Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

8
ENSAYO LOS PASIVOS AMBIENTALES: UN RETO PARA LA NUEVA MINERÍA ILLICH XAVIER TALAVERA SALAS Enero - 2015

Transcript of Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

Page 1: Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

ENSAYO

LOS PASIVOS AMBIENTALES: UN RETO PARA LA NUEVA MINERÍA

ILLICH XAVIER TALAVERA SALAS

Enero - 2015

Page 2: Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

LOS PASIVOS AMBIENTALES: UN RETO PARA LA NUEVA MINERÍA

Xavier Talavera Salas [email protected]

“Ningún otro sector empresarial ha hecho

esfuerzos comparables con el minero para

subsanar la pésima imagen que generaron sus

operaciones en el pasado. Hoy promueven y

aplican prácticas de protección ambiental y de

uso eficiente de los recursos naturales, […] así

como previenen cualquier situación negativa”

(De Echave, Diez, Huber, Revesz, Lanata, &

Tanaka, Mineria, 2009).

INTRODUCCIÓN

La minería es una actividad económica que se desarrolla en el Perú desde siglos atrás

explotando metales diversos que ineludiblemente generan residuos. Las viejas prácticas

mineras y el manejo inadecuado de estos residuos como también la inexistencia de normas

precisas que regulen el cierre de minas ha devenido en la acumulación de pasivos

ambientales mineros a lo largo de extensas áreas y provocado contaminación de recursos

naturales cuyo uso puede poner en riesgo la salud pública, el presente ensayo pretende dar

respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué son los pasivos ambientales?, ¿qué tipos de

pasivos ambientales existen?, ¿hay normas que protegen el medio ambiente?, ¿cuáles son

los desafíos para la nueva minería?

1. QUÉ SON LOS PASIVOS AMBIENTALES

Según Yupari (2003), define los pasivos ambientales como “los impactos negativos

generados por las operaciones mineras abandonadas con o sin dueño u operador

identificables y en donde no se haya realizado un cierre de minas regulado y certificado

por la autoridad correspondiente”. La referencia es extensiva a aquellos impactos que

Page 3: Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

pueden causar los residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) generados en el curso de las

diferentes fases del proceso minero, y que han sido depositados en presas de escombreras u

otra forma de almacenamiento, sin un manejo ambientalmente apropiado.

Por otro lado, el artículo 2 de la Ley de Pasivos Ambientales Mineros Nº 28271 del Perú

define como “aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos

producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que

constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema

circundante y la propiedad”.

La minería en el país se remonta a siglos atrás, las culturas Pre-Inca y los Incas ya usaban la

plata y el oro para sus ceremonias religiosas. En la colonia se inicia la explotación

comercial de estos metales a la par que se propicia el surgimiento de ciudades mineras

como, Huancavelica, en cuyas minas los trabajadores nativos eran expuestos a los efectos

nocivos del manipuleo de sustancias como el arsénico, mercurio y sulfuro. En la República

se expande la producción de otros metales básicos exportables y actualmente la minería es

uno de los sectores más importantes de la economía nacional (Yupari, 2003).

El desarrollo minero también produjo deterioro ambiental de distintas regiones en donde

estaban localizadas las minas. Prueba de ello son los pasivos dejados a lo largo de las

ciudades como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cuzco en donde hay alrededor de 152

minas abandonadas que han contaminado las respectivas cuencas hidrográficas, a través del

drenaje ácido de rocas.

Según el informe de una consultoría encargada por el Banco Mundial sobre las dimensiones

ambientales y sociales de la minería, se dejaron, socavones abandonados, relaveras sujetas

a erosión, depósitos de residuos sólidos industriales, deforestación y eliminación de

cobertura vegetal, disposición de sustancias tóxicas y movimiento de tierras (Bebbington,

Connarty, Coxshall, O’Shaughnessy, & Williams, 2007)

Para los años 80s e inicios de los 90s se había establecido que 8 de 16 zonas

ambientalmente críticas, la actividad minera era el principal factor degradante y en dos de

ellas (Cerro de Pasco- La Oroya y Tambo-Ilo-Locumba) las actividades mineras y

metalúrgicas eran las únicas causantes de contaminación ambiental (Yupari, 2003).

Page 4: Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

2. TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES

El Proyecto de Ley Nº 380/2002-CR que regularía los pasivos ambientales mineros hace

alusión a los siguientes tipos de impactos que habrían producido los pasivos:

Degradación de las aguas de los ríos, lagos y mares: producida esencialmente por el

vertimientos de residuos sólidos y líquidos, con alto contenido de sustancias

contaminantes,

Degradación del aire, suelos, flora, fauna y paisaje; generada también como

consecuencia de los vertimientos o emisiones,

Deforestación: destrucción de la cobertura vegetal, que bien pondría en peligro la

estabilidad de taludes y los proceso de almacenamiento del agua en el suelo, y

Eliminación o disposición inadecuada de sustancias y residuos: referido

mayormente a la deposición de material de desechos y escombreras, y que ocupan

áreas que mayormente se encuentran a la intemperie.

3. NORMAS AMBIENTALES Y LA NUEVA MINERIA

La amplia gama de impactos asociados a las presas de escombreras o relaves de

operaciones pasadas, se deben a la ausencia de especificaciones técnicas de seguridad y

conservación del medio ambiente. Es decir, la actividad minera en el Perú carecía de

marcos legales que protejan el medio ambiente y un ente regulador que fiscalice esta

actividad. Por ejemplo, la explotación minera en Cajamarca no es nueva. Históricamente se

remonta a épocas prehispánicas y coloniales, pero más recientemente, en el siglo XX, la

actividad minera en este departamento se caracterizó por la práctica artesanal, informal y

sin medidas que eviten los problemas de contaminación ambiental.

Estos pasivos son lo que caracterizan, en palabras del sector minero, la “antigua minería”

en el Perú, donde antigua hace referencia tanto a valores y tecnologías empresariales

específicas como a un periodo histórico. En el lenguaje del sector, este periodo se

diferencia de la “nueva minería” que data de principios de la década de 1990. Se dice que

este periodo de “nueva minería” está caracterizado por prácticas tecnológicas más

modernas y limpias, un comportamiento empresarial más responsable y un proceso de

Page 5: Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

crecimiento económico más rápido (Bebbington, Connarty, Coxshall, O’Shaughnessy, &

Williams, 2007).

Es sin lugar a dudas el legado de la minería “tradicional”, sobre todo sus pasivos

ambientales, lo que generó una mala reputación ganada en el pasado a través de

innumerables daños ecológicos que persigue a las empresas de la “nueva minería”, aunque

según ellas de manera injustificada, pues al menos las compañías más grandes cuentan con

tecnología de punta que mantiene los impactos ambientales por debajo de los niveles

oficialmente permitidos. Aquí las empresas no logran generar confianza en la población y

revertir esta imagen de un “pasado negro”

Sera acaso, por ello que las comunidades que se encuentran aledañas a una operación

minera, solo la presencia de la unidad minera, significa correr peligro inminente a que sus

recursos naturales se contaminen. A pesar que la nueva legislación fiscaliza cada acción

que realiza la empresa extractiva, por medio de herramientas de gestión, que en su

incumplimiento advierte sanciones severas.

4. DESAFIOS DE LA NUEVA MINERIA

La Defensoría del Pueblo, identifica como una de las causas de los conflictos

socioambientales el “temor justificado de la población a la potencial contaminación que

pueden ocasionar las actividades extractivas” (Defensoria del Pueblo, 2010). Este temor de

la población se fundamenta en el legado minero, como lo que ocurrió en Cajamarca en

donde los pasivos ambientales (relaves y bocaminas) que pequeñas empresas mineras

nacionales (ya desaparecidas) dejaron en la provincia de Hualgayoc, principalmente en las

zonas aledañas a los ríos Maygasbamba, Llaucano y Arascorgue. El agua procedente de

estos ríos, donde alguna vez existieron truchas, es prácticamente inutilizable en la

actualidad. Esto es consecuencia de que las empresas que operaron en esta zona, hasta

alrededor de la década de los años setenta, no realizaron el proceso de “cierre de mina”

Ninguna autoridad estatal vigiló el cumplimiento de esta obligación.

Evidentemente, la contaminación dejada por la actividad minera en Hualgayoc constituye

un precedente negativo para los cajamarquinos. Los críticos iniciales al establecimiento de

Page 6: Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

Minera Yanacocha en la provincia de Cajamarca apelaron a este pasado como argumento

para oponerse a la nueva exploración.

Es por ello que, probablemente ningún otro sector empresarial ha hecho esfuerzos

comparables con el minero para subsanar la pésima imagen que generaron sus operaciones

en el pasado. Hoy promueven y aplican prácticas de protección ambiental y de uso eficiente

de los recursos naturales, alentando el empleo de tecnologías eficaces que contribuyan a

proteger y conservar flora, fauna y ecosistemas, así como a prevenir cualquier situación

negativa (De Echave, Diez, Huber, Revesz, Lanata, & Tanaka, 2009).

Sin embargo, aunque todos actuaban bajo las normas establecidas, para el año 2000 ocurrió

un hecho que daño al ambiente y la población. Es el caso de derrame de mercurio por parte

de la minera Yanacocha, la minera de oro más grande del mundo, en Choropampa,

Cajamarca, marcó un hito en el temor por contaminación. Ese año, un camión de la

empresa RANSA, contratado por la minera derramó 151 kilogramos de mercurio elemental

a lo largo de 40 kilómetros de la carretera que cruza Choropampa y dos poblados vecinos.

Los pobladores no fueron advertidos que el mercurio era tóxico y, asumiendo que era

azogue, usado en medicina tradicional, lo recolectaron empleando pequeños frascos,

manos, escobas y hasta utensilios de cocina. Los niños jugaron con él. Cerca de 1 000

personas fueron intoxicadas y sufren aún graves y debilitantes efectos de la intoxicación

(Renaud, 2008).

Especialistas afirman que aunque el mercurio líquido ha sido limpiado, los vapores de

mercurio pueden seguir en el aire. La ONG Oxfam América empezó a darle mucha

importancia a Yanacocha desde este accidente apoyando incluso la producción de un

documental sobre el tema. “Este evento confirmó el miedo que muchos tenían a las

consecuencias de la actividad minera” (Panfiche & Coronel, 2010).

La defensa del medio ambiente se ha convertido así en una ideología política que logra

movilizar actores sociales muy distintos, incluidas las empresas mineras que utilizan el

discurso ecológico para mostrar su compromiso con la creación de un mundo sostenible

(De Echave, Diez, Huber, Revesz, Lanata, & Tanaka, 2009).

Page 7: Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

Es un reto, para que las empresas mineras cambien, toda esta imagen negativa que ha

dejado la minería tradicional.

CONCLUSIONES

Los pasivos ambientales como efectos que produce una determinada acción humana sobre

el medio ambiente en sus distintos aspectos, valorada desde el punto de vista de la calidad

de vida del ser humano, es un legado de la minería “tradicional”, “antigua”, que afectó a

muchas comunidades por la carencia de leyes y reglamentos que fiscalicen esta actividad.

Es decir, las responsabilidades y el rol del Estado en cuanto al cuidado, protección y

promoción del medio ambiente y sus recursos naturales, debe contar con una estructura

institucional encargada de implementar las políticas ambientales nacionales y sectoriales

que permitan diagnosticar, prevenir y controlar los impactos que las actividades

económicas podrían generar.

La “nueva minería” tiene que lidiar con un pasado negro, que subyace en las estructuras

mentales de la población, que a pesar de tener propuestas de cuidado y protección

ambiental, se percibe alto temor que estos vuelvan a contaminar sus recursos naturales.

El Ministerio de Energía y Minas debe identificar a los responsables de las operaciones

mineras que abandonaron depósitos de residuos, labores o instalaciones mineras, generado

pasivos ambientales en sus diversas modalidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bebbington, A., Connarty, M., Coxshall, W., O’Shaughnessy, H., & Williams, M. (2007).

Minería y Desarrollo en el Perú,Con Especial Referencia al Proyecto Río Blanco,

Piura. Lima: Oxfam Internacional; IEP; CIPCA; PSG.

De Echave, J., Diez, A., Huber, L., Revesz, B., Lanata, X. R., & Tanaka, M. (2009).

Minería y conflicto social. Lima: IEP/CBDC/CIPCA/CIES.

De Echave, J., Diez, A., Huber, L., Revesz, B., Lanata, X. R., & Tanaka, M. (2009).

Minería y conflicto social. Lima: IEP/CBC/CIPCA/CIES.

Defensoria del Pueblo. (14 de 08 de 2010). Recuperado el 15 de 07 de 2014, de

http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/glosario.php

Page 8: Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería

Panfiche, A., & Coronel, O. (2010). Conflictos Hídricos en el Perú 2006 – 2010: Una

lectura panoramica. Lima.

Renaud, J. (2008). Impacto de la gran mineria sobre las poblaciones locales en Argentina.

Buenos Aires.

Yupari, A. (2003). Pasivos ambientales mineros en Sudamerica. CEPAL.