Los profesores y su reflexion del curriculo gl

7
LOS PROFESORES Y SU REFLEXIÓN DEL CURRÍCULO TRABAJO PRESENTADO POR: VICTORIA EUGENIA RIVERA JACQUELINE SAAVEDRA ARANGO DALY YOLANDA RUALES TRABAJO PRESENTADO A: LIC. GERMAN LOPEZ NOREÑA CURRÍCULO VII SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR FACULTAD DE EDUCACION 1

description

En este escrito se planteará el tema de la tipificación o clasificación del currículo desde la mirada de los profesores, ya que ellos tienen un papel decisivo en la implementación del currículo en el aula de clases.

Transcript of Los profesores y su reflexion del curriculo gl

Page 1: Los profesores y su reflexion del curriculo gl

LOS PROFESORES Y SU REFLEXIÓN DEL CURRÍCULO

TRABAJO PRESENTADO POR:

VICTORIA EUGENIA RIVERA

JACQUELINE SAAVEDRA ARANGO

DALY YOLANDA RUALES

TRABAJO PRESENTADO A:

LIC. GERMAN LOPEZ NOREÑA

CURRÍCULO

VII SEMESTRE

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

FACULTAD DE EDUCACION

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - SECCIONAL PALMIRA

2014

1

Page 2: Los profesores y su reflexion del curriculo gl

Los profesores y su reflexión del currículo

En la presente relatoría se planteará el tema de la tipificación o

clasificación del currículo desde la mirada de los profesores, ya que ellos tienen

un papel decisivo en la implementación del currículo en el aula de clases.

Es así como el currículo llega al maestro “listo” para poner en práctica en

el aula, y la responsabilidad de desarrollarlo recae sobre sus hombros, pues el

maestro es el mediador entre el diseño y la práctica. Diseño en el que -por lo

general- intervienen las altas esferas socio-económicas de un país, con sus

directrices y recomendaciones de organismos extranjeros. En ese sentido

Giovanni Iafrancesco (1998) concluye en la Breve Reseña histórica del desarrollo

curricular en Colombia que “Se recurre mucho a la educación extranjera y no

buscamos espacios de autogestión educativa y protagonismo pedagógico”. Y es el

maestro como mediador entre el currículo y los estudiantes que tiene cierta

autonomía en el aula de clases; donde intervienen su identidad personal y cultural

para alcanzar a través de la enseñanza los propósitos educativos institucionales.

Desde una perspectiva sociológica el currículo es una realidad

socializadora compleja, Grundy (1998) considera que el currículo es “un modo de

organizar una serie de prácticas educativas”. Dicha organización conlleva

diversas situaciones entre lo que se planifica y lo que realmente se realiza en la

práctica. De ahí que resulten diferentes tipos de currículo, que según Posner

(1998) son:

2

Page 3: Los profesores y su reflexion del curriculo gl

Currículo Oficial: Es el documento que a través de planes y programas,

materiales didácticos y guías registra los objetivos que la institución desee

alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo

oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el

contexto.

Currículo Operacional:  Es aquél que está incorporado a las prácticas y

pruebas de enseñanza reales, o sea que es aprendida en base a los

conocimientos y a la experiencia que cada una de las personas va adquiriendo a

lo largo de su vida; es decir, cuando se pase de la teoría a la práctica. También es

denominado currículo pertinente, real, pensado, vivido.

Currículo Oculto: Son los valores o normas institucionales no reconocidas

abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por los profesores o los

estudiantes. Su profundidad e impacto a veces a ser mayor que el currículo oficial.

Algunos maestros no lo reconocen pero siempre está presente.

Currículo Nulo: Son los temas considerados como superfluos. Einser

(1979) dice que currículo nulo es el tema de estudio no enseñado. O que siendo

parte del currículo no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegándose a

considerar como materias y contenidos superfluos. Son contenidos que el maestro

en ocasiones no toma en cuenta los puntos importantes de este, por lo tanto no se

puede decir que no sirve ya que de alguna u otra manera se utilizan.

Extra currículo: Es de carácter voluntario y son las experiencias

planeadas que son externas al currículo oficial. Otros autores, como Díaz-Barriga

3

Page 4: Los profesores y su reflexion del curriculo gl

y Gimeno Sacristán, hablan de currículo abierto (reconoce las propuestas de

autores), cerrado (se mantiene a través del tiempo), flexible, inclusivo y reflexivo.

Lo que si deberíamos tener claro es que en el currículo interviene la sociedad, el

contexto donde se desarrolla porque de este depende de los contenidos y

finalidades que la institución quiere alcanzar con sus estudiantes, también encierra

la praxis del docente y la manera como este evalúa cada uno de sus aprendizajes.

El papel del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje no debería

ser el de un mero ejecutor de programas: el profesor tiene en sus manos una

responsabilidad crucial en la actividad pedagógica. Este hecho ineludible lo obliga

a reflexionar sobre la naturaleza de su propia función y sobre el alcance de su

trabajo cotidiano en el aula. Para lo cual se requieren maestros que desvirtúen la

idea del currículo como dominación ideológica en la educación y refuercen la

intención educativa desde la convicción y no desde la imposición.

Referencias

1. Giovanni Lafrancesco (1998) La gestión curricular. Problemática y perspectivas

de Giovanni Iafrancesco V. Editorial Libros & libros. Bogotá. 1998. Recuperado de

http://www.huila.gov.co/documentos/educacion/huilaensena/Acompa

%C3%B1amiento- Curricular/Taller%202/BREVE_RESE

%C3%91A_HISTORICA_DEL_DESARROLLO_CURRICULAR_EN_COLOMBIA.p

df

2. Grundy (1998) Tipos de currículo Recuperado de

http://abigailzamudio.wordpress.com/2008/11/24/tipos-de-curriculos/

4

Page 5: Los profesores y su reflexion del curriculo gl

3. Posner (1998) El curriculum nulo y sus diferentes modalidades Recuperado de

http://www.rieoei.org/deloslectores/220Meza.PDF

4. Einser (1979) Concepto y orientaciones del curriculum Recuperado de

Http://educacionygenero.files.wordpress.com/2009/12/silva_orientaciones_y_conc

eptos.pdf

5