Los Principios de La Contabilidad

download Los Principios de La Contabilidad

of 18

description

Principios

Transcript of Los Principios de La Contabilidad

Los principios de la partida doble es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-510 E. C.) en 1494.Su enunciado bsico dice:1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).2. A una o ms cuentas deudoras corresponden siempre una o ms cuentas acreedoras por el mismo importe.3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.4. Las prdidas se debitan y las ganancias se acreditan.5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.6. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre l.7. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.8. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se modifica cada vez que una operacin tiene efecto sobre los componentes que ella representa.9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras.10. En toda anotacin (asiento), cualquiera sea el nmero de dbitos y crditos, la suma de los saldos debe ser igual.11. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.12. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.PrincipiosEnteToda informacin financiera se registra y se informa separadamente de la informacin personal del dueo del negocio. Una persona puede tener un negocio y tambin una casa y un automvil. Sin embargo, los rcords financieros del negocio no deben contener informacin acerca de las propiedades que tiene el dueo. Los rcords financieros de un negocio y aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueo y otra para el negocio. Un negocio existe separadamente de su dueo. Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor ms de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta 50 Capital.

Bienes econmicosLos estados financieros se refieren siempre a bienes econmicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor econmico y por ende susceptible de ser valuado en trminos monetarios. Un bien econmico tambin se refiere a las cosas valuables que cada uno posee.Unidad de medidaPara reflejar el patrimonio de una empresa en los estados financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como comn denominador a la moneda que tiene curso legal en el pas en que funciona el ente o empresa.Slo los acontecimientos econmicos se registran en los libros de contabilidad en trminos monetarios, quedando excluidos los diversos sucesos que no puedan valorizarse econmicamente. El dinero se usa como unidad de medida para la presentacin de los estados financieros. Las operaciones y eventos econmicos se reflejan en la contabilidad expresados en unidad monetaria del pas en que est establecida la entidad. La unidad monetaria que se expresa en los estados financieros.Empresa en marcha Este principio implica la permanencia y proyeccin de la empresa en el mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deber seguir operando de forma indefinida.Implica continuidad de la empresa, o sea, seguir funcionando. Toma la empresa en proyeccin de futuro en funcionamiento.La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus actividades financieras.Valuacin al costoEste principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisicin o produccin, como concepto bsico de valuacin; asimismo, las fluctuaciones de la moneda comn denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harn los ajustes necesarios a la expresin numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenmeno inflacionario.Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se pag por adquirirlos.

Empresa en marchaSalvo indicacin expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una "empresa en marcha", considerndose que el concepto que informa la mencionada expresin, se refiere a todo organismo econmico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyeccin futura.Periodo de tiempoLa empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestin, cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medicin se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio.Llamado tambin periodo contable, ejercicio contable o ejercicio econmico.El estudio referente a los estados financieros debe supeditarse a un periodo fiscal corto: esto nos dar una mejor visin de la empresa para una oportuna toma de decisiones en el futuro.En forma general, las empresas tienen una larga vida y estn en marcha, y probablemente los resultados definitivos de la inversin en una empresa se conocern cuando sta culmine sus actividades. Sin embargo, sera impensable esperar que se acabe la empresa para conocer los resultados de las operaciones realizadas por la institucin.DevengadoLas variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado econmico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las cuales estn realmente aceptadas etc.La problemticaEn distintas oportunidades, los especialistas en la materia afirman que ms de una vez el principio de devengado se vio desnaturalizado en distintos pronunciamientos judiciales. Esto es as bajo un enfoque fiscal, respecto de los criterios que vienen manejando desde las normas contables. Se trata de una desvinculacin entre el criterio contable e impositivo, que no obedece a una norma legal que lo respalde.

EJEMPLOS:1.- Imaginemos que se trata de un servicio devengado en el ejercicio 2009, en concreto, en el mes de diciembre (al cierre de dicho mes se culmin el servicio, no habindose producido con anterioridad ningn otro supuesto que motive la emisin del comprobante de pago). Ahora bien, la empresa lo registr contablemente en el mes de enero de 2010, toda vez que el comprobante de pago fue emitido tambin en enero 2010; en este escenario, afronta alguna contingencia la empresa usuaria del servicio?. A nuestro juicio, s. Ello, por cuanto el gasto, al corresponder al mes de diciembre de 2009, debi registrarse en dicho mes (diciembre). Adicionalmente a ello, cabe afirmar que la empresa tampoco podr deducir dicho gasto en el ejercicio 2010, toda vez que el gasto era conocido previa y oportunamente por la empresa usuaria y adems habr de tomar en cuenta que la fecha de emisin del comprobante de pago ha sido emitido con fecha enero del ejercicio 2010 y no por el mes de diciembre del ejercicio 2009, al que en rigor corresponde.Podemos advertir lo contraproducente, fiscalmente hablando, que resulta ser para una empresa que sta reciba un comprobante de pago en el cual se consigne una fecha de emisin que, en rigor, no se ajuste a la oportunidad prevista por la normativa especfica (RCP) y que por ende no permita la sustentacin del gasto respectivo, situacin que exige a las empresas redoblar sus esfuerzos de solicitar a los proveedores la emisin de los comprobantes de pago de acuerdo a la normatividad vigente (RCP) y al final de cuentas estar supeditados a la decisin que tome el aludido proveedor.ObjetividadLos cambios en el activo, pasivo y en la expresin contable del patrimonio neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar dicha medida en trminos monetarios.Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operacin en los libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en trminos monetarios y as no hacer distorsiones en la realidad de los registros contables.PrudenciaAnte la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el ms bajo, minimizando de esta manera la participacin del propietario en las operaciones contables. Este principio general se puede expresar diciendo: Contabilizar todas las prdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan realizado.Una mala interpretacin de este principio puede llevar a una exageracin y por ende a una mala aplicacin del principio contable, resultando una incorrecta presentacin de la situacin financiera en el resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del valor.Este principio es tambin llamado criterio conservador.Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o ms caminos razonables a seguir, deber optar por el que muestre la menor cifra de dos valores de activos relativos a un partida determinada; o ante el caso de registrar una operacin ste la har de modo que la participacin del propietario sea la menor posible.Ignorar las utilidades no realizadas y considerar eventuales prdidas.Es permitido el registro de estimaciones de perdidas mas no de ganancias, es decir, no anticipar lo que no tengo.UniformidadTanto los principios generales como las normas particulares principios de valuacin que se utilizan para la formulacin de los estados financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitir una mejor comparacin de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicacin de los principios generales y normas particulares, que afecte la presentacin de los estados financieros, se debe sealar por medio de una nota aclaratoria.Este principio seala que las empresas, al hacer uso de un mtodo para la presentacin de los estados financieros, debern ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la presentacin de la informacin expuesta en los registros contables de un periodo a otro.Si una empresa realiza cambios constantes en el mtodo que utiliza en cada periodo corto, dificultar la interpretacin y comparacin de los estados financieros; as como tambin, mostrar variaciones notables en los resultados presentados. Tambin se debe registrar las perdidas cuando se conocen. ejemplo: mercaderas rotas que no se pueden vender.Significacin o Importancia RelativaEn la aplicacin de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido prctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mnima importancia, stas se dejarn pasar por alto.No existe un acuerdo que determine la lnea exacta de separacin entre los hechos que son importantes y los que no lo son, dejando de esta manera la decisin al juicio y sentido comn del profesional contable.El contador deber pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia, aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias teniendo en cuenta diversos factores, como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.Revelacin suficienteLa informacin contable en los estados financieros debe ser clara y debe estar expuesta en forma clara.La informacin contable debe ser clara y comprensible para juzgar e interpretar los resultados de operacin y la situacin de la empresa. La informacin financiera debe ser la correcta y exacta.Debe= Dinero que entra.Haber= Dinero que sale.Cargo = tienesAbono= no tienesACTIVOS:

Son todos los bienes que su empresa posee

PASIVOS:

Son las deudas de la empresa.

PATRIMONIO:

Corresponde a su capital como dueo de la empresa y resulta de la diferencia de los activos menos los pasivos.

TIPOS DE ACTIVOS:

CIRCULANTES:

Lo que usted debe invertir en el corto plazo para realizar su negocio generalmente corresponden a lo que tiene en bancos y crditos a favor.

ACTIVOS FIJOS: Es la inversin en infraestructura. Equipos, Maquinarias, Herramientas y Vehculos Terrenos, Oficinas, Bodegas

OTROS ACTIVOS: Son inversiones que usted realiza y que no corresponden a las partidas antes mencionadas o no estn directamente relacionadas con su negocio, por ejemplo

PASIVOS DE LA EMPRESA

PASIVOS CIRCULANTES: Lo que usted debe en el corto plazo y us para financiar su negocio.

PASIVOS DE LARGO PLAZO: Las Fuentes de Financiamiento de largo plazo o a ms de un ao plazo de vencimiento

PATRIMONIO DE LA EMPRESA

EL CAPITAL: Corresponde a lo que efectivamente la empresa tiene despus de cancelar todos su pasivos.Periodo de tiempoLa empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestin, cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medicin se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio.Llamado tambin periodo contable, ejercicio contable o ejercicio econmico.El estudio referente a los estados financieros debe supeditarse a un periodo fiscal corto: esto nos dar una mejor visin de la empresa para una oportuna toma de decisiones en el futuro.En forma general, las empresas tienen una larga vida y estn en marcha, y probablemente los resultados definitivos de la inversin en una empresa se conocern cuando sta culmine sus actividades. Sin embargo, sera impensable esperar que se acabe la empresa para conocer los resultados de las operaciones realizadas por la institucin.DevengadoLas variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado econmico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las cuales estn realmente aceptadas etc.La problemticaEn distintas oportunidades, los especialistas en la materia afirman que ms de una vez el principio de devengado se vio desnaturalizado en distintos pronunciamientos judiciales. Esto es as bajo un enfoque fiscal, respecto de los criterios que vienen manejando desde las normas contables. Se trata de una desvinculacin entre el criterio contable e impositivo, que no obedece a una norma legal que lo respalde.EJEMPLOS:1.- Imaginemos que se trata de un servicio devengado en el ejercicio 2009, en concreto, en el mes de diciembre (al cierre de dicho mes se culmin el servicio, no habindose producido con anterioridad ningn otro supuesto que motive la emisin del comprobante de pago). Ahora bien, la empresa lo registr contablemente en el mes de enero de 2010, toda vez que el comprobante de pago fue emitido tambin en enero 2010; en este escenario, afronta alguna contingencia la empresa usuaria del servicio?. A nuestro juicio, s. Ello, por cuanto el gasto, al corresponder al mes de diciembre de 2009, debi registrarse en dicho mes (diciembre). Adicionalmente a ello, cabe afirmar que la empresa tampoco podr deducir dicho gasto en el ejercicio 2010, toda vez que el gasto era conocido previa y oportunamente por la empresa usuaria y adems habr de tomar en cuenta que la fecha de emisin del comprobante de pago ha sido emitido con fecha enero del ejercicio 2010 y no por el mes de diciembre del ejercicio 2009, al que en rigor corresponde.Podemos advertir lo contraproducente, fiscalmente hablando, que resulta ser para una empresa que sta reciba un comprobante de pago en el cual se consigne una fecha de emisin que, en rigor, no se ajuste a la oportunidad prevista por la normativa especfica (RCP) y que por ende no permita la sustentacin del gasto respectivo, situacin que exige a las empresas redoblar sus esfuerzos de solicitar a los proveedores la emisin de los comprobantes de pago de acuerdo a la normatividad vigente (RCP) y al final de cuentas estar supeditados a la decisin que tome el aludido proveedor.ObjetividadLos cambios en el activo, pasivo y en la expresin contable del patrimonio neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar dicha medida en trminos monetarios.Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operacin en los libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en trminos monetarios y as no hacer distorsiones en la realidad de los registros contables.PrudenciaAnte la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el ms bajo, minimizando de esta manera la participacin del propietario en las operaciones contables. Este principio general se puede expresar diciendo: Contabilizar todas las prdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan realizado.Una mala interpretacin de este principio puede llevar a una exageracin y por ende a una mala aplicacin del principio contable, resultando una incorrecta presentacin de la situacin financiera en el resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del valor.Este principio es tambin llamado criterio conservador.Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o ms caminos razonables a seguir, deber optar por el que muestre la menor cifra de dos valores de activos relativos a un partida determinada; o ante el caso de registrar una operacin ste la har de modo que la participacin del propietario sea la menor posible.Ignorar las utilidades no realizadas y considerar eventuales prdidas.Es permitido el registro de estimaciones de perdidas mas no de ganancias, es decir, no anticipar lo que no tengo.UniformidadTanto los principios generales como las normas particulares principios de valuacin que se utilizan para la formulacin de los estados financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitir una mejor comparacin de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicacin de los principios generales y normas particulares, que afecte la presentacin de los estados financieros, se debe sealar por medio de una nota aclaratoria.Este principio seala que las empresas, al hacer uso de un mtodo para la presentacin de los estados financieros, debern ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la presentacin de la informacin expuesta en los registros contables de un periodo a otro.Si una empresa realiza cambios constantes en el mtodo que utiliza en cada periodo corto, dificultar la interpretacin y comparacin de los estados financieros; as como tambin, mostrar variaciones notables en los resultados presentados. Tambin se debe registrar las perdidas cuando se conocen. ejemplo: mercaderas rotas que no se pueden vender.LA PARTIDA DOBLE A toda partida doble registrada en l debe le corresponde otra partida registrada en el haber Prudencia eleccin valores De dos Elemento activo Optando determina por el menor asiendo que la Participacin PROPIETARIO Del para un SEA MENOR Contabilizar todas las prdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan realizado. Si hace 1 mes, compr una mquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180. EJEMPLO Ejmplo: UNIFORMIDAD Esta permitir una mejor comparacin de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. EJEMPLO: Los cuotas pagadas de un prstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas como egresos que son - en el ejercicio correspondiente. Shibu lijack SIGNIFICACIN En la aplicacin de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido prctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mnima importancia, stas se dejaran pasar por alto EXPOSICIN: Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la informacin necesaria para poder interpretar adecuadamente la situacin financiera del ente al que se refieren. EJEMPLO: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con TODAS las actividades econmicas que ha realizado, para que stos puedan interpretarla. Shibu lijackPARTIDA DOBLEEnunciado textual, segn el PCGR:Los hechos econmicos y jurdicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuacin contable.Comentario:El principio de la partida Doble o dualidad es la base del mtodo contable, se le define como: "A toda partida registrada en el Debe le corresponde otra partida registrada en el Haber" o "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esta duplicidad presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en el Debe y el Haber, lo que permite la comprobacin de la igualdad de las registraciones. Mediante la partida Doble se registra los cambios en el activo (aplicacin de fondos) y en el pasivo (origen de fondos) y capital. El activo es cualquier derecho o bien que se posee y que tienen un valor monetario. El pasivo es la suma que se adeuda a terceros, es el derecho de los acreedores, excluyendo al propietario(s) del negocio. La suma que este ltimo ha invertido se denomina capital.

Los tres elementos mencionados estn unidos por una relacin fundamental, producto de la suma de transacciones registradas sobre la base de la partida doble denominada ecuacin contable, la que expresa el equilibrio entre las partes, como:

En la partida doble cada transaccin tiene un elemento de dbito (o cargo) y otro de crdito (o abono) por igual suma monetaria, toda operacin que registra la contabilidad afecta por lo menos a dos partes.PERODO

Enunciado textual, segn el PCGR:

En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestin de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administracin, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

Comentario:

El PCGA de "ejercicio" (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados de la gestin y establecer la situacin financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el Impuesto a la Renta y la distribucin del resultado. En esta informacin peridica tambin estn interesados terceras personas, como es el caso de las entidades bancarias y potenciales inversionistas.

Las empresas tienen una duracin indefinida e ilimitada; por consiguiente, sus resultados slo se conocen sino hasta que concluya su existencia, por lo que es necesario dividir el desarrollo de sus actividades en periodos contables y establecer al cierre del periodo los resultados de operacin y su situacin financiera e informar de los hechos importantes que han generado cambios en la participacin de los propietarios de la empresa durante ese lapso de tiempo.

OBJETIVIDAD

Enunciado textual, segn el PCGR:

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresin contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en trminos monetarios.

Comentario:

La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades econmicas y financieras en que participa la empresa, tal como stos se presentan, libre de prejuicios. Los estados financieros debern reflejar un punto de vista razonable y neutral de las actividades desarrolladas, y ser susceptibles de verificacin por terceros.

Objetividad en trminos contables es una "evidencia" que respalda el registro de la variacin patrimonial. La evidencia puede estar constituida por documentos mercantiles convencionales o por hechos no necesariamente documentados, caracterizado por cierto grado de certidumbre, corno es la variacin del tipo de cambio de una moneda extranjera de una fecha a otra, variacin en la cotizacin de ttulos como acciones y bonos, estimacin de la probable incobrabilidad de letras por cobrar, provisin por mercaderas obsoletas, etc.PRUDENCIA

Enunciado textual, segn el PCGR:

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por el ms bajo, o bien que una operacin se contabilice de tal modo, que la participacin del propietario sea menor.

Este principio general se puede expresar tambin diciendo: "contabilizar todas las prdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".

*Equidad:La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupacin constante en la contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.

*Ente Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El conceptode "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.

*Bienes Econmicos Los estados financieros se refieren siempre a bienes econmicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor econmico y por ende susceptibles de ser valuados en trminos monetarios.

*Moneda de Cuenta Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogneos a una expresin que permita agruparlos y compararlos fcilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio"a cada unidad.*Empresa en Marcha Se refiere a todo organismo econmico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyeccin futura.

*Valuacin al Costo El valor de costo adquisicin o produccin- constituye el criterio principal y bsico de la valuacin, que condiciona la formulacin de los estados financieros llamados "de situacin".

*Ejercicio En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestinde tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administracin, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condicin que los ejercicios sean de igual duracin, para que los resultados de dos o ms ejercicios sean comparables entre s.

*Devengado Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado econmico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

*Objetividad Los cambios en los activos, pasivos y en la expresin contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

*Realizacin Los resultados econmicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operacin que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislacin o prcticas comerciales aplicables.

*Prudencia Consiste en contabilizar todas las prdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado.

*Uniformidad Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio al otro. Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares que las circunstancias aconsejen sean modificadas.

*Materialidad Al ponderar la correcta aplicacin de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido prctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aqullos y, que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.Desde luego, no existe una lnea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.

*Exposicin Los estados financieros deben contener toda la informacin y discriminacin bsica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretacin de la situacin financiera y de los resultados econmicos del ente a que se refieren.