LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de...

78
SERIE FORESTAL N° 13 LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA DIRECCION DE PRODUCTOS FORESTALES, FAO, ROMA OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Transcript of LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de...

Page 1: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

SERIE FORESTAL

N° 13

LOS PRODUCTOS FORESTALESNO MADEREROS EN CUBA

DIRECCION DE PRODUCTOS FORESTALES, FAO, ROMAOFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Page 2: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

iii

SERIE FORESTAL

N° 13

LOS PRODUCTOS FORESTALESNO MADEREROS EN CUBA

Preparado por:

Margarita Mesa IzquierdoInstituto de Investigaciones Forestales

Manuel Alvarez PintoAsesor del Ministerio de la Agricultura, y

Nicolás Sánchez RodríguezGrupo Agroindustrial Forestal de Cuba

DIRECCION DE PRODUCTOS FORESTALES, FAO, ROMAOFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Santiago, Chile1999

Page 3: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

ii

Para mayor información dirigirse a:

Sr. Torsten Frisk Oficial Principal ForestalOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372213Fax: (56-2) 3372101/2/3Correo Electrónico: [email protected]://www.rlc.fao.org

Nota: Las opiniones expresadas en este documento son las de los autores y no necesariamentereflejan la opinión de la FAO.

Foto portada: Area de resinación en Viñales, provincia Pinar del Río

Page 4: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

iii

PROLOGO

Recientemente en Cuba los Productos Forestales No Madereros (PFNM) se han comenzado arevalorizar, adquiriendo por primera vez un determinado nivel de interés que se destaca en el presentetrabajo, donde se expone el significativo volumen existente en el bosque cubano de estos productos, elnivel de conocimientos y las posibilidades o potencialidades para su desarrollo.

El apoyo institucional a los PFNM hace de los mismos un recurso de interés para el desarrolloforestal empresarial, comunitario e industrial, que debe enfrentar las más diversas y ampliasoportunidades, a partir de los renglones en ellos contenidos y de su sostenibilidad.

El presente documento, elaborado por los autores como un intento preliminar, constituye un materialde obligada consulta en los próximos esfuerzos nacionales por lograr que los PFNM formen, dehecho, un rubro que permita la sustitución de importaciones y el aumento de la variedad deproductos exportables, lo que sin lugar a dudas representará un aporte al desarrollo de lasostenibilidad en las actuales condiciones medio ambientales, económicas y sociales.

Por último, deseo aprovechar esta posibilidad para expresar el reconocimiento y la gratitud de laDirección del Instituto de Investigaciones Forestales (IIF) de Cuba a todos aquellos que de una uotra forma han propiciado la elaboración del presente documento y del análisis que contiene,facilitando así la labor de los autores. Llegue en especial nuestra felicitación al Departamento deSilvicultura y Medio Ambiente, así como a las Vicedirecciones Científica y de Desarrollo del IIF porel empeño, cooperación y esfuerzos realizados para alcanzar este objetivo.

Dr. Adalberto Marrero Rodríguez,Director del Instituto de Investigaciones Forestales

La Habana, Cuba

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contieneno implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicioalguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites.

Page 5: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

iv

Page 6: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

v

RECONOCIMIENTO

Los autores desean expresar su reconocimiento a todas las personas e instituciones que colaboraroncon información y apoyo para la realización del presente estudio. En particular, se agradece el aportey la colaboración de las siguientes personas e instituciones:

De la FAO, que patrocinó el estudio, en la persona del Señor Torsten Frisk, Oficial PrincipalForestal, de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Del personal del Instituto de Investigaciones Forestales (IIF).

Del personal de las empresas del Ministerio de la Agricultura: Empresas Café y Cacao, EmpresaApícola, Grupo Agroindustrial Forestal de Cuba, Dirección Forestal, Dirección de PlantasMedicinales y Condimentos y Estadísticas del Ministerio de la Agricultura.

De la Lic. Ramona Oviedo del Instituto de Ecología y Sistemática.

Del Dr. Onaney Muñiz del Instituto de Geografía Tropical.

Page 7: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

vi

Page 8: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

vii

INDICE Página

PROLOGO........................................................................................................................................................................... iii

RECONOCIMIENTO ........................................................................................................................................................... v

INTRODUCCION ................................................................................................................................................................. 1

ESTADISTICAS DISPONIBLES SOBRE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOSPRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS ................................................................................... 2

LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SU ESTADO DE DESARROLLO......................................... 8

CONSIDERACIONES HISTORICAS DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS ................. 8

LA SITUACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEDEROS ...................... 10Las palmas.................................................................................................................................................. 10Los manglares............................................................................................................................................. 17La resina de pino ........................................................................................................................................ 18La miel. ...................................................................................................................................................... 24El bambú .................................................................................................................................................... 27Los aceites esenciales.................................................................................................................................. 29El forraje..................................................................................................................................................... 32Los bioactivos ............................................................................................................................................. 33La guayabita del pinar................................................................................................................................. 34Las plantas medicinales .............................................................................................................................. 36Las orquídeas.............................................................................................................................................. 38Las especias y condimentos......................................................................................................................... 41Las semillas forestales................................................................................................................................. 43El café ........................................................................................................................................................ 44El cacao ...................................................................................................................................................... 45La artesanía ................................................................................................................................................ 47

MERCADO Y COMERCIALIZACION............................................................................................................................. 48

INVESTIGACION Y MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGIA .................................................................................. 49

APOYO INSTITUCIONAL ................................................................................................................................................ 50

LEGISLACION RELACIONADA CON LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS ................................ 51

POLITICAS NECESARIAS Y AREAS DE ACCION PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS............................................................................................................ 51

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................................. 53

ANEXO 1: LISTADO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS................................................................ 61

ANEXO 2: PRINCIPALES INSTITUTOS DE INVESTIGACION DEDICADOS A LOS PRODUCTOSFORESTALES NO MADEREROS .................................................................................................................................... 67

Page 9: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

viii

Page 10: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

1

INTRODUCCION

Cuba dispone de una gran riqueza florística que, por diversas razones, no se explota en absoluto o seexplota en forma limitada. Entre las razones pueden mencionarse la falta de conocimientos, la pérdidadel uso tradicional de los recursos del bosque, y problemas financieros para asegurar el desarrollo delas potencialidades ya conocidas de algunos productos forestales no madereros (PFNM), tales comoson los aceites esenciales y la resina de pino, entre otros.

Una de las principales justificaciones que ha incentivado el aprovechamiento de los PFNM, son losbeneficios sociales que aportan, fundamentalmente los que contribuyen a cubrir necesidades deprimera urgencia, como son las plantas medicinales. A partir de 1991, cuando se inició la depresiónde la economía cubana y hubo una reducción sustancial en disponibilidad de recursos, tales comomedicinas, fibras, alimentos, forraje, resinas, colorantes y otros, se inició la recuperación del usotradicional de muchos productos que habían sido sustituidos por otros productos industriales o deimportación.

Otro valor socioeconómico es la diversificación de la producción forestal a todos los niveles, desde lafamilia rural hasta la empresa y la nación, lo que contribuye a disponer de mayor número de puestos detrabajo, fortaleciendo la base económica de la actividad forestal; por medio del aumento de la producción,la exportación y la sustitución parcial de algunas importaciones. Todo ello favorece la elevación de lacalidad de vida de la población rural, que es su principal fuerza laboral para garantizar su desarrollo yproducción.

La importancia ambiental está sustentada por la posibilidad del manejo racional de muchos PFNM quepueden ser explotados en zonas de alta fragilidad ecológica sin ser éstas afectadas, ya que suaprovechamiento no lleva implícito la tala y/o extracción total de las plantas (especies arbustivas yespecies herbáceas).

Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer lasituación actual de los PFNM en el país y definir sus limitaciones y potencialidades, con el propósitode materializar su aprovechamiento sostenible. El estudio de los PFNM de Cuba, que sirve comobase para la elaboración de dicho trabajo, se fundamenta en:

- Estudio de los antecedentes del aprovechamiento de los subproductos o productos menores delbosque, ahora denominados PFNM.

- Investigaciones realizadas por diferentes instituciones, principalmente el Instituto de InvestigaciónForestal (IIF) sobre estos productos.

- Estudios etnobotánicos.- Información de los PFNM de las Empresas Forestales Integrales.

La definición e identificación de los denominados PFNM se fundamentan en los criterios y clasificaciónde éstos, que se expusieron en la Consulta de Expertos sobre los Productos Forestales No Madereros paraAmérica Latina y el Caribe, celebrada en Chile, en 1994.

Page 11: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

2

ESTADISTICAS DISPONIBLES SOBRE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DELOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Las estadísticas de los PFNM constituyen una información de interés económico que permite valorar supotencial y posibilidades tanto sociales, económicas, ambientales y como alternativa para enriquecer ladiversidad de la producción forestal que se materializa en incrementar nuevas fuentes de ingresos a lascomunidades rurales y urbanas, incluso, la sustitución de importaciones de forma parcial o total.

Los PFNM en Cuba no sólo son aprovechados por el área forestal, sino también por diferentes empresasdel Ministerio de la Agricultura (MINAG) y otras.

Los PFNM que tradicionalmente se aprovechaban en Cuba (período antes de 1959 y hasta la década del70) y eran extraídos por la actividad forestal son:

- Cáscara de mangle rojo- Fibras de palma barrigona- Fibras de palma jata- Guanos (hojas de palmas para techar)- Hilo de majagua- Semillas de pino- Cogollos de palma de yuraguano- Yaguas- Paletas de yuraguano

Fuente: INRA 1965.

Otros PFNM que aprovechan actualmente otras áreas del MINAG y otros Ministerios son:

- Café- Cacao- Miel- Guayabita del pinar- Orquídeas- Aceites esenciales- Manteca de cacao- Cera- Plantas medicinales- Bambú

Los siguientes son los PFNM que aprovechan actualmente las empresas forestales en forma estable:

- Semillas forestales- Resina de pino- Guanos- Yagua- Guaniquique- Yuraguano- Palmiche

Page 12: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

3

- Corteza de mangle- Plantas medicinales

Fuente: Listado de PFNM de las Empresas Forestales 1998

Existen otros PFNM que comercializan las empresas forestales, o que éstas estiman que su produccióntiene potencial, pero que no son producidas en forma estable por la mayoría de las empresas forestales:

- Bagá - Corteza de soplillo- Caña castilla - Conchas- Macío - Caracol- Orquídeas - Güira- Crujeyes - Polimitas- Frutales - Semillas de diversas especies para artesanía- Uva caleta - Naturaleza muerta- Bejucos - Follaje- Malangueta - Güiro amargo- Caña brava - Turba- Plantas medicinales

En Cuba se importan los siguientes PFNM:

- Derivados de la resina de pino (colofonia y aceite de trementina)- Café- Especias y condimentos- Caucho bruto, sintético y regenerado- Curtientes vegetales- Café, té, cacao, especias y sus preparados

Fuente: Comité Estatal de Estadísticas de Cuba de 1980, 1985 y 1989.

Los PFNM que se exportan son los siguientes:

- Café- Resina de pino- Manteca de cacao- Miel y cera- Café, té, especias y sus preparados

Fuente: Comité Estatal de Estadísticas de Cuba de 1980, 1985 y 1989.

Puede expresarse que las estadísticas de los PFNM presentan una situación medianamente favorable. Síevaluamos los PFNM provenientes de las empresas forestales que se aprovechan actualmente (9) más del50 por ciento son registrados. De los que se importan y se exportan se dispone del 100 por ciento de lainformación, y de los que son aprovechados por empresas del MINAG u otras se cuenta con el 60 porciento los productos con estadísticas.Los nuevos PFNM que extraen del bosque las empresas forestales según las demandas son registradospor la información económica de éstas.

Page 13: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

4

Se exponen a continuación algunos datos estadísticos de los principales PFNM que se comercializan.

Producto: Guanos forestales

AñoProducción

Promedio anual(mu)

1986-1988 28.226,21989-1994 40.996,21995-1997 31.533,4

Fuente: Boletín Estadístico 1998. MINAG.

La producción de guanos forestales se ha mantenido en forma estable teniendo sus producciones máximasen el período 1989-1994 debido a que este producto es uno de los que posee la particularidad de llenar elvacío de otros productos importados para las construcciones a bajo costo y son muy utilizadas enconstrucciones típicas para la población rural y el turismo.

Producto: Yaguas para tercios de tabaco

AñoProducción

Promedio anual(docenas)

1993-1995 82.211,571995-1998 135.009,63Fuente: Estimado por el Grupo Agroindustrial Forestal de Cuba 1999.

Esta producción está directamente asociada a la producción tabacalera, la cuál se encuentra enpermanente crecimiento, aunque el campesinado lo utiliza para otros fines de la vida rural. Tercios es elsistema de embalaje del tabaco en rama con un peso de 115 libras.

Producto: Resina de pino

Año ProducciónPromedio anual

(t)

ExportaciónPromedio anual

(t)1986-1990 877,4 544,21991-1995 331,8 268,71996-1998 579,1 404,8

Fuente: Grupo Agroindustrial Forestal de Cuba 1999.

La producción de resina de pino tuvo un crecimiento ascendente. En los inicios de la década del 90comenzó un descenso debido principalmente a dificultades en el abastecimiento ocasionado por elimpacto que sufrió la economía nacional al ser afectado el 85 % de las importaciones provenientes delcampo socialista y por falta de incentivos que estabilizaran la fuerza productiva en esta actividad.

A partir de 1994 se reinicia un proceso organizativo a fin de recuperar la producción, que se mantiene conincrementos discretos. Las exportaciones fueron igualmente afectadas, aunque debe destacarse el rol de

Page 14: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

5

la resina de pino en la sustitución de importaciones en los momentos más críticos de la economía cubanaen diferentes áreas como fueron, entre otros, como encolante en la fabricación de papel oscuro y cartón,como lubricante grafitado, como componente en formulaciones de pegamento, y en mezclas asfálticas,entre otros.

Productos: Colofonia y aceite de trementina

Importación (t)Promedio anualAño

Colofonia Aceite de trementina1966-19701971-19751976-19801981-19851986-1990

5.430,43.799,45.710,05.989,13.574,2

118,3365,4711,0145,081,6

Fuente: MAPRINTER 1991.

Las importaciones de colofonia y aceite de trementina se caracterizan por su alta variabilidad debido a lasposibilidades económicas y de comercialización. A partir de 1990 se presenta una brusca disminuciónmotivado por las afectaciones que sufrió el país en este período. A partir de la reorganización empresarialexisten varios organismos con un elevado nivel de autogestión comercial que importan sus propiasmaterias primas, lo que hace difícil conocer en este último período las importaciones reales.

Productos: Mangle y curtientes vegetales

AñoProducción de corteza

Promedio anual(t)

Importación decurtientes vegetales

Promedio anual(t)

1969-1970 2.998,41971-1975 1.300,0 1.588,31976-1978 1.225,0 1.687,91986-1990 690,91991-1995 205,31996-1997 313,1

Fuente:Hasta 1978 JUCEPLAN 1978, Boletin de estadística del MINAG

El tanino vegetal obtenido de la producción nacional ha sido utilizado principalmente para el curtido depieles. En este último período se ha dado especial atención a este producto en la producción demedicamentos y el uso de la cáscara de mangle en la perforación de petróleo. Las importacionesprincipalmente de mimosa sólida, mimosa polvo, quebracho sólido, quebracho polvo, castaño sólido ycastaño polvo han sido utilizadas para la industria de curtido de pieles. La producción de corteza demangle ha carecido significativamente de incentivos, aunque por otra parte, su producción depende delaprovechamiento de los bosques de mangle que actualmente son mejor manejados y existen másrestricciones debido al estado en que se encuentran principalmente las áreas más accesibles.

Producto: Café

Page 15: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

6

AñoProducción

Promedio anual(t)

ImportaciónPromedio anual

(t)1970 19.742 21.3741975 20.113 30.042

1979-1980 20.823 12.5151981-1985 22.909 3.8641986-1990 21.6791990-1995 14.7771996-1998 13.863

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1985 y 1989.

La producción de café, como otras producciones agrícolas, es compartida por el sector estatal y privado. Su producción fue afectada a partir de 1990 y actualmente se encuentra en recuperación, así como elincremento de sus rendimientos que actualmente es alrededor de 0,4 t/ha.

En las estadísticas se señalan importaciones y exportaciones de café asociados con otros productos que secomercializan en pequeñas cantidades tales como té, cacao, especias y sus preparados.

Productos: Café, té, cacao, especias y sus preparados

AñoExportación

Promedio anual(t)

ImportaciónPromedio anual

(t)1975 10.116 19.053

1976-1980 7.950 18.4251981-1985 10.372

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1980 y 1985.

Productos: Miel y cera

ProducciónPromedio anual

(t)

ExportaciónPromedio anual

(t)AñoMiel Cera Miel

195819651970

1971-19751976-19801981-19851990-19951996-1998

6.0576.8109.4405.3455.139

88143135185103100

3.5463.0213.3306.368

10.5569.172

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1980, 1985 e Indicadores de la Agricultura 1998 (1990-1998).La producción de miel de abejas es una producción tradicional como la producción de café y más antigua. Estas producciones han ido incrementándose y son ejecutadas tanto por el sector estatal como el privado. El inicio de la década del 80 fue de mayor producción. A partir de 1985 bajó por las razones expuestaspara otros productos, encontrándose en estos momentos en recuperación.

Page 16: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

7

Productos: Cacao y manteca de cacao

Año Producción de cacaoPromedio anual

(t)

ExportaciónManteca de cacaoPromedio anual

(t)1958 851965 551970 1.330 2351975 1.251 439*

1975-1980 1.428 6211981-1985 1.766 441

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 1980 y 1985, * estimado.

La producción de Cacao es también compartida entre el sector estatal y el sector privado. La produccióntotal puede valorarse como estable con ligeros incrementos. Actualmente está en el orden de 1 900 tanuales debido fundamentalmente a los resultados obtenidos en el campo de la investigación.

Producto: Semillas forestales

Año ExportaciónPromedio anual

(kg)1972-1975 9551976-1980 7531981-1985 3811986-1990 1.3851991-1995 4931996-1998 92

Fuente: Estadísticas del MINAG 1999.

La exportación de semillas forestales ha presentado una inestabilidad debido, entre otras causas, a lasituación de la demanda y variaciones en la producción nacional, afectado por los procesos dereorganización de que han sido objeto las empresas forestales. Actualmente existe un programa para eldesarrollo de la producción de semillas forestales que garantizará la estabilización e incremento tanto de laproducción como en la calidad. Se dispone de huertos semilleros de semilla mejorada de 10 especiesforestales de alto valor económico y ecológico.

Page 17: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

8

Producto: Caucho bruto (incluyendo caucho sintético y regenerado)

Año ImportacionesPromedio anual

(t)1958 5.5421970 13.4351975 13.0441980 17.201

1981-1985 11.8211986-1989 15.593

Fuente: Anuario Estadístico de Cuba, 1980, 1985 y 1989.

Las importaciones de caucho se han caracterizado por ser estables y sus variaciones estabanasociadas a las posibilidades comerciales con países del área no socialista ya que este productoprovenía antes en un 80 % de los países socialistas.

LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS Y SUESTADO DE DESARROLLO

CONSIDERACIONES HISTORICAS DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NOMADEREROS

Se estima que las comunidades aborígenes agroalfareras que ocupaban la isla a la llegada de los europeosresidían en aquella unos 800 años antes de nuestra era. A la llegada de Cristóbal Colón a la costa orientalde Cuba en 1492, la isla exhibía características sobresalientes en cuanto a riqueza forestal, tanto desde elpunto de vista botánico, ecológico, hidrológico y económico, según se desprende de sus propiasanotaciones, donde expresó:

“Miré por las sierras y videlos tan grandes y maravillosos que podían encarecer sualtura y derechura como husos gordos y delgados donde conocí que se podían hacernavíos e infinita tablazón para mayores naos de España, nunca tan fermosa cosa vide,lleno de árboles, todo cercado el río, fermosos y verdes, y diversos, con flor y su fruto,cada uno a su manera. Las sierras altísimas, y todas las sierras llenas de pinos, y portodo aquello, fermosísimas florestas de árboles.”

Los análisis actuales a la luz de estos antecedentes y de otros permiten concluir que el territorio de la isladebió contar en aquellos momentos con más del 80 por ciento de su área con una cubierta boscosa,considerando en ella diferentes formaciones forestales. La aceptación de tales conclusiones, unida alconocimiento de que los aborígenes agroalfareros basaban en lo fundamental su subsistencia en la prácticade la agricultura, la recolección, la caza menor y la pesca, permite aseverar y comprender que losprimeros habitantes dependieron básicamente de los PFNM y de los conocimientos acumulados sobre losmismos, que fueron perturbados por el traumático proceso de conquista.

Cuatro grandes conmociones o períodos de la historia cubana han influido profundamente en lasformas y niveles de aprovechamiento de los PFNM, que hoy presentan una escasa importanciaeconómica y cultural de la población a pesar de las posibilidades que aquellos ofrecen a la

Page 18: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

9

diversificación de la producción y a la satisfacción de necesidades actuales. Los señalados períodoshistóricos son:

1. El contacto de los europeos con los amerindios.2. Las guerras de liberación contra el yugo colonial español.3. La neocolonización (1898-1958).4. El período de transformaciones revolucionarias (1959-1997).

Aunque el encuentro se produce en 1492, la conquista se inicia casi dos décadas más tarde (1510),caracterizándose por la destrucción de la organización socio productiva de la población indígena, quealteró su forma y medio de vida e hizo desaparecer con ello los conocimientos, habilidades y prácticastradicionales desarrolladas durante siglos, cuando el aprovechamiento de los recursos del bosqueconstituían el aspecto más significativo.

La desaparición de la población indígena, iniciada lógicamente por su segmento más vulnerable, losviejos, ocasionó la pérdida acelerada de dichas prácticas, toda vez que "los integrantes de más edad de lascomunidades poseen un conocimiento mayor y más desarrollado que los jóvenes" (Altieri, 1997).

La introducción masiva de esclavos africanos iniciada durante los primeros años de la colonizaciónintrodujo nuevos conocimientos, habilidades y prácticas procedentes de las diferentes regiones delcontinente negro, que fueron estableciéndose y popularizándose a través de la vida y trabajo del esclavo enlas plantaciones, del cimarrón en el palenque, y del liberto en su sitio o conuco.

Las contiendas independentistas del siglo pasado que ocasionaron la desorganización y destrucción de laactividad socio-productiva del país y fundamentalmente de dos segmentos de la población, elcampesinado (considerando en éste a pequeños, medianos y grandes propietarios, a sus empleados y a lafuerza de trabajo esclava) por una parte y a los cimarrones residentes en los palenques y lugaresrecónditos del bosque, por la otra, poseedores ambos de una profunda cultura de subsistencia yaprovechamiento de los productos del medio.

El complejo proceso de la neocolonización, que se inicia en 1898 y se prolonga hasta 1958, revisa ydestruye "la obra histórica secular de creación de la sociedad y del estado cubano. Mina y socava,destruye en lo esencial y básico de la misma, la nacionalidad." (Guerra, R. 1944 ).

El latifundio, al arrebatar la tierra al cultivador cubano, le arranca el más eficaz medio, destruye suorganización socio-productiva y ocasiona la pérdida de sus conocimientos, habilidades y hábitos sobre elaprovechamiento de los recursos naturales para convertirlo en desajustado habitante de pueblos yciudades, en reserva de mano de obra barata, en mísero consumidor.

Es así como desaparece en el corto período de 60 años la cultura agroforestal que durante más de unmilenio había surgido de la conjunción de las culturas amerindia, española, africana, y china.

El último período de lucha armada, iniciada en 1953 con los hechos del Moncada y continuado en losmacizos montañosos del país, conmocionó el ámbito rural y alteró, al menos en esas regiones, losconocimientos, las habilidades y los hábitos de vida, así como la secuencia y transmisión de los mismos.El triunfo revolucionario de 1959 constituyó la más amplia y popular transformación del agro cubanoposterior al período de 1536-1729, e inició con los cambios sociales un intenso proceso de trasculturación

Page 19: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

10

y éxodo campesino y con ellos, una significativa pérdida de su cultura, que incluía el aprovechamiento delos PFNM como uno de sus aspectos más sobresalientes.

De las más de 6.200 especies vegetales de carácter endémico, naturalizadas o introducidas en Cuba, y quehan sido estudiadas desde el siglo XVI por numerosos científicos extranjeros y naturales, desde GonzaloFernández de Oviedo en 1535, autor de la Historia General y Natural de las Indias, hasta Johannes Bisse yA. Betancourt, cuyas obras Arboles de Cuba y Silvicultura Especial de Arboles Maderables Tropicales,vieran la luz en 1988 y 1987 respectivamente, incluidos los sobresalientes trabajos de Joseph S. Sauget(Hno. León), Juan T. Roig y Mesa, Julián Acuña Galés y otros. El extraordinario número de especies queutiliza la población para las más disímiles aplicaciones no se encuentra estudiada en detalles, pero estalabor recién se inició al declararse el actual "Período Especial en Tiempo de Paz". El primer paso alrespecto se dio con la publicación del Catálogo Plantas Silvestres Comestibles (1987) realizada por ladirección de Víveres de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Esta labor la siguen desarrollandopor otros organismos con menor o mayor intensidad, y actualmente se está proyectando un detalladoestudio sobre el aprovechamiento integral de la flora y la fauna silvestres, que constituyen objetivos deinvestigación y desarrollo del área forestal del Ministerio de la Agricultura.

A través de su prolongada y fecunda obra, el Dr. Roig ofreció una valiosa información sobre los PFNM,agrupados en función del uso que hacía de los mismos la población campesina, muchos de los cuales,como la yagua, el yarey, el guano y el güiro, constituyen productos históricos en el desarrollo de la población rural. Sólo en 1953 la vivienda campesina estaba constituida por el 63 por ciento de bohíos(casas construidas con yaguas y guano); asimismo, el sombrero de yarey constituye una prendaimprescindible y distintiva del campesino cubano, y el güiro es el instrumento típico de la música nacional.

Asimismo, en la citada obra el Dr. Roig incluye 124 especies clasificadas como frutales, 32 queconstituyen materias primas para la pequeña industria, 6 especies insecticidas, 300 o más de usomedicinal, 15 para atar, 10 para la confección de sogas, cestos y esteras, 16 para techar, 42 resinosas, 30textiles y 16 tintóreas, de las cuales más de 300 tienen uso ornamental, unas 120 resultan melíferas oportadoras de polen y 19 oleaginosas.

Además de los usos señalados, el bosque cubano contiene y aporta no menos de 250 especiesdestinadas a las diversas prácticas religiosas del pueblo cubano, una de las cuales, el guano bendito,es de origen católico y las restantes corresponden a las diversas religiones africanas que conformanel acervo religioso afrocubano.

LA SITUACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEDEROS

Las palmas

Las palmas cubanas constituyen un grupo de gran importancia económica y botánica. Cuba esconsiderada territorio rico en palmas. En Cuba Central y en las montañas de la región orientalse encuentra el área de distribución con mayor riqueza en palmas del país. Ver Cuadro 1.

A la llegada de los colonizadores europeos los aborígenes utilizaban las palmeras profusamente.Cuadro 1. Géneros de palmas cubanas1

1 Borhidi, A., O. Muñiz 1985; León Sauget 1931, 1936, 1940, 1941, 1943 y 1944.

Page 20: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

11

Género Cantidad de especies ObservacionesRoystoneaChrysalidocarpus GaussiaCocos Calyptronoma AcrocomiaBactrisCoperniciaAcoelorrapheColpothrinaxSabalCoccothrinaxThrinaxPrestoea

Total 85 (*)

4121431

23112

3651

“lutescens” (naturalizada)

"nucifera" (naturalizada)

(*) de ellas: 78 endémicas, 5 indígenas y 2 naturalizadas.

La palma real

La palma real es un recurso forestal maderable y no maderable y símbolo de Cuba. De la totalidadde especies existentes en el archipiélago cubano, la Roystonea regia2 (Kuntz) O.F. Cook, resulta serla más abundante, majestuosa y útil, tanto que es considerada como parte de la historia del pueblocubano, desde su población aborigen primero y del campesino posteriormente, piedras angulares delas luchas libertarias del siglo XIX, razones por las cuales esta palma constituye la parte principaldel escudo oficial y resultó declarada el Arbol Nacional.

Posiblemente no exista otro árbol que aporte de forma más completa utilidades al campesino cubanode ayer y de hoy que la palma real, que en la práctica se aprovecha integralmente. Uno de losprincipales usos de las hojas es para techar las siguientes construcciones:

­ Caney, gran casa comunal de familias relacionadas por algún parentesco.­ Bohío, vocablo con el que según Las Casas (1875-76), los aborígenes denominaban las casa

donde vivían.­ Bajareques, construcciones sumamente sencillas hechas de hojas de palma.­ Barbacoa, casa rústica sobre árboles que estaban en el agua.

Además, se han comunicado otros usos para sus hojas, tales como la fabricación de envases yartesanías y para dar sombra en viveros de las vegas de tabaco. De su tronco se hacen tablas paracasas rústicas y también preciosos bastones.Con las espatas se confeccionan catauros y con las yaguas se hacen tercios para envasar el tabaco enramas, el cual mejora notablemente en su interior; no existen referencias del origen de este uso, pero

2 Se actualizó la nomenclatura de los taxa a partir de la Flora de Cuba (Alain, 1964,1979; León, 1946, 1951,1953, y 1957).

Page 21: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

12

se cree que fueron los aborígenes quienes desarrollaron el embalaje conocido por tercio paraconservar el tabaco en rama.

Las flores son muy visitadas por las abejas, lo que indica su gran valor melífero como cosechassecundarias; pero dependiendo de los resultados de esta producción se podrían ampliar susobjetivos, considerándose como cosecha de sostenimiento para las localidades de Viñales, C.Habana y Baracoa (Hechevarría O. et al 1990).

Durante las contiendas del siglo pasado (XIX), los frutos (palmiche) fueron utilizados para laobtención de grasa destinada a la fabricación de jabones, y en los años sesenta de este siglo seutilizaron en la fabricación de aceite y oleomargarina.

La composición del palmiche presenta los valores aproximados siguientes: agua 13,5 por ciento,proteínas 6,1 por ciento, grasa 8,3 por ciento, fibras 22,8 por ciento, carbohidratos 43,8 por ciento, ycenizas 5,5 por ciento.

El uso de la palma ha sido recogido en muchos poemas y por su esbeltez esta planta es consideradael más bello símbolo de la naturaleza tropical cubana y pasó a formar parte del escudo oficial, convirtiéndose también en un símbolo del Estado.

Dada su importancia y valor económico, social y cultural se realizaron inventarios de la palma realen todo el país; sin embargo, en pocas localidades constituye una especie dominante, por lo queaparece en las empresas forestales, mayoritariamente en los bosques protectores, existente en dichasempresas. Sólo en las empresas de Mayarí (Provincia de Holguin) y en La Palma (Provincia dePinar de Río) aparece en los bosques productores.

La palma real nunca ha presentado problemas sanitarios, aunque en los años veinte y treinta aparecesujeta al ataque de insectos pero sin importancia económica, ocasionando poco daños a la planta.

La palma real, que fuera protegida desde la década de 1920 mediante el Decreto Ley 772, no resultósignificativamente afectada por la tala hasta el período 1962-70, cuando el desmonte para obrassociales, tales como la construcción de embalses y presas, así como para fines agrícolas,principalmente para habilitar extensas áreas destinadas a potreros y cultivos mecanizados para unaagricultura convencional, lo que exigió la adopción de nuevas medidas de protección.

La sensible disminución de la población de palmas reales originó preocupación por la capacidad deregeneración natural de la especie, pues no se observan individuos de diferentes edades,especialmente de las más jóvenes en las poblaciones de ecosistemas abiertos. Sin embargo, no seconoce del todo las peculiaridades germinativas de la especie, lo que presenta dificultades para supropagación en términos masivos.

En investigaciones de laboratorio y en viveros se plantean dos problemas para su desarrollo: lahumedad y la profundidad de plantación.

Los campesinos desmochadores y los administradores de granjas sostienen que la palma es unaplanta de cultivo y expresan varias consideraciones respecto a su cultivo propias de la sabiduríapopular campesina, tales como las siguientes: cuando están en terrenos de mala calidad producenpoco o nada, sí se encuentran varias palmas muy cercanas unas de otras, crecen muy altas y

Page 22: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

13

delgadas, la mayoría no producen y en general producen poco, por lo que se recomienda realizarentresacas extrayendo las más altas y delgadas y guardar una distancia de 12 a 14 m una de otras.Estas prácticas deberían ser consideradas y controladas por las autoridades legales existentes.

Las palmas que se encuentran en terrenos de cultivos son más gruesas y menos altas y de buenaproducción. Las tierras húmedas de buena calidad, preferiblemente las tierras negras, son óptimaspara el cultivo de las palmas. Se ha llamado mucho la atención al cuidado de las raíces. Por errormuchas veces se pasa el arado cerca del tronco cortando sus raíces, lo que redunda en la bajaproducción de frutos. Actualmente se observa con frecuencia esta situación, sin que existanregulaciones que lo eviten, especialmente, si consideramos el aprovechamiento de los frutos para laceba de los cerdos. En efecto, de acuerdo con la experiencia campesina, se puede calcular conbastante certeza que 10 qq de palmiche seco incorporan al cerdo 100 lbs de peso.

Se estima que las palmas comienzan a producir entre los 12 y 17 años de edad y mantienen laproducción por un período de 100 años. Según conocimientos prácticos, las palmas producen de 3 a5 racimos por año, con un promedio de 6 kg seco/racimo, o lo que significa 18 kg comomínimo/árbol/año (aproximadamente con 25 por ciento de humedad).

Entre los obstáculos que presenta pueden mencionarse los siguientes:

- La falta de soga y cordel para los trepadores.- La escasez de desmochadores, debido a la baja remuneración del trabajo.- La presencia de otras tareas mejor remuneradas en la localidad.- El bajo precio del palmiche.- No respetar 2 m alrededor de la palma en el cultivo del terreno.- La pérdida del mercado y comercialización del palmiche, principalmente, por la sustitución

de la alimentación del cerdo por pienso.- La falta de evaluación de sus potencialidades.

La promoción no constituye un problema, ya que el campesino tiene el conocimiento y la experienciaen el manejo y aprovechamiento de los productos de la palma; lo que debe ser retomado por toda laactividad agrícola del país.

Entre las acciones que deben llevarse adelante se pueden mencionar las siguientes:

- Dictar resoluciones para el manejo y aprovechamiento de la palma real.- Evaluar las potencialidades como alimento para la ceba de cerdos.- Reactivar el trabajo de los desmochadores, incentivando su labor mediante el pago de

mejores salarios y de un precio más aceptable por el palmiche.

Las investigaciones deben definir lo siguiente:

- La regionalización.- El estudio de la densidad de sus poblaciones.- El estudio bioquímico.

En el Cuadro 2 se indican los canales de la comercialización de los productos de la palma real.

Page 23: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

14

Otras palmas

Al igual que la palma real, todas las palmas existentes en el país constituyen especies de granimportancia desde el punto de vista científico, económico, ecológico y cultural. Entre los principalesgéneros se encuentran: Coccothrinax, Copernicia y Sabal, las que tienen un gran valor por losmúltiples usos de que son objeto.

Cuadro 2. Comercialización de los productos de la palma real

Producto Empresas Familia ruralGuano Real X XYagua X XPalmiche X XPalmito - XEspatas - XMelífera X _

Racimos - XCogollo X XRaíces - XFibra X XAceite del palmiche - X

El guano forestal

Este producto se extrae de algunas especies de palmas, como son: Palma real, Roystonea regia,palma barrigona, Colpothrinax wrightii; guano hediondo, Copernicia hospita; guano prieto,Acoelorraphe wrightii; yarey, Copernicia textilis; y guano yarey, Copernicia yarey. De éstas, seutilizan las hojas o pencas para techar, fabricar escobas, objetos de artesanía y sogas; el tronco parahacer horcones, pipotes, depósitos para agua y para carpintería; los frutos como alimento de la faunay sus flores poseen propiedades melíferas. Las palmas también constituyen refugios para la fauna.

Por su belleza, este producto se utiliza para fines ornamentales en interiores o en soportes paraespecies epífitas, tales como orquídeas, curujeyes y plantas trepadoras en general.

Todos los géneros tienen especies de uso multipropósito; además de su interés científico-culturalsignificativo, que fuera desestimado durante un prolongado período. Por este motivo, el MINAG sevio obligado a adoptar medidas específicas de protección, fomento y manejo de algunas especies yal estudio práctico de las mismas.

Como es conocido, los palmares han sido afectados en todo el país por el uso del bulldozer para eldesarrollo de la agricultura y la ganadería, lo que ha conducido a la disminución de la producción deguano y, en particular, el guano cana y el yarey, conocidos por sus valores para techarconstrucciones rústicas y artesanías.

Page 24: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

15

Por todas estas razones, el MINAG determinó realizar un inventario de las existencias y proponermedidas de protección y fomento. También fue dictada la Instrucción Técnica No 02-89 para elmanejo de la palma cana y palma barrigona.

Como resultado de una evaluación de la situación de la producción total y de la demanda por partede los principales consumidores (MINAG, Tabaco, Turismo y Poder Popular) se determinaron lasáreas que debían preservarse, las existencias por especies y el hecho de que la producción total sólo cubría un 42 por ciento de la demanda. Ver Cuadro 3. Además se realizó una propuesta defomento de la palma cana a partir de 1990 hasta 1992 (10.000 plantas anuales a intercalar conplantaciones forestales y que cubrieran una superficie de 3.849 ha).

Cuadro 3. Existencias y propuestas de áreas a preservar de guanales

Especie Existencias Propuestas de áreas a preservar

ha Miles de plantas ha miles de plantas

Guano cana 19.018 1.344,2 19.018 1.344,2Palma barrigona 2.760 63,0 2.760 63,0Guano hediondo 2.824 - 2.824 -Yarey 8.301 - 7.565

Cabe destacar que actualmente existen 23 especies de Copernicias cuya tala está prohibida.

De los estudios más recientes sobre un inventario realizado en ocho empresas forestales de áreas deyareyes y yuraguanos, se resume lo siguiente:

- Las áreas presentan baja densidad de población.- El nivel de degradación de los suelos en que se encuentran se evalúa como moderadamente

agotado y con peligro de incrementarse.- La regeneración natural es baja, afectada por el intenso pastoreo de ganado mayor y otras

causas.- El uso actual de la tierra es fundamentalmente pastoreo.- Se desconoce la frecuencia de los incendios.- Las áreas que lo cubren son relativamente pocas, si se relacionan con el incremento de

talleres para la producción de artículos artesanales, para satisfacer la demanda popular y elturismo.

- Se desconocen las especies más explotadas.- Se desconoce el potencial de fibras de que se dispone.- Se desconoce la demanda actual.- Se desconoce el manejo de las especies para su explotación. - No se dispone de información uniforme y detallada de todas las localidades.

Las acciones que se proponen son las siguientes:

Page 25: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

16

1. Determinar la distribución y evaluación a nivel nacional de todas las áreas cubiertas porlos géneros Copernicia y Coccothrinax.

2. Estudiar las especies de palmas de mayor interés económico, en cuanto a propagación ymanejo de sus semillas o material botánico; evaluación de su desarrollo, del manejo de suexplotación y del control de los problemas de plagas y enfermedades.

3. Realizar trabajos de conservación in situ y ex situ.

4. Vedar de inmediato las áreas con muy baja densidad por un año o más, según lascaracterísticas que las mismas presenten.

5. Reservar áreas sólo para el desarrollo y aprovechamiento de éstas por empresas, zonas oprovincias.

6. Elaborar un proyecto para la investigación, evaluación conservación y/o explotación de lasáreas de yareyes y yuraguanos.

Las medidas adoptadas por el MINAG son las siguientes

- Preservar las áreas existentes de palma cana, palma barrigona, guano hediondo y yarey. asícomo de las otras especies que también pueden ser utilizadas con estos mismos fines.

- Estudiar, evaluar y determinar los recursos que se requieren para aumentar las produccionesen las provincias de La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Sancti Spiritus, precisando lasmedidas de protección de las poblaciones existentes.

- Examinar los precios actuales del guano, semillas, fibras, además de otros productos, asícomo los salarios y condiciones de trabajo de los obreros que extraen dicho producto, u otrasformas individuales de aprovechamiento, que incentive y ayude al cuidado y preservaciónde estas áreas.

- Desarrollar un programa de fomento de plantaciones, para lo cual se requiere estudiar elcomportamiento de estas especies en cuanto a: recolección y procesado de semillas;tratamiento pregerminativo; producción de posturas en vivero; plantación; restauración delas áreas existentes y tiempo que tardan para poder efectuar su aprovechamiento.

- Dicho fomento debiera tener las siguientes finalidades:

§ Efectuar reforestaciones para el enriquecimiento de las especies típicas en áreasnaturales.

§ Fijar los volúmenes específicos de producción.§ Aplicar medidas de conservación y hacer investigaciones de recursos fitogenéticos.

- Reglamentar las medidas de protección requeridas para la conservación y restablecimientode las palmáceas.

- Inventariar el potencial genético y productivo existentes.

Page 26: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

17

- Investigar las asociaciones existentes con otras especies que constituyen o pueden constituir PFNM.

Los manglares

Los manglares tienen una alta significación tanto desde el punto de vista ecológico como económicoy cubren el 26 por ciento de la superficie boscosa y el 4,8 por ciento de la superficie total del país,distribuidos en alrededor del 70 por ciento del perímetro costero, ocupando 510.000 ha. Estosrecursos han sido explotados de forma irracional desde el siglo pasado, provocando seriasalteraciones en la composición de sus especies. Ver Cuadro 4.

Cuadro 4. Cambios en la composición de especies de los manglares

Composición en %Especie Original 1940 1987Rizophora mangle (mangle rojo) Avicennia germinans (mangle prieto) Laguncularia racemosa (patabán)Conocarpus erecta (yana)

30303010

2025505

26287

39Total 100 100 100

Actualmente el país dispone de una estructura denominada “Política Organizativa del Manejo delPatrimonio Forestal”, que permite el desarrollo de planes de manejo integrado del ecosistema de manglar,dentro del ámbito de la ordenación de bosques que forma parte de dicha política. Para el ecosistema demanglar se fijó una categorización de los bosques de acuerdo con su función e importancia, la que facilitala planificación adecuada para el manejo y uso racional de estos recursos. Ver Cuadro 5.

Cuadro 5. Categorización de los manglares

Categoría de bosque % del área de manglarProtector del litoral Protector de los suelos y las aguasConservación y protección de la faunaParques nacionalesReservas naturalesBosques de recreación Bosques productores

56,021,016,00,50,30,26,0

Total 100,0

El sistema de explotación empleado depende de los objetivos, la especie y las características y condicionesdel sitio y se agrupan en: tala rasa en fajas, tala selectiva y aclareos. Actualmente debido a lo limitado derecursos disponibles para el aprovechamiento integral de los manglares, existe una diferencia importanteentre lo que potencialmente se puede extraer de estos bosques y lo que en realidad se obtiene y secomercializa. Esto se pone de manifiesto en la pobre explotación de los bosques maduros y la reiteradaexplotación de los bosques de fácil acceso.

Page 27: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

18

Otras actividades económicas que se realizan en estas zonas son la acuicultura (camaronicultura ypiscicultura), la apicultura y el turismo. Las áreas turísticas se han categorizado para su explotación en:

- Areas para la observación de la naturaleza;- Areas para el turismo de salud;- Areas para la caza deportiva;- Area para la pesca deportiva;

Los recursos no madereros más importantes que aportan hoy los manglares de Cuba son: moluscos,crustáceos, peces, reptiles, aves, mamíferos y apicultura. Además, la corteza del mangle se emplea principalmente para fines medicinales.

El principal obstáculo para su desarrollo lo constituye la limitación de recursos.

En cuanto a la investigación y mejoramiento tecnológico, es preciso realizar investigaciones aplicadas enecología, silvicultura y aprovechamiento de todos estos recursos, definiéndose los límites de la producciónde cada producto con el fin de lograr su manejo sostenible. También se necesita desarrollar la capacitación en este campo.

Para llevar a cabo el manejo integral del ecosistema de manglar, se debe formar un Comité deConsulta y Asesoría Técnica, con una composición multidisciplinaria, donde el experto forestaldesempeñe el papel que le corresponde.

La resina de pino

La producción de resina en Cuba se inició por cuarta vez en 1985, como resultado del trabajo realizado enel campo de la investigación por el IIF. El término de la primera etapa de definición de la tecnología deresinación coincide con la ejecución de los Proyectos de Ordenación Forestal, que permiten realizar lasprimeras estimaciones de las potencialidades para la producción de resina, teniendo en cuenta el estado desus bosques. Esto se realiza primeramente en la provincia de Pinar del Río, que constituye la principalregión productora de resina de pino.

El país cuenta con 12 años de experiencia en la extracción de resina de pino, con sus altas y bajas, debidoa la situación económica y problemas organizativos y de aseguramiento. Actualmente existe unarecuperación de esta producción que exige del desarrollo de la etapa industrial, la que afianzará yestabilizará el proceso productivo.

El país dispone de una extensión territorial de más de dos millones de hectáreas de bosques querepresentan alrededor del 21 por ciento del territorio nacional; más del 32 por ciento de ellas correspondena bosques productores, donde predomina el género Pinus. La producción de resina se ha desarrollado enforma estable en la parte occidental del país, desde 1985. La región oriental ha presentado interrupcionesen el proceso de extracción y la provincia de Camagüey inició su producción en 1996, pero todavía no halogrado estabilizarla.

La provincia de Pinar del Río representa el área de mayor potencialidad, debiendo aportar actualmentemás del 90 por ciento de la producción nacional de resina.

Page 28: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

19

El aprovechamiento se efectúa utilizando el método de resinación de pica descendente y el trabajo estáorganizado en brigadas y en forma individual.

La productividad de los árboles es de 3 kg/árbol/año, dependiendo del período de resinación y el intervalode pica. No siempre se logra obtener esta producción, debido a que no se cumplen las secuenciasestablecidas de intervalo, por falta de dominio de la técnica, producto de la alta fluctuación de la fuerza detrabajo y de otras causas organizativas y de abastecimiento. A raíz de esto, la productividad del trabajo yde los árboles es muy baja, lo que redunda en altos costos de producción de la tonelada de resina.

La inestabilidad de la fuerza de trabajo se debe a la competencia de otras actividades agrícolas másatractivas en cuanto al pago y aseguramiento tanto en recursos como en avituallamiento, lo que provocauna alta movilidad del personal de unas tareas a otras. La actividad presenta problemas financieros que lahan limitado en su desarrollo.

Como resultado de años de investigación se dispone actualmente de todos los conocimientos necesariospara garantizar el desarrollo de la etapa extractiva e industrial, los que incluyen la tecnología de resinación,los resultados de laboratorio y conocimientos sobre la fase industrial.

Entre los obstáculos para su desarrollo se pueden señalar los siguientes:

- Falta de atención y priorización en todos los niveles y de existir es de forma inestable.- Falta de disciplina tecnológica.- Falta de capacitación.- Los abastecimientos para la producción no son recibidos en tiempo y en forma.- Financiamiento limitado.- Producción no rentable.- Se dispone de pequeñas plantas rústicas e ineficientes, y- Falta de infraestructura industrial.

Para el manejo integrado con el bosque se dispone de una ordenación forestal, que permite lograr laextracción de resina armónicamente con la producción de madera. No obstante, muchas áreas concondiciones para la resinación no pueden ser resinadas antes de la tala por falta de caminos forestales y/ovías de acceso.

Con el objeto de conocer con la mayor exactitud posible las potencialidades para la producción de resinade pino se estudiaron todas las áreas de bosques productores de pino de 20 empresas forestales. El áreaevaluada abarcó más de 150.000 ha (Mesa, M. 1985). Para ello, se establecieron los criterios para laselección de las áreas aptas para la resinación, que correspondían a los que aparecen en el InstructivoTécnico para la extracción de resina de pino, sobre la base de las características evaluadas en los rodalesde pino en los proyectos de ordenación forestal.

De la evaluación de los criterios de selección de las áreas aptas para la resinación se obtuvieron lossiguientes resultados que aparecen en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Generalidades de las áreas de bosques productores

ProvinciaEspecies

Rango dependiente(grado)

Composición(%)

Factor deconversión

Page 29: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

20

Plantaciones Bosque nativoPinar del RíoMatanzasCienfuegosVilla ClaraCamagüeyHolguinSantiago de CubaGuantánamoIsla de la Juventud

Pc3

PcPcPcPcPcu4

PcuPcuPc

Pc y Pt 5

PcuPcuPcu

Pc y Pt

0-200-15

250-150-100-250-25

15-250-15

10101010106-78

6-710

0,530,820,300,950,910,430,500,390,77

Fuente: M. Mesa 1985

Para la determinación del potencial de resina en el país se definen criterios sobre la base del incremento endiámetro y altura. Se determinan el área basal total (NR/595), el número de árboles por hectárea y ladistribución de clases diamétricas (IIF 1990). Con los datos de investigación sobre el comportamiento delos rendimientos de resina en diferentes localidades (M. Mesa, et al 1989), se calcula el potencial deproducción de resina (M. Mesa 1992). Los resultados por región, obtenidos del análisis de 13 empresasforestales se indican en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Potencial de producción de resina de pino

Región Cantidad de resina (t) Distribución (%)OccidentalCentralOriental

5.380 985 584

77,4314,17

8,40Total 6.949 100,00

Fuente: Mesa M. 1985

Si se considera el uso del bioestimulante Flordimex al 8 por ciento de concentración podría estimarse unpotencial superior a 8.000 t para los resultados obtenidos en Pinus caribaea y Pinus tropicalis.

Actualmente el mercado de la resina de pino tiene dos direcciones:

- Exportación.

- Transformación en pequeñas plantas de destilación y en planta semi industrial (500 t cap.)

3 Pc, Pinus caribaea.4 Pcu, Pinus cubensis.5 Pt, Pinus tropicalis.

Page 30: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

21

En cuanto a las estrategias de promoción, se pueden mencionar las siguientes acciones:

- Incentivar la extracción de resina que permita competir con otras producciones (café y tabaco);

- Desarrollar la industria de la resina hasta la modificación de los derivados de la colofonia yobtención de los componentes mayoritarios del aceite de trementina de alto valor económico yobtención de productos más complejos especialmente para su utilización en la medicina;

- Flexibilizar las formas de organización del trabajo, priorizando la producción de resinaindependiente y/o individual;

- Introducir bioestimulantes en la resinación;

- Solicitar créditos para la materialización de los cambios técnicos organizativos que debenejecutarse, con el fin de cubrir con las potencialidades existentes la producción de resina.

La superficie potencial para la producción de resina puede satisfacer la demanda actual y futura del país,quedando un remanente para la exportación, si se contara con la industria de destilación de resina.

En los años ochenta, los niveles de consumo de colofonia en Cuba fueron de 0,5 kg per cápita. En ladécada de 1990, este consumo bajó de forma brusca y aún se encuentra en niveles muy bajos, donde no secubren, ni medianamente, las necesidades nacionales de los productos que consumen de forma importantelos derivados de la resina. El nivel de importación de colofonia es muy bajo y no satisface las necesidadesde productos de primera necesidad.

Teniendo como base la década de 1980, así como el incremento de la población y la variante de un nuevonivel posible de consumo de colofonia de conformidad con el desarrollo económico esperado a partir delaño 2.000, se valoran las necesidades en un 0,75 kg per cápita.

El futuro de la producción mundial de colofonia se caracterizará por un déficit de áreas productoras, queen el último decenio o antes, en algunos casos, han disminuido sustancialmente su producción y quecubren fundamentalmente el área oriental y occidental de Europa. Actualmente existen áreas que tienengrandes masas posibles de resinarse y que prácticamente no tienen aprovechamiento resinero. China es elprincipal productor, aportando el 60 por ciento del total; seguida por América, con un 15 por ciento(Brasil, México, Argentina, Honduras y Venezuela) y por Indonesia, con un 10 por ciento (R. Valenzuela1990, A.Chozas 1997, J.J.W. Coopen y G.A. Hone 1995).

Otro requerimiento económico y organizativo es materializar las previsiones estratégicas viables,especialmente, la estrategia de inversión.

Para pasar de la explotación de materia prima al desarrollo de la industria resinera y a un mercado deproductos (derivados de la resina de pino) de valor agregado, se plantea la necesidad de tener en cuentanuevos requerimientos para la industria. Con el fin de garantizar la oferta, es necesario recurrir a grandescambios en el abastecimiento.

Page 31: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

22

Entre ellos pueden mencionarse los siguientes:

- Aseguramiento estable del abastecimiento en cantidad y calidad.- Eliminar las causas de la inestabilidad de la fuerza de trabajo.- Flexibilizar las nuevas formas de organización del trabajo.- Revalorizar las áreas para la producción de resina.- Materializar el proyecto de inversión.- Estrechar la brecha entre los resultados de la investigación y la producción.

La demanda está sustentada en:

- Cambios en la estructura demográfica.- Desarrollo económico.- Aspectos sociales.- Aspectos ambientales.- Tendencias en la utilización de los productos naturales renovables.

Criterios e indicadores de sostenibilidad

Sería incuestionable tratar nuevas posibilidades del desarrollo de la actividad forestal sin tener en cuentalos criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible establecidos a nivel nacional. De conformidadcon las tendencias sobre el estado y condiciones de los bosques, se consideran como principalesherramientas de trabajo para alcanzar el manejo forestal sostenible los siguientes criterios y susindicadores respectivos, en la actividad de extracción de resina de pino:

Criterio de cobertura forestal

Indicadores:

- La superficie y porcentaje de bosques categorizados

Según la dinámica del manejo de los bosques de coníferas (Servicio Forestal 1997 y 1998), en laprovincia de Pinar del Río se dispone actualmente del total de las áreas que permiten cubrir lasnecesidades de las cinco empresas forestales integrales que actualmente garantizan más del 90 por cientode la producción de resina de pino en Cuba. El 40 por ciento de estas áreas corresponde a bosquesnaturales (más de 35.500 ha), el 55 por ciento a plantaciones (más de 49.000 ha) y el 5 por ciento aplantaciones jóvenes (más de 4.000 ha).

Criterio de sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales

Indicadores:

- Superficie y porcentaje de bosques afectados por diferentes agentes naturales, por ejemplo,plagas y enfermedades, incendios, entre otros.

En el establecimiento de los criterios para la selección de las áreas aptas para la resinación se definió quelas áreas para este fin tienen que tener un estado sanitario satisfactorio y no haber sufrido incendiosforestales (IIF 1986).

Page 32: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

23

En ensayos de resinación efectuados en condiciones de investigación se presentó un problema de plagas,el que fue controlado, (E. Valdés et al 1985, Mesa, M. 1985 y Mesa, M. 1998), protegiendo elecosistema forestal y garantizando el desarrollo de nuevas actividades económicas.

Criterio de funciones productivas de los ecosistemas forestales

Indicadores:

- Superficie de bosques (por categoría y formación) en las que se admiten talas de explotación.

- Superficie y porcentaje de estos bosques bajo régimen de tala (tala rasa y tala selectiva).

- Diversificación de la producción forestal en relación con las potencialidades de los PFNM.

El desarrollo sostenible requiere que la reserva de capital que pasa de una generación a otra se mantenga omejore; de ahí la necesidad de mantener en el marco forestal las relaciones entre las talas de explotación yla reforestación.

Para lograr la diversificación de la producción forestal y las superficies de bosques que admiten talas deexplotación, se ejecuta la extracción de resina de pino armónicamente con la producción maderera (Mesa M. y P.J. Ramírez 1997).

Cuadro 8 . Estimado de la producción de la resina de pino según plan de tala (MINAG 1996)

Años de resinaciónAño detala

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20102001 595 595 5952002 595 595 595 5952003 595 595 595 5852004 595 595 585 5852005 595 585 585 5852006 770 770 770 7702007 770 770 770 7702008 770 770 770 7702009 770 770 770 7702010 770 770 770 7702011 1190 1190 1190 11902012 1190 1190 11902013 1190 11902014 1190

Total 1190 1785 2380 2380 2555 2710 2895 3080 3080 3500 3920 4340 4760

Page 33: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

24

Criterio de existencia de un marco jurídico, político institucional, técnico y social que promueva el manejo forestal sostenible

En el marco de la actividad forestal, la situación actual se caracteriza por una atención más directa conrespecto a políticas, estrategias, planes, derechos legales, acuerdos, incentivos y otros por parte delServicio Forestal Estatal y la Empresa Agro-industrial Forestal de Cuba y de forma importante por laaprobación de la Ley Forestal. Este criterio constituye el “apoyo institucional”.

Areas de acción

- Disponer en tiempo y forma de todos los abastecimientos que garanticen la producción.

- Cumplir con la disciplina tecnológica.

- Desarrollar de inmediato la instalación de una planta de destilación de resina industrial, conuna capacidad no menor de 3.000 t/año, en un turno de 8 horas. Ver Cuadro 8.

La miel

La miel de abejas es un producto del bosque. Las colonias de abejas visitan miles de flores de diversasespecies maderables, colectan el néctar mientras polinizan y elaboran mieles de especial sabor, a partir dela flora arbórea de Cuba.

Más del 98 por ciento de la miel cubana se obtiene de plantas silvestres; de modo que la vegetaciónnatural, sea de formaciones primarias o secundarias, hace un aporte a la vida económica del país. Este esun recurso dinámico que representa anualmente ingresos del orden de los 10-12 millones de dólares.

Desde el punto de vista ecológico, la producción de miel aprovecha el recurso natural sin deterioro delecosistema, con la ventaja de que las abejas contribuyen a la reproducción de las especies que ellas visitany, por lo tanto, a su predominio y vigor dentro del ecosistema en que se encuentran.

Socialmente la apicultura, en las zonas forestales, es fuente de empleo e ingresos para los pobladores, apartir de inversiones relativamente pequeñas que se recuperan con rapidez, con la ventaja de que a estaproducción se pueden sumar mujeres, ancianos y hasta adolescentes, sin que ello represente un esfuerzofísico grande.

Luego de un período de crecimiento que alcanzó su máxima expresión con la producción de 10.212 t demiel en 1983, la producción de miel cubana osciló entre 8.000 y 9.000 t durante los años ochenta, paraluego caer hasta unas 4.000 t en 1994, momento a partir del cual se ha reiniciado su crecimiento. A ello sesuma el desarrollo de la producción de otros productos de la colmena, como el propóleos, el polen, la jaleareal y el veneno de abejas.

Las zonas forestales aportan entre 35 y 40 por ciento de la producción apícola nacional. A ellacontribuyen especies de gran valor melífero, como el mangle prieto, Avicennia germinans; el soplillo,Lisyloma bahamensis; el júcaro, Bucida buceras; la varía, Gerascanthus gerascanthioides, el guao decosta, Metopium toxiferum; el cuyá o almendro, Bumelia salicifolia; la palma real, Roystonea regia; elpatabán, Conocarpus erecta; el eucalipto, Eucaliptus spp; y el piñón florido, Gliricidia sepium. A esa

Page 34: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

25

producción se suma la miel que ofrecen una serie de especies arbustivas del sotobosque, como la zarza,Pisonia aculeata; el jibá, Erythroxylon havanense; y el bejuco indio o leñatero, Gouania polygama.

La cosecha de miel se realiza en muchos casos aplicando la apicultura trashumante o pastoral o sea,transportando las colmenas hacia los bosques donde predominan estas especies durante su floración;luego, las colmenas son transportadas hacia otros lugares en que predomina otra especie; de modo tal quelas colmenas produzcan miel por la mayor cantidad de tiempo posible durante el año, lo que reduce losgastos por mantenimiento y alimentación de enjambres.

Los productos obtenidos cubren una amplia gama, que van desde los suplementos nutricionaleshasta productos de belleza y de medicina alternativa de gran eficacia.

Las investigaciones actuales se encaminan a la caracterización química de estos productos, dada suespecificidad de origen, debida esencialmente a la flora cubana, para definir su posible uso y aplicaciones en nutrición y salud humana. Esto, a su vez, constituye un extraordinario aval para laaplicación y diseño de nuevos productos, objetivo final de las investigaciones destinadas a alcanzarel mayor valor agregado en los productos terminados. Resultado de esa estrategia son las mezclas deproductos apícolas que actualmente se comercializan, como son la miel con jalea, el propomiel, elapiasmin, el propojal y el propoforte; a estos productos se suman las tabletas de jalea real, lastabletas de propóleos, las cremas de belleza y otros productos.

Por otra parte se prosigue el estudio de la fenología de una lista de 79 especies, con el propósito dedisponer de mayor superficie y producción de miel (véase Cuadro 9 )

Los principales obstáculos actuales para el desarrollo de la producción apícola se encuentran en laaplicación disciplinada de las tecnologías que requiere esta producción.

La miel y otros productos apícolas cuentan con un amplio mercado no satisfecho, principalmente enlos países desarrollados. Europa y Norteamérica consumen entre el 60 y 70 por ciento de laproducción mundial de miel.

Cuadro 9. Plantas de gran valor melífero

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Almendro de la India Terminalia catappa CombretaceaeAlmendro silvestre Bumelia cubensis SapotaceaeAlmacigo colorado Bursera simaruba Burseraceae Ateje de costa Gerascanthus nitida BoraginaceaeAteje común Gerascanthus collococa BoraginaceaeArraigan Myrica cerifera MyiricaceaeArabo Erythroxilum confusum ErythroxylaceaeAyúa Fagara martinicensis RutaceaeAguacate Persea americana LauraceaeBayúa Zanthoxylum elephantiasis RutaceaeBejuco lanero Gouania polygama Rhamnaceae

Page 35: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

26

Bejuco de tortuga Bauhinia cumanensis CesalpinaceaeCapulí Muntingia calabura ElaeocarpaceaeCarbonero Cassia biflora CaesalpinaceaeCampanilla blanca Rivea corymbosa ConvolvulaceaeCampanilla morada Ipomoea fistulosa ConvolvulaceaeCuyá Bumelia salicifolia SapotaceaeCoco Cocos nucifera Arecaceae Corojo Acrocomia aculeata ArecaceaeCuajaní Prunus occidentalis RosaceaeDagame Callycophyllum candidissimum RubiaceaeEncino de vuelta abajo Quercus oloides FagaceaeEucalipto Eucalyptus torreliana MyrtaceaeEucalipto E. citriodora MyrtaceaeEucalipto E. globulus MyrtaceaeEucalipto E. rostrata MyrtaceaeEucalipto E. botryoides MyrtaceaeEucalipto E. robusta MyrtaceaeEucalipto E. tereticornis MyrtaceaeFlor de virama Solidago sempervivens AsteraceaeGrevilea Grevillea robusta ProteaceaeGuairaje Eugenia axylaris MyrtaceaeGuamá de costa Lonchocarpus penthaphyllus FabaceaeGuamá de México Lonchocarpus longistylis FabaceaeGuao de costa Metopium toxiferum AnacardiaceaeGuayacán Guaiacum officinale ZigofilaceaeGuara Cupania americana SapindaceaeHicaco Chysobalanus icaco RosaceaeJiba Erythroxyion havanense ErythroxyilaceaeJobo Spondias mombin AnarcadeaceaeJocuma Mastichodendron foetidissimun SapotaceaeJucaro negro Bucida buceras CombretaceaeJucaro amarillo Buchenavia capitata CombretaceaeMacagua Pseudolmedia spuria MoraceaeMacurije Matayba apetala SapindaceaeMajagua hembra Hibiscus tiliaceus MalvaceaeMalva de cochino Sida rhombifolia MalvaceaeMalva peluda Sida urens MalvaceaeMamoncillo Melicoccus bijugatus SapindaceaeManajú Rheedia aristata ClusaceaeMangle prieto Avicennia germinans VerbenaceaeMoruro rojo Pithecellobium arboreum MimosaceaeOcuje Calophyllum antillanum ClusiaceaeOroazul Phyla nodiflora Verbenaceae

Page 36: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

27

Palma real Roystonea regia AracaceaePataban Laguncularia racemosa CombretaceaePalo de caja Allophyllus comminia SapindaceaePiñon florido Gliricidia sepium FabaceaePalma Copernicia spp CoperniceaePalma Sabal spp AracaceaeParaiso Melia azederach MeliaceaePedola Dalbergia ecastophyllum FabaceaePenda Citharexylon caudatum VerbenaceaePenda o canilla de venado Citharexylon fruticosum VerbenaceaePomarrosa Syzygium jambos MyrtaceaeRoble blanco Tabebuia angustata BignoniaceaeRomerillo de costa Viguiera helianthoides AsteraceaeRomerillo blanco Bidens pilosa AsteraceaeRaspa lengua Casearia hirsuta FlacourtiaceaeSabicú Lysiloma latisiliquum MimosaceaeSiguaraya Trichilia glabra MeliaceaeSoplillo Lysiloma latisiliqum MimosaceaeUva caleta Coccoloba uvifera PolygonaceaeUvilla Coccolobia laurifolia PolygonaceaeUña de gato Pithecellobium unghis- cacti MimosaceaeVaría Gerascanthus gerascanthioiides BoraginaceaeVíbona Gilibertia arborea RubiaceaeZarza Pisonia aculeata NyctaginaceaeYaba Geoffroea inermis Papilionaceae

El bambú

Por sus amplias posibilidades potenciales de uso, el bambú, está adquiriendo un importante lugarsocioeconómico y ambiental. Se ha utilizado principalmente para fines ornamentales, para elaborarobjetos de artesanía y en construcciones rústicas. Hoy se emplea mucho en la construcción demuebles y tiene posibilidades de uso en las ramas económicas de la construcción, en la pesca, laartesanía, la agricultura y otras.

En Cuba sólo existe una especie, Bambusa vulgaris, que se encuentra ampliamente distribuida entodo el país, especialmente en áreas con fuentes permanentes o temporales de agua; ésta es unaespecie muy eficaz en la protección de las aguas, cuando se utiliza como faja forestalhidroreguladora y en forma de plantones.

De las especies de bambúes, la Bambusa vulgaris Schrab se conoce como la más adaptada yabundante en el territorio de Cuba. Por esto, se planteó la necesidad de acometer su estudio integral,así como la realización de un inventario físico en todo el país, que incluyera la caracterizacióncualitativa y cuantitativa de las masas existentes.

Page 37: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

28

De dicho estudio, Alvarez M. et al. 1996 dedujeron que el estado de este recurso en Cuba estácaracterizado por una desigual estructura del plantón, donde dominan individuos sobremaduros ysecos, por presentar brotación baja debido al mal manejo a que es sometido; aunque se estima queestos plantones exhiben una vigorosidad aceptable.

En estos momentos se ha efectuado una plantación de más de 8 km de bambú en ambas riberas delrío Cauto, basada en las orientaciones metodológicas del IIF.

En los estudios realizados (Alvarez, M., M. Betancourt , J. León, y L. Cruz, 1996, y Alvarez, M., F.Ancizar, J. León, E Jiménez y M. Betancourt, 1997) aparecen las instrucciones técnicas para supropagación y manejo sostenible.

Las principales indicaciones para su propagación están basadas en la reproducción vegetativa quepermite disponer de material con la posibilidad de utilizarlo para establecer plantaciones, según loscriterios de plantación directa de estacas y plantación de posturas. Para ello, se seleccionan los tallos para ser utilizados como semillas vegetativas. Estos deben tener entre uno y dos años de edad, sucorte tiene que realizarse a nivel del primero o segundo nudo y sembrarse antes de las 24 horas,como máximo.

En la producción de posturas se utilizan los canteros tradicionales para raíz desnuda. Se colocan lassemillas vegetativas y se cubren con una capa de suelo de 3 a 5 cm de espesor, donde se riega entretres y cuatro meses, cuidando de conservar la humedad adecuada y de que estén libres de vegetaciónindeseable.

Germinada y enraizadas las semillas vegetativas, las posturas son transportadas al campo yplantadas antes de las tres horas de extraído el material del cantero.

Se prepara el área para su plantación en hoyos de 70 cm x 20 cm x 20 cm en terrenos llanos o conrelieve ondulado.

En pendientes menores al 10 por ciento, el espaciamiento será de 5m x 5 m en cuadro, y en las de10 a 20 por ciento la plantación será a tresbolillos, con espaciamiento de 3 m x 3 m. En pendientessuperiores al 20 por ciento, se seguirá la curva de nivel, en terrazas individuales en tresbolillos, conespaciamiento de 3 m x 3 m.

Para garantizar las plantaciones de bambú es necesario cumplir con las técnicas de manejo de lasmasas, de modo que la rotación y el sistema de corte se realicen teniendo en cuenta las condicioneslocales. Se recomienda que la rotación sea entre cuatro y cinco años.

El sistema de corte es selectivo, a fin de conservar una parte de los tallos mayores de dos años,conservar la composición estructural adecuada y causar el mínimo de perturbación a la cepa. Laépoca de corte debe ser en la estación seca, con estación lunar en menguante sin procesamientoalguno. El corte debe realizarse desde el centro del plantón hacia la periferia.

Deben realizarse inspecciones periódicas a los plantones, con el propósito de atender a laconservación del estado sanitario satisfactorio de los mismos a través de talas sanitarias cuando serequieran, cuidando que la composición estructural de los plantones vaya adquiriendo laconfiguración deseada, para garantizar el aprovechamiento racional y la conservación de las masas.

Page 38: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

29

A partir de 1991 se comenzaron los estudios del bambú, mediante un proyecto de investigación ydesarrollo. Los principales objetivos son:

- Conocer el potencial existente.- Determinar las técnicas de propagación y manejo.- Determinar las técnicas de curado y preservación.- Determinar las propiedades físicos-mecánicas y tecnológicas.- Determinar los problemas de plagas y enfermedades, y- Realizar plantaciones comerciales.

Actualmente la comercialización del bambú está restringida a los artesanos y a pequeñas industriaslocales.

Los aceites esenciales

Posiblemente los aceites esenciales constituyan para Cuba el PFNM que mayor aporte económico puedebrindar, teniendo en cuenta sus múltiples aplicaciones en perfumería, en la producción de cosméticos y enmedicina; aparte del gran valor económico que han alcanzado internacionalmente, especialmente losprovenientes del follaje verde de especies forestales.

Los rendimientos y la composición química de los aceites esenciales del follaje verde de los pinoscubanos, fueron estudiados por primera vez por el IIF, con el apoyo y la colaboración del CentroNacional de Investigaciones Científicas (Departamento de Aceites Esenciales), como parte de losobjetivos del tema aprovechamiento de los subproductos del bosque (Mesa M et al 1980). En condicionesde laboratorio se obtuvieron rendimientos del 0,90 por ciento de aceite esencial para el Pinus tropicalis yde 0,30 por ciento para el Pinus caribaea. En planta piloto, estos rendimientos oscilaron entre 0,10-0,22por ciento para el Pinus tropicalis y entre 0,11y 0,15 por ciento para el Pinus caribaea (Mesa M et al1980).

Las características físico químicas de los aceites esenciales de P. caribaea y P. tropicalis se presentan enel Cuadro 10.

Cuadro 10. Caracterización de los aceites esenciales de Pinus caribaea y Pinus tropicalis

Especie Indice derefracción

Densidad20°C

Nº de estéres Indice de acidez

P. tropicalisP. caribaea

1,46601,4949

0,8310,866

2,457,90

2,900,88

La composición química del aceite esencial de ambas especies, es como sigue:

Hidrocarburos monoterpénicos: α -tuyeno, α-pineno, canfeno, sabineno, ß-pineno y mirceno.

Page 39: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

30

Hidrocarburos sesquiterpénicos: α-cubebeno, α-copaeno, β-banboneno, β-cariofileno, α-humuleno y lossiguientes ifonenos que son los componentes principales: ϕ-cimeno, α-felandreno, β-felandreno, γ-terpineno, α-p-dimetil estireno, terpinoleno, α-muraleno, δ-cadineno, γ -candineno y candinol.

Compuestos oxigenados: α-terpineol, anetol y acetato de bornilo y α-candinol.

En total se identificaron 25 componentes, perteneciendo 6 compuestos a los hidrocarburosmonoterpénicos, y 15 a los hidrocarburos sesquiterpénicos y 4 a los terpenos oxigenados.

El valor promedio para el análisis semicuantitativo de los aceites esenciales de las acículas de ambasespecies de los componentes mayoritarios se presenta en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Componentes mayoritarios en Pinus caribaea y Pinus tropicalis

Especie αα-pineno(%)

ß-felandreno(%)

longifoleno(%)

P. tropicalisP. caribaea

26,523,6

5,75,4

32,238,0

Investigaciones posteriores que tuvieron en cuenta los factores que favorecen o afectan los rendimientosde aceites esenciales en las especies del país, como son la época de recolección del follaje, la edad de losárboles, el sitio, las condiciones y el tiempo de almacenamiento, permitieron llegar a los siguientesresultados (Guyat, M. A. et al 1991):

- El Pinus caribaea requiere entre 3 y 10 días de almacenamiento para la obtención de aceiteesencial y Pinus tropicalis de 10 a 20 días.

- El incremento del rendimiento de aceite esencial en P. tropicalis se ve favorecido cuando elfollaje se almacena al sol. Pruebas exploratorias de índole industrial corroboraron estosresultados.

- Las características de los aceites esenciales obtenidos se encuentran entre los valores reportados por los mismos.

En relación con la influencia de la época de recolección en los rendimientos de aceite esencial de Pinuscaribaea y P. tropicalis, se comprobó lo siguiente:

- El rendimiento de aceite esencial varía en diferentes épocas del año. Los valores más altos seobtienen en los meses de marzo a abril, para P. caribaea y en abril para Pinus tropicalis y losmás bajos se registran de octubre a noviembre y de noviembre a diciembre, respectivamente.

- El rendimiento de aceite esencial en P. tropicalis es más alto que en P. Caribaea, aún en losmeses de octubre a noviembre y en diciembre, que son los meses de más bajos rendimientos.

- Como el follaje de los pinos es un subproducto de la tala y de los tratamientos silviculturales yconsiderando que cada árbol de 18-20 años de edad produce 10 kg de follaje, se pueden obtener

Page 40: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

31

durante el año entre 17,1 y 23,6 g de aceite esencial/árbol del P. caribaea y de 56,0 a 87,5 g deaceite esencial/árbol del P. tropicalis (Quert. R., F. Gelabert y R. Toledo 1990).

Para la especie Pinus cubensis Griseb también se definieron las posibilidades de obtener aceite esencial,su potencial y condiciones y tiempo de almacenamiento en condiciones de laboratorio.Esta especie se caracteriza porque a partir de los seis días de almacenamiento el rendimiento de aceiteesencial disminuye, aumentando considerablemente a partir de los 20 días. Las condiciones dealmacenamiento al sol o a la sombra no influyeron en los rendimientos de aceite. También para estaespecie se valoró un potencial de follaje de 7,2 t /ha, que aportaría entre 7,2-13,6 kg de aceite esencial/ha,con un valor estimado de 31.000 a 61.000 $EE.UU/ha (Quert, R et al 1990).

Los rendimientos de aceites esenciales en condiciones de laboratorio oscilaron entre 0,70-2,05 g/kg defollaje en plantaciones de 18-20 años de edad. Los meses de más altos rendimientos en aceite esencial fueron de marzo a abril y el más bajo enero (Quert, R. et. al 1991).

En estudios posteriores con un alto nivel de precisión a través de la utilización de la modelaciónmatemática para la estimación de la biomasa verde de copa en pie y pronóstico de biomasa verdeaprovechable de copa (Vidal, C. A. 1995), se confeccionaron tablas de peso verde de copa y maderablepara la parte foliar de Pinus caribaea en bosques naturales, en la empresa La Palma y en plantacionespara esta especie en las empresas de Macurije, Minas de Matahambre y Viñales; y para Pinus tropicalisen bosque natural de las empresas de Macurije, Minas de Matahambre y La Palma. Se tabularon losvalores de las pérdidas de biomasa de ambas especies y en ambos tipos de bosque de estas empresas, loque permitió conocer con mayor precisión el potencial para la producción de aceite esencial. Estainformación está dispuesta sobre un sistema computarizado.

En ese mismo trabajo, el autor definió el proceso tecnológico para el aprovechamiento de biomasaaprovechable de copa, el método de acopio de la materia prima y su forma de entrega a la industria, lo quepermite disponer de todos los requerimientos técnicos y organizativos para la materialización delaprovechamiento del follaje de los pinares cubanos.

Otro grupo de especies estudiadas para la obtención de aceite esencial es a partir del follaje de eucaliptos ydel cayeput. En Cuba existen plantaciones de cayeput, Melaleuca leucadendron, especie introducida yaclimatada en el país. Esta especie presenta como componente principal de su aceite el 1,8 cineol, a unaconcentración de 36,7 mg/ml y un rendimiento de aceite de 8,68 g/kg de follaje (Quert, R. et. al 1990).En condiciones de planta piloto, el resultado fue del 1,27 por ciento (Guyat et al 1991).

Varias especies de eucaliptos han sido introducidas en Cuba, con una respuesta muy positiva de sudesarrollo como maderable y también para el aprovechamiento de su follaje rico en aceites esenciales ycon componentes de valor comercial. Uno de los componentes más importantes en este grupo de especiespor su aplicación en la medicina es el eucaliptol, que ha sido estudiado en las especies de eucaliptos quecrecen en Cuba. De las especies estudiadas (E. saligna, E. globulus, E. citriodora, E. tereticornis, y E.maculata), el E. globulus ha resultado tener un rendimiento en aceite y un porcentaje del eucaliptol quepermiten su obtención comercial, con la limitante que dicha especie ha podido desarrollarsefavorablemente sólo en Tope de Collantes (Lastra, A.H.,F. Rodríguez 1981).El Eucalyptus citriodora, una de las especies de eucaliptos más rica en aceite esencial que tiene elcitronelal como principal principio activo (79 por ciento) (Miranda, M. et al 1981), es utilizado en laindustria de perfumería. Este componente está constituido por un 10 por ciento de hidrocarburos y un 90por ciento de compuestos oxigenados. Se han identificado 29 componentes, 4 de los cuales no aparecen

Page 41: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

32

reportados en la literatura consultada como constituyentes de este aceite, a saber: sabenero, α-terpineno,tyransocimeno y el Hexen 3-ol-1. Sus constantes físico-químicas permiten afirmar que los aceitesesenciales se encuentra dentro de los parámetros establecidos internacionalmente (Miranda, M. et. al1981).

El forraje

La participación de la biomasa forestal en la dieta animal como complemento de su alimentación en formade harina vitamínica ha sido desarrollado por el IIF para gallinas ponedoras.

Las harinas de hierbas constituyen una importante fuente de enriquecimiento de las dietas de animalesdomésticos y de las aves por su contenido de caroteno y vitaminas.

El follaje verde de los árboles es posiblemente la reserva de fitomasa más importante por su diversidad ypotencial. Se calcula que más de 80 por ciento de las reservas de la fitomasa se encuentran en los bosques.

El IIF ha estado trabajando desde 1976 en el estudio del aprovechamiento del follaje de varias especiesforestales para la alimentación animal, principalmente del follaje de pino (Mesa, M. 1980).Específicamente, el estudio procura determinar las potencialidades del follaje en plantaciones jóvenes (7-10 años) de Pinus caribaea, para lo cual se aportó 3 t/ha de follaje en raleos al 15 por ciento de intensidad(Mesa, M et al 1980, Departamento de Tecnología de la Madera 1978).

Polis, en 1986, evalúo por primera vez en Cuba los resultados del análisis bromatológico de la harinavitamínica obtenida del follaje de los pinos cubanos. Leyva y colaboradores (1989,1990) estudiaron laobtención de harina vitamínica y su empleo en la alimentación de pollos de ceba, así como su efecto sobrela producción de huevos y el color de las yemas. En relación con la caracterización de los nutrientes de lasespecies de coníferas Pinus caribaea y Pinus tropicalis, se obtuvieron 55,3-135,0 mg/kg y 65.5-157,2mg/kg de caroteno, respectivamente, (Quert, R. et al 1997)

Por otra parte, los cambios ocurridos en la alimentación de la ganadería en Cuba han permitido eldesarrollo acelerado de la introducción de especies arbóreas para los ecosistemas ganaderos a nivelnacional y la utilización de estas especies constituyen una de las estrategias más importantes en sumaterialización con diferentes fines (alimentación, sombra, cerca enriquecedora de nitrógeno y otras).

Hasta el momento se han definido 52 especies arbóreas (Pareta et al 1997), para el complejo ecosistemade ganadería de Cuba, considerando los tipos de suelo, con sus factores limitantes, el manejo de lasespecies y sus principales usos. Algunas de estas especies arbóreas constituyen componentes principalesen la alimentación de diferentes tipos de animales y aparecen en las raciones alimenticias. Se cita elsiguiente ejemplo en el Cuadro 12.

Page 42: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

33

Cuadro 12. Algunas especies arbóreas que intervienen en las raciones alimenticias de los animales

Especies Libras diarias AnimalLeucaena

Piñón (Júpiter)Algarrobo del paísTodas las especiesTodas las especies, más palmicheLeucaena y piñónLeucaena y piñón

2/312122/34-

155

CarnerosVacasCarnerosCarnerosChivasCerdosMulos, si están trabajandoMulos, en descanso

Fuente: Rodríguez V. 1995

Los bioactivos

Quert. R. y colaboradores definieron en 1995 la tecnología para la obtención de sustancias biológicamenteactivas a partir del follaje de especies forestales, por ejemplo, extracto alcohólico. Sobre esta base sehicieron estudios en Pinus caribaea, en los que se encontraron metabolitos secundarios, tales como:coumarinas, flavonoides, quininas, triterpenos y/o esteroides y compuestos fenólicos y saponinas.

Se ha obtenido pasta clorofila caroteno en Pinus caribaea, y también se han definido los metabolitossecundarios, encontrándose en la determinación de β -caroteno, vitaminas D, E y ácido ascórbico. En lafase de escalado se definieron varios parámetros, tales como son:

- Cálculos dinámicos del Sistema Soxhlet- Cálculos térmicos del Sistema Soxhlet- Determinación de los parámetros de operación- Montajes de técnicas de análisis y control de calidad- Optimización del contenido de β -caroteno en el extracto alcohólico- Escalado de la tecnología y evaluación del circuito Soxhlet.

Con la pasta clorofila caroteno obtenida a escala de laboratorio se realizaron los estudios farmacológicos ytoxicológicos en el Hospital Naval de la Habana con una crema clorofila-caroteno con vitamina C, a serempleada como estimulante de la epitelización en las heridas abiertas. Por otra parte, con la pastaclorofila-caroteno obtenida a escala piloto, se montaron ensayos preclínicos y clínicos para ensayar losefectos de la crema clorofila-caroteno-vitamina C contra las quemaduras y como protector solar.

Otras especies que se han estudiado son el ipil-ipil, Leucaena leucocephala, y la casuarina, Casuarinaspp,; en la determinación de diferentes extractos de cera, pasta clorofila-caroteno, concentradoprovitamínico y clorofilas crudas, para su utilización como tinte natural, habiéndose obtenido resultadospromisorios. Ver Cuadro 13.

El estudio de aceites esenciales de especies tales como soplillo, Lysiloma bahamensis; cayeput,Melaleuca leucadendron; pino macho, Pinus caribaea; pino hembra, P. tropicalis y diferentesespecies de eucaliptos ha estado encaminado a verificar su acción antimicótica y otros efectosmedicinales. En el último período (1991-1995) se han obtenido resultados valiosos en el estudio de

Page 43: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

34

la obtención de tintes a partir de pigmentos del follaje verde de Pinus caribaea (Martínez N.R. et al 1994).

Cuadro 13. Estudio del rendimiento de extractos de ß-caroteno en las especies estudiadas

Especies Cera Pasta clorofilacaroteno (%)

Concentradoprovitamínico

(%)

Fracciónacuosa

(%)

ß-carotenomg/100g de

pasta

Casuarina equisetifolia

Leucaena leucocephala

1,8

1,6

17,8

8,9

2,3

1,8

19,0

15,4

105,2

2,4

Fuente: Quert.R. et. al 1995

La guayabita del pinar

La especie Psidium salutare (H.B.K.) Berg es un importante componente de la diversidad de los bosquesde pinares de Cuba; sus frutos son utilizados como materia prima para la elaboración industrial del licor"Guayabita del Pinar", símbolo de la región occidental del país, siendo esta industria una importantefuente de empleo. La creciente reducción y deterioro de sus poblaciones por la modificación de susbiótopos hizo necesario que las instituciones científicas y gubernamentales crearan un programa pararecuperar y conservar esta especie.

Esta planta pertenece a la familia Myrtaceae y es un arbusto que forma parte del ecosistema de pinares,hallándose asociada a éste o limitándolo. La guayabita del pinar alcanza alrededor de 1 m de altura, sushojas son coriáceas y opuestas. Se desarrolla sobre suelos pobres, evolucionados del tipo ferralítico oferrítico.

Hace 50 años ocupaba las sabanas, semisabanas y áreas de pinares, pero debido al desarrollo socialy económico de las zonas rurales y al manejo intensivo de los bosques, ha sido desplazada a lugarespoco accesibles, lo que ha traído consigo la modificación de sus biótopos y, por consiguiente, lareducción de sus poblaciones. En la actualidad es poco frecuente encontrar poblaciones en buenestado, sus miembros en muchos casos no mantienen la altura y el diámetro de las copas iniciales,las tasas de floración y de fructificación han disminuido notablemente y su capacidad germinativaestá por debajo del 30 por ciento, no permitiendo la regeneración natural.

Su área de distribución comprende la zona del Caribe y Centroamérica en Veracruz, México (aunque enlos últimos informes no aparece registrada la especie); en el archipiélago cubano, en Pinar del Río e Islade la Juventud. En alguna bibliografía se comunican poblaciones en Costa Rica y Guatemala, las quemuchos autores consideran un híbrido entre Psidium salutare x Pisidium guianensis.

Actualmente en Cuba la especie se encuentra en la Isla de la Juventud, donde existen plantas aisladasasociadas a las áreas de pinares. Las poblaciones se localizan solamente en la Provincia de Pinar del Río,distribuyéndose de la siguiente forma: Guane, 81 ha; San Juan y Martínez, 7 ha; Los Palacios, 3 ha; LaPalma, 11 ha; Viñales, 11 ha; Minas de Matahambre, 61 ha; Pinar del Río, 6,5 ha; para un total de 181,5ha. Se cuenta con alrededor de 200.000 plantas para la producción de frutos.

Page 44: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

35

La única fábrica que existe en el mundo donde se realiza el macerado de los frutos de Psidium salutare,para la elaboración de licor se encuentra en Pinar del Río desde hace 105 años.

La guayabita del pinar en sus dos variantes, dulce y seca, se comercializa actualmente en el mercadointernacional. La producción de la fábrica en los últimos años se ha visto dañada por el insuficienteabastecimiento de los frutos, lo que ha significado la reducción de la fuente de empleo dentro de laindustria y la pérdida de ganancias para el país.

Actualmente el MINAG, mediante su Delegación Territorial de Pinar del Río, es la institución encargadade la cosecha de los frutos en los meses de julio a agosto, para su elaboración industrial. Esta cosecha, queantes se realizaba sin ninguna dificultad pudiendo abastecer perfectamente a la industria, hoy se velimitada por lo fragmentada y lejanas que se encuentran las poblaciones, que ya no rinden los suficientesfrutos; esto ha motivado que numerosos obreros recolectores hayan tenido que abandonar este empleo.

Para evitar lo anterior, se está implementando un plan de recuperación y conservación. Este plan se basaen los criterios para la recuperación y conservación de la especie y comprende:

- Fragilidad: la especie por los efectos de los cambios provocados por el hombre en el medioambiente, puede desaparecer.

- Conservación genética: la especie es un recurso de la diversidad biológica del país, con un altosignificado económico-social y de continuar su estado actual, puede perderse.

- Oportunidades para la conservación: existe interés de varias instituciones tanto gubernamentalescomo científicas de proteger y conservar la especie.

La recuperación y desarrollo de las poblaciones en el ámbito socio económico pretende:

- Crear fuentes de empleo en las áreas rurales y en la industria.

- Aumentar la producción del licor para su comercialización internacional.

- Obtener mejores clones y servir de referencia en los planes para la recuperación de la especie.

Con el plan de recuperación y conservación de la especie se persigue: su estudio integral, salvar laespecie del peligro de extinción, crear un banco de germoplasma in situ e in vitro, conservar lavariabilidad genética, garantizar la perdurabilidad de la especie, crear las bases para el mejoramiento y laselección.

El Ministerio de Educación Superior, mediante la Universidad de Pinar del Río; el MINAG a través de suDelegación Territorial en Pinar del Río; el Gobierno Provincial y Municipal, en primer lugar y apoyadospor el Ministerio de la Industria Alimenticia, han proyectado un amplio plan de recuperación y desarrollode las poblaciones de guayabita del pinar.El MINAG pretende instalar un banco de germoplasma in situ donde exista la mayor variabilidadgenética; atender a las poblaciones existentes y promover un plan de recuperación y desarrollo de laspoblaciones en un período de 10 años. Dicho plan contempla entre sus tareas:

Page 45: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

36

- La vinculación de los hombres a las áreas, es decir, a cada cosechador se le crearán condicionespara su vida (casa, empleo, entre otros) en las poblaciones existentes o en las de nueva creación,con el propósito de prestar todas las atenciones culturales a las mismas y organizar la cosecha del fruto sin necesidad de trasladarse a lugares distantes; fomentar la creación de plantaciones apartir de plantas regeneradas in vitro, es decir, domesticar la especie.

- Aplicar la tecnología de propagación clonal in vitro, a través de la técnica del cultivo de meristemos axilares.

Entre los obstáculos para su desarrollo se pueden mencionar:

- Las empresas forestales no cosechan el producto de sus plantaciones, ya que esto lo realiza otraempresa ajena a la actividad forestal.

- Las decisiones se toman a nivel de gobierno y el organismo cliente, no teniendo la empresaproductora un papel importante en esta operación.

Las plantas medicinales

Los profundos avances científicos alcanzados a partir de la segunda mitad del presente siglo han idoconfirmando la vigencia del retorno al campo, no sólo para la producción de alimentos, sino también parala obtención de los medicamentos, actividad en la que la síntesis química irrumpió con avasalladorafuerza, pero obviando la idea de que cuanto más se aleje el hombre de la naturaleza, más sufrirá su saludfísica y mental.

El resurgimiento de una cultura naturalista científica en Cuba, unido a condiciones económicasexcepcionales, han provocado el auge de la medicina natural y tradicional, en la que el cultivo, estudio yprocesamiento de las plantas con fines terapeúticos ocupan una posición cimera.

En 1942, el Dr. Juan Tomás Roig escribía: "Nuestra flora es muy rica en plantas diuréticas, astringentes,vermífugas, hemostáticas, purgantes y emenagogas". En realidad, tenemos medicamentos para casi todaslas enfermedades propias de los trópicos, y recomendaba a continuación:

"Además de propagar y cultivar la manzanilla, la menta y demás especies ya aclimatadas, debenpropagarse en las regiones elevadas ciertas especies arbóreas productoras de aceites esenciales, que sedan bien en Cuba, tales como el Eucalyptus globulus, que se ha comportado admirablemente en Tope deCollantes, el ilang-ilang, Cananga odorata; la champaca, Michelia champaca; el alcanfor, Cinnanomumcamphora, y las canelas de China y Ceilán, Cinnamomum cassia, y C. zeylanicum. En alturas mayorescomo la Sierra Maestra puede ser cultivada la quina Cinchona officinalis”.

"En las zonas costeras deben propagarse con fines comerciales, la pimienta blanca, Pimenta officinalis,conocida por los ingleses como ‘allspice’, que constituye una de las fuentes de riqueza de Jamaica; y lamalaqueta, Pimenta racemosa; Pimenta acris, de la que se obtiene el "bay rum" , y cuyo aceite esencialse destila en diversas plantas de destilación en Puerto Rico y en algunas de las Antillas Menores".

"En las tierras bajas y en las montañas no muy elevadas debe cultivarse el jengibre, Zingiger officinalis enescala comercial, tal y como se hace en Jamaica. Esta planta se cultivaba para la exportación hace muchosaños, y se encuentra casi espontánea en muchos lugares de Cuba."

Page 46: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

37

"Además de las especies exóticas antes mencionadas, debiera someterse a cultivo algunas de las especiesnativas, tales como el guaguasí, Zuelania guidonia; la cúrbana Canella winterana; y el guayacán Guaicum officinale, L., productor este último de una madera muy valiosa."

De algún modo debe estimularse el cultivo de plantas aromáticas y medicinales en Cuba, así como elestablecimiento de laboratorios y fábricas de productos farmaceúticos que empleen drogas nativas.Concluyendo, el Dr. Roig dice: " Es ya tiempo de que se emprenda el estudio científico metódico denuestra flora médica".

Lo expresado por el ilustre botánico hace más de cincuenta años, constituye en el momento actual unamágnifica posibilidad económica y práctica, considerando que:

- La obtención y uso de drogas naturales presentan en el momento actual "un nuevo florecimiento,como si la medicina volviera a sus raíces".

- Posee además la fuerza científico técnica altamente calificada, necesaria para tales producciones.

El cultivo, cosecha, y manipulación de las especies medicinales hasta 1991 se realizaban de acuerdo conlas experiencias adquiridas de padres a hijos, sin ninguna agrotecnia específica y muchas de ellas sedesarrollaban en forma silvestre. Con la llegada del período especial a nuestro país y la carencia demedicamentos para nuestra población, se hizo necesario reincorporar las plantas medicinales a losMinisterios de la Agricultura y de Salud Pública, recomendando de forma preliminar algunos aspectosagrotécnicos en ellas, para la producción de las especies recientemente estudiadas e reincorporadas a lafarmacopea cubana.

El mercado fundamental de estas plantas medicinales es el Ministerio de Salud Pública, que las distribuyea través de la red de farmacias existentes en el país, para su comercialización a la población, tanto en lasáreas urbanas como rurales, mediante la divulgación de las propiedades y usos de estas para suadquisición por los clientes.

El Ministerio de Salud Pública ha estudiado un grupo de plantas medicinales, teniendo en cuentaprimeramente su uso tradicional por el pueblo, para después profundizar en cada una de ellas con losanálisis de toxicología, a fin de determinar cuáles no tiene efectos secundarios en el organismo humano.

Tomando en consideración estos aspectos, muchas de estas especies que tradicionalmente fueronempleadas por la población, han sido vetadas para su uso por el órgano de Salud, habiendo sidoaprobadas oficialmente un grupo de ellas para la comercialización. (Anexo 1).

El país dispone, en el momento actual, de un elevado número de laboratorios y plantas elaboradoras deproductos, así como de personal científico, los que se encuentran trabajando en la síntesis de muchosproductos activos, para ser empleados en la elaboración de algunos medicamentos.

En la actualidad, a lo largo y ancho del país se realiza un amplio estudio sobre las plantas medicinales,desde el punto de vista etnobotánico.

Dada la importancia que ha tenido para el país esta tarea, el MINAG creó una Dirección de PlantasMedicinales y Condimentos que se ocupa de trazar la política que deben adoptar nuestras empresas

Page 47: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

38

forestales y de cultivos varios, las bases campesinas, los horticultores y otros en cuanto al desarrollo de lasespecies medicinales necesarias para nuestro sistema de salud.

Tanto las empresas forestales como de cultivos varios, tienen un plan director destinado a producir ygarantizar los niveles necesarios de plantas medicinales, que incluye el procesamiento de estas especies,antes de ser comercializadas por los organismos locales de Salud Pública. También existen programasradiales con la participación de la población, para la orientación y utilización de las plantas medicinales.

Las orquídeas

Existen en Cuba unas 300 especies de orquídeas nativas, una naturalizada, Phaius tankervilliae, quesiendo oriunda de Asia Tropical, crece y se propaga espontáneamente en las zonas montañosas (Díaz,M.A. 1980) de la región oriental y otra endémica, la Bletia carabiana, que crece exclusivamente en lacitada zona.

Aunque existen informaciones del uso popular de algunas orquídeas desde épocas remotas, ellas han sidopoco estudiadas y menos consideradas como PFNM y sólo recientemente ha concitado la atención decoleccionistas e investigadores.

Hace algo más de 70 años, el Ing. José Comallonga, pionero de la enseñanza agrícola y forestal cubana,escribía: "La vainilla es una orquídea trepadora, que necesita para su desarrollo del apoyo de otroárbol o de cercados de alambre. En Cuba es muy conocida la vanilla cimarrona como plantaaromática, la cual mediante un cultivo cuidadoso podría ofrecernos una excelente vainilla".

Años más tarde el Dr. Roig manifestaba, al referirse a tres orquídeas indígenas, lo siguiente:

“La cañuela, Cyrtopodium punctatum... los tallos son cilíndricos aguzados en el extremo, y estánformados por nudos y entrenudos poco marcados. El cocimiento hecho con ellos se estima comoexcelente contra la tos seca bronquial".

“La vainilla, Vanilla inodora, vive casi siempre sobre la palma cana y es muy abundante en la provinciade Pinar del Río. Florece en marzo y madura el fruto en diciembre. Las flores son blancas y los frutos casitan grandes y aromáticos como los de México. Antiguamente se las usaba mucho para aromatizar eltabaco".

Esta práctica subsistió entre muchos fumadores de la citada provincia hasta los años cuarenta. Asimismoseñala el mencionado investigador que en Guane, P. del Río: "los campesinos de aquella zona usan comomedicinal los tallos de la vainilla silvestre, Vanilla eggersii Rolfe" para combatir el Ascarideslumbricoide, parásito que hasta 1959 constituía un verdadero azote en la niñez campesina

El desarrollo social y científico alcanzado en los últimos ocho lustros ha permitido al país enfrentar unprograma de investigaciones encaminado a impulsar el aprovechamiento de sus recursos naturales,sustituir importaciones y lograr la obtención de rubros exportables.

En este programa ha tenido un significativo peso la obtención de fitofármacos, entre los que resultóestudiada y aprobada por el Ministerio de Salud Pública la citada cañuela, Cyrtopodium punctatum) conpropiedades expectorantes y anti-asmáticas.

Page 48: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

39

Este mismo desarrollo, unido a los cambios económico-productivos presentes en el país, donde semanifiesta un vertical incremento de la industria turística, que exige un amplio volumen de actividadescomplementarias, entre las que se destacan el arte gastronómico, la jardinería, la ornamentación deinteriores, la floristería y complementado con la elevación de los niveles económico y cultural de lapoblación cubana, ha estimulado su afición por el cultivo y utilización de especies ornamentales y floresen la ambientación de áreas jardineras, de interiores, entre otros, para lo cual las orquídeas poseen unsignificativo valor.

Prácticamente en todas las formaciones vegetales de Cuba están presentes las orquídeas. Esta ampliadistribución territorial posibilita su utilización y aprovechamiento, convirtiéndolas en un PFNM deamplias oportunidades..Las regiones montañosas son las más ricas en orquídeas. Cuba oriental, con los complejos montañosos delnorte (Sierra de Nipe y Cristal, Moa y Baracoa y la Sierra Maestra) poseen una gran riqueza. Lugarescomo la Gran Piedra constituyen verdaderos jardines naturales. En Cuba central se destacan la Sierra delEscambray y en Cuba occidental la Cordillera de Guaniguanico. También en regiones costeras, dondeactúa el efecto secante de la brisa del mar, podemos encontrar algunas especies de Encyclia, Cattleyopsis,Vainilla y Oncidium entre otras (Díaz M.A. 1988).

En el Cuadro 14 se indican 22 especies y su distribución territorial más común, así como susposibilidades y usos tradicionales, actuales o potenciales.

La distribución por todo el país de las 'Vanillas' (inodora phencata y eggersii), así como el Cyrtopodiumpunctatum, posibilita el uso de tales especies como materiales de enriquecimiento de los bosquesprotectores, de las áreas escénicas de los polos turísticos y de las áreas jardineras existentes o en fomentoen cualquier región del país, lo que a su vez permite estimular el establecimiento y desarrollo de nuevaslíneas de producción basadas en el aprovechamiento de estos PFNM, cuya explotación no altera lasfunciones básicas de los bosques señalados, amplía sus posibilidades y eleva el valor natural y económicode los mismos.

Además de los usos señalados, las flores de un amplio número de las especies pueden ser aprovechadaspara la preparación de arreglos florales, pequeños corsages, tiaras y corbielles. Todas las floresconstituyen recursos fitogenéticos de innegable valor que deben conservarse a través de los métodos queresulten oportunos en función de sus características, existencia y entorno.

Page 49: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

40

Cuadro 14. Especies de orquídeas y su distribución geográfica

Especies Distribución Usos posibles

Epidendrum secundum Epidendrum nocturnum Epidendrum difformeEpidendrum wrightiiEncyelia phoenicia Encyelia diurna Encyelia fucata Encyelia cohleata Encyelia fragans Dinema cubincola Ionopsis atricularioides Polystachya concreta

Oncidium luridon Oncidium lemoniznum Cattleyopsis lindenii Domingoa hymendes Phaius tankervilliaeBletia patula Bulbophyllum pachyrrhachis

Cyrtopodium punctatum

Maxillaria crasifolia

Maxillaria valenzuelana

Todas las regionesOriente, Camagüey, Ciego de.Avila, ProvinciasCentrales y Pinar del RíoOriente y centroProvincias orientalesMatanzas, Habana y Pinar del RíoProvincias orientalesTodo el paísTodo el paísProvincias orientalesProvincias orientalesOriente, centro, Pinar del.Río e Isla de la JuventudOriente, Camagüey, Ciego de Avila, provinciascentrales, Pinar del Río e Isla de la JuventudTodas las regionesProvincias orientales, Matanzas, Pinar del RíoProvincias orientales, Camagüey, Isla de la JuventudPinar del RíoProvincias orientalesProvincias orientalesProvincias orientales, Camagüey, provincias centrales,Pinar del RíoToda Cuba

Provincias orientales, Camagüey, Ciego de Avila,provincias centrales Provincias centrales, Pinar del Río

Jardinero, ornamentalJardinero, ornamental

Jardinero, ornamentalJardinero, ornamentalMedicina tradicionalOrnamentalOrnamentalOrnamentalOrnamentalOrnamentalOrnamentalOrnamental

OrnamentalOrnamentalOrnamentalOrnamentalOrnamentalOrnamentalOrnamental

Medicina tradicional, yornamentalOrnamental

Ornamental

El cultivo, manejo, cosecha y procesamiento de las orquídeas está concentrado principalmente en elOrquidario de Soroa, situado en las inmediaciones de la Sierra de los Organos, provincia de Pinar del Río,dedicado al cultivo, mantenimiento y reproducción de las especies, que es atendido por el Ministerio deEducación Superior y que cuenta con otras instalaciones como el Orquidiario de Cienfuegos y deCamagüey (Instituto Pedagógico José Martí), los que trabajan en la obtención de especies por cultivo invitro.

Las posibilidades del aprovechamiento de las orquídeas a partir de sus áreas naturales es un potencial noexplotado. Varias empresas forestales, así como las Estaciones de Investigación Forestal, tienen el recursoen sus propias áreas que ni estudian, ni explotan, ni conservan. Se han realizado algunos intentos en laEstación Experimental de Tope de Collantes, que cuenta con más de 40 especies colectadas y que porfalta de recursos no son atendidas, ni aportan los dividendos económicos para su propio desarrollo, si setiene en cuenta que su principal cliente, el turismo, esta enclavado en la misma zona.

La comercialización de las orquídeas está concentrada en las entidades del Ministerio de EducaciónSuperior que dominan su manejo. No obstante, las empresas forestales han iniciado su comercialización,principalmente a partir de áreas que son explotadas y se aprovechan de forma integral con la producción

Page 50: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

41

maderera. Estas empresas han presentado dificultades en su manejo y comercialización por falta deconocimientos y experiencias en la actividad.

Entre las políticas necesarias y áreas de acción para el desarrollo de las orquídeas se pueden mencionar lassiguientes:

- Capacitar en las empresas forestales con perspectivas de comercialización de las orquídeas, sobreel cultivo, manejo, procesamiento y reproducción de estas al igual que con cualquier otra especieforestal.

- Promover el desarrollo de orquídeas en las empresas forestales y áreas de investigación dondeexiste esta riqueza.

Las especias y condimentos

Entre las especias que se presentan con un determinado nivel de existencia en el país y con perspectivasde desarrollo pueden citarse:

Clavo, Syzygium aromaticumPimientas, Pimenta dioca., Piper nigrum, etcCanela, Cinnamomum zeylanicum., C. cassiaCúrbana, Citrus aurantiumBija, Bixa orellanaLaurel, Laurus nobilisMostaza, Brassica lanceolata y B. hirtaCúrcuma, Curcuma longaVainilla , Vanilla inodora

Tradicionalmente, y aún hasta ahora, Cuba se ha caracterizado por ser importadora de especias ycondimentos, a pesar de disponer de posibilidades de su desarrollo, que no ha recibido prioridad. Hoy lastradicionales se cultivan junto con la producción de vegetales en los organopónicos de las ciudades.

Debido a las limitaciones impuestas por la metrópoli al desarrollo de la agricultura en Cuba durante laépoca colonial, donde se destacaba la prohibición expresa del cultivo de cualquier especie cultivada enEspaña, hizo que la isla se viera limitada a importar todas las especias, con excepción de la bija y lavainilla, destacándose las importaciones de éstas hasta 1959 en:

Especias Países proveedores

Nuez Moscada Canada y ChecoslovaquíaCanela India y CeylanClavo Grecia y MarruecosComino Malta e Islas CanariasAzafrán España y Estados UnidosLaurel Perú y SiriaOrégano México y EcuadorPimienta Turquía y JamaicaAnís Tánger y Madagascar

Page 51: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

42

Vainilla México y Estados UnidosBija Varios paísesAjo Varios paísesCebolla Varios países

De las especias citadas, las más desarrolladas actualmente son las que se obtienen en cultivos agrícolas.

El comino y orégano se obtienen en forma limitada en huertos familiares y en pequeñas áreas agrícolas.Su comercialización es muy restringida.

La bija es una especie introducida y existen pequeñas áreas en las empresas de cultivos varios y forestales;se cultiva también en huertos familiares y su comercialización es muy restringida, aunque en este últimoperíodo tiene una mayor presencia en los mercados estatales (en fruto) y cuenta propistas (en polvo).

El culantro prácticamente no se comercializa; aparece en forma ocasional en huertos familiares y enalgunos organopónicos.

La canela de Ceylán es cultivada por pocas familias en Baracoa. La pimienta se comercializa en formamuy limitada, proveniente de áreas silvestres en la región oriental. Las especias tales como clavo,pimienta, canela, naranja agria, cúrbana, bija y laurel están siendo investigadas por el Instituto Nacional deInvestigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT), para su desarrollo.

Algunas de las especias de uso tradicional en Cuba, tales como el laurel, el clavo, la canela y la nuezmoscada no se cultivan en Cuba.

Actualmente se importan todas las especias que son comercializadas por las Unidades de Ventas endólares. El cultivo y la comercialización del hinojo, eneldo, jengibre, anís estrellado y vainilla son muyrestringidos; algunos son más utilizados en determinadas regiones del país, como es el jengibre, en la zonaoriental. Este último también es utilizado y comercializado por las farmacias como producto medicinal.

Las plantas para condimentos más conocidas en Cuba son los diferentes tipos de oréganos que sesiembran en los huertos familiares y escolares. Aunque también se emplean los cebollinos, el culantrocimarrón y otros.

Sin embargo existen otras plantas condimentosas que aunque se conocen más en nuestro país por suspropiedades medicinales, son muy buenos sazonadores de los alimentos. En este caso están, por ejemplo,las albahacas, la mejorana, el romero, el jengibre, entre otros.

La cosecha, el beneficio y secado de las diferentes especias que conforman el programa de condimentosse realiza a través de las granjas de nuevo tipo, fincas, organopónicos, Unidades Básicas de ProducciónCooperativa, y otros.

El procesamiento, después del secado, consiste en la molienda y mezcla de las diferentes especias para suposterior comercialización.

El apoyo institucional a las especies es impartido por la Dirección de Plantas Medicinales y Condimentos, entidad creada por el Ministerio de la Agricultura para materializar la política de fomento y desarrollo deestas dos actividades.

Page 52: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

43

Las semillas forestales

La cosecha de semillas forestales constituye una labor tradicional. El país cuenta con personal técnico degran experiencia, que ha sido capaz de garantizar la calidad de las plantaciones en un proceso dedesarrollo forestal donde la reforestación ha sido la principal tarea de la actividad forestal en Cuba.

La actividad de semillas forestales en Cuba abarca a más de un centenar de especies, la mayoría de lascuales son especies nativas y en muchos casos endémicas, por lo que el conocimiento completo de lafenología de su formación, su fisiología y sus requerimientos para la cosecha, el manejo y la germinación,está muy lejos de poder ser alcanzado mediante el estudio de la literatura universal.

Obviamente, el nivel de empleo de las semillas de las diferentes especies es variable, como consecuenciadel diferente peso que tiene cada una de estas en los planes nacionales de producción de plántulas; noobstante, se cuentan por decenas las especies cuyas simientes son colectadas cada año.

Como guía básica para toda la actividad, el país cuenta con un compendio de informaciones, conocidocomo Manual de Semillas Forestales (INDAF 1965), que se elaboró inicialmente sobre la base de losconocimientos prácticos acumulados sobre cada una de las aproximadamente 100 especies mencionadasy que informa desde las épocas de floración y recolección, hasta el comportamiento germinativo medio aobtener según las formas de manejo allí recomendadas. Simultáneamente, y desde los años setenta, sehan venido haciendo investigaciones de diferente índole, dirigidas a perfeccionar las formas de manejo defrutos y semillas, a determinar tratamientos pregerminativos que aceleren y/o incrementen lagerminación, a definir metodología adecuada para la certificación de la calidad de los lotes y a enfrentarprogramas de mejoramiento genético que eleven la calidad de los lotes y de las futuras plantaciones.

La recolección se hace en casi su totalidad en árboles en pie, empleando medios tradicionales deascensión (trepadoras, sogas, y otros) y de desprendimiento de los frutos (tijeras de aire) y sólo en casosmuy especiales se autoriza la colecta de frutos del suelo. Para un grupo apreciable de especies,coincidentes con las de más peso en los planes de fomento, se han seleccionado fuentes semilleras decalidad superior a la media de las especies, que han sido identificadas como “masas semilleras”, en lasque la eliminación de los fenotipos menos deseados ya trajo aparejado un incremento de la calidadgenética. Actualmente y, por diversas razones, algunas de esas masas semilleras han tenido que serdescalificadas, por lo que el país se apresta a seleccionar y/o crear nuevas fuentes de calidad superior, lasque deberán ser clasificadas de acuerdo con las nuevas tendencias mundiales.

La fuente de energía para el beneficio de los frutos dehiscentes de una buena parte de las especies que secolectan es la solar, empleada por disposición directa a los rayos solares, en instalaciones conocidas como“naves de semillas”, en las que se benefician estos y todos los demás frutos y simientes. Elalmacenamiento suele ejecutarse a la temperatura ambiente hasta 5 ± 2 ° C (en cuyo caso se empleanenvases herméticos), aunque no se practica el almacenamiento por períodos largos (mayores de dos ó tresaños), dadas las ventajas climáticas del país, que permite la colecta anual de semillas frescas. En laactualidad se dan los primeros pasos en la búsqueda de formas para optimizar estas actividades, dentrode los límites de las posibilidades económicas del país y de la actividad forestal en particular.

Para la certificación de la calidad intrínseca (física) de cada lote, el país cuenta con un conjunto de normasque rigen la ejecución de los ensayos destinados a la definición de masas de las semillas; porcentaje de

Page 53: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

44

pureza; composición porcentual en semillas sanas, vanas y enfermas; capacidad germinativa y estimacióndel grado de homogeneidad entre los envases de un lote.

La estimación de la capacidad germinativa se ha venido haciendo en instalaciones al aire libre, en tanto elIIF se encargaba de la definición de las condiciones requeridas para su ejecución bajo clima controlado,por tratarse de especies no reportadas en las normas internacionales de la International Seed TestingAssociation (ISTA). En la actualidad, el país comienza a valorar sus posibilidades económicas para lacreación de laboratorios en que se puedan emitir certificados de una confiabilidad aún mayor que la actual.

El programa de mejoramiento genético que desarrolla el IIF ha alcanzado ya, para 10 especies diferentes,etapas de desarrollo en las que aportan cantidades significativas de simientes con apreciable gananciagenética para las plantaciones que de ellas se originen.

El principal obstáculo para garantizar un desarrollo acelerado de la actividad de semillas forestales está enel factor financiero, ya que se dispone de años de experiencia y conocimientos en la actividad, tanto eninvestigación como en la producción.En cuanto a mercados y comercialización, Cuba satisface al 100 por ciento de las demandas crecientes delos planes forestales de forestación y reforestación y tiene una trayectoria de más de 30 años comoexportador de semillas de alta calidad. La comercialización nacional se realiza a través de las empresasforestales y el Grupo Agroindustrial Forestal de Cuba. Este último tiene la misión de exportar las semillasforestales.

Actualmente las líneas principales de investigación, están relacionadas con el manejo de las semillasforestales, la determinación de fuentes semilleras, los tratamientos pregerminativos y, en especial, setrabaja en el rescate de las especies declaradas por el MINAG en vías de extinción, que incluye el manejodesde su cosecha hasta la fase de vivero y posterior seguimiento del establecimiento de la plantación.

En relación con las acciones que se ejecutan actualmente, se trabaja en la organización de la actividadtécnico-productiva de la producción de semillas forestales, teniendo en cuenta las Normas Internacionalesestablecidas por CATIE y PROSEFOR, entre otras.

El café

El café y el cacao son cultivos económicos que comparten con los bosques el ecosistema montañoso; noobstante, ocupan zonas bien diferenciadas donde los árboles ejercen una función reguladora de lasvariables climáticas, tales como radiación solar, temperatura y humedad relativa.

El café es un cultivo económico en Cuba desde hace más de 200 años. Las primeras semillas fuerontraídas en 1748, y se establecieron plantaciones a pleno sol en La Habana, Matanzas y en algunos otroslugares, hasta que se comprobó que las características climáticas no eran adecuadas para el cultivo, por loque se comenzó a utilizar árboles que dieran sombra. Paulatinamente el cultivo se fue extendiendo a laszonas montañosas, donde las condiciones climáticas son más favorables.

En las montañas, los productores ralean o eliminan el bosque y plantan las especies sombreadoras quemejor se adaptan a cada lugar y está demostrado que su sombra beneficia al café. Las especies másutilizadas hasta el momento son: Gliricidia sepium, que es la más difundida; además se usan Leucaenaspp, Erythrina spp, Inga spp, Pithecellobium saman y Albizzia spp.

Page 54: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

45

En Pinar del Río, el sombrío se maneja eliminando cada año, después de la cosecha, la copa de losárboles, dejando que crezcan de nuevo para que protejan los frutos del efecto desecante de los rayossolares. Este método se conoce como sombra pinareña. En el resto del país, los árboles quedan dispuestosde tal forma que den sombra uniforme (de techo) o por proyección.

La asociación pino-café comenzó en los años 70 en la zona de Marbajita, Pinar del Río, la que tuvo unéxito inicial, pero por diversas razones, fundamentalmente por mal manejo de la asociación, en el sentidode no fertilizar adecuadamente (según exigencias de los pinos), se produjeron alteraciones en los árboles yen el suelo. En efecto, los suelos presentaban tal grado de erosión que podrían considerarse comoesqueléticos y, por tal motivo, no se logró estabilizar la producción con rendimientos aceptables. A estose sumaron problemas nutricionales y fitosanitarios que hicieron necesario suspender la extensión de estaasociación.

En 1980, después de algunos ensayos en Pinares de Mayarí, provincia de Holguin, sobre suelosferralíticos (oxisol, ferralsol) se decide extender la asociación pino-café por los resultados de las primerasplantaciones en esta meseta que presenta ligeras ondulaciones y posee un régimen de lluvia y temperaturapropicio para el cultivo de la especie Coffea arábica. Esta asociación se ha comportado con buenosrendimientos, siempre que se aporte al suelo el abono orgánico y fertilizante químico que requiere;guardando siempre la distancia entre las plantas de café y los pinos para minimizar las afectaciones.

En Pinares de Mayarí se ha logrado elaborar una tecnología propia para el ecosistema, donde se conjuganlos requerimientos del pino y del café, para su explotación comercial.

Se cosechan manualmente los granos maduros y pintones del café; el período de cosecha abarca desdeagosto hasta enero.

El proceso de beneficio del café se realiza por la vía de humedad a través de máquinas que separan lacáscara y el mucílago o pulpa del resto del grano.

El secado, en la primera etapa, se realiza al sol sobre patios especialmente diseñados para este fin y,posteriormente, en secaderos mecánicos que llevan la humedad del grano hasta punto del molinado.

Una parte de la producción de café de Pinares de Mayarí, la de mayor calidad, se exporta y el resto sedestina al consumo nacional.

Con respecto a la investigación y el mejoramiento tecnológico, en la Meseta de Pinares de Mayarí existeuna sub-estación de investigaciones sobre el café, que desde 1980 ha trabajado sobre variedades, distanciade plantación, tipos y dosis de materia orgánica a emplear; fertilización química, determinación de dosis yépoca de aplicación que no afecten al pino y al sistema de poda. Con los resultados de la investigación seha elaborado la tecnología para la asociación pino-café.

Teniendo en cuenta que se continúa con la extensión de la asociación pino-café en otros lugares del país yque en Pinares de Mayarí se estabilizará la producción en una 50 caballerías (671 ha), no resulta necesarioabordar nuevas investigaciones, por lo que sólo continuarán las que están en ejecución.

El cacao

Page 55: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

46

El cacao, Theobroma cacao, es una planta originaria del trópico húmedo de América, cuyos granos eranutilizados por los indígenas, antes de la llegada de los españoles, como moneda , bebida y medicina. Seintrodujo en Cuba en 1540 por la zona central del país, pero actualmente se cultiva en la zona oriental.

Su cultivo se propagó por el mundo, y en la actualidad el África es la mayor zona productora , seguida porAmérica, Asia y Oceanía.

En Cuba, el cacao es un cultivo necesario económicamente, pues aporta divisas al país; además existen694 caballerías (9.313 ha) cultivadas, con más de 2.000 productores (individuales y en cooperativas) queviven de este cultivo, así como una cantidad de trabajadores de la industria de beneficio del grano y laconfitería.

Tiene también importancia ecológica, porque es un árbol que se cultiva debajo de árboles de sombra, loque crea una protección forestal en las zonas donde se produce.

Se cultiva en las cuatro provincias más orientales del país, a saber, Guantánamo, Santiago de Cuba,Granma y Holguin, zonas donde los factores climáticos (temperatura y humedad ) son más favorablespara el mismo. Los municipios que más producción y desarrollo presentan son Baracoa, Imías, Maisí, SanAntonio del Sur, III Frente, Guamá, Buey Arriba, Campechuela y Sagua de Tánamo Frank País. En estosmunicipios se incrementan las áreas, pero en pequeña cuantía, y su desarrollo está basadofundamentalmente en la renovación de las plantaciones más viejas.

El rendimiento del cultivo es bajo y fluctúa entre 60 y 70 quintales por caballería (205 y 240 kg/ha),aunque hay zonas como Baracoa, donde se ha llegado a obtener rendimientos superiores a los 350 kg/hay productores que obtienen más de 1.000 kg/ha.

El cultivo en Cuba se reproduce actualmente por semillas híbridas, obtenidas por la polinización manual.Hasta hace unos años se reproducía por injertos. Las posturas se producen en viveros, utilizando bolsasde polietileno. Estas posturas son llevadas al campo y plantadas bajo sombra de plátano, Musa spp y júpiter o piñón, Gliricidia sepium.

Las plantaciones a renovar se plantan debajo del cacao viejo, el que se entresaca y poda de manera que alos dos años de plantado el nuevo, haya desaparecido el viejo. Para garantizar su crecimiento, se eliminanlas hierbas dañinas, se combaten las plagas, se regula la sombra y se hacen las podas de formación alarbolito del cacao. Comienza a tener producciones comerciales a partir de los cuatro años de edad.

El manejo de las plantaciones en producción incluye la regulación anual de la sombra y la poda; larealización de al menos tres deshijes al año; la ejecución de drenajes o la aplicación de medidas deconservación de suelo, según esté en terreno llano o con pendiente; el control de las plagas yenfermedades, así como de las hierbas indeseables.

Aunque las plantaciones tienen fruto todo el año, se consideran dos etapas de cosecha: cosecha deprimavera, de marzo a julio; y cosecha de frío, de octubre a febrero. En la primera se obtiene alrededordel 70 por ciento de la producción. Esta se realiza manualmente, cortando los frutos (mazorcas) maduroscon un machete y una cuchilla preparada para ello, con la cual se cortan los frutos de la parte alta. Lasmazorcas se llevan a partideros, dentro de los campos, donde se extrae el grano en pulpa, que es el que selleva a los centros de beneficio.

Page 56: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

47

El grano en pulpa es sometido a un proceso de beneficio, donde comienza a adquirir el aroma y sabor delchocolate. Consta de una etapa de fermentación que dura 5 días, revolviéndose diariamente. Para ello seutilizan cajas de madera o se hace en pilones sobre secaderos de cemento. La segunda fase es el secado,que dura entre 24 y 48 horas si se realiza en secadoras artificiales, o entre 4 y 6 días si se usan secadoresde cemento al sol. El grano, que debe quedar con un contenido de humedad menor de 8 por ciento, pasa alos almacenes y de ahí a la industria de chocolate o confiteras.

Del cacao obtenido en el país se exporta la manteca, y la mayor parte de la cocoa o polvo se vende para elturismo interno.

Para la investigación existe una Estación de Investigaciones del Cacao en Baracoa, provincia deGuantánamo, donde se investigan, entre otros temas, sobre genética, manejo de plantaciones, fisiología,plagas, fitopatología, poscosecha y subproductos.

La artesanía

A partir de 1959, en los esfuerzos por elevar los niveles económico y ocupacional de la poblaciónfemenina, el país estimuló la artesanía que en los primeros momentos se sustentó en el aprovechamientode recursos naturales vegetales de diferentes especies, tanto arbóreas y arbustivas como de hierbas,bejucos y plantas acuáticas y semiacuáticas de relativa abundancia y fácil adquisición, entre los que sedistinguieron:

Semillas:- Cayajabo, Canavalia nitida- Boja, Entada monostachya- Santa Juana, Coix lacryma-jobi- Peonía, Abrus precatorius

Rhynchosia reticulataRhynchosia parvifolia

­ Bejuco de cangrejo, Rhynchosia minima- Poa, Entada scandens- Higuereta, Ricinus communis- Mate, Canavalia spp- Algarrobo del País, Pithecellobium saman- Otras.

Frutos:- Pinos, Pinus cubensis

Pinus caribaeaPinus tropicalisPinus maestrensis

- Güira, Crescentia cujete- Salvadera, Hura crepitans- Casuarina, Casuarina spp- Nogal del país, Juglans jamaicensis- Cocotero, Cocos nucifera- Otros.

Page 57: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

48

Fibras:- Guaniquiqui, Trichostigma octandrum- Jacinto de agua, Eichhornia crassipes- Macio, Typha dominguensis- Caña brava, Bambusa vulgaris

Hojas e inflorescencias:- Yagruma, Cecropia peltata- Uva caleta, Coccoloba uvifera- Caña de azúcar, Saccarum officinarum- Maíz, Zea mays

Son utilizados además, en esta actividad, tallos, ramas y cortezas, y variados caracoles que se encuentranen la espesura de los bosques, preferentemente en lugares húmedos y sombríos, como las polimitas, Picta,nigrolimbata, P. sulfurosa, P. spp, el caracol gallito, el caracol babosa y otros.

Desde 1986, la artesanía es considerada una rama más de la economía nacional por los ingresos que sederivan de su venta y la ocupación que genera en determinado sector de la población. A nivel estatal, laindustria artesanal tiene su representación en numerosos talleres de las industrias locales y en pequeñasproducciones de otras empresas e instituciones, entre las cuales la Integración Poligráfica es la mássignificativa.

Un numeroso grupo de artesanos particulares están agrupados en la Asociación Cubana de Artesanos-Artistas, los que se consideran una potente fuerza laboral, que contribuye con sus producciones a rescatar la cultura cubana.

Las producciones artesanales cubren una amplia gama de especialidades y surtidos, algunos de los cualesse muestran en el Cuadro 15, empleando técnicas productivas como la tejeduría, herborizado, pirograbadoy tallado, entre otras.

La comercialización tiene lugar a través de los centros comerciales especializados, en los centroscomerciales de ferias y de las actividades culturales. Cuadro 15. Algunas de las principales líneas de trabajo en la artesanía

Especialidades Surtidos

Objetos decorativosBisuteríaAccesoriosUtiles del hogarMobilariosSombreríaInstrumentos musicalesMuñequería

Souvenir, cuadros, floresCollares, aretes, pulsosCarteras, portaespejuelos, abanicos, decorativosDoyles, portabotellas, cestos.Juegos de salas, piezas individualesSombreros, viseras, pamelasMaracas, güiros, chequeréMuñecas de semillas.

MERCADO Y COMERCIALIZACION

Page 58: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

49

Los PFNM se venden en el mercado nacional y en el internacional.

En el mercado nacional se vende el grupo de productos que cubre la demanda nacional en forma total oparcial (por ejemplo plantas medicinales, café, artesanías, miel, guayabita del pinar, plantas medicinales,orquídeas, plantas ornamentales y otros). Estos productos llegan a lugares específicos para sercomercializados directamente por las empresas forestales e instituciones. Algunos productos no secomercializan, sino que son recolectados y consumidos en el mismo lugar (frutos, naturalezas muertas, plantas ornamentales y otras).

Los principales clientes de las empresas forestales son las empresas del poder popular local (artesanía),Tropiflora y el turismo.

Debido a la falta de infraestructura, esta comercialización ha sido realizaba por la empresa y no porrecolectores independientes, lo que hace que esta actividad haya sido poco atractiva para la propiaempresa por los bajos ingresos que aporta. Las empresas convenían directamente con el clientenegociando en la mayoría de los casos productos brutos sin ningún o casi ningún procesamiento postcosecha, con lo que se desalentaba su propia producción a causa de los bajos ingresos recibidos.

Un estudio recientemente realizado en la Empresa Forestal Victoria de Girón, (Mesa, M; F. Ortiz. 1998)que cubre una parte importante de los humedales de la Ciénaga de Zapata, y donde existe una altavariabilidad y un significativo potencial productivo de PFNM, por su riqueza florística, sólo secomercializó 10 productos en 1997 de los 40 identificados y notificados como existentes por la propiaempresa; lo que muestra la necesidad de apoyo en el desarrollo tanto organizativo como técnico enmaterias tales como el aprovechamiento, el manejo y la comercialización de estos productos. En esteestudio se constató que no existe una definición de la demanda, ni del potencial, ni indicadores de calidadpara los productos comercializados y, en consecuencia, se obtienen precios muy bajos que no justifican laexplotación económica ni sostenible de los mismos. La situación refleja falta de experiencia yconocimientos, ya que sólo hace apenas unos años se inició la comercialización de productos que nohabían sido manejados antes.

Los productos forestales no madereros que se exportan son café, manteca de cacao y miel, entre los que elcafé y la miel exhiben un buen nivel de valor agregado. La resina de pino se exporta en bruto, con lasdificultades e inconvenientes propios de esta forma de exportación. La exportación de semillas forestalesestá cobrando importancia por su calidad, especialmente las derivadas de semillas genéticamentemejoradas, por lo que su comercialización futura parece promisoria.

INVESTIGACION Y MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGIA

La situación de la tecnología de manejo de algunos productos forestales no madereros es conocida eincluso investigada, tal es el caso de la resina de pino, los aceites esenciales, el bambú, las orquídeas, lasplantas medicinales, la miel, el café, el cacao y otros, aunque prosiguen las investigaciones sobre algunosde estos con el fin de mejorar los rendimientos. Sin embargo, por dificultades financieras, la producciónde algunos de estos productos aún no ha llegado a la fase industrial, como es el caso de la resina de pino

Page 59: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

50

y los aceites esenciales (especies forestales), o sólo es promocionada en otras áreas económicas y no en elsector forestal; como lo es en el caso de los PFNM económicamente más importantes.

No se han realizado investigaciones sobre la mayoría de los PFNM que se han comenzado acomercializar y/o que están siendo valorados como potencialmente interesantes para las diferentesempresas forestales, y, por lo tanto, es preciso investigar sobre métodos de inventario, la evaluación delpotencial productivo sostenible, la definición de los más promisorios para su desarrollo económico y sobre sus limitaciones y potencialidades.

Se han realizado algunas investigaciones etnobotánicas de estos productos y definido los más promisorios,especialmente en las zonas donde se dispone de Estaciones Experimentales Forestalesen el país (Viñales, prov. de Pinar del Río; Itabo, prov. Matanzas; Tope de Collantes, provincia SanctiSpiritus; Camagüey, prov. Camagüey; Baracoa, prov. de Guantánamo) y en algunas empresas forestales.Varias instituciones del país investigan sobre algunos de los PFNM (véase Anexo 2).

APOYO INSTITUCIONAL

En Cuba está definida la Política del Desarrollo Forestal hasta el 2015, con normativas y reglamentosinstitucionales que rigen los manejos de los bosques y, dentro de ellos, los PFNM de mayor importanciaeconómica, como son las semillas, la fauna, los guanos, las fibras, la extracción de tanino y la resina depino.

Institucionalmente existe un fuerte apoyo a la política, las estrategias y los planes encaminados aldesarrollo y comercialización de los PFNM más importantes. También se estimula todo intento deampliación para la explotación sostenible de la amplia y variada flora y fauna que poseen los bosquescubanos.

Las mayores limitaciones radican en la disponibilidad de recursos financieros, que limitan la utilización ydesarrollo de la infraestructura existente en el sistema empresarial.

El Grupo Agroindustrial Forestal de Cuba, integrado por 31 empresas forestales integrales existentes en elpaís, aplica las regulaciones y normativas técnicas para el aprovechamiento racional y sostenible de losrecursos forestales madereros y no madereros que establece la legislación vigente.

También se cuenta con una Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, que administra lamayoría de las áreas protegidas ricas en PFNM.

El IIF y sus siete Estaciones Forestales y otras instituciones que realizan investigaciones relacionadas conla actividad, así como la Dirección Nacional Forestal Nacional y el Servicio Estatal Forestal organizado entodas las Provincias y Municipios, junto al Cuerpo de Guardabosques, poseen funciones definidas yatribuciones que le permiten controlar la ejecución de planes y programas de desarrollo forestal sosteniblea corto, mediano y largo plazos, así como hacer cumplir la legislación forestal, cuidando y protegiendo elrecurso boscoso del país.

Page 60: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

51

Estas instituciones conforman la infraestructura del MINAG, el que apoyado por el Consejo Consultivopara el manejo forestal sostenible, constituye la garantía del apoyo institucional para la consecución de losobjetivos, metas y estrategias de desarrollo de los productos forestales no madereros.

LEGISLACION RELACIONADA CON LOS PRODUCTOSFORESTALES NO MADEREROS

La Ley No. 5, denominada Ley Forestal, que fue aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popularel 21 de junio de 1998 recoge los aspectos fundamentales del desarrollo sostenible del patrimonio forestal.Se ha asignado al MINAG la responsabilidad de materializar el cumplimiento de la ley, conjuntamentecon el resto de las entidades que están vinculadas directamente con la actividad forestal; así como otrosministerios, como el que tiene la función del cuidado del Medio Ambiente. Todas estas institucioneselaborarán las resoluciones, circulares e instrucciones que en algunos casos son el resultado de estudios einvestigaciones sobre la situación actual del manejo, aprovechamiento y comercialización de los PFNM.

POLITICAS NECESARIAS Y AREAS DE ACCION PARA EL DESARROLLODE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Todos los PFNM que se extraen del bosque o que constituyen la base de obtención de otros productos(por ejemplo miel, pajón para los semilleros de tabaco, extracción de frutos con diferentes fines,naturaleza muerta, entre otros), contribuyan con un impuesto forestal para las empresas, y sirva deincentivo para mejorar y proteger estos productos

Algunas políticas necesarias y áreas de acción son las siguientes:

- Definir las prioridades geográficas y de los productos con el propósito de incrementar lasproducciones y beneficios, a través proyectos de investigación y desarrollo.

- Fortalecer los servicios de capacitación e investigación forestales en el valor de los recursosnaturales con potencial de desarrollo en nuevas especializaciones.

- Incrementar la colaboración multidisciplinaria como una necesidad insoslayable para la obtenciónde los productos con valor agregado a partir de su área de extracción; contribuyendo aldesarrollo participativo comunitario y favorecer con ello un número mayor de personas,especialmente la mujer, disminuyendo el movimiento poblacional del campo a las ciudades.

CONCLUSIONES

Page 61: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

52

Definir las conclusiones de los PFNM para Cuba constituye un reto. Sus potencialidades están aún pordefinir; sin embargo, se cuenta con resultados de investigación que presentan una brecha grande entreestos y la realidad actual de su aprovechamiento y procesamiento.

No sólo la escasez de recursos financieros puede ser la causa más importante que ha limitado y limita eldesarrollo de los PFNM, sino también el desconocimiento que de ellos se tiene a todos los niveles, todo locual se refleja, entre otras formas, en su extracción y aprovechamiento por parte de otras entidades yempresas que no aportan al fondo forestal y/o a la empresa forestal del que se extraen, de manera queestos aportes sirvan de incentivo al desarrollo de los PFNM y puedan así cumplir la función social,económica y ambiental que tienen.

La importancia de los PFNM tiene que insertarse desde la escuela primaria hasta los niveles del estado.

Para ello, es necesario introducirlo tanto en las nuevas formas de trabajo como en las fincas forestalesintegrales, en el trabajo participativo de las comunidades rurales como actividad independiente destinada aafianzar la estabilidad de la población rural y a diversificar la producción.

El país cuenta con las potencialidades técnicas, sociales y políticas para el salto en el desarrollo forestal,considerando los PFNM como la fuente más importante de abastecimiento de materias primas, como haquedado demostrado con el desarrollo económico de empresas nacionales no forestales que son sostenidaspor estos recursos forestales, tales como la apicultura, el café, el cacao y la tropiflora.

El desarrollo de los PFNM en Cuba, como en la mayoría de los países en desarrollo, dependeráprincipalmente de la forma con que las comunidades rurales van a participar en esta actividad, comofuente de ingreso económico para el mejoramiento de la calidad de la vida.

Page 62: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

53

BIBLIOGRAFIA

1964. Informe sobre la Palma Real. Las Villas. 23 p.

1965. Sociología y Desarrollo Rural en Cuba., Edit Ciencias Sociales., La Habana, Cuba. 251 p.

1987. Listado de especies que se prohibe absolutamente la tala. 7p (Mecanografiado).

1956. Primer estudio sobre la crisis de nuestros condimentos alimenticios. Carta Pública Quincenal. Instituto Nacional de Reforma Económica No 15. Marzo 30 de 1956.

1997. Experiencias Artesanales y Comercialización de la Artesanía. Taller Provincial de Artesanía Industrias Locales. La Habana. Abril 1997.

Alessandrini D. M. 1998. Perspectivas para el desarrollo de PFNM durante los próximos años en Pinardel Río, Cuba. Centro de Estudios de la Biomasa Vegetal .Univ. Pinar del Río. 2do CongresoForestal de Cuba 14-17 de Septiembre de 1998. Palacio de las Convenciones, Ciudad de LaHabana Cuba.

Ancizar F. A., M. Alvarez., M. Betancourt., J. León., J.M. Montalvo. 1996. Inventario físico deBambusa vulgaris Schrab. Primeros resultados. Provincia Villa Clara. Cuba. En prensa.

Alvarez, M., F. Ancizar., J. León., E. Jiménez y M. Betancourt. 1997. Manejo sostenible de Bambusavulgaris Schrad como conservación de la biodiversidad. Simposio Internacional sobreposibilidades y manejo forestal sostenible en América Latina. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 15-20 de Julio de 1997. BOLFOR, IUFRO, CIFOR.

Alvarez. M., M. Betancourt., J. León., L. Cruz., 1998. Instructivo técnico para la propagación deBambusa vulgaris. 2do Congreso Forestal de Cuba 14-17 de Septiembre de 1998.

Altieri, Miguel A. 1997. Agroecología: Modulo 1 Base agroecológica para una agricultura sustentable.Agroecología: Bases históricas y teóricas. 1996., CLADES, CEAS-ISCAH. Pág 122-123.

Alvarez, P. 1986. Floricultura, Edit Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 166 p.

Alvarez Pinto M., L. Nueva, A. Figueroa. 1984. Propagación de Plantas ornamentales., Edit. Pueblo yEducación, La Habana, Cuba. 130 p.

Bisse, J. 1988 Arboles de Cuba. Edit. Cient-Tec. La Habana Cuba 384 p.

Boeger, Alberto. 1957. Abastecimiento mundial y Agricultura Moderna, 1957, Edit Salvat, Barcelona,España 808 p.

Borhidi, A ., O. Muñiz. 1985 Adiciones al catálogo de las palmas de Cuba. Acta Bot. Hung. 31:225-230.

Bruner S.C. 1934. Sobre la destrucción de palmas reales por el Picudo Barbudo. Revista de Agricultura,Vol 1 # 6 Sept 1934. Estación Experimental Agronómica 40-45 p.

Camallonga, José. 1924. Lecturas Agrícolas. 2da Edic. 1924. Edit. Cultural S.A. La Habana., Cuba. 534p.

Capote, Salvador. 1984. Mi tesoro es Cuba: Joyas de la ciencia y la naturaleza., Edit. Ciencia y Técnica,La Habana, Cuba. 157 p.

Colectivo de Autores. Plantas silvestres comestibles., 1987. F.A.R. La Habana. Cuba. 372 p.

Comité Estatal de Estadísticas. 1981. Anuario Estadístico de Cuba 1980. República de Cuba. 342 p.

Page 63: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

54

Comité Estatal de Estadísticas. 1986. Anuario Estadístico de Cuba 1985. República de Cuba. 650 p.

Comité Estatal de Estadísticas. 1990. Anuario Estadístico de Cuba 1989. República de Cuba. Edit. Estadística. 399 p.

Coopen, J.J.W.,G.A.Hone. 1995. Gum Naval Stores: Turpentine and rosin from pine resin. Non Wood Forest Products. 2. Natural Resources Institute. Rome. FAO.

Chozas Bermúdez A. 1997. Aprovechamientos forestales no maderables la resina. Actas del CongresoForestal Mundial, 13-22 Octubre 1997 Antalya Vol 3 p 228-232.

Díaz. M. A. 1988. Las Orquídeas Nativas de Cuba. Edit. Científico-Técnica, Ciudad de La Habana. Min.de Cultura. 62 p.

FAO. Memorias. Consulta de Expertos sobre Productos Forestales No Madereros para América Latinay el Caribe. Serie Forestal No 1. Stgo de Chile, 1995.

García Corrales H. 1994. Estudio fitoquímico del Eucaliptus spp. Trabajo de Diploma. Facultad de Química. Univ. de la Habana. 53 p.

Guerra Ramiro. 1986. Azúcar y Población de las Antillas. Edit. Ciencias Sociales, La Habana.299 p.

Gutierrez Jorge. 1984. Los cactus nativos de Cuba. Edit. Científico Técnica. La Habana. 36 p.

Guyat. M.A., I Goire., R.M. Abreu., J.M. Montalvo., M. Martinez., A. López., F. Gelabert., y Mendoza.1991. Determinación a escala de Planta Piloto la dinámica de destilación del aceite esencial defollaje de Eucalyptus pellita y Melaleuca leucadendron. La Habana, IIF. 1991. (Informe Técnico.Mecanografiado).

Guyat. M.A., R. Quert., F. Gelabert., M.Martinez., A. Vidal., J.C. Caballero. 1991. Determinación delas condiciones de tiempos de almacenamiento del follaje de Pinus caribaea var. car. Morelet yPinus tropicalis Morelet a escala de Planta Piloto. La Habana, Cuba, IIF. (Informe TécnicoMecanografiado).

Hechevarría O., E. Rodriguez., N. Morales., N. Vera., G. Spin., B. Corrales., V. Fuentes.1990.Estudio de fenología de 50 especies forestales de interés madero-melífero. nformeAnual de la Etapa 509.03.03. La Habana Cuba. IIF.

Hno, Alain. 1964. Flora de Cuba. Tomo V. Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas.Publicaciones. 362 p.

Hno, Alain H. Longier. 1974. Flora de Cuba. Suplemento. Instituto del Libro. La Habana. 150 p.

IIF. 1990. Tablas de Volumen, Surtido y Densidad del Pinus caribaea en plantaciones en Cuba. Dic/1990.s/p.

INDAF. 196--. Manual de Semillas Forestales. Dpto. Fomento Forestal. Dirección de Silvicultura.(DITTO) 90p.

INDAF. 1976. Areas Naturales. Estudio Preliminar. Dpto Protección Flora y la Fauna. La Habana, Cuba. (Mecanografiado).

INDAF. 1978. Estrategia de Desarrollo Perspectivo Económico y Social hasta el año 2 000.Desarrollo de una Base Nacional de Materias Primas. Proyección del aprovechamiento delos productos y subproductos de la Silvicultura. Diciembre de 1978. (Impreso en DITTO).

ISTA. 1976. Reglas internacionales para ensayos de semillas. Ministerio de la Agricultura Dirección General de la Producción Agraria: Artes Gráficas Danubio, Madrid. 184 p.

Page 64: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

55

JUCEPLAN. 1978. Indicadores metodológicos para la elaboración del pronóstico hasta el año 2 000. Diciembre de 1978 (Impreso en DITTO).

Lastra. Valdés, H.A.., F. Rodriguez Galiano. 1981. Contenido de Eucaliptol en especies de eucaliptosque crecen en Cuba. Rev. Cub. Farm. 15:2 p.

León, Hno. 1946. Flora de Cuba. Vol 1. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Col. De la Salle. No 8. La Habana.Cultural S.A. 441 p.

León, Hno y Hno, Alain. 1951. Flora de Cuba. Vol II Contr Ocas. Mus. Hist. Nat. Col. de la Salle. No.10. La Habana. Impreta de P. Fernández y Cía 146 p.

León, Hno y Hno, Alain 1953. Flora de Cuba. Vol III. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Col. de la Salle. No13. La Habana. Imprenta de P. Fernández y Cía. 502 p.

León, Hno y Hno, Alain. 1957. Flora de Cuba. Vol IV Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Col. de la Salle No16. La Habana. Imprenta de P. Fernández y Cía 556 p

León, H. Sauget. 1931. Contribución al estudio de las palmas de Cuba. Copernicia 1. Rev.Soc. Geogr.Cuba 3:33-59.

León, H. Sauget 1936. Contribución al estudio de las palmas de Cuba. Copernicia 2. Men. Soc. Cuba.Hist. Nat. "Felipe Poey" 10:203-226

León, H. Sauget. 1940. Contribución al estudio de las palmas de Cuba 4. Un corojo cubano nuevo para laciencia. Men. Soc. Cuba. Hist. Nat. "Felipe Poey" 14:51-54.

León, H. Sauget. 1941. Contribución al estudio de las palmas de Cuba 5. Novedades en el géneroHemithrinax. Men. Soc. Cuba. Hist. Nat. "Felipe Poey" 15:378-384.

León, H. Sauget. 1943. Contribución al estudio de las palmas de Cuba 6. Noveautés daur les palmiersroyaux de Cuba oriental. Men. Soc. Cuba. Hist. Nat. 17:1-14.

León, H. Sauget. 1944. Contributións to the study of Cuban palme 7. The genus Calyprrogyne in Cuba.Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Col. La Salle 3:1-12.

Leyva, B., R. Quert., A. Vidal., J .C. Caballero., J. M. Martinez. 1990. Obtención de harina vitamínicapara alimento animal a partir del follaje verde del Pinus caribaea y Pinus tropicalis. RevistaForestal Baracoa. Vol. 20. No 1. pp. 21-33 1990

Leyva, B., J.M. Martinez., R. Quert., A. Vidal., J.C. Caballero. 1989. Alimentación de gallinas ponedoras con harina vitamínica obtenida a partir del follaje verde de Pinus caribaea. Boletin Técnico Forestal No. 1 p 1-11.

Maistre, Jacques. 1969. Las Plantas de Especias. Colección Agricultura tropical. Edit. Blume. Barcelona.272 p.

Martinez, N., R. Quert., J. M. Martinez., J. C. García y F. Gelabert. 1994. Obtención de tintes a partirde los pigmentos del follaje verde de Pinus caribaea, Casuarina equisetifolia y Leucaenaleucadendron. Material Resumen de la III Jornada Científico-Técnica y I Taller sobreInvestigaciones y Desarrollo del Aprovechamiento de la Resina de Pino en Cuba. Est .Exp.Forestal de Viñales. Pinar del Río. 67 p.

Mesa, M., Y. Betancourt., D. Velázquez., M.A. Guyat., P. J. Ramirez., R. Acosta., 1980.Aprovechamiento de los Subproductos del Bosque. Ciudad de La Habana. Centro deInvestigación Forestal 2t. 164 p. (Informe Técnico Final del Período 1976-1980, (Mecanografiado).

Page 65: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

56

Mesa, M., 1985. Untersuchungeng zur Ableitung des Produktionsvolumens an Kiefern Rohharz in Cubaund zu den Auswirkungen des Harzung auf das Holz der Kiefern. Dessertation. SektionForstwirtschaft der T.U. Dresden. DDR. 176 S.

Mesa, M., P. J. Ramirez., A. Alvarez., D. Velázquez. 1989. Instrucciones Técnicas para la extracción de resina. Ciudad de la Habana, Cuba. IIF. 26 p

Mesa, M., 1996. Proyecto de Investigación Forestal. Estudio Conclusivo de los Factores Tecnológicos,Biológicos y de Clima en la Producción de Resina. IIF. Programa Nacional de la Montaña.Propuesta.

Mesa, M. 1992. Breve monografía de las especies forestales productoras de fibras. Informe Final de laEtapa 0.5 La Habana, Cuba. IIF sp. (Mecanografiado).

Mesa, M., L. Yero., P. Romeu., R. Martinez., R. Ibañez., L. Alvarez. 1995. Evaluación de los recursos deespecies forestales productoras de fibras. Etapa 908-05-02 del Problema Ramal 908-05Determinación del manejo silvícola de especies forestales productoras de fibras y suaprovechamiento. Ciudad de La Habana, Cuba. IIF. (Mecanografiado).

Mesa, M. , P.J. Ramirez. 1992. Determinación del potencial de resina de pino según corta principal.Informe. Oct/1992 IIF 5 p. (Mecanografiado).

Mesa, M. 1996 Estudio de los PFNM. Estudios etnobotánicos de los PFNM. Proyecto de InvestigaciónRamal. IIF La Habana Cuba. (Mecanografiado).

Mesa, M., P.J. Ramirez 1997. La producción de resina de pino y el desarrollo sostenible. IIF. Inédito.

Mesa., M., F. Ortiz. 1998. Algunos productos forestales no madereros de los bosques de humedales dela Ciénaga de Zapata. 2do Congreso Forestal de Cuba. 14-17 de Septiembre de 1998. Palacio delas Convenciones.

Mesa, M., 1998. Estudio de caso. Evaluación de efectos e impactos del método de control y prevencióndel ataque de la Dioryctria horneana (Dyar) en árboles en resinación. 2do. Congreso Forestal deCuba. 14-17 de Septiembre de 1998. Palacio de las Convenciones.

Mesa, M. , 1998. Bioestimulantes. Una oportunidad para incrementar los rendimientos de resina de pino.2do Congreso Forestal de Cuba. 14-17 de Septiembre de 1998.

Mesa, M., 1998. Situación actual y perspectiva de la producción de resina de pino en Cuba. 2do.Congreso Forestal de Cuba. 14-17 de Septiembre de 1998. Palacio de las Convenciones.

Milian Padrón, C., E. Del Risco., O. Martinez. Situación actual y perspectivas de los Ecosistemas de Manglar en Cuba. Inédito.

Milian Padrón C. Manejo Integrado de Ecosistemas de Manglar en Cuba. Un Estudio de Caso. IIF.

MINAG. 1989. Informe sobre la Palma Cana y otras especies de guano. MINAG 16 p. (Mimeografiado)

MINAG. 1989. Manejo de Palma Cana y Palma Barrigona. Instrucción Técnica No 2-89. Area Forestal,Café y Cacao. Nov. 1989. 3 p.

MINAG. 1990. Inventario de las Palmas. Dirección de Silvicultura. La Habana Cuba. (Mecanografiado).

MINAG. 1996. Dinámica de manejo de los bosques de coníferas. Servicio Estatal Forestal. Ordenación Forestal. Pinar del Río.

Page 66: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

57

MINAG. 1997. Dinámica de manejo de los bosques de coníferas. Servicio Estatal Forestal. Ordenación Forestal. Pinar del Río.

MINAG. 1997. Taller Regional sobre Manejo Forestal Sostenible. Viñales, Pinar del Río. DirecciónForestal. MINAG.

MINAG. 1996. Programa de Desarrollo Forestal 1997-2015. La Habana. 17 Marzo de 1996.

Miranda, M., J. P. Zayas. 1985. Factores que afectan el rendimiento de aceite esencial y la composiciónquímica del E. citriodora Hook. que crece en Cuba. Rev. Cub. Farm. 19: 128 -136 Enero-Abril1985.

Miranda, M., J.R. Peréz Zayas., R.D. Henriquez. 1981. Estudio de los componentes principales de 19especies de eucaliptos aclimatadas en Cuba. Rev. Cub. Farm.15: 106-114, Mayo- Agosto 1981.

Miranda, M., J. Peréz Zayas y A. Rosado. 1983. Estudio de la composición química del aceite esencialde E. citriodora Hook. Rev. Ciencias Químicas, 14:2, 1983. 211-221.

Moya López, C.E., J. Martinez., J. Ríos., J. Váldes y E. Acosta. 1989. Las Copernicias (Yareyes y Jatas) en Sancti Spiritus: Palmas endémicas que necesitan protección. Revista Jardin Botánico Nacional. Vol X No 1. 1989. 49-62 p.

Muñiz, O., A. Borhidi. 1981. Palmas nuevas del género Coccothrinax Sarg. en Cuba. Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 27:3-4

Muñiz, O., A. Borhidi. 1982. Catálogo de las palmas de Cuba. Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 28:309-345.

Muñoz, B., R. Orta., E. Medero. Algunos aspectos de la germinación de las semillas de Roystonea regia (H.B.K.) O.F. Coob. l.c var. regia. Ciencias Biológicas 24:119-123.

Muñoz, O. 1999. Consulta personal.

NC: 71-03, 1987. Silvicultura de semillas forestales. Muestreo/ República de Cuba/ 11p.

NC: 71-04. 1987. Silvicultura. Semillas Forestales. Métodos de ensayos/ República de Cuba. 20 p.

NC: 71-06. 1988. Silvicultura. Semillas Forestales. Cálculo régimen de uso / República de Cuba.. 1p.

NRAG 1026. 1989. Silvicultura. Semillas Forestales. Especificaciones de Calidad / República de Cuba.11p.

NRAG 595. 1983. Tratamientos Silviculturales.-- 83-06.- 25p.

NRAG. 010.199--. Envase y embalaje. Yaguas. Especificaciones de Calidad.

Nuñez Jimenéz, A. 1986. La Palma real, Símbolo de Cuba. La Habana . Cuba. Separata de la Revista Casa de las Américas núm. 152-153.

Oviedo, R. 1998. Consulta personal.

Paretas, J., R. Serrano., R. Acosta., B. Leyva., A. Renda., J. Herrero., O. Martinez., Mirtha López., A. González., E. Rodriquez., G. Oquendo. 1997. Regionalización de 52 especies arbóreas paraEcosistemas Ganaderos. Taller Nacional. Estrategía Pastos Alimentación. Villa Clara. Sept. 26, 27y 28 de 1997. Dirección de Pastos-Alimentación, SOCUP-ACPA e IIF.

Peña, A., L. Sordo., E. Castillo., J.M. Montalvo. 1993. Condiciones ambientales para estimar la capacidadmáxima germinativa máxima de las especies forestales que se desarrollan en Cuba. (Inédito).

Peña, A., M. Mesa., L. Sordo. 1995. Manejo de especies forestales productoras de fibras. Informe Finalde Etapa 908.05.10. Ciudad de La Habana. IIF. sp. (Mecanografiado).

Page 67: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

58

Pérez, A. 1998 .Importancia de las áreas forestales en la producción de miel. 2do Congreso Forestal deCuba. 14-17 de Septiembre de 1998. Palacio de las Convenciones.

Polis, O. 1986. Informe Final de Asesoría Técnica Extranjera. IIF. Ciudad de la Habana. 88p.

Rivero, C., B. Collazo. 1998. Estudio mercadológico de la resina de pino. Trabajo de Diploma. Univ. dela Habana. Facultad de Contabilidad y Finanzas. Junio. 1998. 56p

Quert, R., H. García., F. Gelabert. 1997. Caracterización química y bioactiva del follaje de Melaleuca leucadendron (Cayeput). Jornada Científica 40 años de la Estación Experimental Forestal de Itabo Matanzas 30-3 Octubre 1997.

Quert, R., H. García., T. Ramirez., A. Duarte., F. Gelabert. 1995. Definición de la tecnología desustancias biológicamente activa a partir del follaje verde de especies forestales. Informe Final 20p. C. de la Habana, Cuba. IIF. (Mecanografiado).

Quert, R., F. Gelabert., R. Toledo. 1990. Influencia de la época de recolección del follaje de Pinuscaribaea var. car. y Pinus tropicalis en el rendimiento de aceite esencial. La Habana, Cuba, Centrode Investigaciones Forestales (Informe Técnico. Mecanografiado).

Quert, R., F. Gelabert., B. Leyva., O. Socarrás., E. Enrique. 1990. Determinación de las condiciones detiempo de almacenamiento del follaje de Pinus cubensis Griseb para la destilación de aceitesesenciales y obtención de harina vitamínica a escala de laboratorio. La Habana, Cuba. IIF. (InformeTécnico Mecanografiado).

Quert, R., B. Leyva., J.M. Martinez., F. Gelabert. 1997. Influencia de las condiciones y tiempo dealmacenamiento en los niveles de caroteno en el follaje de Pinus caribaea y Pinus tropicalis ante y despues de extraer el aceite esencial. La Habana, Cuba, IIF. I Taller Internacional de Biomasa.Palacio de las Convenciones. Enero 1997.

Quert, R., J.M. Martinez., F. Gelabert., L. Enriquez. 1991. Determinación de la dinámica de destilación y del contenido de aceite esencial y de 1,8 cineol en el follaje de Cayeput y Eucalyptus pellitaintroducidos en diferentes regiones del país. IIF. La Habana, Cuba. (Informe Técnico.Mecanografiado).

Quert, R., O. Socarrás., F. Gelabert. 1991. Influencia de la época de recolección del follaje de Pinuscubensis Griseb en el rendimiento de aceite esencial. IIF. Estación Experimental Mayarí. (InformeTécnico Mecanografiado).

Ramos, F. Conferencia Magistral al Congreso Forestal de Cuba. Palacio de la Convenciones 14-17 Sept.1998.

Rodriguez Dominguez, V. 1995. Alimentación Animal. Plan Turquino. Agricultura Sostenible. CIDA. La Habana, Cuba.

Roig y Mesa, J. T. 1953. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. 2ed. Ampliada yCorregida.- Habana, Sevane Fernández y Cía. 2t, 1142p.

Sánchez, M. 1942. Leyes de Montes y Caza. Edit. Lex. La Habana.

Sotolongo, S. S., L. Junco García., M. García López., G. Geada., 1998. Micropropagación de Psidiumsalubre (H.B.K.) Berg. (Guayabita del Pinar). Laboratorio de Biotecnología de las Plantas.Universidad de Pinar del Río. 2do Congreso forestal de Cuba. 14-17 de Septiembre de 1998.Palacios de las Convenciones, Cuba.

Tabio, E. 1989. Arqueología: agricultura aborigen antillana. Edit. Ciencias Sociales. La Habana. 137 p.

Page 68: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

59

Valdés, S. 1991. Las lenguas indígenas de américa y el español de Cuba. T.I, Edit. Academia, La Habana 353 p.

Valdés, E., M. Mesa., J. F. Martinez. 1985. Presencia de la Dioryctria horneana (Dyar) (Lep, Phycitidae)sobre árboles en resinación. Baracoa. V.15, No 2 1985 p 93-107.

Valenzuela, R.R., 1990. Series de tiempo en el análisis de la industria resinera internacional. CienciaForestal en México. Vol 15 Num. 68 p 85-112. México D.F. Jul Dic 1990.

Vicente, A. T. 1998. Técnicas Avanzadas de Diseño de Plantas. Curso De Maestría. Análisis de Proceso.ISPJAM.

Vidal, A., M. Echevarría., J.A. Arrastría., I Amador. 1991 Tecnología para el aprovechamiento integral del follaje de pino, para la obtención de aceites esenciales y harinas vitamínicas a escala delaboratorio. La Habana, Cuba, IIF. (Informe Técnico, Mecanografiado).

Vidal, C.A. 1995. Estudio de las posibilidades de aprovechamiento de la Biomasa de Copa de Coníferasde la Provincia de Pinar del Río. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en CienciasAgrícolas. Univ. de P. del Río. "Hermanos Saiz Montes de Oca". Facultad de Agronomía y Forestal. Dpto de Producción Forestal. P. Río, Cuba 1995, 101p.

Page 69: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

60

Page 70: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

61

ANEXO 1

LISTADO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

A. Alimentación: frutas y/o licores

Especies Nombre Parte Ambiente donde Forma decomún empleada se encuentra (*) explotación (**)

Psidium salutare Guayabita del Pinar Fruto 1, 7 CPsidium guajaba Guayaba Fruto 1, 2, 7 A, CPersea americana Aguacate Fruto 1, 2, 7 B, D, CCocos nucifera Coco Fruto 1, 7 B, C, DAnnona muracata Guanabana Fruto 1, 2, 7 B, C, DAnnona reticulata Mamón Fruto 1, 2, 7 A, B, C, DSpondias purpúrea Ciruela Fruto 1, 2, 7 B, C, DPouteria sapota Mamey colorado Fruto 1, 2, 7 B, C, DCitrus sinensis Naranja dulce Fruto 1, 2, 7 B, C, DCitrus reticulata Mandarina Fruto 7 B, C, DCitrus paradisi Toronja Fruto 1, 7 B, C, DAnarcadium Marañón Fruto 1 B, C, Doccidentalis

A.1. Alimentación: especias y/o esencias aromáticas

Especies Nombre Parte Ambiente donde Forma decomún empleada se encuentra (*) explotación (**)

Coffea arábica Café Fruto 7 B, CCapsicum frutescens Ají picante Fruto 2, 7 B, C, DOcimun basilicum Albahaca blanca Follaje 7 B, CBixa orellana Bija Semillas 2, 7 B, C, DAllium cepa Cebolla Bulbos 7 B, CAnethum graveolens Eneldo Frutos maduros 7 B, CZingiber officinale Jengibre Rizomas 3, 4, 7 B, COriganum majorana Mejorana Follaje 7 B, CMentha arvensis Menta Follaje 7 B, CPlecthranthus amboinicus Orégano francés Hojas 7 B, CRosmarinus officinalis Romero Follaje 7 B, CRuta graveolens Ruda Hojas 7 B, CMentha spicata Yerbabuena Follaje 7 B, C

Page 71: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

62

A.2. Alimentación: forrajes

Especies Nombre Parte Ambiente donde Forma decomún empleadase encuentra (*) explotación (**)

Roystonea regia Palma real Fruto 2 A Samanea saman Algarrobo Follaje 7 D (EG)Bursera simaruba Almácigo Follaje 7 D (EG)Gliricidia sepium Bienvestido Follaje 7 D (EG)Erythrina peoppigiana Bucaré Follaje 7 D (EG)Prosopis fuliflora Cambrón Follaje 7 D (EG)Brosimun alicastrum Guáimaro Follaje 7 D (EG)Guazuma ulmifolia Guásima Follaje 7 D (EG)Spondias monbin Jobo Follaje 7 D (EG)Leucaena leocephala Leucaena Follaje 7 D (EG)Erythryna bertervana Piñón pito Follaje 7 D (EG)

B. Plantas medicinales y otros bioactivos

Especies Nombre Parte Ambiente donde Forma decomún empleadase encuentra (*) explotación (**)

Rhizophora mangle Mangle rojo Corteza 1 C Eucaliptus spp Eucalipto Hojas 7 C, DCapsicum frutescens Ají picante Fruto 7 B, C, DCapsicum annum Ají Fruto 7 C Allium sativum Ajo Bulbos frescos 7 B, COcimun basilicum Albahaca blanca Follaje 7 B, COcimum sanctum Albahaca morada Toda la planta 7 B, CPetiveria alliacea Anamú Raíces y hojas 2, 7 A, CIndigofera suffurticosa Añil Cimarrón Hojas, raíces y frutos 2, 7 A, B, CBixa orellana Bija Semillas 2, 7 B, CPiper auritum Caisimón de anís Follaje 3,7 B, C, DCucurbita moschata Calabaza Semilla 7 B, CCalendula officinalis Caléndula Flores 7 CAllium cepa Cebolla Bulbos 7 CCassia grandis Cañandonga Follaje y frutos 2, 7 B, C,DMelaleuca leucadendrum Cayeput Follaje 4, 7,9 A, B, C, DParthenium hysterophorus Confetillo Hojas 2, 7 A, B, C,D

(Escoba amarga) Protium cubense Copal Follaje y resina 1, 3, 7 C

Cymbopogom citratus Caña Santa Toda el área foliar 7 B, CAnethum graveolens Eneldo Frutos maduros 7 BEucaliptus citriodora Eucalipto limón Hojas 7 C, DPsidium guajaba Guayaba Hojas 7 B, CSenna alata Guacamaya francesa Hojas 7 B, CFoeniculum vulgare Hinojo Hojas, flores y frutos 7 B, CPedilanthus tithymaloides Itamo real Fruto y tallo 7 CZingiber officinale Jengibre Rizomas 7 C

Page 72: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

63

Citrus Limón Cáscara del fruto 7 Cy hojas

Zea mayz Maíz Pelos de la mazorca 7 B, C (estilo)

Citrus nobilis Mandarina Corteza del fruto 7 C Murraea exótica Murralla Fruto 7 B, CBrassica juncea Mostaza Semillas y frutos 7 C

madurosMatricaria recutita Manzanilla Flores, hojas y 7 B, C

parte aérea en generalMentha arvensis Menta Follaje 7 CHibiscus elatus Majagua Flores 1, 7 B, C, DLepidium virginicum Mastuerzo Flores 2, 5, 7 B, C, DCitrus sinensis Naranja Hojas y corteza 7 C

del fruto Plecthranthus amboinicus Orégano francés Hojas 7 B, C

Passiflora incarnata Pasiflora Follaje 7 B, C Pinus caribaea Pino macho Follaje 7 C Musa paradisiaca Plátano Pseudo Tallo y hojas 1,7 C Lippia alba Quitadolor Hojas 7 B, C Rosmarinus officinalis Romero Follaje 7 B, C Bidens pilosa Romerillo Hojas 7 B, C Maranta arundinacea Sagú Rizoma 7 B, C Salvia officinalis Salvia de Castilla Hojas 7 B, C Aloe vera Sábila Hojas 2, 5, 7 B, C Orthosiphon aristatus Té de riñón Hojas 7 B, C Justicia pectoralis Tilo Hojas y ramas 7 B, C Vetiveria zizanoides Vetiver Raíces 7 B, C Manihot manihot Yuca Tubérculos 7 B, C (su almidón) Mentha spicata Yerbabuena Follaje 7 B, C

C. Extractivos/resina

Especies Nombre Parte Ambiente donde Forma decomún empleada se encuentra (*) explotación (**)

Pinus caribaea Pino macho Tallo 1, 7 A, CPinus tropicalis Pino hembra Tallo 1, 7 APinus cubensis Pino de mayaní Tallo 1, 7 A, CProtium cubense Copal Follaje y resina 1, 3, 7 CGarcinia aristata Manajú Corteza y resina 1,3 A

Page 73: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

64

D. Construcción

Especies Nombre Parte Ambiente donde Forma decomún empleada se encuentra (*)explotación(**)

Ryostonea regia Palma real Hojas y yagua 2, 3, 7 AAcoelorraphe wrightii Guano prieto Hojas 1, 2 ASabal parviflora Guano cana Hojas 1, 2 ASabal florida Guano cana Hojas 1, 2 ACopercia hospita Palma hedionda Hojas 1, 2 ACopernicia sp. Yarey Hojas 1, 2 A

E. Otras plantas y derivados vegetales/ornamentales

Especies Nombre Parte Ambiente donde Forma decomún empleada se encuentra (*)explotación (**)

(Varias especies) Orquídeas Planta completa 1 A, CAnnona glabra Bagá Planta completa 1 ACoccoloba uvífera Uva caleta Planta completa 1 AAcoelorraphe wrightii Guano Planta completa 1, 2 ARhipsalis cassutta Disciplinilla Planta completa 1 APeireskia cubensis Abrojo del cauto Planta completa 1 AMelocactus matanzanus Erizo Planta completa 1, 7 A, CMelocactus acuñai Erizo Planta 1, 7 A, CConsolea macracantha Tuna Planta completa 1 AAlsophila aspera Helecho árbol Planta completa 1 APhlebodium aureum Calaguala Planta completa 1 A

Anthurium crassinervium Pasa de negro Planta completa 1 A Philodendron wrightii Bejuco de lombriz Planta completa 1 A Xanthosoma cubense Malanga cimarrona Planta completa 1 A

Nephthitea ssp. Malanga de arroyo Planta completa 1, 7 ALemna cubense Lenteja de agua Planta 1, 7 AAechmea nudicaulis Curujey Planta 1 ATillandsia ssp. Curujey Planta 1 A Guzmania ssp. Curujey Planta 1 A

F. Otras plantas y derivados vegetales/ fibras

Especies Nombre Parte Ambiente donde Forma de común empleada se encuentra (*) explotación (**)

Trichostigma octandrum Guaniquique Hojas 1, 3, 7 ARoystonea regia Palma real Yagua y hojas 2, 3, A(Varias especies) Bejucos Tallo 1 ATrachypogon filifolius Pajón macho Tallo 1 A

Page 74: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

65

G. Otras plantas y derivados vegetales/artesanía

Especies Nombre Parte Ambiente donde Forma decomún empleada se encuentra (*) explotación(**)

(Varias especies) Conchas Completa 1 A (Varias espeices) Juncos Tallo 1 A

Typha domingensis Macio Tallo y fruto 3 A Bambusa vulgaris Caña brava Tallo 3 A Arundo donax Caña de Castilla Tallo 3 A Copernicia spp Palma jata Tallo y penca 1 A Pinus caribaea Pino macho Fruto 1, 7 A, C Ryostonea regia Palma real Yagua 2 A Coccothrinax spp. Yuraguano Hojas y tronco 1, 2 A Canavalia nitida Cayajabo Semilla 1 A Entada monostachya Boja Semilla 1 A Coix lacryma-jobi Santa Juana Semilla 1 A Abrus precatorius Peonía Semilla 1 A Rhynchosia reticulata Peonía Semilla 1 A Rhynchosia parvifolia Peonía Semilla 1 A Rhynchosia minima Peonía Semilla 1 A Pinus cubensis Pino de mayarí Fruto 1, 7 A, C Pinus tropicalis Pino hembra Fruto 1 A Pinus maestrensis Pino de la Fruto 1 A

Sierra MaestraCrescentia cujete Güira Fruto 1 A

Hura crepitans Salvadera Fruto 1 A ______________________________________________________________________________

Ambiente donde se encuentra (*) 1. Bosque natural 2. Areas abiertas 3. Ribera de los ríos 4. Ribera de lagos/lagunas 5. Zonas semi-áridas/áridas 6. Cotos de caza 7. Plantaciones o plantas cultivadas

Forma de explotación (**)A. Extractivismo a partir de su habitat naturalB. Cultivo en huertos familiaresC. Cultivo en plantacionesD. Parcelas agropecuarias (incluye ecosistema ganadero)E. Huerto semillero (mejora genética)

Fuentes principales: Empresa Forestales Integrales (GAIFC), Estaciones Experimentales Forestales (IIF) yDirección de Plantas Medicinales (MINAG).

Page 75: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

66

Page 76: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

67

ANEXO 2

PRINCIPALES INSTITUTOS DE INVESTIGACION DEDICADOS A LOS PRODUCTOSFORESTALES NO MADEREROS

Institución Ubicación Aspectos que trata

Instituto de Ciudad de la Habana con Productos forestalesInvestigaciones estaciones experimentales no madereros diversosForestales en Pinar del Río, Matanzas, y obtención de productos

Sancti Spiritus, Camagüey,Guisa, Baracoa

Instituto Nacional Santo de las Vegas, Especias y condimentosde Investigaciones Ciudad de La HabanaFundamentales de laAgricultura

Estación Guisa, La Habana Miel y cera y obtención Experimental de productosApícola

Estación Baracoa, Cacao y obtención deExperimental Provincia Guantánamo productosde Cacao

Estación II Frente Café y obtención de Experimental Provincia Santiago de Cuba productosde Café

Centro Nacional Ciudad de La Habana Aceites esencialesde InvestigacionesCientíficas

Instituto de Ciudad de La Habana Aceites esenciales,Farmacia y Alimentos plantas medicinales y

obtención de productos

Universidad de Pinar del Río Algunos PFNM y obtención Pinar del Río, de productos Facultad Forestaly Agronómica

Page 77: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

68

Page 78: LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CUBA · Actualmente se trabaja en un proyecto de investigación que tiene como objetivo central conocer la ... El estudio de los PFNM de Cuba,

69

OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SERIE FORESTAL

1. Memoria. Consulta de Expertos sobre Productos Forestales No Madereros en América Latina yel Caribe. 1995.

2. Memoria. Reunión Plenaria de los Coordinadores Nacionales de América Latina y el Caribe del

Programa de Acción Forestal en los Trópicos (también disponible en inglés). 1995. 3. Reunión de Expertos sobre las Implicaciones del Programa 21 y los Principios Forestales en el

Manejo Forestal en América Latina y el Caribe (también disponible en inglés). 1995. 4. Situación Forestal en la Región - 1994. Comisión Forestal para América Latina y el Caribe 18a.

Sesión (también disponible en inglés). 1995. 5. Desarrollo de Productos Forestales No Madereros en América Latina y el Caribe. 1996. 6. Informe del Taller Internacional sobre Experiencias de Políticas de Incentivos para la

Forestación en América Latina y el Caribe. 1996. 7. Memoria. Reunión Regional sobre Generación de Electricidad a Partir de Biomasa. 1996. 8. Situación Forestal en la Región - 1996. Comisión Forestal para América Latina y el Caribe 19a.

Sesión (también disponible en inglés). 1997. 9. Rendimiento y Aspectos Silviculturales de Plantaciones Forestales en América Latina. 1997. 10. Productos Forestales No Madereros en Chile. 1998. 11. Documento Técnico - Políticas de Incentivos para la Forestación: Experiencias en América

Latina y el Caribe. 1997. 12. Situación Forestal en la Región – 1998. Comisión Forestal para América Latina y el Caribe.

20a Sesión (también disponible en inglés). 1999.