Los productos textiles y manufactureros de Bolivia triunfan en Venezuela.docx

download Los productos textiles y manufactureros de Bolivia triunfan en Venezuela.docx

of 9

Transcript of Los productos textiles y manufactureros de Bolivia triunfan en Venezuela.docx

Los productos textiles y manufactureros de Bolivia triunfan en Venezuelahttp://www.datos-bo.com/Economia-a-Finanzas/Empresa/Los-productos-textiles-y-manufactureros-de-Bolivia-triunfan-en-Venezuela

Agrandar la foto +Twittear

Venezuela es el mayor mercado para la venta de productos textiles y manufactureros para la micro y pequea empresa boliviana. Detrs de l estn EEUU, Brasil y Argentina.El presidente de la Confederacin Nacional de la Micro y Pequea Empresa de Bolivia (Conamype), Vctor Ramrez, ha considerado que las exportaciones desde Venezuela han avanzado despus de que Bolivia se uniese al proyecto de integracin econmica del Alba (Alternativa Bolivariana para las Amricas) en 2006.Desde 2008 hasta diciembre del ao que acaba de terminar, Bolivia ha exportado nicamente en productos textiles 300 millones de dlares a Venezuela y en 2013, pretenden que las prensas vendidas alcancen los 100 millones. En 2012 las ventas alcanzaron los 50,5 millones.La primera gran exportacin de este ao ha tenido lugar el pasado mes de febrero, con 60 toneladas de productos hechos de tela, entre los que hay todo tipo de prendas de las que esperan obtener al menos dos millones de dlares.Las micro y pequeas empresas (Mype) tambin exportan a otros pases, aunque Venezuela sale ganando. En 2011, tal y como apunta Ramrez, hubo menos exportaciones porque Suministros Venezolanos Industriales tard un poco ms de lo normal en pagar.En otro orden de cosas, la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chvez, no deja de crear dudas, pero el presidente de la Cmara de Exportadores (Camex) La Paz, Larry Serrate, ha considerado que espera que las relaciones comerciales no se ven afectadas, porque, segn l, es un beneficio para ambos pases.

viernes, 17 de agosto de 2012Comercio Bolivia Chile

Ventajas y Desventajas del Acuerdo de Complementacin Econmica Chile Bolivia (ACE N 22)Hace algunas semanas empec un curso de Administracin Aduanera y esta muy, pero muy, interesante. Uno de mis primeros trabajos fue estudiar el acuerdo comercial entre Chile y Bolivia a travs del ACE 22. Qu beneficios nos trae este acuerdo? Entre lo curioso que pude descubrir es que lo que ms importamos bajo los beneficios de este acuerdo son las bebidas alcohlicas y lo que ms exportamos son desechos de soya.ACE 22 y la relacin comercial Bolivia y ChileEl Acuerdo de Complementacin Econmica Chile Bolivia (ACE N 22) se remite a Abril de 1993. Tiene como objetivos:Mejorar la integracin entre Bolivia y ChileAmpliar el intercambio comercial y estimular las actividades productivasCrear condiciones para lograr un comercio bilateral equilibradoServir como marco jurdico para la cooperacin econmica bilateralEl ACE N22 est centrado a facilitar las exportaciones e importaciones entre ambos pases. En los ltimos aos la balanza comercial de Bolivia registr un dficit comercial de US$ 148.8 millones, para el periodo entre 2000 y 2011.

El estado actual del dficit comercial de Bolivia respecto a Chile responde a razones estructurales e incentivos comerciales. Las razones estructurales pueden centrarse en la limitada capacidad productiva boliviana para exportar bienes a Chile. As tambin la fuerte dependencia de las importaciones bolivianas de productos chilenos. A continuacin se puede apreciar la evolucin de las exportaciones e importaciones de Bolivia respecto a Chile.

Detrs de las cifras existen incentivos normativos que influyen sobre las exportaciones e importaciones entre ambos pases y se encuentran dentro del ACE N 22.

Las ventajas del ACE 22 para BoliviaDentro las ventajas comerciales que otorga el ACE 22 se puede mencionar al captulo II de programa de liberacin en su artculo 2 que dice queChile otorga a Bolivia concesiones arancelarias para productos bolivianos originarios con el 100% de concesin arancelaria (ver anexo 1). Dentro esta categora se puede mencionar productos de exportacin de origen boliviano con buena insercin en Chile tales como: residuos de soya, explosivos y textiles, segn estadsticas del INE 2011. Entre ambos pases se liberan totalmente (100%) los gravmenes de los siguientes productos y sus derivados (ver anexo 2). Dentro estos productos se pueden destacar los productos chilenos ms importantes los ltimos aos tales como: bebidas alcohlicas, alquitrn y asfalto y papel en hojas, segn estadsticas del INE 2011.Para determinar las ventajas comerciales del ACE 22 para Bolivia se podran mostrar estadsticas de productos bolivianos que utilizan el ACE 22 para llegar a Chile. De igual manera se podran ver estadsticas de las importaciones de productos chilenos beneficiados por el ACE 22.

Aprovechamiento de las ventajas comerciales para BoliviaDentro las ventajas se pueden ver que los productos de la soya son los principales productos de exportacin de Bolivia hacia Chile, alrededor de US$ 25.2 millones promedio entre 2009 y 2011. Despus se encuentran explosivos y textiles.

Fuente: INE

Importacin de productos chilenosLos productos que ms importa Bolivia de chile con los beneficios del ACE 22 son: Bebidas alcohlicas con un valor promedio de US$ 28.1 millones promedio por ao. Despus le sigue el nitrato de amonio con un promedio de US$ 9.5 millones promedio por ao. Finalmente se podra mencionar al papel en hojas con un promedio de US$ 6.7 millones por ao.

Fuente: INE

ConclusionesEl acuerdo ACE 22 presenta ventajas exclusivas para Bolivia con el 100 % de exencin arancelaria en las siguientes actividades: productos agrcolas, aceites de soya, azufre, estao. Caucho, bolsas de plstico e hilados de algodn.El acuerdo ACE 22 presenta ventajas reciprocas para Bolivia y Chile en las siguientes productos: leche en polvo, arvejas y lentejas, almendras, te, avena, margarina, sardinas, chicles, cereales, conservas de durazno, perfumes entre otros productos mencionados en el anexo 2. De lo que se deriva las elevadas importaciones que influyen en un dficit comercial de Bolivia respecto a Chile.http://www.fmbolivia.com.bo/noticia102113-exportaciones-textiles-bajaron-un-20-en-comparacion-al-2011.html

PESE A LA BONANZA DE LAS VENTAS EXTERNAS DE BOLIVIACaen las exportaciones de madera, textiles y mineralesLos madereros estn preocupados por la masiva importacin de madera. En lo que va del ao, la venta fornea de minerales disminuy $us 309 millones y los textiles ms de $us 3 millones

http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/handle/123456789/2233

HILTON HEREDIA GARCA - [email protected] bonanza de las exportaciones no llega a todos. Los sectores de madera y sus manufacturas, las confecciones y textiles y los minerales viven das crticos. Mientras Bolivia export entre enero y septiembre de este ao $us 8.963 millones, acumulando 569 millones ms que en 2012 (7%), es decir todo un rcord, estos tres rubros tienen una drstica cada que comienza a afectar sus economas sectoriales.Un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) basado en informes oficiales del Instituto Nacional de Estadstica (INE), seala que las exportaciones de maderas y manufacturas durante los primeros nueve meses del ao cayeron un 8% en trminos de valor y su volumen se redujo un 19% comparado a septiembre de 2012.El rubro de las confecciones textiles fue uno de los ms golpeados, pues en ese mismo periodo experiment una cada de 12 y 16% en trminos de valor y volumen respectivamente.Por su lado los minerales a septiembre de 2013 sufrieron una cada del 12%, con relacin al mismo periodo de 2012, al tiempo que el volumen exportado creci un 3%.El informe tambin seala que hay una categora denominada otros productos que baj el valor exportado un 10%, pero su volumen creci un 6%.Al respecto, el gerente general de la Cmara Forestal de Bolivia (CFB) Jorge vila y el jefe del departamento econmico, Erwin Vargas, confirmaron que la exportacin de productos maderables se redujo de $us 47 millones a $us 43 millones (8% menos), comparando la venta de enero-agosto de la presente gestin, con el mismo periodo de 2012.Mientras tanto la importacin creci de $us 37,4 a $us 42 millones, todo por la crisis internacional, el alto precio de la madera en el mercado interno y las trabas burocrticas de la Autoridad de Bosques.Segn los forestales, en los ltimos aos el precio de la madera subi y la demanda fue superior a la oferta. Los carpinteros en vez de comprar madera en Bolivia importan, porque les sale ms barato.No todo es color de rosaEn criterio del gerente general del IBCE, Gary Rodrguez, no todo es color de rosa.Explica que pese a que el volumen de los minerales subi un 3%, su valor a septiembre cay $us 309 millones, confirmando el temor del efecto precio inverso al exportarse ms cantidad y recibirse menos dlares por la cada de la cotizacin internacional.Por su lado, el Ministerio de Minera inform que espera que los precios internacionales mejoren en 2014.Modelo exportador de la ANBLa Aduana Nacional de Bolivia present ayer a los empresarios y despachantes de Aduana, el nuevo modelo exportador para desburocratizar los trmites y de esa manera se agilicen las exportaciones. El proceso demorar dos aosLOS QUE SUBIERONHIDROCARBUROSSus exportaciones totalizaron $us 4.952 millones a septiembre de 2013, un 18% ms comparado al mismo periodo de 2012.SOYA Y DERIVADOSSubieron un 11% ($us 89 millones ms que en 2012).GIRASOL Y DERIVADOSSubi un 2% comparado al 2012 ($us 1 milln adicionales).JOYERAFue el grupo con mayor incremento en el valor de sus ventas externas (93%).CUEROS y sus manufacturasCrecieron un 16% en valor.AZCAR, ALCOHOL Y DERIVADOSLas exportaciones de este grupo aumentaron un 63% y 95% en trminos de valor y volumen respectivamente.DESEMPEO GENERAL8.963Millones de DLARESEs el valor de las exportaciones bolivianas a septiembre de 2013.7.239Millones de dlaresRepresentan las exportaciones tradicionales, es decir un 7% ms que en 2012.1.724Millones de dlaresSon las exportaciones no tradicionales. Representa un incremento del 7% respecto a 2012.http://www.eldeber.com.bo/caen-las-exportaciones-de-madera-textiles-y-minerales/131106003032La importacin de ropa sube y se reducen mercados para Bolivia

La internacin legal de textiles tuvo un alza de 22% en dos aosLa Razn (Edicin Impresa)/Gabriela Imaa/La Paz00:00/01 de marzo de 2014Las importaciones de prendas de vestir procedentes de 115 pases se incrementaron en 22,3% entre 2011 y 2013, mientras que los mercados para Bolivia hacia otros pases se disminuyeron en 23% en similar periodo, de acuerdo con informacin del IBCE.El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE), seala que el ao pasado las compras externas de confecciones textiles sumaron $us 48 millones, incrementndose un 22% en trminos de valor y un 14% en volumen, comparativamente a los niveles de 2011.Durante los ltimos tres aos la importacin de ropa confeccionada acumul un valor de $us 136 millones por la compra de 70.000 toneladas.El valor de las exportaciones de confecciones textiles entre 2011 y 2013 totaliz $us 111 millones y el volumen exportado durante dicho periodo borde las 6.000 toneladas, explic el gerente general del IBCE, Gary Rodrguez.En la gestin 2013 se export confecciones textiles por un valor de $us 30 millones y cerca de 1.600 toneladas, significando una cada del 27% en trminos de valor y del 33% en volumen, comparativamente a los niveles exportados ocurridos en 2011.Balanza Por tanto, el balance comercial del sector de confecciones textiles se ha tornado permanentemente negativo para Bolivia, al decrecer las exportaciones e incrementarse las importaciones, experimentndose un dficit de casi 18 millones de dlares en la gestin pasada, manifest.Rodrguez explic que los principales mercados de exportacin de confecciones textiles en 2013 fueron: Venezuela, que represent el 51% del valor total exportado; seguido de Chile con el 11% y Argentina con 8%. Sostuvo que Bolivia exporta cada vez a menos pases: en 2011 se venda a 48 mercados extranjeros y el ao pasado la cifra cay a 39 pases.Venezuela es el principal mercado de los textiles bolivianos, empero en 2013 las ventas bajaron aproximadamente 50% y llegaron a $us 147 millones.A diferencia de lo que acontece con las exportaciones, con una declinacin del nmero de mercados destinatarios, Bolivia se abastece de un nmero creciente de pases: en la gestin 2011 eran 106, mientras que el pasado ao se compr a un total de 115 pases, entre los que destacan China, con el 39% del valor de las importaciones, seguido de Brasil con el 23% y Per (12%), indic.Normativa en favor del productorArancelesEl 27 de junio, el rgano Ejecutivo aprob el Decreto Supremo 1272 que seala, en uno de los considerandos, que las trabajadoras de las pequeas unidades productivas urbanas o rurales gozarn por parte del Estado de un rgimen de proteccin especial mediante una poltica de intercambio comercial equitativo y precio justo para su producto. En ese marco, el 5 de julio de 2012 se aprob el incremento de los aranceles de 30% y 40% de las confecciones textiles con el fin de defender la industria nacional e incentivar el consumo de productos hechos en el pas mediante medidas arancelarias. La mayora de los productos que se rigen a la medida son prendas de vestirExportacin de textiles a Venezuela baj en 50%Las exportaciones de textiles bolivianos a Venezuela cayeron en 50%, debido a la crisis econmica por la que pasa ese pas desde julio de 2013 a enero de este ao, inform el presidente de la Confederacin de la Micro y Pequea Empresa (Conamype), Vctor Ramrez.El dirigente indic que en este periodo el valor de las ventas fue de $us 26 millones, mientras que en similar periodo en 2012 lleg a $us 56 millones, es decir que hay una reduccin de ms del 50%. Sostuvo que la Conamype no registr el cierre de microempresas como reaccin a los temas econmicos y que se espera que la situacin financiera venezolana mejore, para que sigan las exportaciones a ese mercado, que es el principal en el rubro.Conamype seala que importacin los perjudicaEl Gobierno analiza incorporar medidas para proteger al sector textilLas importaciones debilitan la produccin de textiles bolivianos, por lo que manufactureros piden al Gobierno apoyar, proteger y fomentar la produccin de la industria nacional, explic el presidente de la Confederacin de la Micro y Pequea Empresa (Conamype), Vctor Ramrez.Las importaciones son las que invaden el mercado nacional. Las importaciones no tienen un mecanismo o una norma para que ingresen al pas. En importaciones no tenemos control de calidad, no tenemos un precio pas.Sostuvo que el incremento del arancel no tiene el funcionamiento correcto. Aunque sumemos el 40%, el producto al ser importado se declara a menores precios, por lo que no importa si se paga el 40%, igual entra a bajos costos, montos que dejan a los productos bolivianos fuera de la competencia de la venta de ropa.Por su parte, el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin, inform a La Razn que el Gobierno tomar medidas para proteger e incentivar al sector manufacturero textil de la pequea industria, con el fin de apuntar al progreso del pas.