LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om...

11

Transcript of LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om...

Page 1: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro
Page 2: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

El á

nsar

ver

den

º78

LOS ORIGENES: hace 35 años.

El á

nsar

ver

de,n

º78

22

AnsarbuzónEl ánsar verde dice:“Envíame tus sugerencias, artículos,fotos, dibujos... Compartir experien-cias, ampliar conocimientos, aglutinaresfuerzos, éstas son las principales ar-mas del ecologista: ¡utilízalas!”

El ánsar verdeRevista periódica de la Asociación Natura-lista de Aragón (ANSAR)D.L.: Z-1771-98

ANSARC/ Armisén, 10 (local)50007 ZaragozaTel. (976) 25 17 [email protected] de Redacción:Luis A. BlascoMiguel Ángel RomeoEsther VillalbaHan colaborado:Tomás Andrés Henri BourrutBenito Campo Juan P. CastroJosé A. Domínguez Paco IturbeJesús Maestro Manolo Mercadal Mariano Mérida Alfredo PérezJ.M. Pisco Miguel A. RomeoC. RodrigoEn portada:Conmemoramos los orígenes de ÁnsarFoto: Archivo Ánsar

Diseño gráfico:© Blax & Company -Unaluna Ediciones S.L.U.Tel. 976 28 43 02

SumarioNº 78

(Verano 2004)

En portada: 25 Aniversario ..............3-4Defensa:Comisión de Defensa (ANSAR) ..................5Conservación de la naturaleza .................6Pensar en nuestras montañas...................7Herpetología: Proyecto Tritón ..............9Excursiones: Diario excursiones ......12Ciconia: Contando nidos.................10Herpetología: El celo del sapo ........11Ciconia: Restauración y gestión .......12Ornitología: Lavandera ......13-14-15Montaña: ....................................16Botánica: Javalambre ....................17Vivero: La fiesta del árbol................18Infonatura: .................................18Actualidad: ................................19La tienda verde: .........................19Nuestra ecofoto:.........................20

Teema een porttada

EDITORIAAL

.&

A mediados de los años60, en Zaragoza, los amantes y estu-diosos de la naturaleza se agrupabantímidamente en torno a la ornitología yal deseo de conocer la geografía ara-gonesa. Así, sucesivamente fueron na-ciendo colectivos como el Grupo Orni-tológico de Aragón (con AdolfoAragües, Javier Lucientes, Henri Bou-rrut, Francisco Hernández, etc) y, en1969, los Jóvenes Amigos de los Ani-males y de la Naturaleza de ZaragozaJAANZ (Henri Bourrut, José ManuelFalcón, Carlos E. Pérez Collados, yotros). Desde éstas asociaciones susmiembros se dedicaron con intensidada patearse Aragón, descubrir sus incal-culables valores naturales: la Lagunade Gallocanta, el Galacho de La Al-franca, el Pirineo, la Sierra de Gua-ra..., fueron espacios exhaustivamenteprospectados. Esto les llevó a tener unprofundo conocimiento de Aragón, desu fauna y flora, de los espacios másvaliosos y, también, de los proyectosdestructivos que planeaban sobreellos. Esto, ineludiblemente les condujoa pasar a la acción, a la actividad dedivulgación y defensa.

Jóvenes de 14 años quehabían fundado una asociación juve-nil, crecieron y decidieron formar laAsociación Naturalista de Aragón(ANSAR).

La constitución legal deANSAR como organización natura-lista tuvo lugar en 1979, momento enel que el grupo de jóvenes naturalistasde JAANZ se consolidó e inició lo que

Anillando en Gallocanta. Con Félix Rodriguez de la Fuente

Page 3: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

El á

nsar

ver

den

º78

El á

nsar

ver

de,n

º78

44

Teema een porttada

en la divulgación y sensibilización po-pular, organizando periódicamente ex-posiciones en áreas tan diversas comoel Consumo Responsable o la Flora Ce-saraugustana; bien organizando las tra-dicionales excursiones abiertas al públi-co a los lugares más singulares deAragón; o bien organizando los siem-pre abarrotados Cursillos de Iniciaciónal Naturalismo, que han propiciadoque numerosas personas se hayan in-corporado al naturalismo de campo.

Durante todo éste tiempo,ANSAR ha trabajado por difundir y di-vulgar las ideas más novedosas y pun-teras, en su momento, en campos tandispares como la conservación y ges-tión de espacios naturales, la restaura-ción de la cubierta vegetal, la gestióndel agua, el urbanismo o el desarrollosostenible.

En éstos treinta y cincoaños, la Asociación se ha esforzadopor integrar la diversidad de opinionesa favor de la conservación de la natura-leza. Ha participado o promovido en-trevistas, reuniones y documentos detrabajo que se han elevado hasta la ad-ministración. Ha propiciado foros dediscusión y debate con la Universidad,asociaciones vecinales, ayuntamientoso la propia Diputación General deAragón. Prueba de ello fue la participa-ción activa en la Iniciativa LegislativaPopular, que aglutinó a numerosos co-lectivos sociales y logró llevar a LasCortes de Aragón la proposición de leydel Consejo de Protección de la Natura-leza de Aragón, propuesta avalada por15.000 firmas. Hoy el Consejo de Pro-tección de la Naturaleza es un impor-tante foro de debate con una amplia re-presentación social.

En éstos treinta y cincoaños, ANSAR ha prestado asesora-miento a incontables personas e institu-ciones que han acudido en busca de in-formación legal o técnica; o ha dado suapoyo y solidaridad a los ciudadanos,escuelas, asociaciones vecinales o mu-nicipios que han acudido desde múlti-ples rincones de Aragón en busca decolaboración para defender el patrimo-nio natural, para sensibilizar al público

o, simplemente para realizar una plan-tación de árboles.

A lo largo de éstos treinta y cincoaños, ANSAR ha mantenido una cons-tante presencia en los medios de comu-nicación aragoneses trasladando a laopinión pública inquietudes e ideasavanzadas en cuanto a conservación ygestión de los recursos naturales. Tam-bién para denunciar abusos y atenta-dos. ANSAR ha aglutinado las inquietu-des de numerosas personas, por lo queha actuado como órgano de participa-ción de participación ciudadana e inten-ta involucrar a los habitantes y autorida-des locales en la conservación del me-dio. Buena muestra de ello está en lascampañas del Canal Imperial, de Jusli-bol o de Cantalobos.

ANSAR es una parte notable del

25 AANNIVERSAARIO

ecologismo aragonés y protagonista dela historia del movimiento ecologista.Ha colaborado y colabora intensamen-te con las demás organizaciones ecolo-gistas aragonesas. Estuvo, por ejemploen la fundación de la CoordinadoraEcologista de Aragón (CEA) y al funcio-namiento de la misma destinó algunosde sus mejores miembros, mientras éstaestuvo activa. Colabora y diseña cam-pañas conjuntamente con otros colecti-vos como SEO, Ecologistas en Acción ola Fundación Ecología y Desarrollo,aportando sus propios recursos materia-les, humanos y puntos de vista.

En resumen, ANSAR ha cumpli-do sus treinta y cinco años como ONG,como asociación sin ánimo de lucro, co-mo asociación de tiempo libre, comoasociación cultural, como aula de for-mación, como centro de investigación,

Page 4: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

El á

nsar

ver

den

º78

El á

nsar

ver

de,n

º78

66

Deefeensa

descatalogue la Cabañera para am-pliar el Parque Tecnológico del Recicla-do y que se comprometa a su conserva-ción. Hemos pedido a la DGA y a lasempresas NECSO y ARASCON, conce-sionarias de las obras, que queremosparticipar en el seguimiento de lasobras para garantizar el máximo respe-to a la Declaración de Impacto Ambien-tal y para evitar una roturación total dela finca. Estamos hablando de casi1000 hectáreas de una zona estepariabien conservada. No queremos que seactúe igual que en los polígonos dePLAZA, CENTROVIA y EMPRESARIUM,donde se han aterrazado superficiesenormes, visibles desde la Sierra de Al-cubierre, a más de 25 kms de distancia.

Creemos que deben adoptarsemedidas para integrar las naves en laorografía del terreno y preservar demanera natural la mayor parte posiblede las parcelas que no se van a ocuparen su totalidad. Debe garantizarse tam-bién el paso de la fauna en una zonalimítrofe con lugares de la Red Natura

LAA CONNSERVAACIÓNN DEL PLAANNETAA

LA CONSERVACIÓN DE LANATURALEZA A NIVEL PLA-NETARIO Y EN ARAGÓN

En 1992 la Conferencia de Ríoestableció que el mantenimiento de labiodiversidad y el cambio climáticoeran las dos amenazas ambientalesmás importantes en nuestro planeta. Losdoce años transcurridos hasta la actua-lidad han supuesto un retroceso consi-derable en los dos aspectos plantea-dos.

Cerca de 90.000 especies de-saparecen de la Tierra cada año, lasselvas se reducen en una tasa del 1,5% anual, la diversidad genética de loscultivos del campo se extinguen en un2% anual, el consumo de agua dulce escasi el doble de su reemplazamientoanual, cada año se mueven veinte tone-ladas por cada ser humano del plane-ta, estamos destruyendo suelo trece ve-ces más rápido que el tiempo que se

tarda en su creación.Como señala el gran filosofo y

ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro de vida" de la propiavida.Y es que, como señalan algunosautores, que se agote el petróleo, quehaya una depresión económica, quepueda haber una guerra nuclear limita-da, que en algunos países se vuelva agobiernos totalitarios, con lo que tienede retroceso y barbarie, no es nada encomparación con los millones de añosque se necesitan para recuperar la di-versidad genética y la pérdida de espe-cies que se están dando en esta etapapost-industrial del planeta. En el peorde los casos se habla de que a mitaddel sigloXXI una de cada tres especieshabrá desaparecido. Es una megaextin-ción sólo comparable con las cinco co-nocidas en estos últimos 300 millonesaños de vida en la Tierra.

Para resolver estos problemas so-bre biodiversidad, la Unión Europea seplanteó unas estrategias que se concre-taron en la Directiva Habitats y la RedNatura 2000. En España el camino seinició en 1999 pero el Gobierno del PP,en estos cinco años, apenas ha hechonada para establecer políticas sectoria-les para favorecer la defensa del medioambiente. En este capítulo como en eldel cambio climático, la voluntad decambio del nuevo Gobierno debe sermucho más profunda y comprometida.

Joaquín Araujo plantea que larecuperación de la biodiversidad se hainiciado por el tejado Se han iniciadocampañas de protección de grandesvertebrados, luego de hábitats y poste-riormente de ecosistemas. Sólo al finalnos hemos dado cuenta de que son losusos del territorio los que salvan o con-denan la multiplicidad vital. No se tratatanto de elaborar listas rojas de espe-cies en extinción como cambiar nues-tras formas de producir, consumir y ocu-par el territorio.

¿Cómo han repercutido estaspolí t icas de conservación enAragón?.En la década de los 90 se qui-so potenciar diferentes Planes de Orde-nación de los Recursos Naturales enáreas singulares de Aragón. Casi nin-guno de ellos, después de 10 años de

trabajos, han salido adelante, posible-mente porque ha faltado la decisión fir-me y clara de los políticos y porqueademás no se han impulsado fórmulaspar favorecer la implicación y la partici-pación de la población local de esos te-rritorios que se querían proteger.

Sin embargo el capital financie-ro y empresarial si que ha ido obtenien-do grandes beneficios de nuestro bara-to y despoblado territorio aragonés congraves e irreparables afecciones am-bientales:

- lla construcción de tantos y tantosparques eólicos sin ordenación alguna,que suponen cuantiosas mortandadesen el mundo de las aves.

- eel aumento de pistas de esquí y deurbanizaciones en un ecosistema tanfrágil y tan singular a nivel mundial co-mo es el Pirineo y sierras del SistemaIbérico. Espacios que necesitan de unaurgente y esperada Ley de Protecciónde las Montañas de Aragón.

- llas estepas amenazadas en losmontes de Osera o la ocupación de ca-si 1000 Ha,s en Torrecilla de Valma-drid, en uno de los mayores pelotazosurbanísticos que se recuerda en las últi-mas décadas.

- lla ocupación de las márgenes denuestros ríos con grandes fábricas deelaboración de papel y pasos de infra-estructuras de carreteras y ferrocarril enlos mejores sotos del Ebro y que hanhecho que en algunos casos parte delos territorios protegido se hayan tenidoque descatalogar.

Si bien se anuncian planes sobre lagestión de los ríos en Aragón como sonel Plan Ambiental del Ebro o la Red Na-tura 2000 que incluye más del 30% delterritorio aragonés, muchos esfuerzoshabrá que realizar en estos próximosaños para que la defensa del patrimo-nio natural aragonés sea una realidad.

Mariano Mérida Salazar

Page 5: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

El á

nsar

ver

de,n

º78

88

El á

nsar

ver

den

º78

Deefeensa

PROYECTO PARA INSTALARUNA CENTRAL ELÉCTRICADE CICLO COMBINADO ENEL MONTE DE TORRERO

De nuevo las estepas del sur deZaragoza se convierten en el destinode un proyecto de importante impactoambiental. La empresa GLOBAL 3 PEA-KER, S.L.U. ha presentado un proyectopara su evaluación ambiental previa,que consiste básicamente en una granturbina de gas, un generador de vaporresidual y un módulo de recalentamien-to de vapor, más una turbina de vapor,todo montado en un solo eje. Se aña-den las torres de refrigeración y la plan-ta de distribución de la electricidad pro-ducida. La parcela ocupa un cuadradode 800 metros de lado.

Combustibles utilizados:- Gas natural de 55 mg/Nm3 de

SO2- Gasóleo de 0,2 % de S (100

mg/Nm3 de SO2)

Potencia calorífica:- 53.640 kg/h de Gas = 700.332

kw caloríficos = 388.000 kw eléctricos- 61.020 kg/h de Gasóleo =

717.503 kw caloríficos = 385.000 kweléctricos.

Infraestructuras:- 5 km de línea de 220.000 voltios a

la SET torrero- 7 km de gasoducto desde el ramal

de Cuarte

Emisiones (no se cuantifi-can):

CO - NOx - COV - Partículas - SO2

Emisiones sonoras de la turbi-na de 85 dB (A) a 1 metro de su cerra-miento.

Las alegaciones presentadas se cen-tran en demostrar lo inadecuado delemplazamiento, tanto por su proximi-dad a zonas habitadas como por el im-pacto de las emisiones en el Lugar deInterés Comunitario de la Margen dere-cha del Ebro que se extiende por las es-

CENNTRAAL ELÉCTRICAA ENN TORRERO

Huumeedalees

RESTAAURAACIÓNN Y GESTIÓNN

CHARCA "OJO DEL CURA",CASETAS

En noviembre del pasado año,ANSAR presentaba al Ayuntamiento deZaragoza sus "Propuestas de actuaciónrelativas a la restauración y conserva-ción de la Charca Ojo del Cura, Case-tas". Este documento se nos había soli-citado por dicho consistorio, a raíz delas discrepancias planteadas por nues-tra organización en relación con lasactuaciones de carácter recreativo lle-vadas a cabo en este humedal.

Tras su toma en consideración,el pasado 30 de enero el Ayuntamientode Zaragoza entrega a ANSAR su "In-forme acerca de las actuaciones previs-tas para el entorno de la Balsa del“Ojo del Cura". Conocido tal informe yvaloradas las nuevas actuaciones lleva-das a cabo en el espacio natural, AN-SAR considera necesario dirigirse denuevo al Ayuntamiento de Zaragoza.En nuestro escrito de fecha 10 de febre-ro ppdo. se dice "...queremos dejarconstancia de nuestro reconocimiento alos importantes avances que se han pro-ducido en este asunto..."; sin embargotambién se señala que "...siguen exis-tiendo serias discrepancias... que acontinuación exponemos..."

Transcribimos, pues, a continuaciónlas discrepancias que continuan exis-tiendo y que fueron recogidas en nues-tro mencionado escrito:

3. DELIMITACIÓN DE ÁRE-AS: RECREATIVA/CONSER-VACIÓN

1) ZonificaciónEl mencionado informe de la Unidad

de Montes establece el área recreativay el área de conservación, hablando de"...zonas bien diferenciadas..."

En nuestra opinión, tal zonificaciónsólo se da en los papeles, mientras quesobre el terreno se está establecientouna única área recreativa con distintostipos de uso (columpios, mesas, paseopor la orilla para "dar de comer a lospatos"...)

Las razones que sustentan nuestraopinión son las siguientes:

- No se establecen límites, siquiera

aproximados, de cada una de las áreas.- El único elemento diferenciador que

se contempla es la vegetación de cadauna de las supuestas áreas, que aún hade plantarse, desarrollarse, respetarse,amén de los pasillos de acceso hastalas orillas que trazará el simple tránsitode los visitantes. Ese acceso indiscrimi-nado hasta la cubeta de la charca, quesin duda se producirá, choca frontal-mente con la finalidad de conservaciónde la flora y fauna del humedal.

- El hecho de que los equipamientosse instalen agrupados en una zona ale-jada de la orilla, no suponen la zonifi-cación del espacio natural.

2) "Zona de tránsito"El citado informe de la Unidad de

Montes establece una "Zona de tránsi-to... prolongación del área recreati-va...", en detrimento de la superficieque nuestro documento considera comoÁrea de Conservación.

3) AparcamientoEl mismo informe, establece una zo-

na de aparcamiento absolutamente so-bredimensionada, en detrimento delÁrea de Conservación que nuestro do-cumento propone.

5. EL ÁREA DE CONSERVA-CIÓN - REFORESTACIÓN

Nuestra propuesta no contem-plaba en ningún caso la plantación dearbolado dentro del Área de Conserva-ción. En la "Zona de Tránsito" mencio-nada en el informe de la Unidad deMontes se proyecta una plantación dePopulus sp. con alta densidad.

6.1 BARRERA ENTRE ÁREAS

Nuestra propuesta plantea se-parar nítidamente las áreas recreativasy de conservación, mediante un valladometálico de carácter temporal y una ba-rrera de vegetación.

El informe de la Unidad de Mon-tes desestima el vallado, esgrimiendocomo argumentos el impacto visual y sucoste económico. Sorprendentemente,se ha procedido al cierre perimetral de

Page 6: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

El á

nsar

ver

de,n

º78

1100

CONNTAANNDO NNIDOS

Ciconia

Pero la actividad no acabaaquí, y en estos momentos estamos in-mersos en la tarea de realizar el censo,que este año se realiza a nivel nacio-nal, de Cigüeña blanca.

Este censo que coordina la Socie-dad Española de Ornitología pretendeconocer el estado y la evolución de lapoblación de cigüeñas en nuestro país.El último censo de estas característicasse había realizado en el año 1994 yen aquella ocasión también Ansar parti-cipó. En su momento ya os informare-mos de los resultados obtenidos.

Para comenzar que mejor queuna buena noticia, después de tres lar-gos años de trabajo hemos terminadoel informe sobre el estado los nidos dela Cigüeña blanca en Aragón.

Ha sido una tarea dura, yaque, para realizarlo, hemos tenido querecorrer buena parte de la geografíaaragonesa, intentando localizar todoslos nidos de cigüeña, y no son pocos,que hay en nuestra comunidad. Este tra-bajo de campo nos ha permitido obte-ner una información muy valiosa paraconocer la evolución de la poblaciónen los últimos años y para poder plani-ficar nuestro trabajo con la especie enel futuro.

Haciendo un breve resu-men de los resultados, os podemos de-cir que se han documentado en las fi-chas que componen el trabajo, un totalde 889 nidos de cigüeña blanca, nú-mero que casi triplica al del censo reali-zado en el año 1994.

Otro dato significativo es elaumento notable de nidos construidosen instalaciones eléctricas, telefónicas yagrícolas, el porcentaje de todas ellas,un 46,8 %, supera en estos momentos alos tradicionales lugares de cría en losedificios religiosos. Ello ocasiona nopocos conflictos con las empresas pro-pietarias de estas instalaciones y muchotrabajo para los miembros de nuestracomisión.

Para terminar con los datos delinforme y como curiosidad os diremosque la mayor colonia de cigüeña blan-ca en un solo edificio de nuestra comu-nidad, esta en la iglesia de Nuestraseñora de la Asunción en el municipiooscense de Poleñino, con un total de 23nidos y que la mayor concentración denidos en una instalación, en este casoeléctrica, se encuentra en las torres dela inacabada línea Aragón-Cazaril conun total de 144 nidos; esto quiere decirque en estas torres anida el 16,2 % deltotal de la población aragonesa.

Si alguien quiere más detallessobre el informe, muy pronto habrá unejemplar en la biblioteca.

Además de estos dos importan-tes trabajos, las actividades de la comi-sión de cigüeñas no han cesado y conla llegada del verano empezaremosuna que nos es muy gratificante, el ani-llamiento de pollos y ya son con éstediez años.

Como veis, esta es una comisiónapasionante, así que animaros a parti-cipar.

Nota: si tu problema es el vértigo,no te preocupes, no todos tenemos queestar "colgados".

BENITO CAMPO

Page 7: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

El á

nsar

ver

de,n

º78

1122

Reesttauuración y geesttión

CHARCA "OJO DEL CURA",CASETAS

En noviembre del pasado año,ANSAR presentaba al Ayuntamiento deZaragoza sus "Propuestas de actuaciónrelativas a la restauración y conserva-ción de la Charca Ojo del Cura, Case-tas". Este documento se nos había soli-citado por dicho consistorio, a raíz delas discrepancias planteadaspor nuestra organización enrelación con las actuacio-nes de carácter recreativollevadas a cabo en este hume-dal.

Tras su toma en con-sideración, el pasado 30de enero el Ayuntamiento deZaragoza entrega a AN-SAR su "Informe acerca delas actuaciones previstas para elentorno de la Balsa del “Ojo del Cura".Conocido tal informe y valoradas lasnuevas actuaciones llevadas a cabo enel espacio natural, ANSAR consideranecesario dirigirse de nuevo al Ayunta-miento de Zaragoza. En nuestro escritode fecha 10 de febrero ppdo. se dice"...queremos dejar constancia de nues-tro reconocimiento a los importantesavances que se han producido en esteasunto..."; sin embargo también seseñala que "...siguen existiendo seriasdiscrepancias... que a continuación ex-ponemos..."

Transcribimos, pues, a continuaciónlas discrepancias que continuan exis-tiendo y que fueron recogidas en nues-tro mencionado escrito:

3. DELIMITACIÓN DE ÁRE-AS: RECREATIVA/CONSER-VACIÓN

1) ZonificaciónEl mencionado informe de la Unidad

de Montes establece el área recreativay el área de conservación, hablando de"...zonas bien diferenciadas..."

En nuestra opinión, tal zonificaciónsólo se da en los papeles, mientras quesobre el terreno se está establecientouna única área recreativa con distintostipos de uso (columpios, mesas, paseopor la orilla para "dar de comer a los

patos"...)Las razones que sustentan nuestra

opinión son las siguientes:- No se establecen límites, siquiera

aproximados, de cada una de las áreas.- El único elemento diferenciador que

se contempla es la vegetación de cadauna de las supuestas áreas, que aún hade plantarse, desarrollarse, respetarse,amén de los pasillos de acceso hastalas orillas que trazará el simple tránsito

de los visitan-tes. Ese acce-

so indiscrimina-do hasta la cu-beta de la

charca, que sinduda se produ-cirá, choca fron-talmente conla f inalidadde conserva-ción de la flo-ra y fauna del

humedal.

- El hecho de que los equipamientosse instalen agrupados en una zona ale-jada de la orilla, no suponen la zonifi-cación del espacio natural.

2) "Zona de tránsito"El citado informe de la Unidad de

Montes establece una "Zona de tránsi-to... prolongación del área recreati-va...", en detrimento de la superficieque nuestro documento considera comoÁrea de Conservación.

3) AparcamientoEl mismo informe, establece una zo-

na de aparcamiento absolutamente so-bredimensionada, en detrimento delÁrea de Conservación que nuestro do-cumento propone.

5. EL ÁREA DE CONSERVA-CIÓN - REFORESTACIÓN

Nuestra propuesta no contem-plaba en ningún caso la plantación dearbolado dentro del Área de Conserva-ción. En la "Zona de Tránsito" mencio-nada en el informe de la Unidad deMontes se proyecta una plantación dePopulus sp. con alta densidad.

6.1 BARRERA ENTRE ÁREAS

Nuestra propuesta plantea se-parar nítidamente las áreas recreativasy de conservación, mediante un valladometálico de carácter temporal y una ba-rrera de vegetación.

El informe de la Unidad de Mon-tes desestima el vallado, esgrimiendocomo argumentos el impacto visual y sucoste económico. Sorprendentemente,se ha procedido al cierre perimetral delos lindes de la parcela privada nº 15 -cuya necesidad no vemos clara -, unaactuación en la que no se han tenidoen cuenta tales argumentos.

Quizás podría sustituirse el valla-do metálico que proponíamos por unacerca de madera tratada, pero insisti-mos en la necesidad de instalar un ele-mento diferenciador (ver apartado 3 y6.2).

6.2 ACCESO AL OBSERVA-TORIO DE AVES

No se contempla ninguna delas actuaciones propuestas en nuestrodocumento - sendero vallado, cañizos,plantación de tamariz -.

Este punto no admite discusión, side verdad se pretende:

- No provocar molestias innecesariasa las aves.

- Crear las condiciones para incre-mentar la biodiversidad.

- Favorecer la observación por partede los visitantes.

Ciconia

Page 8: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

El á

nsar

ver

de,n

º78

1144

SEGUIMIENNTO DE LOS DORMIDEROS DE LAAVAANNDERAA BLAANNCAA (Mottacilla alba) ENN LAA CIU-DAAD DE ZAARAAGOZAA

2° PARTE.

En la anterior revista de El ANSAR VERDE. Por fallo en el equipo de redacción no informamos que debido a la exten-sión de este articulo lo publicábamos en dos veces. En la primera parte se hacen referencias sobre bibliografía, y varios gráficosque aparecen en esta parte del articulo. Nuestras disculpas, sobre todo a nuestro colaborador: José Antonio Domínguez.

DatosLos datos sobre el número de aves obtenidos desde el comienzo de la actividad son los expresados en esta tabla:

nc: dormidero desconocido y no censado.(*): censos no simultáneos

En la actualidad se conocen cinco dormideros en el interior de Zaragoza capital. Cuatro de ellos (A, B, C, D) en la zonade la ciudad al sur del río Ebro y otro (E) en la parte norte. El máximo de aves contabilizadas se dio en el censo del 26 de di-ciembre de 1999 con 11.710 aves, aunque en los siete censos realizados en cuatro ocasiones se han superado los 11000 ejem-plares. La constancia de las cifras máximas, entre 11000 y 12000 individuos, puede ser indicativa de que esa cantidad sea eltecho de la población de lavanderas. La evolución del número total de lavanderas se refleja en el gráfico siguiente:

Dormideros ene - 97 27- dic - 26 - dic - 26 - dic - 30 - dic - 29 - dic - 4 - ene -A - Avda. Na- 3460* 2479 2736 202 0 0 54

B - Los Enlaces 2700* 5568 2055 1510 2093 4107 204

C - Isabel Cató- nc nc nc 866 330 308 0

D - Cesáreo nc 3300 6710 9130 5400 6600 9200

E - Pza. Mozart nc nc nc nc nc nc 260

6160 11347 11501 11708 7823 11015 9718

DORMIDEROS DE LAAVAANNDERAA BLAANNCAA

El censo consiste en el conteode las aves que parten de los dormide-ros. Con unos días de antelación son vi-sitados para comprobar si son utiliza-dos por las lavanderas y tener una im-presión del contingente que albergacada uno. Con estos datos se distribu-yen las personas que deben acudir acada dormidero según las característi-cas de cada enclave.

Los conteos de aves se hacende forma visual directa cuando las la-vanderas abandonan los dormideros. Siel dormidero tiene gran extensión o seprevé una gran concentración de avesson varios los observadores que acudenal dormidero y se reparten diversos sec-tores del mismo con el fin de abarcar latotalidad pero evitar duplicidad en elrecuento. Todos los observadores co-

mienzan su actividad a las 5.45 h. ypermanecen hasta que se marchan lasúltimas aves.

A pesar de ser de noche cuan-do se comienzan a contar las primerasaves que parten, la iluminación artificialurbana permite perfectamente visuali-zarlas.

Evolución del número tot

8000

10000

12000

14000

En cuanto al análisis de los dor-mideros en particular, el dormidero queha arrojado un mayor contingente hasido el D con 9200 aves el 4 de enerode 2003, aunque también en diciembrede 1999 superó los 9000 ejemplares.

Una de las observacionesmás sencillas es comprobar la evolu-ción en las preferencias de las aves porlos dormideros. Se aprecia claramentela importancia que ha adquirido el dor-midero D en detrimento de A y B. Dicho

Ornittología

Page 9: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

El á

nsar

ver

den

º78

El á

nsar

ver

de,n

º78

1166

Durante los primeros mesesde este año, la Sección de Montaña deAnsar ha estado bastante activa; Ba-rranco del Mascún (Guara), MonteObscuro (Alcubierre), Peñas de Herre-ra...Con la llegada del buen tiempo, dichaactividad se ha incrementado. Vamos ahacer un breve relato de las últimas ex-cursiones que hemos realizado.

14/3 IBON DE ESCALAR /COLLADO DE LOS MONJES(2.160m.)Horario: 2 horas IdaLugar de partida: Urbanización deAstún (1.710 m.)En un día achicharrante, hicimos estabonita, pero fatigosa excursión ya quehubo que abrir huella en la nieve, hastael collado. El ibón estaba sepultado ba-jo la nieve. La recompensa fue una vistaincoparable del Midi d'Ossau.

20/3 y 30/5 VALLE DE ESPE-LUNCIECHA (SALLENT DE

GÁLLEGO)Ansar montaña quiso estar presente enel acto reivindicativo por una moratoriaa la amplificación de las pistas de es-quí organizado por la Plataforma enDefensa de las Montañas de Aragón(Ansar, SEO y Ecologístas en Acción).Después de visitar la zona que quiereadherir la estación de Formigal, seleyó, en el Portalet y ante cientos deamantes de la naturaleza, un Manifies-to en Pro de las Montañas de Aragón.

23/4 PEÑA GRATAL (1.542m)Horario: 3 horas IdaPunto de partida: Pantano de Arguis(1.000 m)Por iniciativa de nuestras dos aguerri-das montisonenses nos fuimos hasta es-ta magnífica atalaya. En un día esplén-dido. Abandonamos la pista que circun-da el pantano y nos internamos, a laizquierda, por un barranco, con unasenda bien señalizada que poco a po-co iba cogiendo altura. La presencia dehayas, habla de su orientación atlánti-ca. La primavera, en plena ebullición,con la vegetación ya en su apogeo.Tras abandonar el barranco, llegamos

a una amplia pista, donde estuvimos apunto de escachuflar -sin quererlo- a unparalizado lagarto verde seguimos lapista hasta alcanzar un collado, al fon-do, el Pico Gratal. Después de refres-carnos en una fuente (¡qué agua!) y enunos 30 minutos ascendimos, por unasenda milagrosamente abierta entre loserizones, hasta la cumbre. La vista, es-pectacular. Al sur, todo el somontano,verde como un prado; la sotonera y Lo-arre al oeste y al fondo, los grandesmacizos pirenaicos. Debajo de nosotroslos buitres y una pareja de alimochesen vuelo nupcial, embellecian todavíamás, el panorama.

25/4 VALLE DE ACUMUERHorario: 2 horas IdaPunto de partida: Acumuer pueblo.Recorrido agradable por un valle boni-to y poco transitado. El día espléndido,ideal para tostarse. Según íbamosavanzando, el Collarada y la Pala deAlcañiz, cerraban el fondo del valle.Nuestro experto en botánica, Santi, nosiba identificando las plantas que íba-mos viendo: hepáticas, prímulas, orquí-deas... Las hayas iban reemplazando alos pinos silvestres, según subíamos. Lle-gamos hasta un prado, con bojes salte-

Monttaña

Flujo de salida de aves en porcentaje

05

10152025303540

6.00 6.15 6.30 6.45 7.00 7.15 7.30 7.45

hora

% a

ves 26-dic-1999

30-dic-2000

29-dic-2001

Ornittología

GRAAFICO DE COMPORTAAMIENNTO DE LAAS AAVES

Page 10: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

El á

nsar

ver

de,n

º75

El á

nsar

ver

de,n

º78

1188

Viveero

LAA FIESTAA DEL ÁRBOL

PASADOO

Iberia, en su mayor extensión, espoco habitable, pues casi toda se hallacubierta de montes, bosques y llanurasde suelo pobre.(...) La vertiente ibéricadel Pirineo tiene hermosos bosques deárboles de todas las especies singular-mente de hoja perenne.

Estrabón, siglo I a.C.

PRESENTE

El cierzo se hace más incómodo yviolento por venir encañonado, siguien-do la canal del Ebro, especialmentedesde que los grandes cortes executa-dos en la Bardena han disminuido laespesura, que amortiguaba algún tantosu violencia.

Ignacio de Asso, 1798

FUTUROO

Una cosa deseo ver acabadade tratar, y es lo que toca a la conser-vación de los montes y aumento deellos, que es mucho menester y creoque andan muy al cabo; temo que losque vinieran después de nosotros hande tener mucha queja de que les deja-mos los bosques y sus riquezas consu-midas, y plegue a Dios que no lo vea-mos en nuestros días.

Felipe II, 1572

OOTROO FUTUROO

En los caminos vecinales, yprovinciales y en sus recodos y ensan-ches, en los ejidos, plazas y paseos, enlas gleras de los ríos y barrancos, enlas dehesas del común, en las antiguasvías abandonadas, etc. podrían losniños de las escuelas, bajo la direcciónde sus maestros plantar muy holgada-mente un millón de árboles todos losaños.

Joaquín Costa

(publicado en 1912)

Poblar nuestros montes y lasinteligencias de los españoles son lasdos cosas prioritarias que debe empren-der España para entrar en el futuro condignidad en el concierto de las nacio-nes.

Santiago Ramón y Cajal

La juventud ha desempeñado es-ta obligación por su parte, plantandoun crecido número de árboles; peroaún restan sitios amenos, susceptiblesde estas plantas. Perfeccionaremos esaobra, que alabará la posteridad vistien-do de nuevos álamos nuestros valles,fuentes y paseos para que nuestros nie-tos reposen a su sombra y nos bendi-gan.

Eclesiástico de Villanueva de la Sierra(recogido por D.E.A. Zea, 1805)

Es una buena obra poner unárbol; aprovecha a presentes y venide-ros. Cuanto más vive el árbol, tantomás ayuda aquella buena obra. Ponerárboles es para hijos, nietos y muchasgeneraciones. Y como otros plantaronpara nos y gozamos de su trabajo, co-sa justa es que nosotros trabajemos yplantemos para nos y para los que des-pués de nos vinieren.

Alonso de Herrera, 1513

Poco esfuerzo ha de suponer to-mar la azada y grande el beneficio pa-ra nuestro espíritu y nuestros montes.Participa en la fiesta del árbol que tan-tos otoños lleva Ansar organizando. Nofrenaremos el ímpetu del cierzo, no al-canzaremos a repoblar un millón de ár-boles ni las selvas volverán a cubrirnuestra desolada tierra. Pero tal vez losque vinieran después de nosotros notengan tanta queja de nos.

Viveristas de Ansar, 2004

ra, y ha permitido que este patrimoniollegue hasta nuestros días. ¿Para cuandoun parque natural?

J.M. Pisco

Page 11: LOS ORIGENES: hace 35 años · ces más rápido que el tiempo que se tarda en su creación. C om señ al el gran filosofo y ecologista Jorge Riechman la diversi-dad es el "seguro

Impr

eso

con

pape

l rec

icla

do, u

sand

o re

spon

sabl

emen

te lo

s re

curs

os d

el p

apel

.Pr

oteg

iend

o el

med

io a

mbi

ente

pro

tege

mos

nue

stro

futu

ro.

Asoociaación Naaturaalistaa dee Araagón ((ANSAR))C/ Enrique Armisén, 10 (local). 50007 Zaragoza. Telefax 976 / 25 17 42 E-mail: [email protected]

www.aragonesasi.com/ansar

�La vida es una aspiraci�n,una respiraci�n y una expiraci�n�

Dal��

�Todo me modifica, peronada me cambia�

Dal��

((CCeenntteennaarriioo ddee ssuu nnaacciimmiieennttoo))1111 mmaayyoo 11990044

Foto: Benito Campo De nuestro subrealismo naturalista al de:

NNuueesttra Ecofotto