Los programas de television y su incidencia en los niños y niñas de 5 a 7 años

173
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA TEMA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCTA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 7 AÑOS DEL CDI, (CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL) 10 DE MAYO” DEL MUNICIPIO DE SONSONATE DEPARTAMENTO DE SONSONATE TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PRESENTADO POR: VIANCA LISBETH CASTRO HENRIQUEZ RENÉ MAURICIO GALDÁMEZ ERAZO KARLA ELIZABETH VALLE TEJADA ASESOR: LIC. RONALD ERNESTO GALVEZ SANDOVAL SONSONATE, MAYO DE 2015 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA

description

Es un estudio relacionado con programas de televisión que los niños menores observan en presencia de sus padres, y que lo que observan en estos programas son replicados en los centros escolares o de cuido donde estos se relacionan con otros niños y niñas.

Transcript of Los programas de television y su incidencia en los niños y niñas de 5 a 7 años

  • UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

    FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

    ESCUELA DE PSICOLOGA

    TEMA

    LOS PROGRAMAS DE TELEVISIN Y SU INFLUENCIA EN LA

    CONDUCTA EN NIOS Y NIAS DE 5 A 7 AOS DEL CDI, (CENTRO DE

    DESARROLLO INTEGRAL) 10 DE MAYO DEL MUNICIPIO DE

    SONSONATE DEPARTAMENTO DE SONSONATE

    TRABAJO DE GRADUACIN

    PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN PSICOLOGA

    PRESENTADO POR:

    VIANCA LISBETH CASTRO HENRIQUEZ REN MAURICIO GALDMEZ ERAZO KARLA ELIZABETH VALLE TEJADA

    ASESOR: LIC. RONALD ERNESTO GALVEZ SANDOVAL

    SONSONATE, MAYO DE 2015 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA

  • Contenido INTRODUCCIN .................................................................................................................................... i

    CAPTULO I .......................................................................................................................................... 1

    1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 2

    1.1 SITUACIN PROBLEMTICA ................................................................................................ 2

    1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 4

    1.3 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN .................................................................................... 4

    1.4 DELIMITACIN ........................................................................................................................... 4

    1.4.1 TEMPORAL .......................................................................................................................... 4

    1.4.2 GEOGRFICA ...................................................................................................................... 4

    1.4.3 SOCIAL ................................................................................................................................ 5

    1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES ....................................................................................................... 5

    1.5.1 ALCANCES ........................................................................................................................... 5

    1.5.2 LIMITACIONES .................................................................................................................... 5

    1.6 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5

    1.6.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 5

    1.6.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ..................................................................................................... 5

    CAPTULO II ......................................................................................................................................... 7

    2.0 MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 8

    2.1 MARCO HISTRICO ................................................................................................................... 8

    2.1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ....................................................................................... 8

    2.1.2 HISTORIA DE LA TELEVISIN .............................................................................................. 8

    2.1.3 LA TELEVISIN EN EL SALVADOR ........................................................................................ 9

    2.1.4 TELEVISIN POR CABLE .................................................................................................... 10

    2.1.5 LA TELEVISIN ACTUAL .................................................................................................... 10

    2.2 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 11

    2.2.1 QU ES UN PROGRAMA DE TELEVISIN? ....................................................................... 11

    2.2.1.1 SERIES DE ACCIN ......................................................................................................... 12

    2.2.1.2 FRANJAS INFANTLES .................................................................................................... 14

    2.2.1.3 TELENOVELAS ................................................................................................................ 17

    2.2.2 TELEVISIN Y NIEZ ......................................................................................................... 20

    2.2.3 INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIN EN LA NIEZ ..................................... 21

    2.2.4 QU ES LA CONDUCTA? .................................................................................................. 23

  • 2.2.4.1 REAS DE MANIFESTACIN DE LA CONDUCTA ............................................................. 23

    2.2.5 FACTORES DE RIESGO PARA ADOPTAR CONDUCTAS INADECUADAS EN NIOS Y NIAS 24

    Los programas de televisin ...................................................................................................... 24

    Ambiente familiar ...................................................................................................................... 25

    2.2.6 QU ES AGRESIVIDAD? ................................................................................................... 26

    2.2.6.1 Algunos componentes de la agresividad ....................................................................... 26

    2.2.7 QU SON LOS HBITOS? ................................................................................................. 27

    HBITOS SOCIALES .................................................................................................................... 28

    2.2.8 RELACIONES INTERPERSONALES ...................................................................................... 30

    2.2.8.1 Componentes de las relaciones interpersonales .......................................................... 31

    2.2.9 ENFOQUE DE LA TEORA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO SOCIAL SEGN ALBERT

    BANDURA .................................................................................................................................. 34

    2.2.9.1 EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIN Y MODELADO DE BANDURA ............................. 34

    2.2.9.2 MODELOS DE VIDA Y MODELOS SIMBLICOS .............................................................. 36

    2.2.10 ALGUNOS EFECTOS PSICOLGICOS QUE CAUSAN LOS PROGRAMAS DE TELEVISIN EN

    LA NIEZ .................................................................................................................................... 37

    2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 40

    CAPTULO III ...................................................................................................................................... 42

    3.0 SISTEMA DE HIPTESIS.......................................................................................................... 43

    3.1 HIPTESIS GENERAL .......................................................................................................... 43

    3.2 HIPTESIS ESPECFICAS ........................................................................................................... 43

    3.3 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES E INDICADORES .......................................................... 44

    CAPTULO IV ...................................................................................................................................... 46

    4.0 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ....................................................................................... 47

    4.1 TIPO DE INVESTIGACIN ......................................................................................................... 47

    4.2 POBLACIN Y MUESTRA .......................................................................................................... 47

    4.3 TCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................................... 47

    4.3.1 TCNICAS .......................................................................................................................... 47

    4.3.2 INSTRUMENTOS ............................................................................................................... 48

    4.4 PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 48

    4.5 MODELO ESTADSTICO ...................................................................................................... 48

    CAPTULO V ....................................................................................................................................... 49

    5.0PRESENTACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................ 50

    5.1 PRESENTACIN DE RESULTADOS DE LA GUIA DE OBSERVACION ........................................... 50

  • 5.2 ANLISIS DE LOS RESULTADOS .......................................................................................... 52

    5.3 INTERPRETACIN DE DATOS POR HIPTESIS .................................................................... 72

    CAPTULO VI ...................................................................................................................................... 75

    6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 76

    6.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 76

    6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 77

    6.3 PROPUESTA ............................................................................................................................. 78

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ......................................................................................................... 80

    ANEXOS ............................................................................................................................................. 82

  • ABSTRACT

    En el presente documento se investig la temtica Los programas de televisin y

    su influencia en la conducta de los nios y nias de 5 a 7 aos del CDI (Centro de

    Desarrollo Integral), 10 DE MAYO, para ello se seleccionaron una serie de

    programas que los nios y nias sintonizan entre ellos series de accin como

    Cumbia Ninja, Dragn Ball y Juegos del Hambre, dentro de las franjas infantiles se

    tiene a los Simpson, South Park y Kick Buttowski y en las telenovelas a Teresa, Yo

    no creo en los hombres y Dos mujeres un camino.

    Se concluy con la investigacin logrando los objetivos planteados donde se detalla

    que la expresin de agresividad se ve estimulada por las conductas observadas en

    los programas, adems la prctica de hbitos sociales y las relaciones

    interpersonales se ven alteradas debido a la misma situacin.

    Al final de la investigacin se plantea una gua metodolgica para la modificacin

    de conductas de los nios y nias la cual se visualiza como una solucin a la

    problemtica que se est generando a travs de los programas de televisin que

    los nios y nias eligen para su entretenimiento en casa.

  • i

    INTRODUCCIN

    Sonsonate es un municipio donde existen personas laboriosas las cuales por falta

    de tiempo y por sus arduas jornadas de trabajo necesitan un lugar seguro donde

    dejar a sus hijos, como un jardn infantil, una guardera, es por ello que optan por

    dejarlos en el CDI, 10 DE MAYO conocido como guardera municipal el cual es un

    centro de desarrollo, que ofrece sus servicios a todos los nios y nias sin distincin

    socioeconmica.

    Los padres de los nios y nias carecen de tiempo por lo que en ocasiones

    descuidan a sus hijos, al llegar a casa la mayora de ellos llegan cansados de tanto

    trabajar encienden el televisor y se dedican a ver series que entretengan a la familia

    en especial a los nios y nias por lo que se deja de lado si estos programas son

    adecuados para ellos y es ah donde se contamina el desarrollo psicolgico de estos

    pequeos este dato es el resultado de la interaccin de los nios y nias con los

    investigadores. Es por ello que la presente investigacin se dirigi a determinar

    cmo los programas de televisin influyen en la conducta de los nios y nias de 5

    a 7 aos del CDI, 10 DE MAYO.

    Lo que se logr con la investigacin fue determinar la influencia que tienen los

    programas de televisin seleccionados en las conductas de los nios y nias de 5

    a 7 aos en base a ello se propone una gua metodolgica para la modificacin de

    estas conductas.

    El documento es el resultado de la observacin realizada a los nios y nias del

    CDI, 10 DE MAYO utilizando una gua de observacin, para reforzar esta gua se

    aplic una encuesta dirigida a los educadores obteniendo resultados similares.

    Dentro de los aspectos encontrados se tiene que los programas de televisin

    influyen directamente en la expresin de agresividad de los nios y nias debido a

    que por medio de ellos aprenden conductas como; golpear a otros, insultar, lanzar

    objetos, burlarse de los dems, elevar la voz. Adems los programas de televisin

    no influyen en los hbitos sociales debido a que no aportan a la prctica de estos

    (no se observa aseo personal, cuido a las pertenencias, orden, respeto a los dems)

  • ii

    agregando que estos programas no influyen positivamente en las relaciones

    interpersonales porque a los nios y nias se les dificulta mantener una

    conversacin de un tema en especfico sin mezclar sus programas favoritos, porque

    no manifiestan cuando estn en desacuerdo, no prestan sus juguetes, tienen

    dificultad para incluirse en los juegos, en trabajos grupales y muchas veces no

    colaboran en tareas.

    Se reconoce que la niez es una etapa vulnerable del ser humano en la cual se

    forman aspectos importantes de la personalidad y se define en gran manera la

    conducta a desarrollar a futuro, siendo as se considera que la investigacin sobre

    los Programas de Televisin y su Influencia en la Conducta en Nios y Nias de 5

    a 7 aos; es de vital importancia como gua del educador y apoyo para los padres

    de los menores.

    El presente documento est estructurado y desarrollado de la siguiente manera:

    El primer captulo comprende el planteamiento del problema, el enunciado del

    problema, justificacin de la investigacin, alcances y limitaciones, la delimitacin

    geogrfica, temporal y social, un objetivo general y tres especficos.

    En el segundo captulo se desarrolla el marco terico, el cual contiene el marco

    histrico, marco de referencia y marco conceptual.

    El tercer captulo plantea la sistematizacin de hiptesis, una general y tres

    especficas.

    El cuarto captulo presenta el diseo metodolgico de la investigacin que es de

    tipo descriptiva, la recopilacin de la informacin se obtuvo por medio de

    observacin, encuesta, gua de observacin con las personas relacionadas con la

    temtica investigada.

    En el quinto captulo se plantea la presentacin y anlisis de resultados, se dan a

    conocer los resultados obtenidos mediante la representacin grfica, la discusin

    de resultados, el anlisis de guas de observacin y encuestas, porcentajes

    reflejados de las grficas con su debida explicacin.

  • iii

    En el sexto captulo se da a conocer las conclusiones obtenidas de la investigacin

    realizada y se formulan recomendaciones despus de estudiado y analizado el

    problema. En este captulo se anexa una Gua Metodolgica como posible solucin

    a la problemtica y las referencias bibliogrficas utilizadas.

    En anexos se presenta la matriz de congruencia, programacin de actividades, los

    instrumentos utilizados, resultados de la encuesta aplicada a educadores y

    fotografas.

  • 1

    CAPTULO I

  • 2

    1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 SITUACIN PROBLEMTICA

    En El Salvador existe una diversidad de programas de televisin los cuales son

    disfrutados diariamente por la poblacin, se distribuyen en distintas franjas

    televisivas a lo largo del da, los programas por su cotidianeidad y acercamiento a

    diferentes miembros de la familia influyen grandemente en la formacin de la

    conducta y en la de sus manifestaciones en el entorno en el que se desarrolla. La

    programacin televisiva de paga o libre va unida a cada cultura y a los hbitos

    sociales que en ella se generan.

    La presente investigacin parti de la publicacin realizada por el Diario Colatino en

    conjunto con la Universidad Tecnolgica de El Salvador sobre la incidencia de las

    caricaturas en la conducta de la niez y adolescencia, esta determina que los

    programas televisivos muestran en promedio cinco escenas violentas por hora,

    dentro de los cuales se encuentran los dibujos animados que suelen someter a los

    nios a 23 escenas violentas por hora.1

    Es importante investigar sobre el tema para determinar cules programas de

    televisin influyen en la conducta de los nios y nias debido a que no sintonizan

    solo caricaturas sino estn directamente expuestos a programacin clasificada para

    adultos, por ser lo que los padres observan, en donde se visualizan actos violentos,

    sexuales, hbitos inadecuados, juegos violentos, entre otros. Por lo que los nios y

    nias posteriormente repiten los patrones de conducta vistos en televisin y esto

    puede llevarlos a un desequilibrio social y emocional que puede afectarlos en la

    etapa de la niez que estn atravesando o posteriormente en cualquier etapa de su

    vida.

    La investigacin se realiz en la ciudad de Sonsonate en donde los habitantes se

    esfuerzan da con da por cubrir las necesidades bsicas de su familia, esto conlleva

    1 http://www.diariocolatino.com/es/20120605/nacionales/104177/Contenidos-televisivos-y-su-influencia--en-la-conducta-de-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia.htm

  • 3

    a optar por largas jornadas de trabajo que los priva de brindar tiempo de calidad a

    la familia, adems de dejar a los hijos en guarderas o con otras personas en donde

    la mayor parte del tiempo se dedican a ver televisin lo cual se ha vuelto comn en

    El Salvador.

    Entonces se puede decir que muchas de las conductas que muestran actualmente

    los menores estn influenciadas por estos programas televisivos como se ha

    mencionado anteriormente, las series y caricaturas por lo general conducen a la

    adopcin de conductas en los nios como lo son: los estilos de vida, formas de

    expresin, conducta agresiva, falta de respeto a la autoridad, juegos que pueden

    causar dao a los dems y a l mismo, discriminacin a sus compaeros, utilizacin

    de sobrenombres y un vocabulario soez.

    La diversidad de la poblacin del CDI, (Centro de Desarrollo Integral) 10 DE MAYO

    no proviene de un estrato social especifico por lo tanto la situacin investigada se

    observa en todos los niveles socioeconmicos.

  • 4

    1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

    En qu medida los programas de televisin influyen en la conducta de los nios y

    nias de 5 a 7 aos del CDI, 10 DE MAYO?

    1.3 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    Se considera que el tema es importante debido a la influencia de los programas de

    televisin en la conducta de los nios y nias, lo cual perjudica directamente a la

    sociedad por el crecimiento de conductas violentas en las escuelas, barrios y

    colonias.

    Se opt por investigar cmo los programas de televisin influyen en la conducta de

    los nios y nias de 5 a 7 aos debido a que es en esta etapa en donde se

    desarrollan aspectos importantes en la personalidad y todas las escenas que ellos

    seleccionan en los programas de televisin que sintonizan son reproducidas por

    ellos con sus pares.

    La investigacin contribuye a los educadores del CDI, (Centro de Desarrollo

    Integral) 10 DE MAYO a travs de la Gua Metodolgica que se brinda a la

    institucin para que ellos puedan desarrollarla internamente, el objetivo principal de

    la Gua Metodolgica es modificar las conductas de los nios y nias de 5 a 7 aos

    de dicho lugar.

    1.4 DELIMITACIN

    1.4.1 TEMPORAL

    La investigacin se realiz del mes de enero hasta el mes de junio del ao

    2015.

    1.4.2 GEOGRFICA

    La investigacin se llev a cabo en el CDI, (Centro de Desarrollo Integral)

    10 DE MAYO, 3a Av. Norte # 5-2, Barrio El Pilar, Sonsonate.

  • 5

    1.4.3 SOCIAL

    La investigacin se llev a cabo con menores entre los 5 y 7 aos de edad

    cronolgica del CDI (Centro de Desarrollo Integral), 10 DE MAYO nios,

    nias y educadores que son los cuidadores dentro de la institucin.

    1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

    1.5.1 ALCANCES

    En base a los resultados obtenidos detallar la influencia de los programas de

    televisin en la expresin de agresividad, en la prctica de hbitos sociales y

    en las relaciones interpersonales.

    Al finalizar la investigacin se diseara una gua metodolgica para la

    modificacin de conductas de los nios y nias de 5 a 7 aos del CDI, (Centro

    de Desarrollo Integral) 10 DE MAYO la cual ser aplicada por los

    educadores de la institucin.

    1.5.2 LIMITACIONES

    Poca colaboracin de algunos educadores, para responder el instrumento de

    investigacin por temor a estar sometidos a una evaluacin.

    1.6 OBJETIVOS

    1.6.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar si los programas de televisin influyen en la conducta de los nios

    y nias de 5 a 7 aos del CDI, 10 DE MAYO.

    1.6.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Investigar si los programas de televisin influyen en la expresin de

    agresividad de los nios y nias de 5 a 7 aos del CDI, 10 DE MAYO.

    Identificar cuales programas de televisin influyen en la prctica de hbitos

    sociales en los nios y nias de 5 a 7 aos del CDI, 10 DE MAYO.

  • 6

    Establecer como los programas de televisin influyen en las relaciones

    interpersonales en los nios y nias de 5 a 7 aos del CDI, 10 DE MAYO.

  • 7

    CAPTULO II

  • 8

    2.0 MARCO TEORICO

    2.1 MARCO HISTRICO

    2.1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    Albert Bandura en su Teora del Aprendizaje Cognitivo Social ha escrito sobre los

    efectos que los programas de televisin causan en la conducta de las personas, de

    cmo aprenden conductas a travs de la observacin y el modelado.

    2.1.2 HISTORIA DE LA TELEVISIN

    La palabra televisin es un hbrido de la voz griega tele (distancia) y la latina visio

    (visin). El trmino televisin se refiere a todos los aspectos de transmisin y

    programacin de televisin, segn Garca-Caldern (1991).

    Se refiere a aspectos de transmisin a toda aquella produccin de imgenes como

    telenovelas, series, caricaturas, a travs de la televisin dirigida al pblico en

    general.

    En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de

    televisin de los inicios del siglo XX, en 1925 el inventor escocs John Logie Baird

    efecta la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en

    el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera sncrono y

    separados por 2 mm.

    Las primeras emisiones pblicas de televisin se efectuaron en Inglaterra en 1927

    y en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecnicos y

    los programas no se emitan con un horario regular.

    Las emisiones con programacin se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados

    Unidos el da 30 de abril de 1939. Las emisiones programadas se interrumpieron

    durante la Segunda Guerra Mundial, reanudndose cuando termin.

  • 9

    Televisin electrnica

    En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrnica en Francia y en

    el Reino Unido. Esto llev a un rpido desarrollo de la industria televisiva y a un

    rpido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantallas

    pequeas y muy caras. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los

    siguientes elementos en cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catdicos y el

    iconoscopio.2

    2.1.3 LA TELEVISIN EN EL SALVADOR

    La televisin inici en El Salvador en 1956, como iniciativa privada dirigida por Boris

    Eserski, Guillermo Pinto y Tono Alfaro, quienes eran los dueos de la emisora radial

    YSEB, que se convirti en el Canal 6, con poco alcance en el permetro de San

    Salvador y utilizando para su programacin a los artistas nacionales de la poca

    (Crdova, Hernndez, Herrera y Mena, 2005).3

    Luego de establecerse el Canal 6, en El Salvador se cre el Canal 8, ambos

    totalmente de carcter privado. En 1958 naci el Canal 4. Este sali al aire el 13 de

    diciembre con la transmisin del noticiero internacional de la NBC. Para 1959

    apareci YSU, S.A., que compr el Canal 4, para luego unirse a este el 6 y el 8.

    Para el ao de 1968 el Canal 8 fue vendido al Estado salvadoreo para ser utilizado

    con fines educativos junto con el Canal 10.

    Televisin educativa y cultural de El Salvador expresa que la poca de oro de la

    televisin en El Salvador fue entre 1958 y 1962; tuvo una decadencia en 1963,

    producto de los mltiples golpes de Estado que se vivieron en el pas a inicios de

    1960, los cuales para 1963 ya estaban terminando y empezaba la construccin de

    la sociedad democrtica, a travs de la realizacin de elecciones confiables.

    La televisin en El Salvador se recobr de su cada en 1978, cuando nace el Canal

    12, el cual realiz sus primeras transmisiones en la frecuencia UHF. En 1982, la

    2 http://www.taringa.net/posts/info/11651708/Historia-de-la-television-Origenes-y-evolucion.html 3 http://www.diariocolatino.com/es/20120605/nacionales/104177/Contenidos-televisivos-y-su-influencia--en-la-conducta-de-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia.htm

  • 10

    frecuencia de ese Canal la adquiri una empresa privada, que transmiti con el

    nombre de YSWX- Canal 12. Actualmente, existen en El Salvador trece canales de

    televisin, que transmiten contenido variado; existen tambin los de contenido

    especializado, que transmiten msica y de corte religioso. Los salvadoreos

    cuentan con un abanico de posibilidades para recibir, por medio de la televisin, los

    mensajes enviados por el emisor.

    Cuando la televisin se introdujo a El Salvador se apropi de la inmediatez, agilidad,

    claridad, transmisin en tiempo real de fcil acceso, variedad de contenidos y con

    las funciones sociales de informar, entretener y educar.

    2.1.4 TELEVISIN POR CABLE

    Este tipo de televisin inici a mediados de los 80 en el rea metropolitana de San

    Salvador y con el tiempo se extendi a todo El Salvador (Villalta y Rugamas, 1997;

    citados por Cantarero, 2003).

    Las primeras empresas de televisin por cable que aparecieron en San Salvador

    fueron Telesat y Futurama, en 1986 con trescientas suscripciones. Posteriormente

    nace en Metapn (Santa Ana), en noviembre de 1989, la empresa Tecavisa. Para

    1997 se contaban veinte empresas ms en el interior del pas, aglutinadas en Asetes

    (Asociacin Salvadorea de Empresarios de Televisin por Suscripcin).4

    La televisin por cable tiene ventajas sobre la televisin nacional. Una de ellas es

    que puede entregar muchos ms canales, adems, es de bajo costo; el campo

    receptor es delimitado y depende de la tecnologa del aparato receptor; se puede

    establecer interactividad entre emisor y receptor.

    2.1.5 LA TELEVISIN ACTUAL

    En la actualidad la televisin se ha convertido en el medio de comunicacin con

    mayor demanda a nivel nacional debido a que no solo emite sonidos sino tambin

    imgenes en movimiento y esto la hace ms interesante para los televidentes,

    4 http://www.diariocolatino.com/es/20120605/nacionales/104177/Contenidos-televisivos-y-su-influencia--en-la-conducta-de-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia.htm

  • 11

    debido a que es utilizado por organizaciones para lanzar sus productos por medio

    de la publicidad y adems patrocinan los programas de televisin.

    2.2 MARCO DE REFERENCIA

    En este apartado se presenta el cuerpo del trabajo el cual consta de las teoras

    escritas de los elementos del fenmeno de estudio y de aquellas que tienen relacin

    con la problemtica, causas reales, situaciones actuales sobre como los programas

    de televisin influyen en la conducta de los nios y nias, adems se mostrara la

    conceptualizacin de trminos bsicos que sustentan la investigacin.

    2.2.1 QU ES UN PROGRAMA DE TELEVISIN?

    Es cada bloque de contenido que se ofrece por televisin independientemente de

    que se trate, de una produccin unitaria o peridica. Una pelcula de cine difundida

    por televisin sera un programa del mismo modo que un episodio o captulo de una

    serie. El programa se entendera as como la unidad utilizada en la programacin

    televisiva.5

    Se puede entender como una presentacin de una historia o suceso en un tiempo

    determinado con el fin de entretener al televidente y que este pueda interesarse en

    esta historia y as contine sintonizando los dems captulos.

    El mayor auge que han tenido los programas de televisin ha sido en los

    adolescentes y en la niez debido a que son los ms vulnerables en cuanto a ser

    influenciados, ellos son los que ms conductas repiten de las que ven en televisin

    y es por ello que el mayor dao tambin es para ellos.

    Los nios y nias de 5 a 7 aos del CDI, (Centro de Desarrollo integral) 10 DE

    MAYO sintonizan en casa series de accin (Cumbia Ninja, Dragn Ball, Juegos del

    hambre), las franjas infantiles (Los Simpson, South Park, Kick Buttowski),

    telenovelas (Teresa, Yo no creo en los hombres, Dos mujeres un camino) las cuales

    se describirn en el siguiente apartado.

    5 www.buenastareas.com/ensayos/Que-Es-Un-Programa-De-Television/54087551.hpml? _t=1&_p=2

  • 12

    2.2.1.1 SERIES DE ACCIN

    Las series de accin son programaciones audiovisuales que se difunden en

    emisiones televisivas sucesivas, en las cuales se denotan escenas ficticias llenas

    de violencia (homicidios, fraudes, extorciones, ataques terroristas, secuestros,

    agresiones sexuales entre otras).

    Los nios y nias manifiestan sintonizar series de accin y hacen comentarios sobre

    ellas, por lo cual se investigaran las siguientes:

    Cumbia ninja

    El barrio La Colina vive a salvo de las peligrosas maras que lo rodean gracias a su

    lder, Chico, quien evita que las drogas entren a sus calles. Pero cuando Chico es

    asesinado precisamente por estos motivos, su hermano Hache es quien deber

    tomar su lugar.

    El problema es que la nica preocupacin de Hache es hacer msica y escribir

    canciones sobre lo que sucede en el barrio y en su vida. Para sorpresa de todos los

    que lo crean incapaz de proteger al barrio, ser precisamente a travs de su msica

    que Hache lograr mantener la paz en las calles de La Colina. Claro que no est

    solo.

    Adems del grupo de msicos que lo acompaan, Hache es protegido por el

    maestro Xiang Wu, quien vive en la antigua casita china que corona el barrio, y por

    Sungaku, el dragn milenario que dormita en la pirmide Maya sobre la que est

    construida La Colina. Sungaku despertar de su sueo eterno gracias a las

    canciones que con tanta agudeza y sentido de la observacin compone el talentoso

    Hache. Simultneamente, es all donde Juana (Brenda Asnicar) encontrar refugio

    al escapar de quienes asesinaron a toda su familia.6

    Dragn ball

    El protagonista de esta historia es Goku l es hijo de Bardock, naci en el ao 737

    del planeta Vegeta. Fue enviado al planeta Tierra poco antes de la destruccin de

    6 http://www.mundofox.com/show/cumbia-ninja-18088

  • 13

    su planeta natal a manos del tirano Freezer, hecho que su padre ya conoca de

    antemano debido a la habilidad de ver el futuro que le concede, a manera de castigo

    y para que pueda ver el fin prximo de su raza en sueos, un guerrero de un planeta

    conquistado por los Saiyan.

    Cuando aterriz en la tierra un anciano habitante de las montaas llamado Son

    Gohanda recogi a Kakarott de un crter, que haba provocado el aterrizaje de la

    nave, y lo llam Son Goku. Al principio el beb que el anciano encontr era muy

    rebelde, pero un da el beb cay por un acantilado y se golpe muy gravemente

    en la cabeza, este hecho provoc que perdiera la memoria, y que, a partir de su

    recuperacin se convirtiera en un nio alegre y amable. Una noche al ver la luna

    llena se convirti en zaru y accidentalmente mat a su abuelo Son Gohanda.

    En la Tierra conoce a una muchacha llamada Bulma, y juntos comienzan la

    bsqueda de las Bolas de Dragon, en el camino luchara contra villanos como

    Oolong, Yamcha y Pilaf, algunos de ellos se aliaran luego a Goku.7

    Juegos del hambre

    En esta pelcula cada ao, en las ruinas de lo que en un da fue Norteamrica, el

    Capitolio de la nacin de Panem obliga a cada uno de sus doce distritos a enviar un

    chico o chica adolescente a competir en los Juegos del Hambre. Los Juegos del

    Hambre, un retorcido castigo por un levantamiento que tuvo lugar en el pasado y

    una tctica de intimidacin gubernamental continuada, son un acontecimiento

    retransmitido por televisin en todo el pas en el que los "Tributos" deben luchar

    entre s hasta que slo quede un superviviente.

    Katniss Everdeen, de diecisis aos de edad, se presenta como voluntaria en lugar

    de su hermana para participar en los juegos, y se ve obligada a confiar en su

    instinto, as como en los consejos de un antiguo vencedor borracho, Haymitch

    Abernathy, cuando termina enfrentada a otros Tributos que han sido objeto de un

    entrenamiento intensivo y que se han estado preparando para estos Juegos durante

    toda su vida. Si quiere volver a su casa en el Distrito 12, Katniss deber tomar

    7 http://www.taringa.net/posts/info/2312925/Historia-de-Goku---Dragon-Ball-Cia.html

  • 14

    decisiones imposibles en la arena en las que tendr que contraponer la

    supervivencia a la humanidad, y la vida al amor.8

    2.2.1.2 FRANJAS INFANTLES

    Dentro de las franjas infantiles se puede encontrar las caricaturas o dibujos

    animados los cuales se definen como: caricatura es un vocablo de origen italiano

    que designa una forma de la stira que se fundamenta en la representacin

    distorsionada de un personaje, cuyos rasgos se exageran con intencin

    humorstica.9

    Esta representacin se desarrolla con el fin de hacer pasar un rato ameno a

    televidentes y a la vez es una expresin de burla para el mismo fin.

    El dibujo animado, tambin llamado caricatura en algunos pases de Amrica Latina

    y en Espaa (tambin es comn nombrarla como animacin 2D, animacin

    tradicional o animacin clsica), es la tcnica de animacin que consiste en dibujar

    a mano cada uno de los cuadros para generar la representacin de imgenes en

    movimiento. De las tcnicas de animacin, es la ms antigua, y adems es

    histricamente la ms popular. Por lo general se hace interponiendo varias

    imgenes; as, al dar un movimiento continuo, se dar vida a un personaje animado.

    Tambin se usa el trmino dibujo animado para denominar a las pelculas, en

    general de corta duracin, que son realizadas con esta tcnica (o que simulan estar

    dibujadas a mano), hechas principalmente para televisin, aunque tambin se

    exhiben como largometrajes en los cines, y se ven cada vez ms en pantallas de

    computadora, distribuidas por Internet.10

    El origen de los dibujos animados viene de las caricaturas a las cuales se les fue

    dando movimiento con el fin de causar sensacin en los televidentes y de una

    manera grfica entretener en su momento a los nios y nias, creando secuencias

    que mantienen en horarios definidos, estos programas son cortos y generalmente

    8 http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/5607/sinopsis.php 9 http://www.thecult.es/Comic/historia-de-la-caricatura/Historia-de-la-caricatura-en-Japon.html 10 http://dibujo-r.blogspot.com/2012/10/dibujo-animado.html

  • 15

    es una historia en cada programacin, otros tienen una secuencia de captulos con

    mayor complejidad de sus historias, la variedad de dibujos animados va en aumento

    pero las tramas van en relacin a hechos, violentos, guerras, duelos de poder,

    bullying, egosmo, faltas de respeto a los mayores, burla, aprobacin de los padres

    de las conductas negativas, antivalores y en muy pocas ocasiones dejan un

    mensaje positivo.

    Los Simpsons

    Los Simpsons son una caricatura de la tpica familia americana de clase media.

    Constituyen, al final, una crtica cida y satrica de la sociedad estadounidense. La

    familia reside en el pueblo de Springfield, una localidad ficticia en algn lugar

    indeterminado de los Estados Unidos.

    Homer, el padre de familia, presenta un acusado sobrepeso y un serio problema

    con el alcohol. Marge, la madre, es el fiel reflejo de la ama de casa enclava de su

    familia. Ambos tienen tres hijos: Bart, Lisa y Maggie. El primognito, Bart Simpson,

    es desobediente, mal estudiante, travieso y gamberro. Lisa, la mediana de los hijos

    Simpson, es recta, racional, inteligente y comprometida con la sociedad y el medio

    ambiente. En cuanto a Maggie, tan slo tiene un ao y jams se separara de su

    chupete rojo, sin el que no sabra vivir.

    El plantel de la serie se completa con vecinos y familiares de los Simpson, que

    participan de manera activa en cada uno de los episodios. En sus tramas, tratan

    temas tan controvertidos como la religin, las drogas, la corrupcin, la

    homosexualidad, la poltica, las armas, el alcohol, la muerte, la ecologa y el medio

    ambiente, entre otros muchos.11

    South Park

    La serie trata de las desventuras de cuatro estudiantes de primaria irreverentes en

    la tranquilidad de la localidad, disfuncional de South Park, Colorado. South Park es

    una premiada serie animada de los creadores Trey Parker y Matt Stone. Ellos han

    inventado toda una ciudad llena de personajes pintorescos, donde un grupo de

    11 https://universosimpson.wordpress.com/2009/03/21/la-sinopsis/

  • 16

    nios de ocho aos de edad, tratan de entender el mundo que les rodea. Sus

    padres, maestros y lderes de la ciudad tienen buenas intenciones, pero los nios

    aprenden a travs de sus desventuras que incluso los adultos cometen errores, e

    incluso el ms joven y el ms lento entre ellos puede ser sabio.

    A pesar de los graves problemas abordados por el programa, que es fuerte, divertido

    y a menudo brillante. La animacin en bruto, primero hecho con recortes de papel y

    luego informatizado, es aparentemente primitivo. La rugosidad visual se ajusta al

    lenguaje vulgar de los personajes, ya que este es sin duda un espectculo para un

    pblico maduro. South Park es uno de esos raros espectculos que pueden hacer

    que las personas se ran, y hacen pensar acerca de sus antiguas creencias, las dos

    al mismo tiempo.12

    Kick Buttowski

    El personaje principal de esta serie infantil es: Clarence Francis Kick Extremo

    Buttowski: El protagonista, un acrbata principiante, que busca las emociones y que

    a menudo es imprudente. Tiene 12 aos. Ha hecho acrobacias desde muy pequeo.

    Su mayor meta en la vida es vivir cada da como si fuera su propia pelcula de

    accin. Es algo pequeo y viste como un tpico acrbata; un traje blanco con rayas

    rojas en el centro, un casco blanco con una raya roja, botas amarillas y guantes.

    Algunas de sus frases notorias son Es hora del show, Ay!, Sopas y

    Chimichanga!. A pesar de su corta edad, posee una voz extremadamente adulta.

    Es el chico del medio en la familia. Su segundo nombre fue anunciado en Lo ms

    increble, una referencia a su nombre original, Francis Little. Curiosamente, rara

    vez se le ha visto sin su casco, pero las pocas veces nunca ha mostrado su cabello,

    pero al final del episodio No sin mi cereal, aparecen l y Gunther bebiendo

    Gepardex EX, lo cual hace que les crezca barba y pelo, Kick aparece con una barba

    caf y un pelo marrn a los costados del casco, mostrando que el color de su cabello

    es igual al de su padre. Odia el amor, como en El amor de Gunther. En los

    episodios El auto de pap y Billy Stumps se demuestra que Kick sabe conducir.

    12 http://mundoflv.com/south-park/

  • 17

    Acerca de esto, en el episodio Acrobacias prohibidas quiso conducir un gran carro

    verde con varias ruedas, y en ese mismo episodio, tambin se demuestra que la

    vida de Kick es solo acrobacias, nunca puede resistirse a no hacerlas.

    2.2.1.3 TELENOVELAS

    La telenovela es un gnero de la televisin que narra una historia generalmente

    ficticia, en algunos casos puede estar basada en hechos de la vida real, tiene la

    particularidad de llevar una presentacin consecutiva, es decir, se transmite en

    episodios diarios, y contiene altos contenidos melodramticos.

    Las telenovelas ms vistas por los nios y nias de 5 a 7 aos son:

    Teresa

    Teresa Chvez (Angelique Boyer), es una joven bella e inteligente que busca

    desesperadamente salir de la pobreza agobiante del barrio donde vive. A pesar de

    ser bella y de tener el respaldo y cario que recibe de sus padres ella vive resentida

    por la vida que lleva. Vive en un barrio humilde y es extremadamente pobre. No se

    junta con nadie de aquella vecindad, a quienes considera inferiores a ella.

    Solamente siente un cario especial por su madrina Juana (Cynthia Klitbo) y por su

    hermanita menor Rosa (Jessica Segura). Al morir su hermana, Teresa muy dolida

    culpa de esta desgracia, a la falta de dinero. Es por ello que planea usar su belleza

    como mtodo para entrar a ese mundo lujoso al que tanto quiere pertenecer. Ni

    siquiera el hecho de tener de novio a Mariano, (Aarn Daz), un muchacho pobre de

    la vecindad que la adora, hacen que Teresa cambie su manera de pensar y su

    carcter ambicioso e interesado.

    Teresa estudia en una preparatoria de gente acomodada donde est becada. All

    conoce a Paulo, (Alejandro Nones), un joven rico y muy popular entre todas las

    estudiantes. Teresa, viendo en l su gran oportunidad de entrar al mundo de ricos

    que siempre so, rompe con Mariano y, con sus encantos, conquista a Paulo de

    inmediato, pero siempre ocultndole su origen humilde. Paulo le propone

    matrimonio, pero descubre el engao, rompe el compromiso matrimonial, pero le

    propone a Teresa seguir a su lado como su amante. Teresa se niega y entonces l

  • 18

    hace novio de Ada, (Margarita Magaa), otra estudiante de la preparatoria, bella

    pero egosta y muy superficial.

    Paulo y Ada humillan a Teresa, exhibiendo en pblico su pobreza y sus mentiras,

    por lo cual ella decide vengarse y jura que jams volver a ser pisoteada, obtendr

    lo que desee, sin importarle de qu manera ni a qu costo. Teresa se hace amiga

    de su profesor, Arturo de la Barrera, (Sebastin Rulli), un prestigioso abogado, quien

    acepta pagarle su carrera. Ella se dedica sutilmente a conquistarlo. Sin embargo, al

    ver que su amiga Aurora, (Ana Brenda Contreras), se ha enamorado de Mariano,

    ella muerta de celos, vuelve con l. Pero al ver que Mariano se tardar mucho en

    hacer carrera y dinero, decide finalmente quedarse con Arturo, entonces le miente

    dicindole que es muy infeliz al lado de sus padres, Armando y Refugio (Silvia

    Mariscal y Juan Carlos Colombo). Es por ello que Luisa, (Fernanda Castillo), la

    hermana de Arturo, se compadece de ella y se la lleva a vivir a su casa. All

    finalmente Teresa vuelve loco de amor a Arturo.

    No obstante, la ambicin puede ms y en una lucha entre lo que siente y su

    incontrolable ambicin por el dinero, Teresa al ver como Arturo se va quedando sin

    dinero, finge amor por Fernando (Daniel Arenas) un sentimiento que, a todas luces,

    parece no sentir; pero Oriana, (Raquel Olmedo), la madre de Fernando, se opone

    tajantemente y est decidida a hacer lo que sea para separarlos, incluso quitarle la

    fortuna a su hijo. Sin embargo, para Teresa no hay nada imposible ya que su

    ambicin no tiene lmites.13

    Yo no creo en los hombres

    "Yo no creo en los hombres" es un clsico telenovelero producido en 2014 que

    denuncia el maltrato y la vejacin que sufren las mujeres a manos de algunos

    hombres. Es una telenovela que incluso podra escucharse, como en antao, en

    aquellas viejas radios donde la ama de casa sufra a ms no poder con las

    desventuras de una mujer que sufre por el maltrato de un sujeto que la marca de

    por vida.

    13 http://simplementenovelas.blogspot.com/2011/03/teresa-la-maldad-no-tiene-castigo.html

  • 19

    "Yo no creo en los hombres", un melodrama actualizado a nuestros tiempos que

    atrapa, interesa y permite que se siga con entusiasmo. Aqu se observa a un grupo

    de mujeres traicionadas por sus propias parejas: Josefa engaada por su marido

    quien viol a su hija; el marido de Honoria (Cecilia Toussaint) quien prefiere el

    alcohol antes que su hogar, incluso destruyendo la vida de su propio hijo; Alma (Luz

    Mara Jerez) una bondadosa mujer quien soporta la infidelidad de su esposo, un

    reputado juez; Doris (Estefana Villarreal) engaada por Ari (Lenny de la Rosa)

    quien a pesar que la ama, no soporta la pobreza ni la voluminosa figura de su pareja,

    e Ivana (Sonia Franco) exitosa empresaria pero rendida a los pies del malvolo de

    Daniel.

    Ada Guajardo es la encargada de esta nueva adaptacin, esta historia se realiz

    en una vecindad tpica de cualquier barrio marginal, donde la pobreza y la

    delincuencia son las caractersticas principales de aquellas calles tan peligrosas

    como conflictivas. All conviven personajes con diferentes caractersticas. Es que,

    el elenco, en su mayora, aporta muy bien con dotar a estos personajes, esa fuerza

    actoral que se necesita para sacar adelante determinada escena, cada cual, ms

    intensa que la anterior.

    All, nos encontramos ante una mujer desalmada (Azela Robinson) quien utiliza a la

    que, suponemos, es su hija, (Fabiola Guajardo) para llevar a cabo su venganza

    personal. La historia de ese gran secreto es la ms atractiva e intensa de todas. Por

    otro lado, encontramos a Julin (Pedro de Tavira) un hombre lleno de bondad

    ilusionado por un amor que nunca ser correspondido. Las dos historias,

    diferenciadas como el bien y el mal, son parte crucial para que la historia de la

    protagonista logre el despegue que se necesita en este tipo de tramas.

    "Yo no creo en los hombres" tiene temas tan arraigados en la mente del televidente

    promedio que es difcil no sentirse atrado por estos personajes. As, tenemos al

    gigol, el alcohlico, el vecino enamorado, la amante vida de venganza, unido a

    temas actuales, como la inseminacin artificial, la gordura como defecto fsico o el

    ojo por ojo mostrando la amputacin de los genitales de un sujeto tan pervertido

  • 20

    como malvolo, entre otros temas donde se combina temas diarios como el

    consumo de cocana y la pastilla del da siguiente.14

    Dos mujeres un camino

    Dos Mujeres, un Camino es una telenovela mexicana producida por Televisa. Es

    una de las series ms populares de la cadena, y cuenta la historia de Johnny, un

    camionero mexicano y cabeza de familia que se enamora de una mujer que conoce

    en sus viajes, y de las consecuencias de este nuevo amor. Dos Mujeres, un

    Camino hizo uso del entonces nuevo tratado NAFTA como teln para la historia;

    Johnny transportaba mercancas de Mxico a los Estados Unidos.

    Johnny tena enemigos en Tijuana, donde la familia Montegarza lo culp por la

    muerte de un joven. Johnny an est muy enamorado de su esposa cuando se ve

    flechado por la joven mesera Tanya, cuya madre es duea de un restaurante al que

    Johnny frecuenta. Tanya no sabe que l est casado, y Reymundo, un oficial de

    polica enamorado de Tanya, est trabajando con un compaero para perseguir a

    la cabeza de la familia Montegarza.

    Luego se descubre que Johnny no caus la muerte del joven, y mientras luchaba

    por decidir si quedarse con su esposa o su novia, Tanya muere de un cuchillazo

    que iba a impactar en su rival Ana Mara, la esposa de Johnny. Ambos esposos se

    reconcilian luego de la muerte de Tanya. La ltima escena nos muestra a la pareja

    retirndose a dormir, mientras Johnny suea con la muerte de Tanya y la llama en

    sus sueos. Cuando se despierta por la maana, Ana Mara y los nios se han ido.15

    2.2.2 TELEVISIN Y NIEZ

    La niez se est volviendo la poblacin ms consumidora debido a la publicidad que

    se est enviando a travs de los programas de televisin, lo que ms quieren

    obtener los nios y nias es la vestimenta y el peinado de su caricatura favorita para

    verse como ellos, su mochilas, sus zapatos, los nios y nias quieren ser como ellos

    debido a que son los sujetos de ms admiracin para ellos. Es por lo anterior que

    14 http://simplementenovelas.blogspot.com/2011/03/teresa-la-maldad-no-tiene-castigo.html 15 http://www.telenovelas.es/es/show/Dos_Mujeres_un_Camino-43.html

  • 21

    los nios y nias estn repitiendo las conductas que visualizan en los programas de

    televisin.

    Adems de ello desde ah se aprende la discriminacin hacia los diferentes niveles

    econmicos, aspectos fsicos, capacidad intelectual, a las personas con

    discapacidad, tambin se les enva el mensaje a la niez de querer alcanzar bienes

    materiales al costo que sea.

    Se transmiten estilos de vida diferentes a los que los nios y nias no estn

    acostumbrados, como el hecho de pasar todo el da frente al televisor consumiendo

    los alimentos que anuncian que no son nada nutritivos para ellos, que les perjudican

    el desarrollo normal y adems esto aumenta la probabilidad de sufrir enfermedades

    como obesidad, diabetes, hipertensin arterial, bulimia, anorexia entre otras, las

    dos ltimas enfermedades mencionadas se estn volviendo como la moda entre

    nios y nias de corta edad por lo cual se debe poner mayor atencin a ellos cuando

    se presenten algunos sntomas como atracones de comida, vmitos inducidos,

    rechazo a los alimentos, distorsin de la imagen.

    La televisin no distingue entre sus espectadores, si un nio/a de cuatro aos puede

    encenderla, entonces tiene derecho a obtener la misma informacin que un joven

    de catorce aos o un adulto de cuarenta. La televisin ha modificado la naturaleza

    de la infancia; ha derrumbado muchas de las barreras tradicionales que los

    protegan de la realidad de la vida adulta. Es por ello que hoy en da los nios y

    nias hablan libremente de temas que en otra poca solo eran de adultos como

    sexualidad, asesinatos y en ocasiones toman como modelos a los personajes que

    muy pocas veces dejan un mensaje positivo para ellos.

    2.2.3 INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIN EN LA NIEZ

    La programacin de la televisin en el 2015 es mostrar toda la realidad sin censura,

    eso significa que los nios televidentes estn inundados con programas que

    representan violencia fsica y sexual, como tambin el uso de sustancias ilegales y

    lenguaje grosero. Desafortunadamente, debido a esta proliferacin del contenido

    negativo en los medios de comunicacin, puede ser slo cuestin de tiempo antes

  • 22

    de que la vida imite a la ficcin, y los nios empiecen a copiar los actos que ven.

    Segn la Academia Estadounidense de Pediatra, "La evidencia de una extensiva

    investigacin indica que la violencia de los medios de comunicacin puede contribuir

    a un comportamiento agresivo, desensibilizacin a la violencia, pesadillas y tener

    miedo de ser daado".16

    La violencia fsica se observa hoy en da en los nios y nias en la forma de tratar

    a los dems, en los juegos, en los grupos de trabajo, con la familia, en la escuela.

    Es por ello importante que se regule la programacin televisiva y que los padres

    brinden mayor atencin a los programas que sintonizan sus hijos para que as esto

    sea un puente para la erradicacin de la violencia y otras acciones como el consumo

    de drogas, maltrato animal, desertacin escolar.

    Adems la televisin est propagando el machismo que se ha convertido

    actualmente como en una forma de trato hacia la mujer dejando fuera todo lo que

    los movimientos feministas estn haciendo para eliminar el maltrato a la mujer, estos

    movimientos feministas han perdido su fin principal debido a que ya se perdi el

    enfoque de lograr una equidad de gnero, ahora se han convertido en asociaciones

    que estn en contra de los hombres y esto se vuelve un duelo de poder que est

    siendo transmitido a la niez y desde ah se observa la discriminacin de gnero,

    se han creado programas de televisin infantil exclusivos para nios o para nias

    hasta en eso existe discriminacin porque si un nio sintoniza un programa de

    televisin exclusivo para nias entonces lo tildan de nia y as mismo sucede con

    las nias.

    En un artculo publicado por el Dr. Solum Donas Consultor OPS/OMS de Salud

    Integral del Adolescente informa que se han hecho estudios de los efectos negativos

    con respecto a la relacin entre los nios y la televisin, y han observado que stos

    pueden ser unos indicadores importantes a tener en cuenta:

    Imitar la violencia que observan en la televisin.

    Identificarse con ciertos tipos, caracteres, vctimas y victimarios.

    16 http://www.ehowenespanol.com/afecta-violencia-television-ninos-sobre_135733/

  • 23

    Tornarse inmunes al horror de la violencia.

    Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas.

    Los nios que ven televisin durante ms horas son ms agresivos,

    pesimistas, menos imaginativos y no son tan buenos estudiantes como los

    que menos la observan, por ejemplo quienes aprecian programas con

    escenas de violencia muestran en la hora del juego, una conducta ms

    agresiva que la de aquellos que no observan estos mensajes televisivos.

    Cuanto mayor sea el tiempo de exposicin a programas violentos, mayor es

    el riesgo de asociacin de comportamientos inadecuados en los nios17

    2.2.4 QU ES LA CONDUCTA?

    Es la reaccin global del sujeto frente a las diferentes situaciones. Toda conducta

    es una comunicacin, que a su vez no puede sino provocar una respuesta, que

    consiste en otra conducta-comunicacin.18

    Segn la definicin anterior se entiende que la conducta es un medio de

    comunicacin en este caso de los nios hacia sus padres, educadores y

    compaeros se puede expresar estados de nimo, desacuerdos, faltas de atencin

    y sucesos vividos.

    2.2.4.1 REAS DE MANIFESTACIN DE LA CONDUCTA

    La conducta a su vez se manifiesta en tres reas: en la de expresiones corporales,

    en la de relaciones con otros y en la de expresiones mentales. La conducta se

    manifiesta permanentemente en las tres pero segn la circunstancia una de ellas

    ser la que predomine.

    El rea de la expresin corporal se refiere a todas aquellos movimientos del

    cuerpo los cuales llevan un mensaje el cual es comprendido por otras

    personas como por ejemplo mostrar el puo a otra persona, el mensaje que

    esta expresin corporal llevara seria de agresividad.

    17 http://alainet.org/es/active/27484 18 CONSUEGRA ANAYA, NATALIA, Diccionario de psicologa/ Natalia Consuegra Anaya, 2 ed., Bogot: Eco Ediciones, 2010

  • 24

    En el rea de las relaciones con otros involucra como el nio o nia se

    desenvuelve en la sociedad, las relaciones con sus pares y dems personas

    que le rodean, mostrando valores como respeto, tolerancia, cooperacin,

    entre otros. Agregado a esto las normas de cortesa que crean una mejor

    relacin con las personas.

    Luego se tiene el rea de las expresiones mentales que son aquellas

    representaciones a travs del arte, por ejemplo una pintura, el pintor

    demuestra sus pensamientos y sentimientos a travs de ella y as la persona

    que la vea entender sus emociones y pensamientos.

    La conducta es el vnculo entre los seres, desde que se nace no se deja de conducir,

    surge una necesidad y con ella una conducta que busca satisfacerla a travs del

    vnculo con los dems. La forma en que logre vincularse depender de lo que los

    dems posibiliten y de la propia capacidad de accin de una persona.

    Al enfocarse en los nios y nias del CDI 10 DE MAYO conducta se entendera

    como la comunicacin de sentimientos, pensamientos y necesidades de manera

    adecuada e inadecuada en la mayora de las ocasiones imitando algunas escenas

    de los programas de televisin como por ejemplo: propiciando golpes, insultos,

    gestos, menosprecios.

    2.2.5 FACTORES DE RIESGO PARA ADOPTAR CONDUCTAS INADECUADAS

    EN NIOS Y NIAS

    Los programas de televisin:

    En el pas son muy variados los tipos de programas expuestos, por consiguiente

    existen diversidad de temas diferentes, por ello se les considera como un factor de

    riesgo para los nios y nias, porque existen programas a los cuales ellos tienen

    acceso a observar sin restriccin alguna debido a la falta de supervisin de un

    adulto.

    En uno de los apartados anteriores se describieron cules son los ms influyentes

    en los nios y nias.

  • 25

    Ambiente familiar:

    El ambiente familiar es determinante en el desarrollo de los nios y nias debido a

    que en l es donde se obtiene el aprendizaje bsico que se reproduce con los

    dems. De l depende la conducta adaptada o desadaptada que tengan los nios

    debido a que si es un ambiente agradable para ellos, reproducirn conductas

    adecuadas, pero si el ambiente es violento, no reciben atencin, reproducirn

    conductas que no son adecuadas debido al trato que reciben. Este es un factor

    directamente influyente en los nios y nias, sobre todo si la programacin televisiva

    que observan es acorde con lo que viven esto sera un detonante en la conducta

    que presentan.

    Dentro del ambiente familiar se puede incluir la negligencia de los padres en cuanto

    a la supervisin de los programas que los nios y nias sintonizan, de las conductas

    que presentan, e incluso en ocasiones los padres son los que frecuentan programas

    para adultos estando presentes los hijos y ah se est haciendo dao a los nios y

    nias, en ocasiones ellos se vuelven insensibles en cuanto a violencia, sexo, muerte

    y lo ven como un estilo de vida.

    Familia disfuncional:

    La familia disfuncional es aquella en donde existe ausencia parcial, temporal o total

    de uno de los progenitores, lo cual lleva a que los nios y nias que se desarrollan

    en estas familias tienen un mayor riesgo de adoptar conductas inadecuadas. Es

    importante mencionar que la familia disfuncional es parte de un ambiente en el cual

    muchos nios se desarrollan, lo que lleva a una desatencin hacia ellos porque el

    nico padre que se hace responsable por sus largas jornadas de trabajo, cansancio

    fsico, mental no tiene un espacio para los hijos en el cual puedan recrearse, jugar,

    hacer tareas entre otras cosas.

  • 26

    2.2.6 QU ES AGRESIVIDAD?

    Es el estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de daar a

    otra persona, animal u objeto. La agresin es cualquier forma de conducta que

    pretende herir fsica y psicolgicamente a alguien.19

    La agresividad va de la mano con la impulsividad la cual lleva a actuar a los nios y

    nias sin pensar si se causara dao o no, dentro de los actos agresivos se

    encuentran golpes, aruones, mordidas y en algunos casos conductas desafiantes

    como tirar objetos e irrespetar las normas.

    2.2.6.1 Algunos componentes de la agresividad

    Golpes

    Es la accin y efecto de golpear, un verbo que puede hacer referencia a un impacto

    fsico o simblico. 20

    Los golpes sobrepasan el dao fsico porque no solo es violencia fsica sino que

    involucra sentimientos, emociones, que en muchas ocasiones perduran a lo largo

    de los aos y generan resentimiento e ira.

    Cuando un nio o nia observa programas en los cuales existen personas que

    resuelven sus problemas con peleas tiende a repetir estas conductas debido a que

    son modelos para ellos. Esto se ha observado con los sujetos de estudio los cuales

    en ocasiones reaccionan agresivamente cuando se sienten atacados por sus

    compaeros.

    Insultos

    Es aquella expresin o accin con la cual alguien ofende ciertamente a otra persona.

    Normalmente el insulto se manifiesta a travs de palabras que disponen de una

    connotacin negativa, las conocidas popularmente como malas palabras, aunque,

    19 CONSUEGRA ANAYA, NATALIA, Diccionario de psicologa/ Natalia Consuegra Anaya, 2 ed., Bogot: Eco Ediciones, 2010 20 http://definicion.de/golpe/

  • 27

    tambin dichos que no son considerados formalmente como malas palabras y cuya

    intencin es lastimar. 21

    Se ha observado que los nios y nias en ocasiones utilizan palabras para referirse

    a sus compaeros que son desagradables las cuales los lastiman y en ocasiones

    los hace vulnerables.

    Juegos de pelea

    Son todos aquellos juegos en donde los nios/as simulan una pelea ya sea entre

    ellos o con sus juguetes, causndose dao.

    Estos juegos se muestran frecuentemente en los nios y nias debido a que se ha

    vuelto el diario vivir de ellos teniendo como principal estimulante la televisin, tanto

    en programas dirigidos a nios como a adultos que tambin sintonizan. Un ejemplo

    claro se puede observar en la franja infantil Kick Buttoski en donde tres hermanos

    pelean frecuentemente.

    2.2.7 QU SON LOS HBITOS?

    Es la tendencia a actuar de una manera mecnica, especialmente cuando el hbito

    se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado

    y porque puede ejecutarse de forma automtica.22

    Los hbitos son parte de todas las personas no importando su cultura o estatus

    econmico, se van adquiriendo a lo largo de la vida y en ocasiones no son percibidos

    por las personas que los poseen por ser cotidianos en ellos, los hbitos pueden ser

    positivos, son los que van enfocados a beneficiar a las personas por que se ven

    implicados en su comportamiento para saludar, despedirse realizacin de

    actividades diarias, pero tambin hay negativos que son los que resultan

    desagradables para los dems.

    21 http://www.definicionabc.com/general/insulto.php 22 CONSUEGRA ANAYA, NATALIA, Diccionario de psicologa/ Natalia Consuegra Anaya, 2 ed., Bogot: Eco Ediciones, 2010

  • 28

    Dentro de los hbitos se tiene:

    HBITOS SOCIALES

    Los hbitos sociales son todos aquellos que se refieren a las distintas costumbres

    que forman parte intrnseca de un grupo, de una cultura, de una sociedad. En dicha

    denominacin podran incluirse desde tradiciones en el mbito de la alimentacin

    hasta cuestiones relacionadas con el vestuario o incluso en la forma de

    comportarse.23

    Estos hbitos se van transmitiendo de generacin en generacin debido a que son

    parte de un grupo como una familia, una comunidad y ayudan a integrar al grupo

    con un fin en comn, (por ejemplo la cena navidea).

    Algunos hbitos sociales son:

    Higiene personal

    Se entiende como aseo, limpieza y cuidado del cuerpo (ejemplo: baarse

    diariamente, cepillarse los dientes, vestir ropa limpia). La higiene personal se vuelve

    un hbito de limpieza incluso para los nios pequeos debido a que lo observan en

    los grandes.

    Orden

    Orden se refiere a colocar cada cosa en su lugar, de acuerdo a una jerarqua

    lgica.24

    El orden se visualiza cuando los nios y nias guardan los juguetes en el lugar

    correspondiente, al ordenar los tiles escolares, cuando la educadora pide a los

    nios y nias que levanten la silla y la coloquen sobre las otras.

    Modales bsicos

    Los modales bsicos van unidos a la buena educacin, esto no se refiere a tener

    muchos conocimientos o haber asistido a las mejores instituciones o colegios del

    23 http://definicion.de/habitos/ 24 http://deconceptos.com/general/orden

  • 29

    mundo. Ser educado es comportarse correctamente en cada una de las situaciones

    que se encuentren en la vida, es tratar a las personas con respeto aunque no se

    est de acuerdo con ellas en su forma de pensar.

    Los modales bsicos no es sinnimo de ser personas refinadas, ni de tener que

    conocer todas las reglas de etiqueta, ni conocer todas las culturas, mucho menos

    vivir en las mejores condiciones econmicas va ms all de todo esto, en ocasiones

    se encuentran con personas bellas, vestidos como ejecutivos, incluso personas que

    deberan ser un ejemplo aparentemente, pero su comportamiento no es agradable,

    con faltas de respeto, no cooperan con las personas que lo rodean, muestran poca

    empata.

    Trabajar con los nios y nias los modales bsicos es importante como para todas

    las personas, sin importancia del sexo o de la edad, esto le ayudara para llegar a

    ser adultos ntegros y con buenos modales, se ha de trabajar desde el hogar porque

    es responsabilidad de los padres de familia proporcionarles estas herramientas para

    poder desenvolverse con otras personas.

    Principales modales bsicos

    1. Saludar al llegar a un lugar

    Cuando se llega a un lugar donde se encuentran otras personas, como la consulta

    del pediatra, la tienda, la panadera, la peluquera, se dan los buenos das, las

    buenas tardes u otro saludo similar.

    2. Pedir las cosas por favor

    Cualquier peticin o demanda que se realiza, se le aade al principio o al final, la

    frase por favor. Como cuando se compra algo, se pide algo a un compaero, al

    hacer una demanda a un miembro de la familia a un amigo.

    3. Dar las gracias

    Cuando alguien responde, atiende, entrega algo (aunque se haya comprado),

    cuando se presta ayuda se da las gracias.

  • 30

    4. Despedida de un lugar

    Se dice adis, hasta luego, al retirarse de un lugar donde hay otras personas, como

    la persona de la caja que ha cobrado, a los pacientes que esperan en sala, al salir

    del ascensor.

    5. Pedir disculpas

    En ocasiones se molesta a otras personas sin intencin: un pequeo empujn, una

    interrupcin, se pide disculpas con un simple perdone o disculpe, o simplemente

    cuando se ha equivocado y se ha podido contrariar a alguien.25

    Los buenos modales son necesarios para vivir en sociedad, para poder disfrutar de

    una vida tranquila, sin recibir crticas por su forma de comportarse tanto en familia

    como en la escuela, con los amigos, con personas mayores. Los buenos modales

    tambin tienen que ver con saber cmo comportarse en cualquier lugar, sus inicios

    son en casa donde se les debe ensear a saludar, pedir disculpa, dar gracias, no

    hablar con la boca llena, no opinar en conversaciones ajenas, pedir permiso para

    tomar alguna cosa, no interrumpir cuando alguien ms habla, el respeto a sus

    mayores, entre otros. Este tipo de educacin debe ser aprendida por los nios y

    nias, por lo que los padres y educadores deben inculcarles para su ptimo

    desarrollo.

    2.2.8 RELACIONES INTERPERSONALES

    Una relacin interpersonal es una interaccin recproca entre dos o ms personas.26

    Las relaciones interpersonales son necesarias para todo ser humano, es de suma

    importancia por la necesidad de interactuar con otras personas debido a que son

    parte de una sociedad. Una persona puede tener buenas relaciones

    interpersonales, pero tambin malas; las buenas relaciones interpersonales se

    denotan cuando los individuos conviven sanamente respetando la manera de

    pensar, religin, raza, genero, cultura y orientacin sexual de las personas que lo

    25 http://familiaycole.com/2012/01/08/cinco-modales-que-les-animo-a-ensenar/ 26 http://definicion.de/relaciones-interpersonales/

  • 31

    rodean, adems de adaptarse fcilmente a un nuevo ambiente y relacionndose

    empleando empata, tolerancia, cooperacin, respeto y liderazgo, todo esto sin

    perder su individualidad.

    Pero por otro lado se tiene personas que tienen malas relaciones con los dems

    teniendo actitudes como lo son; la falta de tolerancia, menosprecio a los dems,

    negatividad para realizar trabajos en equipo, agresividad y poca cooperacin con

    los dems, este tipo de personas en la mayora de ocasiones alejan a los dems

    por su actitud negativa, dspota y de poca sensibilidad para tratar a los dems, en

    muy pocas ocasiones encuentran a personas que los toleren, esto les trae

    problemas en sus actividades cotidianas.

    Es de importancia estimular a los nios y nias para que construyan buenas

    relaciones interpersonales estas son de ayuda porque estn marcadas por un

    ambiente de amistad, respeto, comprensin, tolerancia, cooperacin y

    comprensin, aspectos que aumentan el autoestima y el sentido de pertenencia

    de los nios, estas necesidades resultan ser fundamentales a lo largo de su vida.

    Porque en todo momento tendrn que relacionarse con distintas personas.

    2.2.8.1 Componentes de las relaciones interpersonales

    Comunicacin

    Proceso por el cual las personas se transmiten informacin, ideas, actitudes y

    emociones. No puede decirse que la comunicacin slo tiene lugar cuando es

    intencional, consciente o eficaz, esto es, cuando se logra un entendimiento mutuo,

    puesto que toda conducta de interaccin tiene un valor de mensaje, es decir, es

    comunicacin.

    Segn Bateson existen dos operaciones de la comunicacin, conocidas como el

    aspecto referencial, referido a que un mensaje transmite informacin y, por ende,

    en la comunicacin humana es sinnimo de contenido del mensaje; y el aspecto

  • 32

    conativo, que se refiere a qu tipo de mensaje debe entenderse que es y, por ende,

    a la relacin entre los comunicantes.27

    Dentro de un grupo la comunicacin es un medio bsico para expresar ideas,

    sentimientos, pensamientos, los cuales llevan a que otras personas comprendan lo

    que se dice (como un ejemplo de comunicacin se puede mencionar cuando en un

    grupo surge un conflicto y a travs de la comunicacin se lleva a la resolucin de

    este).

    La comunicacin es esencial en la vida de todas las personas, en la familia, en la

    escuela, con los amigos, en el trabajo, en fin con todas las personas con las cuales

    da a da se interacta, por la necesidad de sentirse parte de un grupo de la sociedad

    debido a que cada persona es un ente social.

    En los nios y nias la comunicacin efectiva contribuye a crear un clima de

    confianza y seguridad, fundamental para su sano desarrollo y crecimiento. Si la

    comunicacin es efectiva los nios y nias se sienten comprendidos y sus

    habilidades sociales mejoran.

    Juegos grupales

    Jugar en grupo es fundamental para desarrollar una serie de valores como la

    generosidad, tolerancia, cooperacin, respeto. Adems jugar con otros nios en

    equipo fomenta su capacidad de compartir y de socializacin.

    El juego es definido como actividad que se utiliza para la diversin y el ocio, adems

    tiene una finalidad educativa. Los juegos son considerados como parte de una

    experiencia humana y estn presentes en todas las culturas. Esta actividad cambia

    segn la edad de los jugadores y posee caractersticas variadas.

    En los nios de 5 a 7 aos, los juegos ya adquieren un significado lgico y

    representativo, aprenden a respetar reglas que los llevan a una mejor socializacin

    con sus pares y adquieren mayores conocimientos al convivir con otros nios de la

    misma edad.

    27 CONSUEGRA ANAYA, NATALIA, Diccionario de psicologa/ Natalia Consuegra Anaya, 2 ed., Bogot: Eco

  • 33

    Tanto en las instituciones educativas, como en el ambiente familiar, los nios

    emplean parte de su tiempo en jugar, segn sus edades y preferencias, ya sea

    individualmente o en grupo, dirigidos por adultos o libremente, con una

    intencionalidad educativa en algunos casos o en otras simplemente de relacin con

    los dems.

    Hoy en da los nios y nias estn ms interesados en la televisin que en los juegos

    y es en ellos en donde adquieren mayores habilidades tanto fsicas como sociales

    y estos son de ayuda para un desarrollo ptimo, es importante fomentar el juego en

    los nios y nias debido a que si pasan un tiempo prolongado frente a la televisin

    pueden llegar a adoptar conductas que no favorecern a su desarrollo psquico,

    fsico, social e intelectual.

    La funcin del juego en la infancia

    A travs del juego, y los juguetes, el nio/a puede aprender habilidades que

    contribuyen a un adecuado desarrollo de su personalidad.

    - Si juegan con otros, aprenden a colaborar, a trabajar en equipo y compartir.

    - Desarrollan la comunicacin oral y escrita.

    - Favorece tambin la creatividad y la confianza.

    Mediante el juego los nios mejoran su autoestima y autoconcepto, aprendiendo a

    controlar sus emociones, facilitando el desarrollo personal. Jugar tambin les ayuda

    a tener en cuenta a otros, a entenderlos aceptando el punto de vista de otros sin

    perder el propio.

    Trabajo en equipo

    Se denomina trabajo en equipo a la mutua colaboracin de personas a fin de

    alcanzar la consecucin de un resultado determinado. 28

    Cuando se refiere a trabajo en equipo se habla de la colaboracin de todos los

    integrantes del equipo para poder alcanzar el objetivo deseado, dentro de esto van

    28 http://www.definicionabc.com/social/trabajo-en-equipo.php

  • 34

    inmersas las habilidades de cada uno de los integrantes como lo son: la

    responsabilidad, la organizacin, el orden, liderazgo, todos tienen un fin en comn

    y al saber entenderse y comunicarse bien lo llegan a cumplir.

    2.2.9 ENFOQUE DE LA TEORA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO SOCIAL

    SEGN ALBERT BANDURA

    2.2.9.1 EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIN Y MODELADO DE BANDURA

    Segn Bandura, el aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia del

    reforzamiento como a travs del modelamiento u observacin solos.29

    Lo que Albert Bandura indica es que un nio o nia puede aprender una conducta

    inadecuada al observar en la televisin que otro es premiado o reforzado al

    practicarla, lo que hace al nio repetir la conducta observada.

    De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los

    dems, los estudios del mueco bobo. Lo hizo a partir de una pelcula de uno de

    sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un mueco bobo. El

    mueco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su

    base que hace que se tambalee cuando se le pega. Actualmente llevan pintadas a

    Darth Vader, pero en aquella poca llevaba al payaso "Bobo" de protagonista.

    La joven pegaba al mueco, gritando estpidooooo!, le pegaba, se sentaba

    encima de l, le daba con un martillo y dems acciones gritando varias frases

    agresivas. Bandura les ense la pelcula a un grupo de nios de guardera que

    saltaron de alegra al verla. Posteriormente se les dej jugar en el saln de juegos,

    haba varios observadores con bolgrafos y carpetas, un mueco bobo nuevo y

    algunos pequeos martillos.

    Los observadores anotaron lo que los nios hacan: un grupo de nios golpearon a

    descaro al mueco bobo. Le pegaban gritando "estpidooooo!", se sentaron sobre

    29 N.S. DICAPRIO, Teoras de la Personalidad, pg. 437-530, 2a edicin, Editorial McGraw Hill, Mxico 2007.

  • 35

    l, le pegaron con martillos. En otras palabras, imitaron a la joven de la pelcula y

    de una manera bastante precisa.

    Bandura llev a cabo un largo nmero de variaciones sobre el estudio en cuestin:

    el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras;

    los nios eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro

    menos atractivo o menos prestigioso y as sucesivamente. En respuesta a la crtica

    de que el mueco bobo estaba hecho para que se le "pegara", Bandura incluso rod

    una pelcula donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los nios

    fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando

    un payaso real, procedieron a darle patadas, golpearle y darle con un martillo.

    Todas estas variantes permitieron a Bandura establecer que existen ciertos pasos

    envueltos en el proceso de modelado los cuales son:

    1. Atencin. Si se va a aprender algo, se necesita prestar atencin. Alguna de

    las cosas que influye sobre la atencin tiene que ver con las propiedades del

    modelo. Si el modelo es colorido y dramtico, por ejemplo, se presta ms

    atencin. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente

    competente, se presta an ms atencin. Este tipo de variables encamin a

    Bandura hacia el examen de la televisin y sus efectos sobre los nios.

    2. Retencin. Segundo, se debe tener la capacidad de retener (recordar)

    aquello a lo que se ha prestado atencin. Aqu es donde la imaginacin y el

    lenguaje entran en juego: se guarda lo que se ha visto hacer al modelo en

    forma de imgenes mentales o descripciones verbales. Una vez

    "archivados", se puede hacer resurgir la imagen o descripcin de manera que

    se puedan reproducir con el comportamiento.

    3. Reproduccin. Se debe traducir las imgenes o descripciones al

    comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que se debe ser capaz es

    de reproducir el comportamiento.

  • 36

    4. Motivacin: An con todo esto, todava no se hace nada a menos que exista

    motivacin para imitar; es decir, que se tengan buenas razones para

    hacerlo.30

    Los trabajos de Albert Bandura han constituido la vanguardia en la investigacin

    del aprendizaje basado en la imitacin y observacin de modelos. Para Bandura, lo

    que determina a las personas a imitar modelos son los reforzadores y los castigos

    (tanto los recibidos por el modelo como por el imitador). Las investigaciones que se

    han realizado con posterioridad acerca de los modelos sociales que generan el

    hogar, la televisin o los grupos de amigos fueron estimulados por sus

    experimentos. Bandura fue el impulsor del denominado enfoque sociocognitivo de

    la personalidad, segn el cual el ambiente tiene una influencia trascendental sobre

    factores personales como el autocontrol y el concepto del yo. A este proceso de

    interaccin entre la conducta, pensamientos y sentimientos del individuo, Bandura

    lo denomin "determinismo recproco".

    La teora del aprendizaje social

    Segn esta teora, las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia

    experiencia (aprendizaje directo) y mediante la observacin de la conducta de otras

    personas (aprendizaje vicario). Esta teora considera que la conducta de otras

    personas tiene una gran influencia en el aprendizaje, en la formacin de constructos

    y en la propia conducta. Este ltimo tipo de aprendizaje es el ms habitual. Las

    conductas de cierta complejidad slo pueden aprenderse mediante el ejemplo o la

    influencia de modelos. La introduccin de modelos de comportamiento adecuados

    simplifica el aprendizaje. Se trata de poner en contacto al individuo con modelos

    vlidos y apropiados, para que los imite o se sienta modelado por ellos.31

    2.2.9.2 MODELOS DE VIDA Y MODELOS SIMBLICOS

    Bandura (1977) distingue entre modelos de vida real y modelos de vida simblicos.

    Bajo los modelos de vida real se incluyen los agentes de la cultura, padres,

    30 http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm 31 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm

  • 37

    profesores, hroes, autoridades legales, figuras deportivas. Los modelos simblicos

    incluyen material verbal, presentaciones pictricas (pelculas y televisin), y material

    escrito (libros y revistas). Numerosos estudios han demostrado que tanto los

    modelos de vida real como los simblicos influyen la conducta de los observadores.

    Lo que los nios ven en la televisin de hecho afecta su conducta (Murray, 1973).

    Bandura seala que las producciones de televisin pueden tener mayor influencia

    que la gua paternal debido a que la presentacin directa de papeles es ms vivida

    que las instrucciones verbales solas. 32

    2.2.10 ALGUNOS EFECTOS PSICOLGICOS QUE CAUSAN LOS PROGRAMAS

    DE TELEVISIN EN LA NIEZ

    Imitacin: los nios y nias tienden a imitar lo que ven en la televisin por lo cual

    es un efecto directo a su psique, puede ser debido a la imagen idealizada de los

    personajes, en cmo estos a pesar de una vida difcil pueden solucionar sus

    conflictos y seguir como personas radiantes en la televisin, lo que los nios y nias

    no alcanzan a razonar es que estos personajes solo dramatizan, no es su vida real,

    por lo que para ellos son personas de gran admiracin y quieren ser como ellos.

    Agresividad: esto es un resultado evidente en la niez, se puede visualizar a los

    nios y nias que ven la serie de Dragon Ball, imitando lo que observan el kame

    hame ha, kayo ken, es una forma de expresin de violencia como si los

    protagonistas transmitieran sus emociones a ellos, se identifican como si ellos

    fueran sus sper hroes, cada da la violencia en los nios y nias va aumentando,

    pero toma mayor fuerza cuando no existe un ambiente familiar favorable para su

    desarrollo.

    Tambin se manifiesta la hostilidad en la niez, expresan sus emociones de una

    forma inadecuada debido a que lastiman a otros con burlas, menosprecio, dao a

    sus sentimientos, incluso incluyen los golpes que sera parte de un dao fsico que

    puede tener graves repercusiones en la salud de los que en este caso son atacados.

    32 N.S. DICAPRIO, Teoras de la Personalidad, pg. 437-530, 2a edicin, Editorial McGraw Hill, Mxico 2007.

  • 38

    Los nios y nias se vuelven impulsivos, no controlan sus emociones solo

    reaccionan sin pensar en los daos que pueden causar y esto se vuelve un estilo

    de vida para la niez dentro de la cual sino se busca ayuda profesional es difcil de

    salir de esta situacin que da a da va en aumento.

    Idealizacin de la realidad: los nios y nias se forman una idea equivocada de la

    realidad debido a que creen que todo lo que ven en la televisin es real y esto los

    lleva a pensar que se puede conseguir todo fcilmente sin el mayor de los esfuerzos.

    Cuando un nio o nia idealiza a un personaje de su programa favorito no ve sus

    defectos sino solo las virtudes que posee, esto causa al nio o nia daos en su

    autoestima debido a que l quiere ser como ese personaje, un ser para el perfecto,

    por lo cual quiere adoptar sus comportamientos, vestuario y forma de vida perdiendo

    su individualidad.

    Obsesin: hoy en da la obsesin que se tiene por ser como los personajes de la

    televisin ha rebasado los lmites, es comn escuchar noticias de mujeres y

    hombres que se realizan operaciones estticas para ser lo ms parecido a ciertos

    personajes como por ejemplo la Barbie y Ken, los casos de ciruga esttica ms

    conocidos, a estas personas no les ha importado poner en riesgo sus vidas por tal

    de parecerse a sus dolos.

    Adems algunas de las empresas multinacionales contratan a los personajes de las

    caricaturas, novelas, pelculas o series, para promocionar sus productos y por la

    gran popularidad que estos tienen atraen a los clientes a comprar sus productos.

    Los programas de televisin causan alteracin en:

    Relaciones interpersonales: estas se ven daadas debido a que se pasa mayor

    tiempo frente a la televisin que interactuando con otros, adems bloquean

    cualquier otra comunicacin y tienden a hablar solo de la serie que prefieren e