Los plásticos y los enlaces químicos

5

Click here to load reader

description

DE

Transcript of Los plásticos y los enlaces químicos

Page 1: Los plásticos y los enlaces químicos

LOS PLÁSTICOS Y LOS ENLACES QUÍMICOS

Autor: J. Eduardo Morales Méndez

Introducción

La materia y todo lo que nos rodea en el universo, está hecha de átomos, al unirse átomos de la

misma especie forman las sustancias puras (elementos), al unir átomos de diferentes especies se

forman los compuestos.

¿Qué es lo que permite que se lleven a cabo estos procesos?, la respuesta la encontramos en los

electrones de valencia (estas partículas subatómicas se encuentran en el último nivel energético del

átomo), los electrones de un átomo interactúan con los electrones de otro átomo por medio de

fuerzas electrostáticas, para crear enlaces químicos.

Este trabajo pretende explicar la influencia de estos electrones a través de los enlaces químicos,

para formar a los plásticos y explicar las propiedades que los determinan.

Los Plásticos

Los plásticos (polímeros) son moléculas de cadenas largas con grupos repetitivos, que

principalmente tienen enlaces covalentes, tienen propiedades que los hacen atractivos en muchas

aplicaciones. Como contienen elementos comunes, son relativamente fáciles de sintetizar y suelen

ser poco costosos, tienen baja densidad, en parte por los elementos ligeros que los constituyen, y

se conforman con facilidad en formas complejas, sus aplicaciones se encuentran en rangos de

temperaturas moderadas.

ENLACES QUÍMICOS

Los enlaces químicos, son las fuerzas de atracción que existen entre los átomos o moléculas cuando

interactúan unos sobre otros por medio de electrones de valencia, para dar origen a nuevas

sustancias con características distintas.

Los enlaces se pueden clasificar en:

- Enlaces atómicos o interatómicos: interacción entre átomos vecinos, que dan origen a

nuevos compuestos con características químicas y físicas distintas, como módulo de

elasticidad o de young, coeficiente de dilatación o expansión térmica, entre otras.

- Enlaces moleculares o intermoleculares: son interacciones entre moléculas vecinas, sin

llegar a reaccionar; influyen en algunas propiedades físicas, como color, punto de fusión,

entre otras.

ENLACES ATÓMICOS

Para poder entender lo que sucede en los enlaces atómicos es necesario saber de la regla del octeto

y la representación de los enlaces entre los átomos a través de la estructura de Lewis.

La regla del octeto nos dice que, los átomos tienden a formar enlaces hasta completar ocho

electrones en el nivel más externo; para ello ganan, pierden o comparten electrones hasta adquirir

la configuración estable de un gas noble.

La estructura de Lewis, es la forma de representar los electrones de valencia de cada átomo por

medio de puntos o cruces alrededor del símbolo, un máximo de dos por cara. Eta estructura también

es llamada formula electrónica o estructura punto-electrón.

Page 2: Los plásticos y los enlaces químicos

Existen tres tipos de enlaces químicos interatómicos, los enlaces iónicos, enlaces covalentes y

los enlaces metálicos

Enlaces iónicos

Estos enlaces se presentan entre elementos metálicos y no metálicos, se efectúa por

transferencia de electrones del elemento metálico al no metálico, gracias a la fuerza

electrostática. En esta transferencia se forman iones que posteriormente se atraen fuertemente

por diferencia de cargas eléctricas.

Enlaces covalente

Estos enlaces se presentan entre elementos no metálicos, este enlace se forma al compartir uno

o más electrones entre los átomos. De acuerdo a la cantidad de electrones que se comparten, se

presentan los enlaces:

- Sencillos: donde se comparte un par de electrones, como los alcanos

- Dobles: donde se comparten dos pares de electrones, como los alquenos

- Triple: donde se comparten tres pares de electrones, como los alquinos

De acuerdo a la simetría del enlace formado y en congruencia con la teoría de la valencia, que

dice, los enlaces covalentes se forman por la superposición de orbitales externos entre átomos

no metálicos en, no polares, polares y coordinados.

- No polares, unión de dos átomos del mismo elemento, forman una molécula simétrica y sin

carga.

- Polares, dos átomos con diferente electronegatividad se unen, comparten electrones y la nube

electrónica se acumula en el átomo de mayor electronegatividad, quedando uno con carga

parcialmente positiva y el otro parcialmente negativa.

- Coordinado, en este enlace uno de los átomos es el que aporta el par ( o pares) de electrones de

unión.

Enlaces metálicos

Es la unión entre metales, en estos enlaces, los metales comparten electrones externos con todos

los átomos vecinos más cercanos, de manera que los electrones se encuentran en libertad,

dentro de una red ordenada regular de iones metálicos, que son positivos en toda la estructura

metálica, esto explica la alta conductividad de electricidad y de calor, maleabilidad, ductilidad

entre otros.

ENLACES MOLECULARES O INTERMOLECULARES

Son las distintas fuerzas de atracción que se ejercen entre moléculas como puentes de hidrógeno y

fuerzas de Van der Waals

Enlaces por puentes de hidrógeno

Son fuerzas de atracción electrostáticas entre el hidrógeno ya enlazado polarmente y otro átomo

de mayor electronegatividad como puede ser F, N, O.

Page 3: Los plásticos y los enlaces químicos

Enlaces por fuerzas de Van der Waals

Son fuerzas de interacción molecular y dependen de los electrones colocados en el orbital de

valencia.

EL PROCESO DE UNIÓN ENTRE DOS ÁTOMO

Al unirse dos átomos intervienen fuerzas electrostáticas o fuerza de Coulomb y en todos los enlaces

primarios se presentan procesos de transferencia (iónicos) o repartición de electrones (covalentes).

Al ocurrir la unión se presentan dos tipos de fuerzas, una de atracción y otra de repulsión; en la

primera, las capas de electrones de valencia comienzan a traslaparse. Mientras llegan al punto de

traslape, los electrones asociados llegan a estar tan cerca que comienzan a repelerse, lo que

provoca, la repulsión, generando una distancia de equilibrio. Esta distancia de equilibrio también

se llama longitud de enlace.

Fuente: Schaffer y colls ( 2006)”Ciencia y diseño de materiales para ingeniería

Page 4: Los plásticos y los enlaces químicos

En la figura anterior se muestra que la curva de la fuerza de enlace es aproximadamente lineal

cerca de la posición de equilibrio.

La pendiente de la curva en X0 es una medida de la fuerza necesaria para desplazar a los átomos

respecto a sus posiciones de equilibrio. Matemáticamente, cerca de X0, el desplazamiento ∆ x es

proporcional a la fuerza:

Donde es un factor geométrico y es la propiedad llamada módulo de elasticidad o módulo

de Young. El módulo de elasticidad es una medida de resistencia (la rigidez) que ofrece el material

a la separación atómica relativa. Cuando más pendiente es la curva de la fuerza en la separación de

equilibrio (cuando mayor sea el valor de E), es mayor la fuerza requerida para mover los átomos

respecto a sus posiciones de equilibrio.

Así, los materiales con grandes valores de E son rígidos, porque pueden resistir mejor los cambios

de longitud bajo cargas aplicadas.

En la siguiente figura se muestran las curvas de enlace de dos materiales diferentes, uno A y el

otro B , de dimensiones y formas iguales. Para el material A, la pendiente de la curva es mayor ,

que para el material B (en el punto para el cual F =0). En consecuencia, el material A tiene mayor

módulo de elasticidad, por lo tanto será más rígido, pero menos flexible que B.

Page 5: Los plásticos y los enlaces químicos

BIBLIOGRAFÍA:

Ashby, M y colls (1980) “ Engineering Materials I: An introduction in Their Properties and

Applications. Oxford: Pergamon Press.

Askeland, D (1998) “ Ciencia e Ingeniería de los Materiales” : Thomson Editores.

Brown, T y colls ( 2000) “Química, la ciencia central” . Ed. Prentice Hall

Schaffer y colls (2006) “ Ciencia y Diseño de Materiales para Ingeniería” Ed. CECSA

Williams, D (1971) “Polymer Science and Engineering”: Prentice Hall.