LOS PASOS Y LOS DÍAS (Epístolas de viaje)

27
Roberto Arizmendi LOS PASOS Y LOS DÍAS (Epístolas de viaje) Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México, 1995, Primera edición: 1995. ISBN: 968-6843-86-8.

Transcript of LOS PASOS Y LOS DÍAS (Epístolas de viaje)

Roberto Arizmendi

LOS PASOS Y LOS DÍAS

(Epístolas de viaje)

Ediciones de la Universidad

Autónoma de Yucatán,

Mérida, Yucatán, México, 1995,

Primera edición: 1995.

ISBN: 968-6843-86-8.

1.

Estoy en vuelo hacia Nueva York. Los viajes son una oportunidad de conocimiento

y un encuentro con otras culturas; son espacio para que la vida revele secretos que

aguardan por ahí en espera de ser descubiertos.

El avión despegó a las 17:40 horas del Aeropuerto Internacional "Benito Juárez" de

la ciudad de México. Llegaré al aeropuerto "John F. Kennedy" aproximadamente a las

diez de la noche (21:00 hora local). Los husos horarios

Dentro del itacate de viaje siempre se carga con ilusiones y expectativas, yo voy con

la ilusión de pasar unas horas gratas; unas vacaciones que descansen mi mente de la

presión cotidiana del trabajo y de los acontecimientos nacionales y mundiales.

Esto será algo así como cerrar la puerta y no saber, adentro, lo que acontece afuera

respecto a todo aquello que tensiona sin ser propio.

Me quedo solamente con el gozo de lo gratamente vivido y convertido en recuerdo

(momentos que se re-viven de manera gratificante). Me quedaré también con lo

seguramente agradable por vivir en estos días.

Será como entrar en una cámara hermética al que no se deja que se introduzcan

elementos extraños e indeseados y en donde sólo se permite gozar el interior y lo que

contiene de elemento físico, potencial, humano o ambiental.

La vida es tiempo de gozo y plenitud, espacio para encontrarle magia y secretos, y

todo depende de la actitud personal ante las circunstancias y la historia.

2.

El arribo al Aeropuerto Internacional "John F. Kennedy" de la ciudad de Nueva

York fue a las 21:10 horas (22:10 hora de México).

Desde el momento de aterrizar hasta salir a la calle transcurrió una hora

aproximadamente. Me encontré con el mismo edificio ya conocido desde hace algunos

años, la misma distribución, la misma fila para los mostradores de migración, las mismas

caras poco amables de los vistas migratorios (algo común en la mayoría de los países); no

hay amabilidad pero sin llegar a ser hostilidad.

La ciudad está aquí, La gran urbe.

La histórica metrópoli. El sueño de los europeos durante el siglo XIX y hasta el XX,

motivo de una gran afluencia migratoria.

Sigue causando seducción. El tiempo parece haberse detenido: los puentes

majestuosos que causaron asombro y estupor en su momento, los enormes edificios como

demostración de grandeza, el río incontenible de vehículos en las vías rápidas y los

antiguos edificios de departamentos.

Hacinar la ciudad para sacar provecho al espacio; alargarlo; como una extensión

que amplía el espacio hasta el infinito; como el tiempo, como el recuerdo cuando se quiere

hacer del presente un acto renovado del pasado y entonces mágicamente se alarga la

memoria, se extiende la mente para que quepa el pretérito deseado y convertirlo en

tiempo real con la imaginación.

Leo todo lo que aparece a mi vista; lo reviso y hojeo. Con las prisas el libro de

lectura de viaje se quedó olvidado en los estantes. No tengo material para hacer lectura

por entregas, pero leo, leo cualquier cosa. Leer es estar dentro de una página, de una

historia, de una ficción, de una idea, de una teoría, de la imaginación de otro, de un

sueño.

Soñar. También es tiempo de sueños. Nunca estará fuera de lugar el sueño. Es

como el alimento del espíritu. De él surge materia para moldear la vida.

3.

Ayer por la mañana salí al encuentro de la urbe. El metro (o subway como se llama

acá, o underground como se le denomina en Londres) estaba a la espera. Antes, un breve

recorrido por el barrio en donde la hospitalidad está asentada (Astoria, dentro de Queens.

El área metropolitana de Nueva York es parte del estado del mismo nombre y colinda con

el estado de Nueva Jersey al este, divididos por el enorme Río Hudson. Esta área la

integran fundamentalmente cuatro regiones el Bronx, Brooklyn, Queens y Manhattan,

aunque también se considera a Richmond, asentado en la isla denominada Staten Island.

Sin embargo, excepto al sur que está el Oceano Atlántico, hacia los demás puntos más

allá de las regiones mencionadas continúa siendo zona urbana). El barrio de Astoria es

una zona tranquila, modesta, clasemediera; lugar pintoresco con casas de madera al

clásico estilo de principios del siglo XX casi todas ellas de los años veintes a cuarentas.

La casa donde llegamos está ubicada muy cerca de una calle comercial: pizzería,

supermercado, farmacia, frutería, panadería, peluquería, agencia de viajes, iglesia,

escuela, vinatería, tiendas de abarrotes, etc., etc.

Cae una lluvia escasa y tímida, pero es lluvia; ha llegado para lavar el piso que

recorro y para limpiar la mente, dejarla libre de todo lo indeseado: recordar o colocar sólo

aquello que se desea, cerrar la mente a trabajo, problemas o situaciones difíciles en el

país o en cualquier ámbito.

Sólo hay espacio para la felicidad y la sonrisa, para el presente y el recuerdo grato.

Lavar la mente, misión de esta lluvia cómplice y compañera.

El corazón de Nueva York es Manhattan; es una lengua de tierra rodeada por las

aguas de los ríos East y Huston, con un enorme pulmón -el Central Park- que ocupa

aproximadamente el 10% de su espacio.

Manhattan es el asiento de los rascacielos, del mundo comercial, de la moda, de la

vida financiera, del mundo del espectáculo, de la exhibición y confrontación visual de

culturas, étnias y costumbres.

El subway me lleva por túneles y puentes elevados, de Queens a Manhattan.

Después de haber recorrido varias villas y atravesado por varias estaciones, se hunde y

avanza un tramo por debajo de la superficie urbana. Desciendo del vagón y transito las

escalinatas hasta la superficie; de pronto surge la luz deslumbrante del día y de la

metrópoli en un extremo del Central Park, en plena Quinta Avenida. Hermosos edificios

antiguos y modernos -desde art decó hasta inmensas cajas de cristal y espejos- autos y

limousinas, pero también carruajes tirados por caballos para que los turistas recorran las

calles aledañas al Central Park, desde el legendario Hotel Plaza.

El vértigo de la velocidad, el ruido, las prisas. La mitad de la gente es turismo. Los

primeros pasos por Manhattan me conducen hasta el edificio de la General Motors, donde

se encuentran en exhibición los modelos más recientes de los autos que fabrican:

Corvette, Buick, Pontiac, Cuttlas deportivo, Van, etc., algunos modelos no conocidos en

México. Son presentación de productos tecnológicos de algo que existe pero sólo acá, en

otras latitudes.

Después, el edificio de la Warner Brothers con su mundo de personajes y

caricaturas comercializado en todo tipo de objetos: tarros, camisetas, muñecos, plumas,

ceniceros, gorras, llaveros, etc., etc., etc. Un mundo enorme de ficción. La caricatura se ha

convertido en un mundo real en el que estoy inmerso. De repente pareciera que soy parte

de un tira cómica publicada en cualquier periódico.

Los edificios de las grandes marcas también aparecen más adelante, continuando

por la 5ª Avenida: Christian Dior, Tifani, H. Stein, Cartier,... Algunas de las tiendas más

elegantes y caras del mundo ahí están, enclavadas en este sector y entre el bullicio de

esta avenida.

Aparece también la belleza impresionante de la Catedral de San Patricio, una

excepcional arquitectura y diseño interior y exterior, los trazos góticos, los vitrales de una

belleza sobria y una hermosísima combinación de color, matiz y forma; su órgano

monumental, la minuciosidad de los altares y retablos.

Después, el Rockefeller Center -eje importante durante varias décadas de los hilos

financieros-, su plaza de banderas, su pista de hielo para patinar entre el frío y el viento

vespertinos de 5 grados centígrados.

Caminar por las calles de Broadway es ver el mundo del espectáculo: Carnegie

Hall, Radio City Music Hall, el Ambassador, el Palace, y miles de teatros de revista,

obras musicales, shows de todo tipo. La ambición y meta de los artistas del mundo del

canto, la música, el espectáculo: montar un show aquí.

Aparece también la calle que alberga las tiendas con objetos sexuales y porno; todo

en relación al tema: películas, revistas, posters, llaveros, objetos, figuras, tecnología para

la tranquilidad (o el desazón), referencias y sugestiones, más objetividad y realismo que

imaginación creativa. La pregunta obligada: ¿Son para despertar el deseo, para saciar el

ímpetu en medio de la soledad, o para sustituir el calor humano? La obviedad en objetos

que no tienen la calidez que acompaña a la textura para que el tacto perciba, distorsiona

la función imaginativa y la belleza del sueño que precede al amor. ¿Importa sentir

aunque tal percepción proceda de objeto y no de persona? o ¿Importa la persona, por

sobre cualquier circunstancia, condición, limitación o deseo? La soledad es fuente de

sueños y tormentos que la imaginación genera, hasta el límite a veces de la locura.

Y de nuevo caminar; llegar hasta el Central Park de retorno. Aún hay nieve

acumulada que no ha logrado el deshielo. El pequeño lago en este extremo del parque

tiene cubiertas de hielo dos terceras partes de la superficie. Es abril y Nueva York no se

ha percatado de que arribó la primavera; no hay temperatura para despedir al invierno,

se resiste al retiro cíclico de las estaciones.

De nuevo bajar a las profundidades del subsuelo para abordar el subway. Pero al

resurgir al mundo exterior aparece al poniente un bello espectáculo de colores rojizos,

azules, violeta, naranja y amarillo. Se matiza la tarde y los rascacielos aportan su perfil

para delinear la metrópoli.

Y al oriente... la luna, blanca, hermosa, llena; la circunferencia casi perfecta. Un

faro para guiar la vida, para iluminar el camino y matizar el presente, hasta que llegue

la hora del sueño.

4.

Llevo por todas partes la sonrisa. Estoy feliz.

Han transcurrido 64 horas de disposición plena a conocer, observar, descubrir y

romper rutinas. Lo que no forma parte de lo grato ha quedado relegado en el olvido.

En este presente todo tiene sentido por el plenilunio que lo preside y su luz que nos

renueva. Entre miles de luces de colores destaca redondo el faro que es estímulo y guía.

Ayer quise grabar en una fotografía o en un antiguo daguerrotipo la figura

indescriptible de la luna. Mejor que describirla o platicarla, que cada quien la tenga

impresa en un papel fotográfico y que la admire; que a cada quien le diga lo que quiera;

cada quien que determine su mensaje; que cada uno invente su palabra o dibuje la

imagen que la imaginación genere o el espectáculo natural le estimule. Pero la cámara

automática seguramente no va a poder precisar lo que la vista apreció; la tecnología

nunca suple la precisión de nuestros ojos. Mientras tanto, a partir de lo que la vista

obsequia se puede soñar. Hay que seguir soñando para construir con precisión la vida.

Ayer recorrí el Barrio Chino, también un extremo del Soho y del Greenwich Village

con toda su algarabía de gente distinta: desparpajada, abierta, moderna; gente que acude

a exhibirse, a mostrar libremente su ser, solo o compartido, barnizados de fiesta,

clasemedieros entre pensantes y negligentes, con toque de artistas e intelectuales; otros

simplemente en el destrampe verbal, de actitud, de ropa...

En la noche, sirve de abrigo un bar llamado González González; ambiente

mexicano en su decoración, ordinario en su concurrencia y comportamiento, acogedor,

reanimante, agradable.

El regreso en subway; la luna va siguiendo al convoy desde que sale del túnel que

lo contiene y condiciona, hasta que sigue su curso y se pierde entre las vías elevadas y la

oscuridad de la noche.

5.

Finalmente, llegó la lluvia. Pertinaz, simbólica, anunciadora.

Desde días atrás había el augurio. Quería hacerse presente. La esperaba como

gusto y deseo para sentir cómo corren sus gotas por la frente; cómo recorren el cuerpo y el

alma y el recuerdo; cómo limpian la historia de fantasmas, el tiempo de heridas que

laceran, el presente de turbias imágenes que distorsionan los espacios, el sueño de

imágenes insulsas. La lluvia llega como llanto gratificante, como nostalgia que estimula.

Toman su tono los colores, encuentran con precisión su matiz, su claridad, su

luminosidad perdida. Los árboles son bellos, las calles hacen de su cauce un río, el

ambiente tiene cortinas que se recorren al transitar la vida.

Recorrí el parque Astoria, al pie del Puente Triboro Bridge; la neblina difuminaba

las imágenes convirtiéndolas en figuras imprecisas, caprichosas; los prados y caminos

fantasmales, los árboles sin follaje contrastados con los centros de luz que los perfilan, el

agua tranquila del Río East (East River) y los patos parsimoniosamente ondulando sobre

las aguas al casi imperceptible correr del viento. Y Manhattan allá, al fondo, enmarcada

con el puente y sus líneas imprecisas, como Monet nocturno citadino, sin sus colores

claros.

La mañana, dominical, para recorrer las salas de The Metropolitan Museum of Art

of New York; Degas presente, Monet, Renoir, Velázquez, Zurbarán, El Greco, Rembrandt

y muchos, muchos, muchos otros artistas de la historia, pintores que ofrecieron al mundo

su peculiar manera de combinar su vista, sus colores, su trazo, sus ensueños, su locura.

Pero sobre todo, ahí, como si nada, como si fuera uno más, como si el tiempo no

hubiese transcurrido, como si estuviera en Arles o Saint Remy con sus tristezas,

monstruos y fantasmas, en su lucha contra la muerte y sus angustias, en su afán

cotidiano de vivir para mixturizar colores, líneas y figuras; ahí, signo del tiempo, maestro

póstumo, solitario de vida, glorioso, impreso entre sus telas: Van Gogh; Vincent ahí, para

obsequiar sus óleos, para gritar al mundo sus tinieblas transmutadas en vivos coloridos.

Los cipreses, los campos, sus cielos, girasoles, sus zapatos, sus lirios y delirios. Todo Van

Gogh presente, con unas cuantas de sus telas, pequeñísima muestra de una magistral y

enorme producción de quien el mundo se negó a reconocer en vida y no le dio de comer

por su trabajo. Ahí, Van Gogh haciéndose presente; hermanado así conmigo, pintor-poeta

de la vida, conmigo que quiero caminar todos los días haciendo de la vida una poesía,

más que haciendo poesía de la vida. Vale la pena vivir cuando se tiene un pincel, una

pluma, un violín, un mármol, cristales de colores y amor para obsequiarlo todo sin

medida. Ahí, callado, vigilante, Van Gogh, su autorretrato entre la gente, confundido,

para verse a sí mismo, admirar su propia obra, ahí, Van Gogh me dio la mano para seguir

recorriendo los caminos.

Las demás salas, también ahí estaban a la espera. Mucho arte, mucha expresión

acumulada de la historia. Riqueza excepcional. Antigua, nueva; de un continente u otro;

de un siglo atrás, de dos, de tres, actual; de todo. Muchas imágenes para recrear, gozar el

tiempo, alimentar el espíritu creativo, estimular la expresión sin egoísmos.

De entre todos, hermosa cada pieza por su originalidad y sello, destaco alguno que

mis ojos vieron; un cuadro bello de Jules Breton, francés del siglo pasado muerto en 1906:

The weeders, un cuadro bellísimo que conjuga el ocaso rojizo con el sol muriendo y la

luna en creciente, pequeñísima en el ángulo superior izquierdo, mientras las pizcadoras

concluyen su jornada.

De ahí, a recorrer la urbe: Park Avenue, el edificio de Mit Life (antes de Pan Am,

hasta su quiebra como compañía aérea), atravesar sus entrañas por el fondo, continuar al

sur, tomar la 5ª avenida, bajar hasta el Village.

Toca su turno a la comida japonesa en el Restaurante Cha Kuan en el Village. Ahí,

sobre la mesa, dejan galletas como postre final y cada una de ellas contiene un mensaje

sorpresa. Abro uno y leo: "encontrarás libertad y gusto en todo lo que hagas. Tendrás

buenos tiempos". Pienso que no es futuro sino presente. Me quedo con la sonrisa en los

labios y salgo a recorrer las calles del Soho, el Manhattan Bridge para pasar a Brooklyn y

luego al Parque Astoria para cerrar la noche.

6.

La lluvia continúa.

El sueño nocturno fue un juego de futbol soccer triunfante; goliza y euforia; la

felicidad se refleja en el rostro y en el cuerpo de cada uno. Es día de logros y triunfos. El

éxito ha coronado el esfuerzo.

Ayer se hizo presente, de nuevo, Van Gogh. Pero en esta ocasión con su "Noche

estrellada", uno de los más bellos cuadros de su producción. Cada una de las estrellas

brillantes e insinuantes, son un guiño del ojo para decir ¡presente!, la luna , vigilante y

seductora: una sonrisa franca; el ciprés del extremo izquierdo, fiel guardia inmutable y

atento cuidando la ciudad que duerme. Presente el azul; color que concilia y concentra

sentimientos; color síntesis; color de seducción y anhelo; color de sueños; color de vida que

se expande y se comparte; color; color con letras grandes. Junto a Van Gogh: Cezanne,

Rousseau, Picasso, Chagall, Miró, Kandinsky, Dalí, Marcel Duchamp, Paul Klee,

Matisse, Siqueiros, Orozco, Frida Khalo, Rivera...

El museo consume tiempo y cansa el cuerpo, contra la riqueza del espíritu que

crece y se estimula. Al salir de ahí, el rumbo es el Lincoln Center: lugar de grandes

espectáculos de ópera, conciertos, sinfónicas; con una moderna arquitectura de los 50s,

avanzada.

Camino de regreso: marcar los pasos en el Central Park y luego el subway para

estirar las piernas y descansar el cuerpo; para reponer energías y acomodar los músculos

de nuevo.

7.

La lluvia continuó repitiendo la escena de los días pasados. El viento frío, la

humedad y la temperatura de aproximadamente 5 grados centígrados le dieron su toque

a la ciudad en este calendario. Las caras de la gente cubiertas, dejando entreabiertos,

apenas, los espacios necesarios para ver y en todo caso hablar. Las personas se desplazan

con mayor premura que otros días; no es quizá la prisa o la presión del tiempo, sino la

búsqueda de abrigo a la brevedad posible; mientras más rápido menos frío, menos agua,

menos congelamiento de manos, nariz, oídos.

La ciudad tiene un velo que la cubre; pareciera que se le ha puesto un filtro

general para difuminar imágenes y objetos; un velo gris y opaco que le cambia textura a

los ambientes y los hace parecidos a un efecto fotográfico o a su escenario preconstruido

especialmente para el acto.

Ahora, el Soho fue el destino. Galerías, tabernas, bares, tiendas, librerías. Se

respira ambiente intelectual, de artistas, de gente pensante y creativa. El diseño de las

tiendas, original; haciendo de un viejo rincón marcado por el tiempo, un juego de

espacios, imágenes, distribución, objetos, mostradores; cada tienda es un arte-objeto que

los relojes olvidaron, cada banqueta un pintoresco cuadro, aunque abigarrado a veces,

con múltiples colores y blasones. Tiene algo de Coyoacán, con otra arquitectura y en otras

latitudes.

Cada imagen que la vista capta es un sueño cordial y caprichoso.

8.

Cuando era niño soñaba con el mar. Cuando era joven lo conocí. De adulto he

estado y soñado con el mar insistentemente. Ahora, cuando estoy en el mar, sueño. Mi

mente se pierde en el infinito horizonte que lo contiene y me siento un minúsculo

elemento que lo compone. Quiero ir, entonces, a recorrer todos los lugares que el mar

toca, estar ahí, en todas partes, mojar todas las playas, golpear en todo acantilado que

aparezca, ser atracción y continente de tormentas, refractar el sol y reflejar la luna, hacer

de ella un punto final en un camino que se pinta sobre la superficie azul, oscura, de las

aguas. Esta luz de la luna reflejada y convertida en sendero, también se vuelve sueño.

Cuando llega la lluvia y va dejando su huella en cada gota, el mar la recibe con un beso y

la aprehende, la apropia para sí como enseñanza y no la deja ya ir, la incorpora a su ser,

sus gotas son parte de ese inmenso volumen oceánico. El mar se vuelve llanto y todo

llanto retorna al mar en su momento. Lloran también mis ojos cuando en el mar

revientan las olas y hacen de su juego un reflujo interminable; llanto de gozo y plenitud;

sabor de acariciantes olas sobre la superficie anhelante y solícita de las playas

seductoras. El gusto de apreciar y ser y estar y acompañar el mar; de ser parte de él, de

ser el mismo mar, me hace escapar una sonrisa. Ahora, cuando estoy en el mar, sonrío.

Siempre sonrío, porque mágicamente de mil maneras el mar está, siempre está cerca de

mí, está en mí como magia, acurrucador de sueños y espacio de ilusiones. Soy parte de él.

A él regresaré para dejar que encienda mis últimas sonrisas y en él estoy porque está la

sonrisa, y la sonrisa es imagen del mar en todas partes.

Rodeada de agua, agua que es río (Hudson) y mar (Océano Atlántico). Aguas

confundidas del inmenso océano y el profundo e inmenso, también, río navegable; así,

confundidas, las aguas, rodean la minúscula isla donde quedó asentada la Estatua de la

Libertad, como monumento. Quisieron dejar instalada la libertad como valor esencial de

la nación norteamericana y quedó solamente como retórica y como monumento. Ahí,

regalada por Francia, contemporizando momentos políticos y estrategias de relación,

quedó para siempre la libertad unida al mar, al río, al agua. Flama vigilante para que

cada quien declare su propia libertad de ser, de estar, de pensar, de sentir, de expresarse.

Un siglo de presencia y un valor intemporal, histórico, de la esencia humana, como

símbolo y como repaso.

Cerca de la Estatua de la Libertad, ya en la plataforma continental -o semi

plataforma-, en el sur de Manhattan, isla rodeada de aguas que le refrescan la existencia;

ahí también simbólicas, soberbias, están las torres gemelas, en el corazón del World

Trade Center, el centro comercial y financiero del mundo entero. Torres vigilantes: de

Manhattan, de Nueva York, de los Estados Unidos de América, del mundo, de los

intereses económicos de los poderosos, de los valores que niegan al hombre y lo trastocan

todo.

De nada vale un capital sin sentimiento; no realiza ni trasciende al hombre. El oro,

la moneda, la acción empresarial, son recursos convencionales que con el tiempo se han

convertido en objetivo y fin. Han dejado de ser un medio para la realización del ser

humano y se olvida lo esencial: trabajar, crear, sentir, pensar, expresar, vivir.

Desde el piso 107 de una de las torres gemelas, sin embargo, hay lugar para

apreciar la belleza de una puesta de sol, de una ciudad que pareciera despertar de un

letargo cotidiano y la gente sale de sus trabajos y gana la calle; las luces se encienden, los

autos avanzan, la algarabía surge. Se ha iniciado la noche y la ciudad se ilumina. El sol

languidece; sus últimos vestigios de luz se reflejan en los cauces de East River y Hudson

River. El cielo va oscureciendo su resplandor violeta y rojo hasta quedar azul-negro.

Otra noche para engendrar el día; otra noche para albergar el sueño; otra noche

para que el mar se esconda; otra noche para que el mundo ría.

Ya de noche, en el Parque Astoria, veo la ciudad dibujada a lo lejos. Manhattan

tiene como marco el Triboro Bridge. Las luces la dibujan, el río la refleja, los ojos admiran

y generan impresiones actuales, recuerdos y sueños.

9.

Ayer salí a caminar por los alrededores del Empire State, el edificio considerado

como uno de los más representativos de Nueva York y que durante muchos años fue

símbolo, imagen y objetivación de Nueva York. Avancé por las calles como cualquier

transeúnte; miles de personas deambulaban por ahí; la gente corriendo o con prisa,

transitando de un lugar a otro. De repente las salidas del subway parecían bocas que

expulsaban como palabras gente. La temperatura subió y el día, aunque fue jueves santo,

aquí pasó desapercibida la fiesta religiosa; hay más judíos o no creyentes, que cristianos.

¿Qué hará la gente, ahora, en México? me pregunté. ¿Dónde y qué estarán

haciendo los amigos, allá a tanta distancia? Qué fácil es pensar y traerlos hasta acá con

sólo el pensamiento. Luego, ya invocados estaban aquí transitando estas enormes

avenidas confundiéndose entre la gente que integra una enorme masa de cabezas que

suben y bajan acompasadas. La mente imagina cualquier cosa, hasta irrealidades.

Recorrí de nuevo las calles del Greenwich Village, el Washington Square Garden,

la Universidad de Nueva York, librerías, tiendas. ¡Qué voracidad por comprar! Cada

segundo es una opción de compra; pareciera la razón de ser de esta gente neoyorquina,

transeúntes cotidianos del comercio.

Tarde de descanso para renovar energías, estirar las piernas y ponerlas en posición

horizontal.

10.

En medio de esta multitud que abarrota todos los espacios de Nueva York, surge

incontrolable la pregunta ¿quién es cada individuo con el que nuestros ojos se topan?,

¿qué hace, qué piensa, qué siente, cómo se realiza, qué aporta, cómo trasciende?, ¿quiénes

y qué somos los seres humanos?, ¿qué tanto amor nos alumbra el camino?. El cerebro es

el centro motor que nos acciona, pero el amor es el estímulo indispensable para que

nuestros actos se multipliquen y a través de ellos nuestra vida se magnifique y

trascienda.

La presencia del amor no es algo unilateral. El amor existe como sentimiento

recíproco que se convierte en acto y expresión. Si es unilateral es pasión, ilusión o

capricho. El amor exige para el otro, no para sí. El yo se realiza y satisface con la entrega

al otro, con su felicidad y realización. Es autolimitativo en tanto que los elementos no

esenciales para el otro se marginan o niegan para dejar camino libre a lo que sí es

necesario y esencial. No es fácil vivir porque no es fácil aprender a amar de verdad; mas

cuando ya se ha adoptado el amor como valor introyectado y convertido en actitud

cotidiana de vida, el ser humano avanza sin temores ni resabios, para alcanzar la

plenitud que esta actitud frente a la vida genera.

He recorrido las calles de Manhattan pensando cómo los seres humanos

desperdiciamos tiempo y vida, a veces, cuando damos importancia y prioridad a aspectos

no esenciales, y entonces vamos bordando en el vacío o en los extremos y no en el centro

mismo donde se prohija lo valioso y trascendente.

Ver expresada en el rostro la felicidad de quien se quiere es plenitud personal de

vida; es tener la satisfacción de que la vida tiene sentido porque el otro avanza. La

sonrisa, por eso, tiene el mágico elíxir de la plenitud que se comparte, y en ese momento

es fuente de plenitud también para quien la recibe como obsequio y estímulo

11.

Jugando al laberinto, el metro de Nueva York hizo bromas y tuve que recorrer en

tren "expresso" varias estaciones y regresar en un "local" para salir al Planetario ubicado

en el Central Park. ¡Ay! el misterio del cosmos a la mano. El peso de mi cuerpo en varios

planetas. Los anillos jugando a rodear planetas. Las múltiples luces en medio de una

feroz oscuridad que niega. La incandescencia del sol iluminando tantos puntos del

cosmos. Y en medio de tanta inmensidad, minúsculo, indefenso, yo, admirando las

maravillas del universo. Yo cerca del sol -también pequeño frente al todo-, casi tocando

las estrellas en la bóveda-pantalla, esfera contemplativa, y en algún lugar y en un

momento, también la luna aparece en escena -actriz, presencia, luz recurrente, luz que

nace, crece, refuerza, y en el instante de morir nace de nuevo para crecer, entregarse

íntegra, obsequiosa, amante eterna- y fugazmente permanece y se va, pero se queda.

Juego dialéctico de aparentes contradicciones que se suman para ser sin ser, para

afirmar porque se niegan.

Después del planetario a comer, entre el viento helado del ocaso en una tarde

brumosa y de misterio. La selección: comida hindú, homenaje culinario al universo en un

traslado simbólico hasta otro continente.

La noche es presagio de frío, o acaso nieve. Esperar. No puedo anticipar relojes ni

obligar por mi gusto a que los climas accedan a caprichos. Al menos soñar. Soñar: ¡qué

gran refugio!, ¡qué espléndido espacio para la dicha!

12.

Son las diez de la noche y brindo por la esperanza, por los sueños, por la libertad

(real no simbólica), por la belleza, por los logros producto del esfuerzo, por la decisión, por

la audacia, por la sonrisa cotidiana, por lo hermoso de la naturaleza, por el tiempo que

confluye, por el camino que se recorre, por las circunstancias, por las coincidencias del

universo, por la existencia, por la luna, por la luz que refulge y guía, por la historia

general, por las pequeñas historias que construimos, por los atardeceres, por la música

que es expresión y compañía, por la poesía, por la palabra, por la vida...

13.

El domingo fue un día de asueto como para casi todos los habitantes del planeta.

Sin embargo, era asueto sobre vacaciones, eso significaba que el asueto permitiría salir

un poco de la rutina. Fuimos, entonces, a Mystic, un puerto localizado en el estado de

Connecticut y sobre el Océano Atlántico, a dos horas de Nueva York. Un remanso de

tranquilidad, contra lo que se prejuzga u opina de la vida de un puerto. No está el rejuego

y el quehacer cotidianos de los pescadores o de los estibadores encargados de la carga y

descarga de los barcos. Todo paz y tranquilidad; pareciera más un escenario

cinematográfico que un seaport de realidad cotidiana.

Orgulloso y altivo, el Acuario presenta una muestra de diversas especies marinas,

desde tiburones y ballenas hasta minúsculos peces, algas o anémonas marinas. Pero es el

mar desencajado de su esencia, abstraído de su realidad, asentado en un falso habitat

que lo contenga y lo simule. Le faltan precisamente sus cualidades más bellas:

inmensidad, libertad, ritmo, color; conjunción con el sol, la luna, las estrellas, la lluvia, el

viento; en fin...

Pareciera un secuestro de seres y espacio, alejados de su medio, instalados entre

cristales y alfombras.

Los acuarios son, sin embargo, centros didácticos importantes para que el hombre

común se adentre en los vericuetos y en los inaccesibles rincones lejanos y oscuros del

oceano. Vale pues la negación de ambiente propio y el esfuerzo de hacer simulaciones que

a veces parecen caricaturas por la excesiva belleza y pulcritud que los encubre.

En el camino se aparecieron ríos, bosques, bahías, esteros, ciudades, todo cubierto

por un cielo gris que amenazaba lluvia o nieve. Cayeron algunas gotas de agua; llovizna

leve que mojaba un poco y ocultaba el cielo azul durante el día, pero también la luna

cuando había oscurecido, aunque estaba ahí, detrás, expectante, paciente, con su belleza

de luna menguante, con su certeza de que se contrae para expandirse sin perder su

hermosura y elegancia.

Cuando era niño jugaba a pertenecer al mundo de los dioses, y dejando fija la vista

sobre la luna cerraba y abría un ojo para hacerla desaparecer y aparecer a voluntad.

Pensaba, entonces, que todo estaba a la mano; que todo podía lograrse; que era un dios

que a voluntad hacía y deshacía, creaba y concluía. Para enfrentar el dilema de crear a

partir de la nada, recurrí a los sueños: ahí podía ejercer a voluntad una de las cualidades

atribuidas a los dioses como concepto de totalidad y perfección. Al paso del tiempo,

refrendé la posibilidad que tenemos los humanos de ser dioses, tan sólo había que soñar,

crear, hacer, construir, amar, ser libres, pintar, sonreír, expresar, vivir...

Cada uno vamos haciendo, construyendo, nuestro mundo. Lo vamos haciendo

especial, distinto, único. Un mundo para sí, con características especiales; cumpliendo

deseos y siguiendo sueños. Creamos, de esta manera, un mundo; como en teoría sólo es

dable a los dioses. Aprendí que la felicidad es origen y síntesis de la vida: si es inicio,

opera como premisa y como elemento consustancial a la vida, y entonces genera un

estado permanente que permite que el paso de los días y lo que era condición se convierta

en una constante que identifica y sintetiza la vida. La felicidad, así entendida, es razón

de ser y objeto final, trascendente. Pero también es cualidad que permea en todo aquello

que en la existencia acontece y le da matiz y tono a la vida.

Por eso aprecio la felicidad y la sonrisa; por eso admiro la vida que trasluce e

irradia la alegría que surge del ejercicio cotidiano de la plenitud en el hacer y el pensar

del hombre.

14.

El frío está cediendo. Igual que el calendario, que hoja a hoja va dando cuenta del

tiempo que transcurre, el frío día a día intenta permanecer y no se deja, pero la fuerza

del destino lo condiciona y determina. Aproximadamente en dos semanas los jardines

comenzarán a mostrar su colorido y sonreirán a moradores y transeúntes; no habrá

limitaciones ni vergüenzas, sonreirán y mostrarán sus alegrías. El hemisferio norte dará

cuenta de otros cielos distintos, una calidez para el amor expresivo e ilimitado, un arco

iris en cada bocacalle e irán cayendo las telas para mostrar el encanto de los cuerpos y la

verdad del pensamiento que los inviernos ocultan por vocación o calendario estacional.

El Village, sin embargo, da cuenta de su desinhibida condición que lo define.

Palmo a palmo, murales y rincones muestran su desenfado cada instante; hay colorido en

las paredes como queriendo hacer primaveras permanentes; hay formas y color, rejuego y

movimiento. Se rompen los límites formales con el Soho, pero juntos no se desbordan más

allá de sus contornos para que no pierdan identidad y diferencia. Hay intención y

voluntad de desenfado, de abandonar inhibiciones y cargas que condicionan y limitan

para llegar a ser, dejar de ser lo que no se es o no se quiere, para arribar al SER como se

ha prefigurado y decidido. Y su gente, la suya, no la que llega a verlo como ejemplar de

exhibición en un museo o en un zoológico, vive su tiempo sin recato.

Estos dos barrios pequeños, son un oasis entre frialdad y aspereza neoyorquinas.

Sus calles y tabernas, sus edificios y murales, sus galerías y rincones, sus bares y hasta

sus tiendas, sus banquetas pintadas, sus esculturas callejeras, sus restaurantes al aire

libre, su acogedor espacio generoso, sus fronteras abiertas, su habitat sin egotismos, su

ambiente contagioso. Es de por sí un espacio indivisible, con su individualidad

incuestionable; se puede disentir o criticarlo, pero no se le puede negar, desconocerlo, ni

hacer caso omiso de su espontaneidad que a algunos hiere. Se identifica claramente, se le

demarca, se le exhibe, se le respeta. No es un lugar cualquiera, capaz de difuminarse

entre las calles. Como otros barrios neoyorquinos, tiene su sello distintivo: Harlem,

Brooklyn, el Bronx, China town, Little Italia, Wall Strett, la 5ª avenida, Broadway, el

Bowery, el puerto, el World Trade Center: cada uno su estilo, su vida, su destino; cada

uno su sello distintivo, sus aciertos, sus riesgos, sus fardos, su amor, su desatino. Pero

todos ahí están, no son impersonales, no pueden pasar inadvertidos. Por eso la ciudad

atrae, llama, seduce, contagia, estimula, aunque se le censure y hasta se le desprecie. Se

le acepta o rechaza. Ser o no ser. No hay espacio para mediocridades.

Y en medio de la multiplicidad, la tarde obsequia con un bello atardecer que perfila

a Manhattan con un telón multicolor de tonos azules, rojos, violeta, amarillo, morado.

Ocaso único. Hermosa manera de despedir el día. Vaya forma de preparar el sueño para

crear los tiempos del deseo.

15.

Repasar la historia es empresa difícil, sobre todo si es la historia personal.

Frecuentemente eludimos la opción cuando se presenta, por el riesgo de encontrar

situaciones poco gratas o de que surja de entretelones el arrepentimiento.

Los actos de la vida que conforman la historia personal, deben estar sustentados

en decisiones, las cuales a su vez, deberán ser un producto individual y en función de sí,

como acto reflejo en el que rápida y automáticamente entran en juego valores,

información, gustos, intereses, sentimientos, pensamientos, deseos y metas, todos ellos

vigentes en el momento de la decisión. El acto, entonces, será la ejecución de lo decidido

sin tardanza, y en ese actuar deberá incorporarse toda la capacidad y el esfuerzo que se

tienen o de que se es capaz para lograr lo decidido a través de vivirlo en plenitud. Hecho

así, la historia personal estará exenta de arrepentimientos y plena de satisfacciones,

porque lo obtenido será satisfactorio aún en el caso de no haber alcanzado cabalmente lo

propuesto, pero la plenitud y por lo tanto la satisfacción se lograron al dar todo lo que

individualmente era posible. Así, se logra lo posible. Y el hombre acumula satisfacciones

producto de su realidad, aún cuando hayan surgido como deseo desde su sueño. El sueño

le dará impulso y ambición, que confrontados con lo posible harán que el hombre

emprenda acciones audaces en caminos tangibles. La vida se traza con realidades y con

actos, los sueños y las ideas sólo prefiguran y permiten advertir nuevas formas, creativas

e innovadoras, pero deben ser tamizadas por realidad, momento y circunstancia.

Repasé ayer la historia de millones de personas y miles de grupos sociales. Cada

uno con su circunstancia y su habitat, con su manera de expresarse en cada uno de sus

actos, con su estilo de construir la historia. Desde las tribus del Africa o Asia hasta las

asentadas en América desde antes de la llegada de los europeos y algunas hasta el

momento presente con su autenticidad intacta, como en el caso de núcleos amazónicos.

¡Qué hermoso es ver la sencillez con que se puede enfrentar la vida cotidiana! Habitar,

alimentarse, reproducirse, jugar, festivizar, ritualizar, trabajar, crear valores con su

esfuerzo, fabricar de manera elemental satisfactores, educar, curar, admirar la belleza,

alcanzar la plenitud; todo esto fue sencillo, fácil y alcanzable por la mayoría de los

hombres integrados en tribus. En ellas, los fenómenos de la naturaleza son más

determinantes en la concepción de belleza y en la determinación de bondad; la

simplicidad de la vida los eleva a niveles superiores de plenitud. Y como contrasentido, la

civilización en su avance irrefrenable, ofrece algunos satisfactores con grandes

complicaciones y sofisticaciones pero eliminando los valores humanos esenciales que

surgen de la sencillez, la espontaneidad, lo natural, la expresión de sentimientos, la

transmisión del conocimiento aprehendido y acumulado históricamente, la belleza de la

naturaleza, el amor, la vida...

Qué fácil es ver y demostrar cómo la civilización nos elimina o envuelve los valores

esenciales de la vida humana y los reemplaza por otros, ficticios, utilitaristas, atractivos

por su sofisticación, llamativos por su espejismo, y de ellos surgen también actitudes,

respuestas, expresiones, conductas, comportamientos, procesos sociales que contradicen

lo esencial del ser humano, pero lo condicionan para no ser en lugar de ser.

Un recorrido por el Museo de Historia Natural y por las calles de la ciudad de

Nueva York, me permitieron pensar en estas cosas.

La gente en su mayoría camina, espera el subway, avanza, reflejando en sus

rostros desencanto, pesadez, cansancio de vivir. Pareciera que el mundo,

contradictoriamente, estuviera creando insatisfactores para la vida cotidiana. Resulta,

por ello, grato encontrar una sonrisa que revela paz, tranquilidad y plenitud como reflejo

en el rostro de lo que en su interior habita. Que lo cotidiano y rutinario no consuma lo

esencial y valioso de la vida, debiera ser nuestra principal meta en la vida para que el

tiempo que transcurra no sea acumulación irreflexiva de momentos, sino tiempos de

plenitud que se multiplican, y al unirse se potencian para llegar al espacio de lo bello por

esencial y pleno, y encontrar así la felicidad como producto y no sólo como deseo, o

instante momentáneo y pasajero.

16.

Hace ya algunos años, cuando era niño, solía brincar y correr por el campo. El

viento pegaba contra mi cara, haciendo sentir que al vencer la resistencia el cuerpo

fortalecía su fuerza física y su espíritu. Cada paso avanzado era un esfuerzo de aprender

la libertad y aprehender la naturaleza. Estaba en proceso de aprender la vida.

Hoy, aún sigo corriendo desaforado para tratar de alcanzar todo lo que deseo y

anhelo; después de tantos años, aún sigo marcando los pasos en el camino, con la

intención de aprender la vida. Y es que por definición -que he aprendido desde entonces y

he refrendado cada día- toda la vida es aprendizaje; se aprende todo, incluyendo la vida

misma. Alguna vez, quizá, surge la convicción de que ya se ha aprendido todo y que la

vida se tiene en la mano, controlada, y a la vuelta de la esquina nos damos cuenta de que

no era verdad. Cada minuto aprendemos a amar, de nuevo, a caminar, a encontrar la

felicidad, a sonreír. Seguimos corriendo al encuentro del viento.

La llovizna de estos días en Nueva York y el viento que acaricia el rostro, me

recuerda el tiempo infantil y el tiempo presente.

El mundo es una espiral, como el diseño arquitectónico del Museo Guggenheim que

alberga a Van Gogh, Picasso, Degas, Robert Morris, Kandinsky y muchos más. Bello e

impresionante.

17.

La mañana era fría. Los árboles todavía con sus ramas desoladas contrastaban con

el gris brumoso de un día de lluvia moderada pero pertinaz. La primavera fue anunciada

desde diez y siete días atrás y aún no se percibe el cambio estacional. Seguramente

llegará el calor que obligará a que la vegetación reverdezca, pero no es tiempo todavía.

Desde la siete de la mañana el auto rueda sobre cemento y asfalto mojados. El

highway pone límites y dirección al destino predeterminado. Es un día de actividad

normal y rutinaria en Nueva York para sus habitantes. La gente ha salido abrigada

rumbo a su trabajo o a sus labores ordinarias; va de prisa, lee el periódico, aborda el

subway, agacha un poco la cabeza para evadir el viento frío, maneja el auto, en silencio

observa o ve al vacío, sobrevive...

La vía "278" está muy transitada. Hay algunos momentos en que el auto para y

luego avanza de nuevo a 10 MPH. Lento transcurrir del tiempo. Viramos a la derecha

para encontrar el Túnel Holland que nos conducirá a Nueva Jersey por debajo del Río

Hudson. Al ver de nuevo la luz natural aparece a la vista el estado de New Jersey

(Garden State, lo han bautizado). Primero grandes plantas industriales; después el

campo con sus praderas y bosques anhelantes de verano. Una hora de camino y aparece

Princeton; pueblo de arquitectura de tipo colonial inglés. Pareciera escenografía de teatro

o de alguna coreografía de tiempos o temas pretéritos. Recorrer sus calles es un ejercicio

de retrospección temporal. El siglo retrocede. La vestimenta se desfasa, sin embargo; hay

intersección de calendarios; pero este es el presente.

Majestuosa, está ahí, como sacada de la historia: Princeton University. Clásica,

inglesa, referenciando a Cambridge, aristócrata, altiva, soberbia. Recorrer sus patios y

pasillos, descubrir sus laberintos, imaginar sus jardines, asombrarse de su pulcritud. No

se pueden dejar de inventar historias que van desde las aulas, por los pasillos y jardines,

a bibliotecas, comedor y dormitorios. La vida estudiantil despierta al conocimiento y al

universo. No se puede olvidar la teoría de la relatividad. Se escuchan los pasos y la voz

acompasada de Albert Einstein, el maestro, el amigo, el profesor, el cuestionante, el sabio

de la vida. Su imagen es presencia y orgullo en esta universidad, ejemplo a seguir.

La ciudad es 60% la vida de la universidad. Se percibe el ambiente universitario en

todas partes. La quietud de las casas aledañas al centro puebleril, inspiran también a

crear conocimiento, arte, cultura.

Ha dejado de llover. El cielo se torna azul. Algunas nubes dibujan figuras

caprichosas en el horizonte. El ambiente invita a soñar...

18.

La llegada a México es el retorno a la cotidianeidad, después de haber vivido

quince días de momentos extraordinarios y gratos. Es regresar a la ciudad, a la rutina, al

trabajo, a la realidad del país, a todo lo que conforma este presente, pero con nuevos

bríos, amando más al país y con lo placentero del repaso de lugares conocidos y el

conocimiento de otros nuevos, pero sobre todo la grata eventualidad de haber compartido

el tiempo total de quince días con quienes integran el núcleo central de mis afectos.

Parte de la historia se encuentra aún por escribirse. Esto ha sido tan sólo un

pasaje temporal y efímero, una pequeña porción del espacio de la vida. El retorno a la

cotidianeidad es como un despertar del sueño; aquí en este presente es donde debo de

construir el mundo que el anhelo puso en el ensueño nocturno de la dicha.

Tengo la certeza de que no hay mundos predeterminados para cada uno, sino

naturaleza, elementos genéticos y circunstancias de donde el hombre toma,

selectivamente, y modela a su gusto lo que su inteligencia y los sentidos le ofrecen y

permiten.

La ciudad de México está ahí, abajo, detrás de la capa de smog que la determina y

caracteriza. Ahí está el escenario del presente, el espacio preciso para la dicha que a

diario se construye.

El avión toca tierra y se escucha el ruido ensordecedor de los motores. Cada quien

tiene su tiempo preciso y su espacio vital en este inmenso universo que nos abriga. Cada

quien tiene su forma de mostrar su capacidad y sus afectos. Mañana será un nuevo día,

también inédito, para escribirlo.

Poeta en Nueva York. 1 Roberto Arizmendi: Los pasos y los días.

Gilberto Calderón Romo

Los aguaschilangos, los aguascalentenses que vivimos en el Distrito Federal,

preservamos siempre una reserva de cariño y de recuerdo por nuestra tierra natal y esa

nostalgia nos lleva a disfrutar intensamente las ocasiones en que nos encontramos.

Tenemos el alma escindida, somos mesopotámicos, estamos entre el Tigris y el Eufrates,

entre la provincia recordada y la Metrópoli que nos otorga su hospitalidad y nos permite

vivir y sostener a nuestras familias.

Aquí en la capital de la República y convocados por la Representación del gobierno

del Estado –Cuco Macías y/o Armando Romero- con alguna frecuencia se realizan muy

gratas reuniones con algunos de nuestros paisanos que tenemos la condición de

capitalinos, algunos transitorios y otros definitivos, y somos una comunidad plural en la

que hay de todo.

Un individuo singular de este alegre grupo es Roberto Arizmendi, espigado y alto,

que ahora andará acercándose a los 50 años. Siempre lo recuerdo con actividades

universitarias y alguna vez coincidimos en Hermosillo, Sonora. Mayormente ha dedicado

los afanes de su vida a la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de

Enseñanza Superior (ANUIES), en donde bien a bien no sé qué haga, pero seguramente

por su temperamento y por el talento de la institución, han de ser cosas buenas.

Arizmendi además, es un fino escritor de esos que publican. Por allí tengo un libro

de poemas suyos y me acaba de hacer llegar otra obra de su vena: Los pasos y los días,

libro que groseramente podríamos clasificar entre los de viajes, porque es más que eso; no

es propiamente poesía, pero con mucho rebasa la simple prosa y en momentos alcanza

alturas filosóficas.

La obra, editada por la Universidad de Yucatán y no por alguna de las de nosotros,

contiene la semblanza del embrujo de la ciudad de Nueva York durante un viaje de dos

semanas celebrado en algún mes de abril, cuando se comienza a deshacer el Invierno y la

Primavera se muestra remisa para llegar a la gran urbe. Es una temporada en la que el

clima se muestra indeciso y hace que los simples humanos que allí viven, desarrollen sus

intensas actividades cotidianas sin saber a qué atenerse, en materia de clima y de

estados de ánimo interiores.

Arizmendi se hospeda en el barrio de Astoria, en Queens, cerca del Puente Triboro

(Threeborough, tres barrios) que al norte de la isla comunica al mismo Queens con

Harlem y el Bronx, si no me equivoco, y es una asombrosa obra de ingeniería que ya tiene

sus años de vida. A partir de ese sitio, Arizmendi recorre como una lanzadera,

1 Artículo publicado en la revista Crisol, Año VI. Número 56, publicada en Aguascalientes, en septiembre

de 1995.

mayormente por medio del subterráneo, los lugares más interesantes de Manhattan, con

la mirada de un artista que va tomando nota de todo lo que se mueve a su alrededor,

llevando el registro de sus experiencias en el sensible lacre de su espíritu. El resultado es

más que una descripción vívida de la turbulencia urbana de Nueva York, un solo de

violín, una melodía plena de matices melancólicos, tanto como el clima de la temporada

en un alarde de impresionismo que logra traducir la violencia de la urbe, los ruidos

metálicos del sub, los gritos de los negros, el barullo del Village, la sordidez nocturna de

Times Square, el vértigo de las alturas de las torres gemelas o el tráfago del Túnel

Holland, la Universidad de Princeton con el fantasma de Einstein rondándola, en un

soliloquio de meditaciones que se entremezclan con los recuerdos de la infancia, con las

metáforas que inspira la contemplación de la luna o la violencia roja de los atardeceres.

La ciudad abrazada por los poderosos brazos del East River y el Hudson.

No imagino que alguien más pueda presentar un cuadro así en Hueva York, de

una manera tan introvertida y deslavada. Woody Allen ha explorado muchas de las

posibilidades de expresar a la gran ciudad; ha escarbado en múltiples posibilidades de

explorarla, le ha descubierto mil rostros y personalidades, pero nunca, en ninguna de sus

obras, consiguió la limpidez que Roberto Arizmendi logra y que hace recordar el título de

aquel libro del granadino García Lorca: Poeta en Nueva York.

Tal vez sea la timidez natural de Arizmendi, la desatención que los científicos y los

artistas que como él tienen muchas veces de las cosas de este mundo, o quien sabe cuál

sea la razón de que nuestro amigo y escritor de valía considerable no se haya esforzado

por hacerse presente en nuestros lares.

Ojalá que nuestras autoridades culturales y/o universitarias, lo acercaran a los

suyos y si no lo ha hecho, es tiempo ya de que él dedique parte de su estro a

Aguascalientes.

Sin duda alguna, nos lo debe.