Los Nuevo s Libros Silveyra

download Los Nuevo s Libros Silveyra

of 6

Transcript of Los Nuevo s Libros Silveyra

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    1/11

    LOS NUEVOS LIBROS PARA CHICOS

    ME SACAN CANAS VERDES

    (PERO ME ENCANTAN)

    TENDENCIAS EN LA LITERATURA INFANTIL: EL LIBRO ÁLBUM Y LAS

    NARRATIVAS METAFICCIONALES

    Prof. Carlos Silveyra

    Si bien tienen una historia más o menos robusta, en los últimos cincuenta

    años, las librerías empezaron a recibir, con ritmo creciente, unos libros

    extraños, diferentes. A veces muchas ilustraciones, poco texto, todo un

    conjunto muy seductor. tras veces son nuevas vueltas de tuerca sobre

    cuentos clásicos, libros donde la literatura parece mirarse a sí misma.

    !stamos hablando de los libros álbum y de narrativas metaficcionales, para

    empezar a llamar a las cosas por su nombre.

     Aun"ue al#unos autores marcan el nacimiento del libro$álbum con la

    aparici%n del Orbis Pictus de &an Am%s 'omenius ()*+-, en realidad esta obra

    marca el nacimiento de una nueva concepci%n educativa la aparici%n de la

    ilustraci%n con intenciones didácticas en los libros de texto.

    Sin dudas hay mayores fundamentos para otor#arle ese lu#ar a /andolph

    'aldecott ()01*$)00*-, en especial su obra Hey Diddle Diddle es señalada

    como un texto imposible de leer sin el auxilio de las ilustraciones. Sin dudas

    este ilustrador británico fue un pionero, un creador "ue se adelant% en eltiempo. 2o obstante, no hay una fecha y lu#ar nacimiento. 3as evoluciones, y

    este es un caso, se van produciendo paulatinamente.

    !n la evoluci%n del libro destinado a la infancia, la aparici%n de la

    ilustraci%n en textos ficcionales fue un proceso, lento, tímido, paulatino,

    vacilante. !n ciertos casos, estas vacilaciones parecen muestras de

    desconfianza hacia las capacidades de los lectores. 4or ejemplo, cuando

    5etzel empieza a publicar las obras de &ulio 6erne, allá en a"uel 4arís de

    1

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    2/11

    fines del 787, coloca un pe"ueño epí#rafe en las ilustraciones "ue salpican el

    #rueso volumen. Así, con esa manifiesta desconfianza en las capacidades del

    lector, el editor mostraba exactamente cuál era el fra#mento del texto "ue se

    ilustraba.

    !ste proceso evolutivo de la ilustraci%n tiene hitos relacionados con la

    evoluci%n de las t9cnicas de impresi%n "ue, sin pretensiones de ser

    exhaustivos, son: al#unas posibilidades "ue ofrecen las nuevas t9cnicas de

    impresi%n, por ejemplo las ilustraciones "ue #anan en matices y calidad con la

    introducci%n de la lito#rafía en color, a fines del 787 y comienzos del 77, lue#o

    el hueco#rabado, el offset en cuatro colores (y la más reciente introducci%n

    de colores especiales o preparados especialmente, como tintas doradas,

    plateadas, flúo, relieves, uso de barnices mates y opacos, aplicados por

    sectores, uso de tro"ueles, etc. la evoluci%n del diseño #ráfico mostrado a

    trav9s del cuidado en la selecci%n de tipo#rafías, el uso del color en las

    mismas, la alternancia de tamaños tipo#ráficos en una misma pá#ina, el uso

    del color para enfatizar textos, la presencia de texturas por la inserciones de

    otros materiales sobre el papel, etc.

    3o cierto es "ue en el si#lo 77, en especial en la se#unda mitad, el libro

    para niños ya se va conformando, decididamente, como un objeto artístico,

    confluencia de len#uajes. Aparecen editores osados, editores "ue se

    permitieron experimentos, entre los "ue se destaca con toda notoriedad el

    franc9s ;rancois /uy 6idal), "ue comienzan a pensar el libro para niños como

    una unidad de texto, ilustraciones y diseño #ráfico. /uy 6idal fue editor en

    varios sellos editoriales franceses y norteamericanos, a"uí "uiero rescatar,

    como un ejemplo por cuestiones de brevedad, su libro Au pied de la lettre2 .

    /uy 6idal fue "uien afirm%: a#re#a:

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    3/11

    !l libro para niños es al#o más "ue texto, modelo decimon%nico, y las

    ilustraciones crecen en tamaño y valoraci%n. Se produce lo "ue &esús ?íaz

    Armas denomin% el desbordamiento de las imá#enes: las imá#enes ya no están

    contenidas por los már#enes (t9cnicamente por la caja- y lle#an al borde

    mismo de la pá#ina, van al corte o a sangre, como dicen los impresores.

    !n líneas #enerales, este es el momento en "ue aparecen los libros sin

    palabras, esto es textos narrados desde las imá#enes. Al#unos sobresalientes

    como los creados por &ohn S. @oodall ()B0 C )*-D, editor e ilustrador "ue

    recre% la 9poca !duardiana con sin#ular fidelidad la deliciosa 5istoria de la

    ratita encerrada en un libro de Eoni"ue ;elix "ue lue#o #enerara otros1 las

    obras de la australiana &an rmerod como Buenas noches, Buenos das, etc.+ 

    (1-, los notables títulos de Eoni"ue Eartin como Haba una ve! un perro" y

    #$Oeuf , los trabajos de 8ela Eari, y, para cerrar este rápido sobrevuelo por las

    narraciones sin letras, entre los trabajos de &Fr# EGller destaco %l soldadito

    de plo&o' , basado en el texto de Andersen, aun"ue abordado con sin#ular

    osadía por"ue lleva ese c9lebre cuento del 787 a un contexto de fines del si#lo

    77. > (lotante), de ?avid Hiesner, un texto sin palabras "ue tal vez debamos

    incluirla en la cate#oría de novela$#ráfica.

    !ste tipo de obras presenta ciertas particularidades, di#nas de analizar con

    mayor detenimiento. Iaste con apuntar "ue es el lector "uien construye el

    texto, con todo lo "ue esto implica. !s decir "ue carecemos de un texto con

    cierta intencionalidad est9tica por"ue esa intencionalidad está en la potencia

    de las imá#enes "ue van traccionando la narraci%n. !sa falta de texto,

    parad%jicamente, facilita notablemente la lectura: son libros "ue pueden

    JleerK todos, alfabetizados y no alfabetizados. Son libros en los cuales,

    además de escritor e ilustrador, es fundamental el papel del editor.

    !ntre los especialistas franceses de las d9cadas del B y del 0B aparece

    una nueva cate#oría de libros para niños: los álbumes. 3os definieron como

    libros en los "ue predominan la imá#enes por sobre el texto. !s decir "ue en

    los comienzos de estas conceptualizaciones todo era cuesti%n de centímetros

    7  8""'A((+ "9 $. Naughty Nancy. (ondres: acmillan+ 1,-;4 F

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    4/11

    cuadrados. Lambi9n por a"uellos años comenz% a usarse este nombre para

    desi#nar a los libros de #ran formato, por lo #eneral encuadernados con tapas

    duras, libros "ue escapaban a los formatos de libros de bolsillo y otro tipo de

    libros cuyo formato está fuertemente predeterminado por el tamaño de las

    #randes resmas de papel, si la impresi%n es en má"uina plana, o de las

    bobinas, si es impresi%n en rotativas. !s decir, otra vez se aludía al tamaño y a

    lo exterior del libro.

    Sin embar#o, este concepto rota de un modo interesante: cobran impulso

    los libros$álbumes, obras en las cuales la si#nificaci%n ya no reposa

    exclusivamente en el texto. !l texto dice al#unas cosas y las imá#enes dicen

    otras, a veces complementarias, otras hasta contradictorias. !sta lectura

    disociada, verdadera doble lectura, desemboca un una construcci%n de

    sentido por parte del lector. !s decir, estos libros nos proponen un lector

    mucho más participativo, más creativo y más esclavote sus circunstancias. 4or

    supuesto "ue este movimiento no lo advertimos únicamente en los libros para

    chicos. Lambi9n el cine, el teatro, la plástica, la música, etc. re"uieren en

    estos años, en especial en los años sesenta y setenta, un público más

    comprometido, más actor "ue espectador de la apreciaci%n est9tica.

    !n un libro$álbum no puede leerse s%lo el texto o ver únicamente las

    imá#enes. 5ay una relaci%n dial9ctica entre ambos. 3os len#uajes se

    complementan con aportes recíprocos. Se escribe con imá#enes y se ilustra

    con texto. > el diseño #ráfico (disposici%n en la pá#ina, jue#os de tipo#rafías,

    uso de los blancos, etc.- tambi9n se suma a los dos len#uajes anteriores.

    'omo dice Mri Shulevitz JN el si#nificado de las palabras en un libro$álbum no

    está claro o "ueda incompleto sin las ilustraciones. 4or ejemplo, no es posible

    leer a los niños un libro$álbum a trav9s de la radio por"ue no sería

    comprendido. 3a diferencia entre un libro de cuentos y un libro$álbum no

    tiene "ue ver con la calidad o cantidad de palabras o ilustraciones, su esencia

    es diferente. Mn libro$álbum responde a un concepto exclusivo y es un #9nero

    únicoK.

    Así el libro$álbum muestra un camino a la industria editorial, camino "ue

    lue#o será se#uido por libros más clásicos, "ue es la concepci%n del libro como

    , $9%(

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    5/11

    unidad. Mnidad de texto, imá#enes y diseño #ráfico, pero tambi9n unidad de

    sus partes: tapas, contratapas, #uardas, portada, portadilla, índices, viñetas

    identificadoras de colecci%n, pá#inas interioresN hasta el mismo colof%n se

    inte#ra a ese todo "ue es el libro.

    !n el si#lo 77, como no podía ser de otro modo, el destinatario niño (y el

    comprador adulto- empiezan a se considerados seriamente. !mpiezan a

    parecer las investi#aciones sobre lecturabilidad, fue c9lebre la discusi%n sobre

    tipo#rafías con serif o sin serif, o de palo seco, "ue marcaban la importancia

    del ren#l%n virtual para el reciente lector. Mna de las más serias

    investi#aciones en estos terrenos la realiz% un #rupo de investi#adores de

    'iencias de la !ducaci%n de la Mniversidad de Loulouse, ;rancia, por encar#o

    de las revistas y libros para niños de las !ditions Eilan. !n esa investi#aci%n se

    evaluaron familias tipo#ráficas y, sobre todo, cuántos caracteres eran

    aconsejables por línea de texto para lectores con distintos #rados del dominio

    de la lectura.

    Mn fen%meno extraordinario "ue comienza a presentarse es "ue estos

    libros, concebidos como objetos est9ticos, como obras de arte: comienzan a

    ser comprados por adultos "ue no tienen niños en "uienes depositar una

    excusa. !n el primer decenio del si#lo 778 se comienza a olvidar la tradici%n

    de colocar las edades de los lectores su#eridos en la contratapa.

    /ecapitulando: lue#o del libro de texto pleno aparecerá el libro ilustrado,

    9ste tendrá una primera manifestaci%n en el libro ilustrado tradicional (o

    cuento ilustrado como lo llama Leresa 'olomer-, lue#o aparecerá el álbum de

    #randes imá#enes para finalizar con el libro$álbum "ue ya es,

    definitivamente, un nuevo #9nero dentro de los libros para niños.

     

    LIBRO ÁLBUM Y METAFICCIÓN

    !n ciertos libros hallamos, muy frecuentemente, marcas, referencias de

    intertextualidad. 3os autores rinden homenajes varios, remiten a

    si#nificaciones de otros textos, refieren a pinturas, esculturas, películas.

    4on#amos un ejemplo:

    ;

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    6/11

    !n %l so&brero de Lomi Mn#erer)B en pá#inas )0 y ), se ve una escena de

    una #ran escalinata donde hay personajes varios (hasta un hippie tocando una

    mandolina- y por esas escalinatas cae un cochecito con un beb9. 3a manta del

    cochecito en llamas despide mucho humo. !l texto dice: J!l cochecito se

    incendi%. Aterrorizada por las llamas, la madre solt% el coche "ue sali%

    lanzado escaleras abajo descendiendo la interminable escalinata de la

    4erspectiva Eesalina. Ienito Iido#lio lo vio todoK.

    Al dar vuelta la pá#ina encontramos el si#uiente texto: J OP4or mil

    4otemQinesR exclam%. OPSombrero, sombreroR PLrae a#ua y apa#a este fue#oR

    3a referencia a %l acora!ado Pote&*in, película muda del cineasta

    sovi9tico Ser#9i !isenstein en la cual en una escena de #ran dramatismo un

    beb9 en su cochecito cae dando tumbos escaleras abajo es muy directa.

    Al#unos autores desarrollan recursos ori#inales con fines específicos.

    Anthony IroTne, en %l libro de los cerdos++ nos propone anticipaciones desde

    la misma tapa: una señora de cara neutra lleva sobre sus espaldas a su

    sonriente marido, "uien lleva a su vez a su hijo mayor "uien lleva a su

    hermano más chico. !s decir "ue la mujer soporta a su marido y a sus dos

    hijos. > es de eso "ue va a hablarnos y mostrarnos en este libro. 'uando la

    tensi%n interna del cuento va creciendo y la casa se va convirtiendo más y

    más en un chi"uero, todo va tomando forma o rostro de cerdo. !sto está

    preanunciado cuando los hijos del matrimonio lle#an de la escuela: el escudo

    de la escuela bordado sobre el bolsillito superior del saco del uniforme se

    transform% en un cerdo en la ima#en enfrentada se ve al señor ?e la 'erda

    entrando a la casa. 3a flor "ue lleva en la solapa se convirti% en lacara de un

    cerdito rosa y el picaporte tambi9n. 4oco a poco crece la JcerdidadK: en el

    empapelado, los estilizados tulipanes rosas son reemplazados por cabezas de

    cerditos, los azulejos "ue rodean al ho#ar son cerditos, etc. > cuando el señor

    lee la carta "ue le dej% su mujer, su mano se transform% ya en la pata

    delantera de un cerdo. !l texto va haciendo avanzar la historia. Iastante

    despojado, mínimo, sin aportar mucho detalle, por"ue de eso se encar#an las

    imá#enes.

    1 % 8

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    7/11

    Euchas de estas obras refieren a la misma literatura. ?e manera "ue

    encontramos relatos "ue refieren a otros textos o al sistema, más sutil o más

    explícitamente.

    !n %sa historia ,ue nunca pude contarte+2 el autor nos habla de sus dudas

    al comenzar a escribir, en los problemas varios "ue le llevan a no poder contar

    la historia. 3a contratapa aclara J'on dudas de tinta china y color di#ital,

    este libro si#ue buscando un cuento "ue val#a la pena "ue se cuenteK. !s

    decir "ue el verdadero tema de este libro es el de los obstáculos para escribir.

    Mna mirada al centro mismo del ombli#o de la escritura.

    Así como una novela can%nica en la cual las imá#enes, si las hubiera,

    tienen una funci%n ornamental o, en la concepci%n clásica, de ilustraciones

    puras, tampoco los textos sin palabras son libros$álbum. 'omo "ueda dicho,

    en el primer caso la si#nificaci%n reside en el texto. !n el se#undo caso reside

    en las imá#enes. >a "ue definimos al libro$álbum en funci%n de la interacci%n

    entre ambos elementos, no entran en esta cate#oría los libros de puro texto

    ni de pura ima#en. !s decir "ue tenemos

    a6 3ibros clásicos: cuentos, novelas, poemas, teatro en los "ue el texto

    es el #enerador de si#nificados. 4ueden llevar ilustraciones o no.

     b6 3ibros sin palabras: obras en las "ue las imá#enes exclusivamente

    son #eneradoras de si#nificados. !n ri#or hay un texto, s%lo "ue no

    está narrado con palabras.

    c- 3ibros$Ulbum: obras en "ue la interacci%n entre texto e imá#enes (o

    entre imá#enes y texto, como se prefiera- es la "ue #enera la

    si#nificaci%n. 4or lo #eneral son libros con textos escuetos, breves,

    por"ue la ima#en se hace car#o de una parte del discurso "ue, en los

    clásicos, recaía en el texto.

    Mna línea a investi#ar es hasta d%nde podemos hablar de libro$álbum cuando

    el contenido no es ficcional sino informativo. 2o hay dudas de "ue &or#e

    ?onei#er en -n libro de ta&ao real+/ produce un libro donde imá#enes

    foto#ráficas reproducidas a tamaño real y el texto se relacionan

    12  CR"!9A. Esa historia 'ue nunca pude contarte. Cuenos Aires: (ibros del

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    8/11

    dial9cticamente. 5ay una concepci%n info#ráfica "ue jerar"uiza la

    informaci%n puesta en las imá#enes más "ue en el texto.

    !n esta obra el tamaño de ciertos objetos es central. 4or lo tanto, este libro

    con pá#inas desple#ables y la norma de mostrarlas a tamaño real, colaboran

    con esa intenci%n.

    Al#unos tratamientos de la colecci%n #as cosas no fueron sie&pre as )1,

    como el uso sistemático de líneas de tiempo, tambi9n muestran este ir y venir

    del ojo del lector.

    !n este sentido, tambi9n hubo una concepci%n similar en una revista

    destinada a los niños: AV diez. Allí tambi9n las info#rafías y las ilustraciones

    en #eneral ofrecen informaciones complementarias al cuerpo del texto. !n las

    primeras 9pocas de esta publicaci%n, una norma interna era "ue la

    informaci%n de los epí#rafes no podía estar contenida en el cuerpo de texto y

    a la inversa. ?e manera "ue las imá#enes y sus epí#rafes implicaran una

    ampliaci%n del texto en el sentido de asumir informaci%n ori#inal. Se buscaba

    la yuxtaposici%n de informaci%n.

     Mna tendencia de los últimos años son los textos clásicos revisitados desde

    la escritura.

    3le#ados a este punto, es conveniente discriminar entre dos clases de obras:

    las obras metaficcionales implican, etimol%#icamente, ir más allá de la

    ficci%n. Son los libros "ue aluden a otros libros, a la escritura, a la literatura.

    !n cambio el nombre de libro$álbum, como "ueda dicho, nos habla del diálo#o

    entre texto e imá#enes. !s decir "ue podemos encontrar libros$álbumes

    metaficcionales o no, y podemos encontrar textos metaficcionales "ue

    presentan unas pocas ilustraciones (o nin#una-, libros de concepci%n clásica.

    2arradores contemporáneos, como !steban 6alentino)+ o 4atricia Suárez)*,

    abordan textos clásicos contados desde otras perspectivas. !s cierto "ue esta

    es una línea "ue se inicia en los años B: @ianni /odari), especialmente en

    'uentos para ju#ar, retoma textos clásicos como !l flautista de 5amelin o

    14  El ba)o no *ue siempre así  +a escuela no *ue siempre así + etc. B?tulos de

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    9/11

    Iruno Eunari y !nrica A#ostinelli)0 "ue proponen 'aperucitas de diferentes

    colores. Aun"ue en esta obra hay una bús"ueda de jue#o texto C ima#en,

    especialmente en 'aperucita Ilanca, donde el jue#o consiste en no ilustrar a

    la manera clásica por"ue hubo una intensa nevada "ue todo lo muestra

    blanco.

    Mn caso especial de este tipo de obras es #os cl0sicos seg1n (ontanarrosa+ .

    !n este caso tenemos una doble trasposici%n: ;ontanarrosa cuenta a su modo,

    renarra, pero a la vez lleva esos textos al len#uaje de la historieta, es decir

    "ue debe adecuar esos textos para ser narrados predominantemente a trav9s

    del diálo#o de los personajes y depositar las descripciones sobre las escenas,

    en las imá#enes, en las viñetas.

    !n una rápida enumeraci%n, necesariamente provisoria, de tipos de libros$

    álbum, podemos señalar:

    +.Textos clásicos sostenidos en sus versiones originales y sin

    embargo renarrados por las imágenes. Si bien hay muchos

    ejemplos, mencionaremos a Hansel y 3retel de los hermanos @imm

    ilustrado por Anthony IroTneWB, #as doce princesas bailarinas 

    tambi9n de los hermanos @rimm en versi%n de /uth XaufmanW), y la

    Caperucita 4o5a traducido e ilustrado por 3eicia @otliboTsQiWW.

    2.Textos clásicos revisitados simultáneamente en imágenes y

    texto, frecuentemente suponiendo "ue el lector JconoceK la historia

    y debe, por tanto, reponer fra#mentos más o menos extensos del

    texto ori#inal. !jemplos: 6#a aut7ntica historia de los tres cerditos8 

    de &on ScieszQa y 3ane SmithWD. tro ejemplo sumamente ori#inal es

    Caperucita 4o5a 9tal co&o se la contaron a :orge; de 3uis Earía

    1@ %AR#+ CR%" y A8"$B#

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    10/11

    4escetti y Alejandro Xiff. Mn caso particular es el de la supresi%n

    de escenas o partes del ar#umento tal como sucede en -na

    caperucita ro5a de Earjolaine 3erayW1

    /.Textos contemporáneos con alusiones metaliterarias, con

    cierta autoreferencialidad "ue remite a la cocina de la escritura, a

    los trucos del escritor, etc. mostrados tanto desde el texto como

    desde las imá#enes. !jemplo: #obos de !mily @ravett W+ o i gatito es el &0s bestia de @illes IacheletW.

    ?.Libros con textos poéticos con imágenes que enfatizan, en

    clima y contenido, ese texto. !jemplo: Hai*u de 8ris /ivera y Earía

    HenicQeW0 o %l 0rbol de lilas de Earía Leresa Andruetto y 3iliana

    Een9ndezW. Al#unos, dentro de ese tono po9tico, abordan temas

    contemporáneos como la discriminaci%n, el abuso sexual, etc. Lal es

    el caso de %l libro negro de los colores/@  un niño "ue ve los colores

    con otros sentidos "ue no son la vista.

    ¿UN NUEVO MODO DE LEER?

    Y4or "u9 la referencia a"uí sobre estos nuevos librosZ 4or"ue su lectura

    rompe con la lectura lineal, iz"uierda$derecha, arriba$abajo. 4or"ue la

    lectura de estos libros se parece a la lectura en pantalla, los ojos van y

    vienen, suben, bajan, vuelven a subir. !l recorrido de los ojos en las novelas

    decimon%nicas es lineal, ordenada, condicionada, previsible. !l recorrido de

    los ojos del lector en estos libros es aleatoria, inesperada, subjetiva. 5ay un

    24 (

  • 8/20/2019 Los Nuevo s Libros Silveyra

    11/11

    nuevo lector "ue toma recursos de los dibujos animados, de los videojue#os,

    del cine por"ue las nuevas producciones le llevan a buscar esos recursosN Y2o

    deberíamos revisar entonces la metodolo#ía para la enseñanza de la lectura y

    escrituraZ

    !ntendemos a la literatura como arte. !n vez de modelar con arcilla, como

    el escultor, modelamos con palabras. 'reemos "ue la literatura debe

    conmovernos, es decir, movernos del lu#ar en "ue estábamos cuando

    empezamos a leer un texto determinado.

    2o di#o conmovernos como sin%nimo de provocarnos llanto. ?i#o eso pero

    di#o mucho más: conmovernos es entristecernos pero tambi9n es pensar,

    sentir, ale#rarnos, sentir tensiones, anticipar. 'onmovernos es sacarnos del

    lu#ar en "ue estábamos para "ue cuando vayamos a Sevilla encontremos otra

    silla.

    Bibliografía

    AA.66. Parapara Clave + %l libro 0lbu&. 'aracas: Ianco del 3ibro, W[. !d.WBB+.

    A/8V4!, !6!3>2 > SL>3!S, E/A@. #ectura de i&0genes. #os nios interpretantetos visuales. E9xico: ;ondo de 'ultura !con%mica, WBB1.

    '3E!/, L!/!SA (?8/.- Siete llaves paravalorar las historias infantiles. Eadrid:;undaci%n @ermán Sánchez /uip9rez, WBBW.

    ?\AV, ;A2M!3 5!2U2 #eer y &irar el libro 0lbu&E Fun g7nero en construcciGn  

    Io#otá: 2orma, WBB.

    E!2?VA ;8333A, A2L28 > '!//833, 4!?/ '. (ccord.- IntertetosE Aspectossobre la recepciGn del discurso artstico. 'uenca:MniveTrsidad de 'astilla$3a Eancha, WBBD.

    S'5/8LL!/, 8SL6A2S'5 #a otra lectura. #a ilustraciGn en los libros parea chicos.Iuenos Aires: 3u#ar !ditorial, WBB+.

    LAI!/2!/ SA3A, /SA. J8ntertextualidad heterorreferencial: una vía para laformaci%n del lector literarioK. !nE #engua5e y tetos 2úmero W*,?iciembre, WBB. 4p. +D a *W. Iarcelona: 5orsori.

    11