LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE...

15
LOS PRIMEROS CONTACTOS DIPLOMÁTICOS DE MEXICO José Rogelio ALVAREX LA JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA, que se instaló en la ciudad de México el 28 de septiembre de 1821, conforme a lo dispuesto en los artículos 6° y 7° de los Tratados de Córdo- ba, y que ya en funciones habría de añadir a su título el adjetivo de Soberana, se ocupó con muy poco interés y sin ninguna perspicacia del importante tema, harto difícil en aque- lla hora, pero en extremo conveniente y prometedor, de las relaciones internacionales con las potencias que podían ayudar a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España. A lo más que llegó aquel cuerpo legislador fué a dis- poner, en la sesión del 7 de febrero de 1822, el nombramiento de representantes ante la América del Sur, los Estados Unidos, Inglaterra y la Santa Sede. La misión que se convino encomen- dar a los cuatro representantes era, simplemente, la de "dar parte de la consecución de la independencia", acentuando la buena disposición del gobierno a conservar la paz y a estable- cer relaciones comerciales bajo las reglas y derechos estableci- dos. 1 Aun así, casi nada se puso en obra; el 18 de mayo de 1822, la Regencia nombró ministro en Colombia a don Manuel de la Peña y Peña, pero éste no llegó nunca a servir el puesto; 2 y el 25 de septiembre del mismo año, Agustín I nombró minis- tro en los Estados Unidos a don José Manuel Zozaya. 3 La presencia de éste en Washington, como se verá después, sólo sirvió para comprobar lo que ya se suponía: que nada era tan opuesto al espíritu republicano y democrático de los Estados Unidos como el establecimiento de una monarquía en México. Fuera del acuerdo original de la Regencia, todo lo que el Imperio hizo —aparte de entrar en contestaciones, generalmen- te infructuosas, con los enviados de otros países— fué nombrar a don Lucas Alamán ministro plenipotenciario en Francia. 4 Que nada pudo hacer éste en París con tal carácter lo atestigua

Transcript of LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE...

Page 1: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

LOS PRIMEROS CONTACTOS DIPLOMÁTICOS DE MEXICO

José Rogelio ALVAREX

L A JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA, que se instaló en la ciudad de México el 28 de septiembre de 1821, conforme a lo dispuesto en los artículos 6° y 7° de los Tratados de Córdo­ba, y que ya en funciones habría de añadir a su título el adjetivo de Soberana, se ocupó con muy poco interés y sin ninguna perspicacia del importante tema, harto difícil en aque­lla hora, pero en extremo conveniente y prometedor, de las relaciones internacionales con las potencias que podían ayudar a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España. A lo más que llegó aquel cuerpo legislador fué a dis­poner, en la sesión del 7 de febrero de 1822, el nombramiento de representantes ante la América del Sur, los Estados Unidos, Inglaterra y la Santa Sede. La misión que se convino encomen­dar a los cuatro representantes era, simplemente, la de "dar parte de la consecución de la independencia", acentuando la buena disposición del gobierno a conservar la paz y a estable­cer relaciones comerciales bajo las reglas y derechos estableci­dos.1 Aun así, casi nada se puso en obra; el 18 de mayo de 1822, la Regencia nombró ministro en Colombia a don Manuel de la Peña y Peña, pero éste no llegó nunca a servir el puesto; 2 y el 25 de septiembre del mismo año, Agustín I nombró minis­tro en los Estados Unidos a don José Manuel Zozaya.3 La presencia de éste en Washington, como se verá después, sólo sirvió para comprobar lo que ya se suponía: que nada era tan opuesto al espíritu republicano y democrático de los Estados Unidos como el establecimiento de una monarquía en México. Fuera del acuerdo original de la Regencia, todo lo que el Imperio hizo —aparte de entrar en contestaciones, generalmen­te infructuosas, con los enviados de otros países— fué nombrar a don Lucas Alamán ministro plenipotenciario en Francia.4

Que nada pudo hacer éste en París con tal carácter lo atestigua

Page 2: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

88 JOSÉ ROGELIO ALVAREZ

l a absoluta ausencia de documentos suyos dir ig idos a l M i n i s ­

terio de Relaciones e n a q u e l l a ocasión.

L a negativa de l a J u n t a a considerar e l envío de u n repre­

sentante a España —inhibición f u n d a d a p o r e l l i cenciado J u a n

José Espinosa de los M o n t e r o s en u n a supuesta falta de compe­

tencia 5 — pone de relieve e l propósito i t u r b i d i s t a de e l u d i r e l

c u m p l i m i e n t o de l a p r i m e r a parte d e l A r t . 3 0 de los T r a t a d o s

de Córdoba. A u n cuando en e l d o c u m e n t o suscrito p o r I tur-

bide y O ' D o n o j ú , que m o d i f i c a b a e l P l a n de Iguala, n o se

h a b l a r a ya de "precaver los atentados funestos de l a a m b i ­

c i ó n " , 6 de todas suertes se insistía en l l a m a r , para que gober­

n a r a e l I m p e r i o M e x i c a n o , a u n príncipe de la casa re inante

de España, añadiéndose que sólo p o r r e n u n c i a o no acepta­

ción de F e r n a n d o V I I y de los infantes d o n Carlos, d o n F r a n ­

cisco de P a u l a y d o n C a r l o s L u i s , se dejaría a l Congreso l a

facul tad de n o m b r a r a l soberano. 7 E r a evidente que a l impe­

d i r todo trato directo y o f i c i a l con España, " e l cetro p a t e r n a l

de l a ley" vendría a caer " e n las mismas manos que habían

destrozado las cadenas". 8 T a n t o fué así, que u n a de las p r i n c i ­

pales causas que h i c i e r o n posible e l advenimiento de Agust ín

a l t rono consistió en l a negativa de las Cortes a reconocer los

compromisos suscritos p o r O ' D o n o j ú .

E l m i s m o día que se insta laba en M é x i c o l a J u n t a Soberana

P r o v i s i o n a l G u b e r n a t i v a , abrían sus sesiones en M a d r i d las

Cortes E x t r a o r d i n a r i a s . N o pudiéndose tratar en ellas acerca

de A m é r i c a s ino l o que e l g o b i e r n o propusiese, los d iputados

"se entretenían t r a n q u i l a m e n t e e n d iscut i r si tal aldea había

de pertenecer a l a p r o v i n c i a de C u e n c a o a l a M a n c h a . . . m i e n ­

tras se desplomaba l a m o n a r q u í a " . 9 E l 26 de octubre, c u a n d o

e l s i lenc io d e l gabinete era ya into lerab le , se presentó u n a

proposición que urgía a l m i n i s t r o de l a Gobernación de U l t r a ­

m a r a que formulase las medidas más convenientes para conse­

g u i r e l b i e n y l a t r a n q u i l i d a d de las Américas. Y a u n q u e t a l

i n i c i a t i v a venía a ser u n a ratif icación de l a que en e l m i s m o

sentido se había a p r o b a d o el 24 de j u n i o a n t e r i o r , 1 0 e l m i ­

nister io n o obsequió l a d e m a n d a de las Cortes sino hasta e l 17 de enero de 1822.11 L a opinión d e l gobierno l legó acompa­

ñada de los T r a t a d o s de C ó r d o b a y de u n a carta e x p l i c a t i v a

d e l general d o n J u a n O ' D o n o j ú ; pero e l in forme era tan insu­

f iciente y vacuo, que l a comisión d i c t a m i n a d o r a lo devolvió a l

Page 3: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

PRIMEROS CONTACTOS DIPLOMÁTICOS 89

ministro y resolvió que se nombrasen delegados ante los dife­rentes gobiernos de las dos Américas para oír y recibir toda cla­se de proposiciones. Conformes las Cortes en la designación de los comisionados, el 7 de febrero lo estuvieron también en que "debían estimarse por de ningún valor y eficacia los tra­tados que se hubiesen celebrado entre los jefes españoles y gobiernos de América, que debían conceptuarse nulos, según lo habían sido desde su origen, relativamente al reconoci­miento de la independencia para que no estaban autori­zados".12

Si esta declaración fué de gran importancia, aún la tuvo mayor el cuerpo de adiciones que presentaron Espiga, Moscoso y el Conde de Toreno, sin duda tres de los liberales españoles más destacados de su tiempo. Propusieron —y así se aprobó en la sesión del 13 de febrero— "que se declarase expresamente por las Cortes que el Tratado de Córdoba, lo mismo que cual­quiera otro acto o estipulación relativos al reconocimiento de la Independencia de México por el general O'Donojú, eran ilegítimos y nulos en sus efectos para el gobierno español y sus subditos; que el mismo gobierno, por medio de una decla­ración a los demás con quienes estaba en relaciones amistosas, les manifestase que la nación española miraría en cualquier época como una violación de los tratados el reconocimiento parcial o absoluto de la independencia de las provincias de ultramar, entre tanto no se hubiesen finalizado las disensiones que existían entre algunas de ellas y la metrópoli; que se encargase al gobierno que a todo trance sostuviese los puntos que aún eran fieles a la metrópoli, mandando los auxilios y refuerzos que fuesen necesarios; y que las Cortes declarasen que las provincias de ultramar que se habían separado de la me­trópoli, o no reconocían de hecho la dominación de ésta, no debían tener diputados en las Cortes".13 La preocupación especialísima que estas adiciones muestran respecto de México derivaba, sin duda, de las noticias que los liberales españoles tenían sobre la verdadera naturaleza del movimiento de Iturbi-de. E l Conde de Toreno, por ejemplo, estaba tan seguro del carácter reaccionario de la independencia conseguida por México, que unos días antes había exclamado en la tribuna de las Cortes: "Yo, si fuera americano, no quisiera que se me presentara la independencia como la presenta Iturbide: pues

Page 4: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

90 JOSÉ ROGELIO ÁLVAREZ

cuando en E u r o p a estamos tratando de destruir todos los

errores y preocupaciones de l a antigüedad, veo que algunas

bases d e l señor Iturbide n o se d i r i g e n más que a consol idar

l o que verdaderamente h a hecho l a desgracia de l a España

europea y u l t r a m a r i n a , que son los priv i legios; p o r q u e , a u n

presc indiendo d e l restablecimiento de l a Inquisición, que se

dice que ofrece, u n a de las bases que se a n u n c i a n es que se con­

servarán todos los pr iv i leg ios a l clero secular y regular, esto es,

que quedará e l clero, los frailes y los monacales como estaban,

y todos estos establecimientos, a u n q u e respetables, t ratando de

que q u e d e n como h a n estado en E u r o p a , serán perjudicialísi-

mos. Y o , a l a verdad, n o quis iera que se pensara en c i m e n t a r

de u n m o d o tan seductor l a f e l i c i d a d de m i país." 1 4

C u a n d o se conoció e n M é x i c o l o que las Cortes h a b í a n

acordado en relación c o n los T r a t a d o s de Córdoba, e l p a r t i d o

monárquico i t u r b i d i s t a creció en número y en fuerza. L a re­

ticencia l i b e r a l de España había a l l a n a d o e l camino de í tur­

bide a l t rono. E l 18 de m a y o ocurrió e l motín de Pío M a r c h a ,

y e l 19 e l Congreso, bajo l a presión d e l ejército y entre los

gritos de u n a m u l t i t u d enardecida, proclamó emperador a l

ant iguo soldado realista. Entonces sí q u i s o Agust ín I e n v i a r

u n representante d ip lomát ico a M a d r i d y a u n h izo que se

f o r m u l a r a n sus instrucciones con toda precisión y esmero. Este

d o c u m e n t o , 1 5 que revela hasta qué p u n t o l a f lamante canci l le­

ría m e x i c a n a deseaba d a r c o n a p l o m o y tacto sus p r i m e r o s

pasos, se compromete a p r o c u r a r e l reconocimiento de l a I n ­

dependencia de l a nación y e l de su f o r m a de gobierno.

PRIMERA MISIÓN DE ESPAÑA EN MÉXICO

E l envío de u n representante m e x i c a n o a M a d r i d d e b i ó

haber parec ido innecesario c u a n d o e n enero de 1823 l l egaron

a Veracruz los tres comisionados de España: d o n J u a n R a m ó n

Osés, d o n Santiago Ir issarr i y e l secretario de ambos, d o n B l a s

Osés. H a b i e n d o desembarcado e l 18 de a q u e l mes en l a forta­

leza de San J u a n de U l ú a , tres días más tarde r e m i t i e r o n u n a

comunicación a l general José A n t o n i o Echávarri , que a las

puertas de l a c i u d a d y a l frente de las tropas imperia les n o

ponía m u c h o e m p e ñ o e n vencer a l general A n t o n i o L ó p e z de

Santa A n n a , p r o n u n c i a d o c o n l a guarnic ión del p u e r t o p o r l a

Page 5: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

PRIMEROS CONTACTOS DIPLOMÁTICOS

república. En su nota del 21 de enero, Osés e Irissarri anuncia­ban haber sido comisionados por el Rey, conforme a lo dis­puesto por las Cortes, para concertar un tratado provisional de comercio capaz de impedir, en tanto la entera concilia­ción de ambas naciones se lograba, la funesta interrupción de las negociaciones mercantiles.10 O el acuerdo de las Cortes evolucionó hasta el punto de convertir el encargo de los dele­gados, de un simple "oír y recibir proposiciones",17 en una mi­sión comercial, o don Lucas Alamán recogió parcialmente los hechos en su Historia, o los propios comisionados, por diplo­macia, ocultaron el verdadero carácter que tenían. Sea como fuere, Echávarri puso los hechos en conocimiento de don José Manuel de Herrera, ministro de Relaciones Interiores y Exte­riores, y antes de que terminara el mes, el Consejo resolvía: "S. M . Imperial está pronto a entablar las más francas, genero­sas y amigables comunicaciones con el Gobierno Español, como lo acreditó en el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba y en to­das sus disposiciones, hasta que la defensa de los derechos de l territorio y la dignidad del Trono, ofendidas con la detenta­ción injusta del Castillo, con las agresiones y maquinaciones de los que lo sostenían y la conducta de algunos españoles residentes en el Imperio, le obligaron a declarar una guerra verdaderamente defensiva." 1 8 E l acuerdo añadía que deberían nombrarse dos o tres representantes mexicanos que iniciaran las pláticas con los españoles "a bordo de algún buque neutral". Los nombramientos recayeron en don Eugenio Cortés y don Francisco de Paula Álvarez, añadiéndoseles un poco más tarde don Pablo María de la Llave.

Las instrucciones que el ministro de Relaciones dió a los comisionados carecen de toda importancia;1 9 no así las secre­tas que expidió, con el mismo motivo, el ministro de Guerra y Marina, Sota Riva. 2 0 En éstas, que constituyen una curiosa muestra de cómo andaban confundidos entonces los ramos de la administración pública, se mezclan las órdenes diplomáticas con las militares, resultando de mayor interés las relativas a la vigilancia y sustitución de Echávarri que las concernientes al trato con los delegados de España. Y sin que haya mediado una designación autorizada, se menciona en ellas al capitán general de Puebla, marqués de Vivanco, como representante de igual jerarquía a la de Cortés y Álvarez. Las instrucciones

Page 6: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

92 JOSÉ ROGELIO ALVAREZ

diplomáticas recomendaban que se precisara ante todo e l ver­

dadero alcance de las facultades de Osés e Ir issarr i : si tenían

plenos poderes p a r a reconocer l a Independencia , se les ha­

ría f i r m a r u n a declaración en ese sentido y se les conduciría a

l a c a p i t a l con todo género de atenciones; si sus atr ibuciones n o

fueran bastantes p a r a eso, se les impedir ía pasar a l terr i tor io

d e l I m p e r i o . Las órdenes mi l i tares , m u c h o más amplias , son

dignas de consignarse, p o r cuanto revelan las graves sospechas

que ya se tenían en México respecto a l a conducta de Echáva-

r r i : " S i l legados V i v a n c o y Álvarez, o sólo e l p r i m e r o , a l C a m p o

I m p e r i a l sobre Veracruz , observaren en e l general Echávarri

m o r o s i d a d en las operaciones, p o r enfermedad, p o r estar su

deber e n oposición con sus ideas, u otro m o t i v o por e l que

se retra iga de o b r a r m i l i t a r m e n t e contra los sediciosos, se

encargará V i v a n c o d e l m a n d o . . . , p r e v i n i e n d o a Echávarri

se traslade a l a C o r t e en v i r t u d de l a o r d e n que se d a p o r se­

p a r a d o . " 2 1 Y todavía se añade l a p o s i b i l i d a d —clara alusión

a l a masonería— de que l a causa de l a inacción de Echávarri

"fuere e l i n f l u j o que tengan en él algunos oficiales o jefes d e l

E j é r c i t o " . 2 2 L a preocupación d e l gobierno estaba de sobra

f u n d a d a : e l 1° de febrero, en v i r t u d d e l P l a n de Casa M a t a ,

Echávarr i se unió a los republ icanos sitiados y al lanó e l

c a m i n o p a r a la caída d e l I m p e r i o . L a s negociaciones con

España n o l legaron s iquiera a iniciarse.

PRIMERA MISIÓN DE COLOMBIA EN MÉXICO

E l p r i m e r contacto que tuvo e l g o b i e r n o de l a Regencia

con u n agente diplomático d e l e x t e r i o r ocurrió a fines de

marzo de 1822: e l 23 de ese mes, a b o r d o de l a fragata inglesa

Tyne, había l legado a l puerto de V e r a c r u z clon M i g u e l Santa

María , j o v e n entonces de 34 años de edad, veracruzano cul to

y sensible, cuyas ideas l iberales, s i n o p o r t u n i d a d de expresarse

en M é x i c o , l o habían convert ido en h o m b r e de las confian­

zas de Bol ívar . Secretario d e l A l m i r a n t a z g o , p r i m e r o , y luego

d i p u t a d o a l Congreso Const i tuyente de C o l o m b i a , e l 11 de

octubre de 1821 fué n o m b r a d o p o r e l L i b e r t a d o r enviado

e x t r a o r d i n a r i o y m i n i s t r o p l e n i p o t e n c i a r i o ante e l gobierno

de M é x i c o . 2 3 L a c i rcunstancia de que, apenas 14 días des­

pués de c o n s u m a d a l a I n d e p e n d e n c i a m e x i c a n a , ya C o l o m b i a

Page 7: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

PRIMEROS CONTACTOS DIPLOMÁTICOS 93

se apresurara a env iar u n representante que estableciera rela­

ciones de estrecha amistad entre ambos países, muestra u n a

insólita v e l o c i d a d en l a información, constituye u n e jemplo

de ce ler idad y eficacia a d m i n i s t r a t i v a , nada frecuente en a q u e l

t i e m p o , y c o n f i r m a que e l interés de Bol ívar p o r el resto de

América no era puramente l i t e r a r i o .

L a comunicación que e l 23 de marzo de 1822 dir igió d o n

M i g u e l Santa Mar ía a l m i n i s t r o José M a n u e l de H e r r e r a es l a

expresión, senci l la y p r o f u n d a , de los p r i n c i p i o s de polít ica

i n t e r n a c i o n a l que alentaba e l L i b e r t a d o r y que más tarde i b a n

a servir de base a l sistema interamericano. " S u Exce lenc ia e l

Presidente de l a Repúbl ica —escribió e l enviado— se h a l l a pro­

fundamente penetrado de l a necesidad y conveniencia que

exige de ambos Estados l a c o r d i a l combinación de todos sus

esfuerzos, d i r ig idos p o r l a u n i d a d de u n p l a n sobre que descan­

se l a seguridad de u n o y otro país en los tiempos presentes, y su

p r o s p e r i d a d en los venideros." 2 4 P e r o e l destino común de

Hispanoamérica i b a a trazarse ahora, tanto en v i r t u d d e l o r i ­

gen i g u a l de las naciones fundadas p o r España, cuanto p o r l a

exclusión de ésta, poder creador, en u n sentido, y obstáculo

p a r a la f ra ternidad, en otro. Esta formulación, just ic iera y

realista, e q u i l i b r a b a e l c o n t e n i d o de l a h i s p a n i d a d con las

exigencias de u n a n a c i o n a l i d a d necesaria y colocaba así e l

p r o b l e m a sustancial de los nuevos países en su dimensión ver­

dadera. " L a s circunstancias actuales —añadía e l m i n i s t r o de

C o l o m b i a — son las más ventajosas p a r a dar p r i n c i p i o a l nuevo

o r d e n de relaciones que necesariamente deben subsistir en l o

sucesivo entre países antes i n c o m u n i c a d o s p o r e l régimen de u n

sistema c o l o n i a l , cuya opresión se aseguraba en gran parte p o r

m e d i o de esta separación entre hermanos igualmente agravia­

dos." Y expresaba l a esperanza de que ambos gobiernos emplea­

rían toda su sabiduría y eficacia p a r a i m p r i m i r " e l sello de l a

jus t i c ia , de la f ranqueza y de u n a sincera amistad a las relacio­

nes que const i tuyan el sistema de su p o l í t i c a " . 2 5

L a respuesta que H e r r e r a dió a esta nota , concebida en

términos de exagerada p e t u l a n c i a , l l evaba l a intención de si­

tuar a l I m p e r i o p o r e n c i m a de C o l o m b i a , pues de l a nación

m e x i c a n a se dice en e l l a que, "colocada en el centro d e l nuevo

m o v i m i e n t o d e l U n i v e r s o , n o puede dejar de sentir l a i m ­

p o r t a n c i a que debe tener en e l sistema general de l a polít ica

Page 8: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

94 JOSÉ ROGELIO ALVAREZ

a m e r i c a n a " . 2 6 S i n embargo, n o pasó i n a d v e r t i d a para H e r r e r a

l a p r o f u n d a significación de l a n o t a de Santa María: en l a

p r o p i a m i n u t a d e l 29 de marzo le confiesa quedar en espera

de " a d m i r a r de cerca l a discreción y exquisitos conocimientos

que b r i l l a n en l a comunicación de V . S." 2 7 E l 16 de a b r i l si­

guiente, e l enviado e x t r a o r d i n a r i o de C o l o m b i a l legó a l a capi­

ta l d e l I m p e r i o y dió plenas seguridades a l m i n i s t r o H e r r e r a

e n e l sentido de que e l L i b e r t a d o r reconocería l a Independen­

c i a de México , c u a l q u i e r a que fuese l a f o r m a de gobierno que

a d o p t a r a . 2 8 E n rec iproc idad , once días más tarde e l Congreso

reconoció a l a Nación C o l o m b i a n a , " e n l a clase de potencia

l i b r e e i n d e p e n d i e n t e " . 2 9 E l suceso fué celebrado con general

regocijo, salvas y r e p i q u e s , 3 0 y e l 11 de mayo d o n José M a n u e l

de H e r r e r a c o m u n i c a b a a Santa M a r í a que sus credenciales

h a b í a n sido vistas y aprobadas p o r e l Congreso y la R e g e n c i a . 3 1

M u y poco t iempo, empero, i b a a d u r a r este b u e n entendi­

m i e n t o . L a s dif icultades empezaron c u a n d o el 21 de j u l i o

de 1822, día de l a solemne coronación de Agustín I e n l a ca­

tedra l m e t r o p o l i t a n a , d o n M i g u e l Santa Mar ía se negó a asis­

t i r a u n espectáculo tan opuesto a sus ideas políticas, au­

sentándose de l a c i u d a d c o n e l pretexto de u n a enfermedad

r e p e n t i n a . 3 2 L a omisión fué tanto más notable cuanto que e l

cuerpo diplomático se reducía entonces a sólo e l m i n i s t r o de

C o l o m b i a . L a reacción d e l soberano desairado se p r o d u j o a

los pocos días: e l 7 de agosto, H e r r e r a preguntó of ic ia lmente

a Santa M a r í a si estaba d e n t r o de sus facultades reconocer en

f o r m a expl íc i ta a l gobierno i m p e r i a l de Agust ín I, h a b i d a

cuenta de l a "predisposición de C o l o m b i a para reconocer l a

I n d e p e n d e n c i a de M é x i c o bajo c u a l q u i e r sistema que adoptase

p a r a su régimen i n t e r i o r " . 3 3 E l d iplomático, en su respuesta

d e l día 9, 3 4 sostuvo de u n a parte l o que había declarado c o n

a n t e r i o r i d a d , pero añadió, de l a otra , que "urgentes motivos

de interés n a c i o n a l , y ocurrencias d e l m o m e n t o , p u d i e r o n m u y

b i e n i n c l i n a r a l Congreso e n 19 de m a y o en e l n o m b r a m i e n t o

d e l señor d o n Agust ín de I t u r b i d e como E m p e r a d o r de Méxi­

co, pero, ejerciendo de ese m o d o u n acto de su soberana auto­

r i d a d , n o dejó p o r eso de haber s ido acompañado de circuns­

tancias extraordinar ias , cuya previsión, siendo i m p o s i b l e a l

g o b i e r n o de C o l o m b i a , le fué as imismo abrazarlas en las órde­

nes q u e me comunicó" . E s t o dió m o t i v o a que e l d ía 14 e l

Page 9: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

PRIMEROS CONTACTOS DIPLOMÁTICOS 95

m i n i s t r o H e r r e r a , a q u i e n s in d u d a n o gustó n a d a l a alusión

a las "circunstancias e x t r a o r d i n a r i a s " , indicase a Santa Mar ía

q u e las funciones de su carácter públ ico y todos los efectos de

su representación deberían cesar hasta que l a nueva autoriza­

c i ó n q u e esperaba l o habi l i tase p a r a volver a e jercer lo . 3 5 Así

q u e d a r o n rotas las incipientes relaciones entre C o l o m b i a y

M é x i c o .

P e r o eso n o fué todo: e l 28 de septiembre de ese año d o n

José M a n u e l de H e r r e r a dirigió u n a n o t a a d o n P e d r o G u a l ,

m i n i s t r o de Relac iones de C o l o m b i a , expresándole los motivos

q u e tenía e l gobierno de S. M . I m p e r i a l p a r a considerar a d o n

M i g u e l Santa M a r í a persona n o grata a México . E l m i n i s t r o ,

según decía, había mostrado, después d e l 19 de mayo, "ab­

s o l u t a denegación en presentarse a ciertos actos de p u r a urba­

n i d a d , que e n n a d a comprometían su carácter públ ico" ; y n o

sólo eso, s ino que, descubierta e n l a c a p i t a l u n a conspiración

d i r i g i d a a trastornar e l sistema de gobierno , y practicadas las

actuaciones correspondientes, aparecían i n d i c i o s más que sufi­

cientes p a r a "creer c o m p r e n d i d o a l señor Santa María en u n

a s u n t o en q u e ciertamente n o d e b i e r a haberse m e z c l a d o " . 3 6

E n efecto, desde mediados de ese año los desafectos a l I m p e r i o

h a b í a n estado u r d i e n d o u n p l a n r e v o l u c i o n a r i o que consistía

e n trasladar e l Congreso a T e x c o c o p a r a q u e ahí, l i b r e de

presiones, se declarase p o r l a repúbl ica. E n t e r a d o el gobierno

de todos los pormenores, l a noche d e l 26 de agosto procedió

a l a c a p t u r a de los pr inc ipa les compromet idos . L o s diputados

Fagoaga, E c h e n i q u e , O b r e g ó n , Carrasco, T a g l e , L o m b a r d o , e l

P. M i e r , Bustamante , A n a y a , I turr ibarr ía y otros de m e n o r

signif icación f u e r o n enviados a l a cárcel y se les abrió proce­

s o . 3 7 E n las di l igencias judic ia les consiguientes, los testigos

O v i e d o y Cerecero depus ieron en c o n t r a de d o n M i g u e l Santa

M a r í a , señalándolo como u n o de los más entusiastas inspira­

dores d e l golpe p r o y e c t a d o . 3 8 Y , como consecuencia de e l lo , e l

18 de octubre e l m i n i s t r o H e r r e r a m a n d ó sus pasaportes a l d i ­

p l o m á t i c o , " c o n indec ib le s e n t i m i e n t o " . 3 9 E l enviado colom­

b i a n o negó l a acusación ese m i s m o día, formuló u n a protesta

f o r m a l e Indicó que e l s i m p l e d i c h o de dos confidentes no

bastaba a c o n s t i t u i r u n a p r u e b a ; 4 0 y, ante l a i n f l e x i b i l i d a d

d e l g o b i e r n o de I t u r b i d e , 4 1 a f irmó e l 26 de octubre que " l a

m á x i m a de despedir minis t ros p o r ligeros y t a l vez vanos

Page 10: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

96 JOSÉ ROGELIO ÁLVAREZ

recelos n o puede menos que ser tan n o c i v a a los sentimientos

de m u t u a benevolencia , decoro y amistad con que h a n de tra­

tarse las naciones, c o m o p e r j u d i c i a l a sus intereses. D e otra

suerte —añadía— n i n g u n a condición sería más desgraciada

que l a de u n m i n i s t r o públ ico, cuando el ejercicio m i s m o de

sus funciones es de aquellos que más e x c i t a n l a propensión a

la c a l u m n i a y siniestras interpretac iones" . 4 2

Santa María salió, pues, expulsado de la c i u d a d de México ,

pero h u b o de detenerse en Veracruz en espera de l a m e j o r

ocasión para embarcarse con destino a C o l o m b i a . M i e n t r a s

tanto, e l general Santa A n n a , ya en franca oposición a Agus­

tín I, había regresado precipi tadamente a l puer to con l a de­

cisión de sublevarse. P r o n u n c i a d o el 2 de d i c i e m b r e , p idió

a Santa M a r í a , 4 3 de cuyas luces y espíritu r e p u b l i c a n o debió

estar i n f o r m a d o , l a redacción de l p l a n que establecía l a n u ­

l i d a d de l a elección d e l emperador hecha p o r e l Congreso

en la persona de I t u r b i d e . P u b l i c a d o ese d o c u m e n t o e l si­

guiente día 6 4 4 y sust i tuido más tarde p o r e l P l a n de Casa

M a t a , q u e d ó i n i c i a d o el proceso que daría a l traste con e l

efímero I m p e r i o .

PRIMERA MISIÓN DEL PERÚ EN MÉXICO

E l 20 de n o v i e m b r e de 1822 desembarcó en A c a p u l c o d o n

José de M o r a l e s , enviado e x t r a o r d i n a r i o y m i n i s t r o p l e n i ­

p o t e n c i a r i o d e l P e r ú . 4 5 L a s credenciales de que venía provisto,

expedidas e n L i m a e l 28 de m a y o a n t e r i o r , 4 6 l o autor izaban

a negociar con M é x i c o ampl ios tratados de a l ianza, amistad y

comercio. T a r d ó en l legar a l a capi ta l v e i n t i c u a t r o días y que­

dó alojado en l a casa d e l alcalde c o n s t i t u c i o n a l A n t o n i o Ve­

la zco, en l a calle de B a l v a n e r a . 4 7 Su presencia en M é x i c o fué

sa ludada con general beneplácito, pues con e l la volvía a cons­

t i tuirse, después de l a expulsión de d o n M i g u e l Santa María ,

el u n i p e r s o n a l y f lamante cuerpo diplomático. E l 11 de ene­

ro , e l e m p e r a d o r p r o m u l g ó el decreto de l a J u n t a N a c i o n a l

Inst i tuyente p o r e l que se reconocía "solemnemente l a Inde­

p e n d e n c i a polít ica d e l Estado d e l Perú, bajo l a f o r m a de go­

b i e r n o que a q u e l l a N a c i ó n juzgue conveniente establecer para

su b i e n y conservac ión" . 4 8 E l hecho fué celebrado con las de­

mostraciones acostumbradas de general r e g o c i j o . 4 9 Y e l día 23

Page 11: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

PRIMEROS CONTACTOS DIPLOMÁTICOS 97

siguiente, Morales presentó sus credenciales al soberano, en un acto lucidísimo, para el que se giraron invitaciones a las más distinguidas personas, oficinas y cuerpos.50 Impulsado por tan cordial recepción y tan excelentes auspicios, Morales propuso el 1° de febrero la creación de una junta general o asociación "compuesta de individuos de conocimientos, actividad y amor a la Patria de los mismos Estados Libres, para que instruidos de los puntos accesibles a las armas enemigas y de su fuerza, soliciten de sus respectivos gobiernos la que sea necesaria para su defensa, terminen las diferencias que se hayan suscitado por los pueblos, o las que se susciten de nuevo, y finalmente arreglen los límites de cada territorio, que es acaso uno de los negocios que ofrecerá mayores dificultades para expedirlos cori acierto". Las luces del siglo, el amor que tienen a los pueblos los héroes que los han libertado y el deseo de economizar "la sangre preciosa vertida ya en torrentes", hacían esperar a Mo­rales que, como lo proponía, "se reunieran en un punto de la misma América representantes de los Gobiernos para que sobreseyeran el capricho y la ambición, o el error, a la impe­riosa voz de la razón y la justicia".51 A l igual que Santa Ma­ría, este otro representante sudamericano planteaba ya la necesidad de una acción común hispanoamericana, preocupa­ción ciertamente ajena al primer Imperio, amenazado enton­ces de ruina por los sucesos de Veracruz, cada vez más graves. Pero si Morales no tuvo eco en los medios oficiales, demasiado atareados en su propia defensa, debe sin embargo ser recorda­do como entusiasta precursor del entendimiento desinteresado y cordial entre los pueblos americanos de habla española.

Lo más que hizo el gobierno de Agustín I para estrechar las relaciones con el Perú fué decretar el 5 de febrero de 1823, en recíproca correspondencia a igual resolución del Congreso de Lima, "que, desde luego, por el solo hecho de ser ciuda­danos del Perú, los que vengan a este Imperio, y acrediten que son católicos, apostólicos, romanos, conforme a lo que expresamente previene el plan adoptado en Iguala, se reputen por ciudadanos mexicanos en el ejercicio de sus derechos polí­ticos, y con opción a los honores, gracias o prerrogativas que el gobierno tenga a bien concederles".52 E l contacto diplomático entre ambos países no llegó a más porque el 3 de marzo si­guiente el ministro Morales recibió de su patria la noticia

Page 12: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

98 JOSÉ ROGELIO ÁLVAREZ

de q u e a causa de u n cambio de gobierno , su misión había q u e d a d o s i n efecto. 5 3 Salió, pues, r u m b o a A c a p u l c o , en donde habr ía de estar casi todo e l resto d e l año.

PRIMERA MISIÓN DE MÉXICO EN LOS ESTADOS UNIDOS

E l 23 de a b r i l de 1822, M r . J o h n Q u i n c y A d a m s , Secretario de Es tado de los Estados U n i d o s , anunció of ic ia lmente a d o n José M a n u e l de H e r r e r a que e l gobierno de W a s h i n g t o n esta­b a en l a me jor disposición de rec ib i r a l enviado diplomático que M é x i c o designase, agregando que u n representante de i g u a l clase sería n o m b r a d o para encargarse de los intereses y negocios norteamericanos en e l I m p e r i o . 5 4 E l 24 de septiem­bre Agust ín I n o m b r ó m i n i s t r o en los Estados U n i d o s a d o n José M a n u e l Z o z a y a 5 5 y le confió l a i m p o r t a n t e misión de sol ic i tar e l reconocimiento de l a I n d e p e n d e n c i a . 5 0 Las ins­trucciones públicas que se le d i e r o n e l 31 de octubre s iguien­te 5 7 l o facu l taban , además, para p r o p o n e r y aceptar tratados de amis tad , a l ianza , comercio y arreglo de l ímites; p a r a pro­curar a u x i l i o s oficiales y extender patentes de corso, en e l caso de que sobreviniera u n a guerra con España; y para sol ic i tar u n préstamo hasta p o r diez mi l lones de pesos. E l 25 de j u n i o anter ior , e l Congreso, c o n e l ánimo de salvar de l a q u i e b r a económica a l I m p e r i o , había dispuesto que se negociaran en e l ex ter ior créditos p o r v e i n t i c i n c o a t re inta mi l lones , pudién­dose h ipotecar , como garantía , las rentas d e l Estado. Las ins­trucciones secretas de que se proveyó a Zozaya eran todavía más s ignif icat ivas . Se le m a n d a b a precisar l a opinión o f i c i a l de los Estados U n i d o s sobre e l I m p e r i o , las ambiciones de éstos sobre los límites de l a L u i s i a n a y las F l o r i d a s y e l número y natura leza de los establecimientos norteamericanos en l a f ron­tera q u e pudiesen const i tu ir u n p e l i g r o p a r a México ; se le advertía que Agustín I d a b a p o r legí t imo e l T r a t a d o de 22 de febrero de 1819 sobre límites, suscrito p o r A d a m s y d o n L u i s de Onís ; se le pedían informes sobre los proyectos eu­ropeos respecto de México ; se le ordenaba formar u n estado exacto de las fuerzas mi l i tares de m a r y t ierra de los Estados U n i d o s , c o n indicación de los acantonamientos ; y, p a r a e l caso de entrar e n pláticas sobre tratados, se f i j a b a n los p r i n c i ­pios de polí t ica i n t e r n a c i o n a l que deberían i n f o r m a r l o s . 5 8

Page 13: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

PRIMEROS CONTACTOS DIPLOMÁTICOS 99

Estas recomendaciones demuestran que el gobierno del primer Imperio veía con justificada alarma la expansión de su vecino del Norte y trataba de estar prevenido para cualquier emer­gencia; además, que no desconocía la opinión desfavorable muy generalizada entre los norteamericanos con relación al régimen instaurado en México y que trataba de precisar sus verdaderos alcances en la práctica.

E l 7 de diciembre llegó Zozaya a Filadelfia 5 9 y ahí mismo pudo recoger los primeros rumores: que la muerte de don Juan O'Donojú no había sido natural, sino buscada; que Itur-bide lo preparó todo para hacerse coronar; y que en México existía, a la par que un profundo descontento en el ejército por la falta de paga, un partido republicano muy poderoso. Habiendo llegado a Washington, el día 12 de ese mes fué recibido por el presidente, acto con el cual quedó reconocido y admitido en iguales condiciones que todos los demás minis­tros extranjeros.60 Salvo sancionar con su presencia el recono­cimiento, don José Manuel Zozaya nada pudo hacer en los Estados Unidos. Muy a pesar de la extensión de sus instruc­ciones públicas, el ministro estaba convencido de que no había materia ni razón alguna para entrar en negociaciones. E l 26 de diciembre, en efecto, escribió al ministro Herrera: "Un tra­tado de comercio no creo que estemos en el caso de procurar­lo, porque la preponderancia de estos Estados sobre nosotros por su marina y por otras consideraciones políticas, aunque sean de apreciación, les daría un derecho, en su concepto, para exigir ventajas sin sacar el Imperio ninguna en su favor. Sobre límites... nada tampoco puede hacerse por vía de tratados, supuesto que existe el último con la España que debemos res­petar, y con el que creo que este Gobierno se conforma muy bien. Este punto está más bien sujeto a operaciones materiales para fijar los términos divisorios; creo que al Imperio en nada le perjudica que las cosas sobre límites permanezcan en el es­tado de indecisión en que se hallan." 6 1 Este pesimismo del agente diplomático provenía de varias causas: era la primera, sin duda, sus escasos alcances; la segunda, el estado de estrecha penuria en que se hallaba; y, la última, la circunstancia de que, por las características del gobierno de Washington, sólo hasta el 4 de marzo siguiente, fecha de la disolución del Con­greso, podría intentar y hacer algo.62

Page 14: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

100 JOSÉ ROGELIO ALVAREZ

L a p r i m e r a impresión polít ica que recogió Zozaya en

W a s h i n g t o n , y que trasmitió e l p r o p i o 26 de d i c i e m b r e a

México , es harto reveladora: " L a soberbia de estos republ ica­

nos —decía— n o les permite vernos como iguales, s ino como

inferiores; su envanecimiento se ext iende, en m i j u i c i o , a

creer q u e su C a p i t a l lo será de todas las Amer icas ; a m a n en­

trañablemente a nuestro d inero , n o a nosotros, n i son capaces

de entrar e n convenio de a l ianza o comercio s ino p o r su p r o p i a

conveniencia , desconociendo l a recíproca. C o n el t iempo h a n

de ser nuestros enemigos jurados, y c c n ta l previsión los de­

bemos tratar desde hoy, que se nos v e n d e n amigos, de cuyo

m o d o debemos conducirnos o f i c i a l y p r i v a d a m e n t e . . . p a r a

aprovecharnos de sus conocimientos, relaciones e i n f l u j o

p a r a e l establecimiento de Consulados y después poner u n o

de nuestra P a t r i a en todos los papeles [¿puertos?]. E n las se­

siones d e l Congreso general y en las sesiones de los Estados

part iculares , n o se h a b l a de otra cosa que de arreglo de ejér­

citos y m i l i c i a s , y esto n o puede tener s i n d u d a otro objeto

que e l de miras ambiciosas sobre la P r o v i n c i a de Texas . E l

Ejército, que no pasa de diez m i l hombres n i baja de seis m i l ,

r e p a r t i d o en las fronteras y p a r t i c u l a r m e n t e en l a nuestra,

puede servir p a r a defender su suelo, pero n o es temible fuera

de é l . " 6 3 Es sorprendente que d o n José M a n u e l Zozaya, tan

sensible, perspicaz y alerta p a r a advert i r los signos d e l pe l igro

que entonces se i n c u b a b a , n o haya d a d o muestras de parejas

cual idades a l tratarse de h a l l a r l a apl icación concreta de su

misión diplomática. Co nfund ió , acaso, su función, que con­

sistía en p r o m o v e r situaciones e i n f l u i r sobre los acontecimien­

tos de m o d o hábi l y discreto, con e l s i m p l e p a p e l de acucioso

i n f o r m a d o r . Es evidente que Zozaya n o aprovechó l a esplén­

d i d a o p o r t u n i d a d que se le presentaba, pues u n a política

certera e n a q u e l p r i m e r m o m e n t o acaso h u b i e r a evitado, o

atenuado, los desastres posteriores.

D u r a n t e los pr imeros meses de 1823, e l m i n i s t r o m e x i c a n o

se dedicó a enviar noticias sobre conspiraciones y planes con­

tra e l I m p e r i o que no l legaron a ejecutarse. 0 4 E l 28 de febrero

informó escuetamente: " A q u í r e c i b i e r o n con aplauso los i n ­

formes sobre el m o v i m i e n t o de Santa A n n a " ; 65 y e l 20 de

m a y o siguiente, enterado de l a caída d e l I m p e r i o , m a n d ó u n a

nota , que le tocó r e c i b i r a clon L u c a s A l a m a n , nuevo m i n i s t r o

Page 15: LOS PRIMERO CONTACTOS S DIPLOMÁTICOS DE MEXICOaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30093/1/03-009-1953-00… · a consolidar la independencia del Imperio con respecto a España.

PRIMEROS CONTACTOS DIPLOMÁTICOS 101

de Relaciones Interiores y Exter iores , reconociendo que s i algo

h i z o en les Estados U n i d o s , fué no hacer nada, salvo contraer

u n a deuda de 6 m i l dólares. 6 6

NOTAS 1 Lucas A L A M Á N , Historia de México, México, 1942, vol. V, p. 439. 2 La diplomacia mexicana, México, Secretaría de Relaciones Exte­

riores, 1910-1913, vol. I, pp. 113-117. 3 Ibid., vol. I, p. 76. 4 Ibid., vol. I, pp. 121-127. 5 A L A M A N , Historia, vol. V, p. 439. 6 Ibid., vol. V, pp. 888-894. 7 Ibid., vol. V , pp. 907-910. 8 La diplomacia, vol. I, p. 33. 9 A L A M Á N , Historia, vol. V , p. 518. 10 Ibid., vol. V, pp. 519-520.

11 Ibid., vol. V, p. 524. 12 Ibid., vol. V, p. 528. 13 Ibid., voL V , pp. 529-530. 14 Ibid., vol. V , p. 521. 15 La diplomacia, vol. I, pp. 195-198. 16 /Ibid., vol. I, p. 169, IT A L A M Á N , Historia, vol. V, p. 528.

18 jr¿ diplomacia, vol. I, pp. 171-172. 19 Ibid., vol. I, pp. 174-175. 20 Ibid., vol. I, pp. 178-181. 21 Ibid., vol. I, p. 179. 22 Ibid., vol. I, p. 180. 23 Alberto LEDUCA y Dr. Luis L A R A PARDO, Diccionario de historia,

geografía y biografía mexicanas, México, 1910, p. 891.—La diplomacia, vol. I, p. 7.

2 4 La diplomacia, vol. I, p. 10. 25 Ibid., vol. I, p. 11. 26 Ibid., vol. I, p. 13. 27 Ibid., vol. I, p. 13. 28 Ibid., vol. I, p. 19. 29 Ibid., vol. I, p. 22. 30 A L A M Á N , Historia, vol. V, p. 540.

31 La diplomacia, vol. I, p. 24. 32 A L A M Á N , Historia, vol. V , p. 584,

33 La diplomacia, vol. I, p. 25. 34 Ibid., vol. I, pp. 26-27. 35 Ibid., vol. I, p. 28. 36 Ibid., vol. I, pp. 33-35. 37 A L A M Á N , Historia, vol. V , pp. 601-608. 38 La diplomacia, vol. I, p. 45. 39 Ibid., vol. I, p. 36. 4 0 Ibid., vol. I, pp. 37-39. 41 Ibid., vol. I, pp. 43-45. 42 Ibid., vol. I, pp. 46-51. 43 A L A M Á N , Historia,, vol. V , p. 640.

44 México a través de los siglos, vol. IV, p. 87. 45 La diplomacia, vol. I, p. 131. 46 Ibid., vol. I, p. 132. 47 Ibid., vol. I pp. 136-137. 48 Ibid., vol. II, pp. 371-372. 49 Ibid., vol. II, p. 373. 50 Ibid.. vol. I, pp. 141-142. 51 Ibid., vol. I, pp. 143-144. 52 Ibid., vol. II, pp. 374-375. 53 Ibid., vol. I, p. 145. 54 Ibid., vol. I, p. 73. 55 Ibid., vol. I, pp. 75-76. 56 Ibid., vol. I, pp. 76-77. 57 Ibid., vol. I, pp. 82-84. 58 H?¿d., vol. I, pp. 85-87. 59 Ibid., vol. I, pp. 89-91. 60 Ibid., vol. I, pp. 94-95. 61 Ibid., vol. I, pp. 101-102. 62 Ibid., vol. I, p. 102. 63 Ibid., vol. I, p. 103. 64 Ibid., vol. I, pp. 106-107. 65 Ibid., vol. I, p. 108. 60 Ibid., vol. I , pp. 109-110.