan los aprendizajes porque interviene la re!lexin.

    LAS HIPTESIS QUE MANEJA EL NIOEs,$s .)6,"ss son !o(un"s $ ,odos #os n8os4 Po% 0%$nd" 2u" s"$ nu"s,%o "s1u"%:o)o%";)#!$%#"s 2u" no "s $s&5 no #o 3$n $ !o()%"nd"% .$s,$ 2u" #o d"s!u*%$n )o% s&(s(os4(i el ni$o est" en etapa sil"bica y escribe 1mariposa2 as': 4 + 4 , y 1por ejercitacin2 lehacemos escribir 89 renlones con la palabra correcta seuramente la 1imitar"2correctamente

    pero no la comprender". entalmente seuir" con la otra idea. 4s' escribir" bien 1mariposa2pero si le damos otra palabra, por ejemplo 1pelota2 , escribir" quiz"s: ) 4)or eso la did"ctica constructivista no habla de 5E)E%+5, ni E;E50+%45 sino de 0*(%5/+5. 7para que eso ocurra la n,"%3"n!6n do!"n," "s 1und$("n,$# ,$n,o !o(o #$ n,"%$!!6n4Esun error pensar que esa construccin hay que dejarla librada al azar. )ara cada etapa hayactividades espec'!icas.P"%o "s," d"s!u*%("n,o "s n"!"s$%o 2u" s"$ "s,(u#$do d"sd" #$ INTERVENCINdo!"n,"4(i el ni$o est" preparado madurativamente lo alcanzar" con rapidez. #e otro modo habr" queseuir con la estimulacin hasta que lo lore, respetando sus ritmos.

  • 7/23/2019 Los Niveles de Conceptualizacin

    3/5

    Co()%u"*"esto d"ndole al ni$o un listado de palabras cortas, laras y monos'labos endistintos tipos de letras. )rentele cu"les se pueden leer. 3ueo prentele 7)o%2u !%""9quelas que se$al no se pueden leer.Ej.:

    PATINETADE (

    CAMINOcolores SOLTE

    TELFONO

    on!$#, sobre todo s son s0n1!$,3$spara el ni$o.MARIPOSAadem"s tiene s'labas simples y directas. *o tiene 14?2, 1E2, etc. *o posee ruposconson"nticos 1)32, 1?52, etc. y sus s'labas pueden relacionarse con otras palabras que los ni$ospodr"n construir despu&s.(in embaro, puede surir la necesidad del mismo ni$o por escribir aluna que no responda aestas caracter'sticas. @ue pona en jueo la hiptesis de cantidad o calidad. Esta es unaoportunidad que no hay que desaprovechar, pues al escribir por ejemplo 1454A42 . variedad=o 1(32 .cantidad=, surir"n situaciones en las que el ni$o se en!rentar" con sus hiptesis yeste con!licto producir" el cambio de etapaB obviamente si est" preparado para ese nuevoaprendizaje que esperamos, como lo explicaremos m"s adelante.

  • 7/23/2019 Los Niveles de Conceptualizacin

    4/5

    LOS NIVELES DE CONCEPTUALIZACINLo )%("%o 2u" d"*" .$!"% "# do!"n," "s d"s!u*%% "n 2u N3"# s" "n!u"n,%$ !$d$n8o4#e acuerdo a este #+46*C(%+0, los sentar" en rupos por niveles prximos.%ampoco 1etiquetar1 a los chicos con estas palabras 1vos sos sil"bico2 o 1vos sos al!ab&tico2,porque esto es parte del conocimiento t&cnico del docente. *o debe bajar al alumno para que nosea motivo de discriminacin yDo competencias por parte de los padres que terminenpresionando a sus hijos y ense$"ndoles 1con m&todos propios2 que enerar'an con!usin.

    3a explicacin a los alumnos ser" que se sentar"n un tiempo con cada rupo para que se vayanconociendo todos. El rupo no les impedir" comunicarse con los de otro rupo. En otrasactividades podr"n aruparse libremente.

    Es ()%"s!nd*#" %"un% $ #os )$d%"s $n,"s d" !o("n:$% "# C!#o "s!o#$% )$%$";)#!$%#"s #$ (",odo#o0&$ ' #$ ()o%,$n!$ d"# $)o'o 1$(#$%4D" #$ !o()%"ns6n d" #os )$d%"s d")"nd" (u!.o "# ;,o d" #os n8os4D" #$ .$*#d$d d"# do!"n," d")"nd" "n 0%$n ("dd$ #$ !o()%"ns6n d" #os )$d%"s4 Es(+s5 $ 3"!"s no !on!u%%"n $ #$ %"un6n ' "s n"!"s$%o !,$%#os "n )%3$do41Nivel: Concreto:

    (Muchos autores no loincluyen como Nivel)No diferencia dibujo deescritura.

    D$0n6s,!o ?@L"!,u%$@(e le muestra una imaen con texto. 3e preuntamos alo as' 7Qu ," )$%"!"2u" d!" $!+B9#espu&s que el ni$o contesta lo que le parece, volvemos a interroar:Pod%&$s(os,%$%(" !on ,u d"do dond" d!" #o 2u" (" !on,$s,"B95espuesta del ni$o: se$ala indistintamente texto y dibujo. )uede ser que dia : 1%odo ac"2.

    D$0n6s,!o :Es!%,u%$@(e le pide que escriba 145+)(42 como le uste hacerlo.5espuesta: #ibuja una mariposa.

    N3"#@ P%"s#+*!oEs capaz de diferenciardibujo de escritura.

    D$0n6s,!o ?:L"!,u%$@+dem *ivel anterior5espuesta del ni$o: (e$ala el texto.

    D$0n6s,!o @Es!%,u%$@ +dem *ivel anterior5espuesta del ni$o:

    E,$)$ A: Escribe una serie interminable de letrasyDo seudoletras o nmeros en imprenta o cursiva.

    3e decimos que lea !on "# d"do lo que escribi.5esponde: >aciendo deslizar el dedo sobre ,od$la escritura -sin detenerse-: 7Todo ac% dice&'()*+'$.

    E,$)$ @Escribe una serie m"s corta.

    N3"#@S#+*!o@E,$)$ A: Estricta sin valorsonoro. 4djudica valor de s'laba a cada letra sin

  • 7/23/2019 Los Niveles de Conceptualizacin

    5/5

    hacer coincidir el sonido con la misma.

    L"!,u%$@arca con el dedo y hace patinar el mismo sobre el papel por las que le sobran.#+0E:&'()*+'l ni$o lee apoyando su dedo sobre cada letra 4 5 + ) ( 4ma ri po saaaaaaaaaaaaaaaaaa

    Es!%,u%$:Escribe por ejemplo:T O M D3ee lo que escribi apoyando su dedo en cada letra4 5+ ) (4

    E,$)$ : Estricta con valor sonoro. 4djudica valorde s'laba a cada letra ahora haciendo coincidir elsonido con aluna de sus letras, casi siemprevocales.

    L"!,u%$@

    Es,$ ",$)$ #o !on1#!,$ $ n3"# d" #$ #"!,u%$ HY$ s" )%o1und:$%+ (+s $d"#$n,"so*%" "# ,"($ L"!,u%$Es!%,u%$@Escribe

    4 + 43ee lo que escribi, apoyando su dedo en cada letra4-5+-)-(4

    E,$)$ C@ #e transicin. (il"bica-al!ab&tica. 7aintroduce alunas s'labas enteras.

    EscribeMA-I-P-SA3ee lo que escribi y a veces dudaB cree que !alta alo.4-5+-)-(4

    J NIVEL@A#1$*,!oL"!,u%$ ' "s!%,u%$@ 3eey escribe palabras completas