Los pulmones de la tierra Pág. 22 - Prensa Latina...enclavados en los principales polos...

33
Los pulmones de la tierra Pág. 22 Y que se ensañe, ahora, la esperanza Pág. 08 Cesárea ¿de solución a… problema? Pág. 15

Transcript of Los pulmones de la tierra Pág. 22 - Prensa Latina...enclavados en los principales polos...

Los pulmonesde la tierra Pág. 22

Y que se ensañe, ahora, la esperanza Pág. 08

Cesárea ¿de solución a… problema? Pág. 15

Publicación de Prensa Latina

Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

La Habana, Cuba.

Presidente: Luis Enrique González

Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa

Director Editorial:Jorge Petinaud Martínez

Editora Jefa: Heidy González Cabrera

Dirección Artística: Anathais Rodríguez Soto

Diseño y maquetación:Nielet Marysol Ortega M.

CorrectoraLeonela Hernandez Palenzuela

http://www.prensa-latina.cu

http://www.prensa-latina.com.

mx/pubs/avances

Mensajeal lector

Con las siglas de la revista Avances Médicos de Cuba, esta edi-ción se adentra en el sector de la ciencia y sus desafíos para

obtener mejores resultados en tiempos donde la tecnología al-canza un elevado nivel.Este hecho invita a la reflexión acerca de lo mucho que queda por hacer en numerosas esferas de la vida, con la garantía del dere-cho universal a la salud.Esos objetivos están presentes en Cuba, con el desarrollo del sistema nacional de salud, universal y gratuito, apoyado por la inteligencia de científicos consagrados a la medicina, la biotec-nología, la química farmacéutica y la medicina tradicional.Muestra del accionar positivo en esos paradigmas son los temas abordados en esta nueva edición.Agradecemos a profesionales de la medicina, periodistas y cola-boradores, la realización de estas páginas que reflejan el aconte-cer en defensa de la vida.

Fraternalmente.Colectivo Avances Médicos

08BRIGADA MÉDICA CUBANA EN HAITÍY que se ensañe, ahora, la esperanza

12Ancianos cubanos, longevidad segura

15Cesárea ¿de solución a… problema?

18La ciencia desnuda

un crimen

22Los pulmones de la tierra

23CURIOSIDADES

¿Una muerta que sigue viviendo?

24MediMundo

Daño para el sistema inmunitario¿Una batalla sin victoria?

Vacuna contra la influenzaFármaco para la esclerosis múltiple

26CONSEJOS MÉDICOS

Afecciones colorrectales

31La reina de los récords

28Un héroe de nuestros

tiempos

04Comercializadora de

Servicios Médicos Cubanos

4

Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos

“Esta empresa es una sociedad mercantil, encargada de la

comercialización de los servicios de salud para atender pacientes en las clínicas del interior del país o para contratar especialistas y gru-pos de profesionales que laboren en el exterior”, asegura la doctora Yamila de Armas Águila, vicepresi-denta primera de la entidad.

La también especialista de 2º Gra-do en Medicina Familiar añade que la cartera de servicios y pro-ductos exhiben varias modalida-des fundamentales de negocios

en Cuba: servicios médicos asis-tenciales; formación académica y docente en el perfil de salud; pro-gramas para el bienestar y la cali-dad de vida, más los eventos con temáticas afines.“Nos hemos propuesto construir una empresa socialista con capi-

tal cubano, que agrupa las moda-lidades de negocios a conveniar en el sector de la salud”, afirma la dirigente para explicar que la entidad solo acumula cinco años

de fundada, pero desde hace más de 20 se les conoce en el mundo por la empresa Servicios Médicos Internacionales, una organización que brindó asistencia a pacientes foráneos. Hoy, se supera la gama de esas prestaciones con la oferta de más servicios diseñados a los gustos del cliente.Para ello pone a disposición toda la red de hospitales, equipamien-tos y profesionales cubanos con una experiencia acumulada por más de 50 años en los diversos programas de colaboración médi-ca con gobiernos, organizaciones y alcaldías, presentes ahora en 67 países del mundo, en los cuales laboran casi 50 000 trabajadores del sector de la salud de Cuba.Yamila de Armas Águila, además profesora auxiliar de la Univer-sidad de Ciencias Médicas de la Habana, ejemplifica que el soli-citante de asistencia médica tie-ne la opción de elegir la ciudad e institución en Cuba, donde desea atenderse. “Si una persona aspira a una cirugía bariátrica puede pe-

Por Nuria Barbosa León

Una puerta segura para acceder a tratamientos médicos y forma-ción de recursos humanos.

El mexicano Francisco Arquijo Artea vino a La Habana para una ope-ración de vesícula y la estrechez de la cervical. En su estancia en la clínica internacional Cira García, su esposa Ramona Lozada Ochoa quiso recibir un chequeo médico. También la ecuatoriana Georgina Tacuri Castillo gestiona para su hijo Anthony estudios de medicina en la Isla caribeña. Todos acudieron a la Comercializadora de Servi-cios Médicos Cubanos, S.A (CSMC).

Atención a pacientes extranjeros en la sala de Servicios Médicos Internacionales del Centro de Investigaciones de Envejecimiento y Salud. Foto: Jose M. Correa

5

dir el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cien-fuegos, con el fin de visitar la ciudad y descubrir otra forma de turismo. Al igual, si elige venir al cayerío norte del país o a un polo turístico y desea un che-queo médico. Existen instalaciones cercanas donde canalizar sus propósitos”.En la actualidad esta empresa tiene descrito más de 250 programas de salud y de acuerdo a las solicitu-des presentadas por los pacientes se personalizan, atendiendo a las mayores demandas presentadas por los enfermos. Ellos refieren que en sus países de origen el sector de la salud no cuenta con recursos disponibles y deben dedicar un tiempo de espera prolongado para practicar una cirugía u otro trata-miento.“Ofrecemos precios competitivos considerando la calidad como nuestro sello distintivo, —destaca la vicepresidenta— “Quien decida venir a Cuba no le va a faltar nunca la calidez del médico que le atien-de, la mano en el hombro, la sensación de que está acompañado, aunque lejos de su familia. Nosotros brindamos una medicina de alto nivel pero humana y sensible. No es aplicar medicamentos sino tratar a un enfermo”. Como valor agregado a la actividad se brinda la con-sulta inicial en los idiomas básicos (español, inglés, francés y portugués), además de la información necesaria de todas las actividades a desarrollar en el programa contratado, el acompañamiento des-de su llegada hasta su partida, la coordinación de excursiones y visitas a lugares elegidos, entre otras

acciones que no recarga el paquete elaborado para su tratamiento médico, explica la funcionaria. A su vez, la empresa tiene la responsabilidad de brindar servicios al visitante foráneo si se enferma en su estancia dentro del país, para ello cuentan con consultorios instalados en los hoteles y otros enclavados en los principales polos turísticos: Va-radero, Santa Lucía, Santiago de Cuba, Pinar del Río y Holguín.La doctora agrega: “Muy cerca de los turistas y a veces imperceptibles, se encuentra un personal sa-nitario que responde por la calidad de la atención médica y por la vigilancia higiénico y epidemiológi-ca de las instalaciones turísticas. Los visitantes dis-ponen de clínicas internacionales equipadas con los medios diagnósticos y del sistema integrado de ur-gencias médicas”.La vicepresidenta de la CSMC refiere que la modali-dad de formación académica es muy demandada al país porque se ha alcanzado un alto prestigio en los estudios de las especialidades médicas, que vincula la teoría con la investigación y con la atención a pa-cientes desde el primer año. Los jóvenes egresados de las facultades de medicina desarrollan una voca-ción humanista y llegan a conducir los sistemas de salud en sus países de origen.Los servicios académicos ofrecen un programa atractivo de estudio en la formación de técnicos de nivel medio en diversos perfiles, y en las carreras de medicina, estomatología, licenciatura en enfermería

Dra. Yamila de Armas Aguila, vicepresidenta primera de la entidad.

Dra. María Josefa Simón Díaz, jefa del Servicio Internacional del Centro de Investigaciones de Envejecimiento y Salud.

6

y ocho tecnologías de la salud, tanto en el pregrado como en el postgrado. En este último se brinda una amplia gama de cursos cortos, entrenamientos, pa-santías, diplomados, maestrías y doctorados, tam-bién la especialización en 50 modalidades clínicas, quirúrgicas, diagnósticas, de salud pública y biomé-dicas en las 13 universidades médicas de la Mayor de las Antillas.Concluye la funcionaria: “Nuestra organización surge como una idea del Comandante en Jefe Fidel Castro con el propósito de organizar, coordinar un grupo de modalidades de negocios y convertirnos en una parte importante de la economía. Hoy ajustamos la estructura empresarial a los cambios operados en la sociedad, respondiendo a la actualización del mo-delo económico cubano”.

VÍA DE ACCESOCon ella coincide la doctora Iliana Reyes Álvarez, jefa de Ventas y Operaciones, quien define esta área de la empresa como la puerta de entrada para facilitar y coordinar todo tipo de peticiones formuladas en las diferentes modalidades de servicios prestados por la entidad. La funcionaria puntualiza que su departamento está compuesto por un grupo de médicos especialistas de perfil general, quienes dominan todas las fortale-zas de los servicios que dispone el sistema de salud pública. El paciente no se va a dirigir a una sola ins-titución, donde podría obtener servicios limitados,

sino que al entrar a la central de reserva se le sugiere utilizar el mejor lugar del país para resolver su pade-cimiento, insiste la especialista. Estos pacientes contarán con el asesoramiento de mé-dicos con una formación integral, quienes dominan los principales idiomas del mundo para una mejor co-municación, más una serie de instrumentos necesa-rios para atender a un extranjero en cómo orientarse, quién lo recibe en el aeropuerto, qué moneda utilizar, cuál es el tipo de cambio, cuáles son los canales finan-cieros. O sea, este departamento tiene todo el mon-taje de los transfers, pasajes, trámites migratorios, tramitaciones legales para beneficiar a un viajero que decida recibir tratamiento en esta isla caribeña. “Nuestros servicios se conciben con un carácter co-mercial pero no tienen un fin mercantilista, —ase-gura Iliana Reyes Álvarez—. Nosotros buscamos lo más beneficioso para la salud de un enfermo sin la lujuria de obtener mayores ingresos. No existe un precio único ni en la asistencia médica, ni en la formación académica. El precio es cercano a lo que requiera el tratamiento y se ajusta con el consenti-miento del paciente. Comercializamos programas personalizados de acuerdo a los intereses del pa-ciente o del alumno”. En cuanto a las vías financieras, la empresa se muestra abierta a que los pagos sean por los mecanismos exis-tentes en el mundo, como las tarjetas de créditos, uti-lización de efectivos o cheques, transferencias banca-rias directas del cliente a la empresa o entre entidades bancarias. Cuando existen obstáculos en tal sentido se recomienda utilizar pasarelas de pago. El depósi-to se realiza antes de iniciarse las operaciones o por acuerdos de pagos. Las suscriben entidades financis-tas, asociaciones de pacientes, instituciones religiosas o de otro tipo.La especialista subraya que entre los programas de mayor aceptación se encuentra la atención neuro-lógica; los trastornos ortopédicos (principalmente las afecciones de columna) y las clínicas quirúrgi-cas. Asevera: “Nosotros estamos en condiciones de asumir cualquier tipo de proceder, tanto de mínimo acceso como una cirugía de alta tecnología de com-petencia internacional”.Los pacientes vienen acompañados de sus familiares o hijos y para ellos se diseñan programas de cuida-dores, viajes, excursiones o de atención médica, que

Dra. Ileana Reyes Álvarez, jefa de Ventas y Operaciones.

7

incluyen chequeos clínicos, tratamiento de cosmeto-logía, masajes, ejercicios y otros. Los niños necesita-dos de vigilancia son atendidos por una institución infantil que, además de cuidarlos, le estimulan la in-teligencia con acciones pedagógicas.Otro programa de mayor demanda es el tema de las adicciones porque se conoce de los métodos antidrogas ofertados en Cuba con resultados muy positivos en la rehabilitación del enfermo, por tan-to, se asumen pacientes tanto de habla española como inglesa, quienes llevan a cabo una rehabili-tación de calidad contra el consumo de sustancias químicas y tóxicas, en un país donde hay un com-bate permanente contra la introducción y el tráfico de drogas.

UNA MODALIDADEl Centro de Investigaciones de Envejecimiento y Sa-lud (conocido también por Centro Iberoamericano de la Tercera Edad, CITED) ofrece un programa de calidad de vida para el adulto mayor. Cuenta con un servicio a pacientes internacionales para evaluar y tratar los trastornos de la memoria, la marcha y el equilibrio donde las causas son disímiles y variadas. Además ofrece cirugías estéticas para los ancianos.María Josefa Simón Díaz, funge como jefa de ese ser-vicio y asegura que los abuelos son evaluados por psi-cólogos, trabajadores sociales, especialistas en dife-rentes áreas de la medicina y fisioterapeutas, quienes acometen acciones para tratar al paciente como un todo y no por enfermedades, con el propósito de ga-rantizar calidad de vida y longevidad a las personas.“Hemos tenido la satisfacción que muchos pacientes regresan después de haber recibido un primer trata-miento o traen a un familiar o a un conocido —relata la también especialista en gediatría y gerontología—. Generalmente el enfermo viene por dos semanas como mínimo. En la primera hacemos la evaluación y en la segunda, la intervención. Cuando se va le reali-zamos un grupo de recomendaciones y la posibilidad del seguimiento en una comunicación directa por vía telefónica o por e-mail. A algunos los citamos a los tres o seis meses, de acuerdo a su patología. Los paquetes se elaboran personalizados, respondiendo al historial médico”.Similar criterio lo emite el doctor Mario Lozada Chi-nea, quien asume operaciones quirúrgicas recons-

tructivas en cuello, mama, abdomen, muslo, brazos, y liposucciones. El eminente cirujano estético consi-dera que una persona aún es joven atendiendo a su vitalidad y a las fuerzas para enfrentar la cotidianidad. “Cualquier arreglo en su cuerpo que se le pueda reali-zar para mantener la estética o mejorar su calidad de vida es muy importante, tanto en el hombre como en la mujer”, apunta.Por tal razón, varios médicos especialistas ejecutan una evaluación integral al paciente, que incluyen sus antecedentes patológicos, reacciones alérgicas, his-torial clínico para llegar a un criterio colectivo de los riesgos o beneficios para la intervención quirúrgica, recomendando la mejor opción. Se lleva al quirófa-no de forma segura y sin riesgos para la salud.Al determinar el proceder quirúrgico, por mínimo acceso o no, se recomienda una hospitalización para la preparación a la cirugía y la vigilancia pos-terior, temiendo sangramientos o complicación infecciosa. Al egresar, se orienta un grupo de reco-mendaciones con la advertencia de acudir a su mé-dico ante cualquier fenómeno adverso y se mantie-ne comunicación directa por teléfono o por correo electrónico.Todos concuerdan en asegurar que la Empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A puede colaborar en mejorar los índices de sa-lud en el mundo, similares a los que hoy disfrutan los cubanos.

Dr. Mario Lozada Chinea, especiaista en Cirugía Estética.

8

Haití parece haber nacido pre-destinada a ser una tierra para

el desconsuelo. Haití se ha dolido una y otra vez en los últimos 200 años, aunque el mundo parece no dolerse.Haití grita, se desgarra. Lleva en siglos de historia las marcas sin sanar que le dejaron el colonialis-mo y la esclavitud. Una cruz que en los hombros de un país tan rebelde, tremendamente eman-cipado, decidido a proclamar su independencia antes que nadie en la América Latina, debería ser hoy más ligera.

Pero nadie es Haití. No es ten-dencia en las redes sociales. No amerita que otros se vistan con su imagen por un día. Sus gritos se ahogan.Haití no es noticia, a menos que vuelva a ser sacudida por Natura, por el cólera, por el hambre…Parece servir no más que para ser la nación más pobre del continen-te americano, y una de las más desfavorecidas del mundo.

***Haití no sale del infierno, sino que «el infierno de este mundo»

pudiera reducirse a los 27 750 ki-lómetros cuadrados de esa tierra.De los últimos huracanes que han pasado por Cuba, la mayoría lo ha hecho antes por Haití. Allí se cuentan los cadáveres por cientos, por miles, y me pregunto cómo un pueblo puede ser tan fatal.Haití ha visto temblar su suelo, abrirse, tragarse casas, calles, ciu-dades; le ha visto la cara bien de cerca a esa maldición que es la es-casez.El 2010 fue un año interminable; los de antes y después, también.

Por Lisandra Fariñas Acosta

Y que se ensañe, ahora, la esperanzaBRIGADA MÉDICA CUBANA EN HAITÍ

38 médicos de la Brigada Henry Reeve llevaron un mes de labor en Haití apoyando el trabajo de los más de 570 profesionales de la sa-lud de misión permanente allí

9

Un terremoto inicial, único, arrasador. Luego, 12 ré-plicas indolentes que se encargaron de hacer colap-sar lo poco que quedaba en pie.Y como si todavía hiciese falta mostrar la vulnerabi-lidad extrema de un país, apenas seis años después llega el huracán Matthew, en esa secuencia de de-sastres naturales.Mientras, no dejan de sumarse a la danza los vai-venes políticos de una nación que, desde febrero, cuenta con un gobierno provisional.Regresa a Haití el rastro de destrucción y muerte. En-tonces, el dolor que no se ha ido, que la habita hasta la médula se luce, se hace más palpable, se enseño-rea en campos y ciudades; mira al sur con más ganas y lo abraza.

***Dicen que el ojo de Matthew miró con desdén el extremo suroccidental de Haití. Por allí entró, y luego de unas pocas horas ya el país había sido declarado en emergencia y se hacía evidente que, para recupe-rarse de este golpe, necesitaría ayuda internacional.En la punta de la isla, el departamento de Grand’An-se bien lo sabe. Vio a Matthew de cerca, más cerca aún de lo que nos devuelve la Agencia Espacial de Estados Unidos en sus fotos satelitales. Una de ellas terrorífica, como si el ojo y las nubes dejaran de ser-lo, para simular una calavera.

No importa lo que vemos. La imagen de terror ahora está en los rostros de mujeres y hombres, y los ni-ños… otra vez tantos a la suerte, si es que hay suerte bajo el cielo de Haití.

***Cuesta pensar en los días sobre los escombros. Cues-ta, sobre los escombros, pensar los días. Así será un largo tiempo, así ha sido. Y sorprende la persistencia humana contra el infierno, incólume bajo la tempes-tad. Haití urgida de resurgir. Haití temerosa de en-fermar ahora con las náuseas de Matthew sobre su suelo. ¿Dónde queda «el nada mentido sortilegio» de sus tierras?Haití está más sola de lo que debiera. Parecería un drama. No lo es. Lo que sucede es que mirar tanta desgracia, dicen los titulares de los medios, abruma, y obviar es, acaso, una mejor opción.

***¿Cuántas veces cabría Haití en Cuba, o Cuba en Hai-tí? Somos, en puntos cardinales, lo más próximo que tiene este país al occidente, pero existimos igual de pequeños, igual de grandes.Unos 18 años han pasado desde las inundaciones de los huracanes George y Mitch; desde aquel diciem-bre en que el primer colaborador médico cubano llegara a Puerto Príncipe.Y en días como estos donde muchos (menos de los

10

necesarios) han llegado a ayudar, recuerdo que Cuba ya estaba.Más de 600 hombres y mujeres cubanos prestan hoy servicios en Haití. A lo largo de las últimas dos décadas, muchos más cubanos han hecho lo suyo para sanar el dolor de cuerpos y almas. Hay, de-finitivamente, un pedazo de Cuba esparcido allí.

***Matthew sorprendió en Haití a más de 570 profesionales cuba-nos de la salud. Otros 38 sorpren-dieron a Haití: los del contingen-te Henry Reeve, especialistas en epidemias y desastres, que no se hacen esperar y acuden prestos. Especialistas, mucho mejor, en alentar.Desde Anse-d’Hainault, una de las comunidades del departamento de Grand’Anse, nos comunicamos vía electrónica con algunos de nuestros médicos.

«Es un poblado netamente pesca-dor que quedó devastado. Muy pobre, humilde, donde su gente te permite entrar sin reparos a sus viviendas o lo poco que que-dan de ellas, y dan gracias a Cuba y a nosotros por estar aquí», nos cuenta Enmanuel Vigil Fonseca, médico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, y uno de los integrantes de la brigada Henry Reeve.¿Qué hacen?, preguntamos, y el doctor nos habla de cómo fumi-gan, cloran su agua de beber e imparten charlas y quimioprofi-laxis contra el cólera, además de insistirles en el uso de repelentes y mosquiteros para evitar el palu-dismo «tan crudo en esta zona de Haití».La Organización Panamericana de la Salud daba cuenta recien-temente que desde octubre del 2010 Haití ha reportado más de

790 000 casos de cólera con más de 9 300 muertes. Con este fan-tasma luchan los médicos cuba-nos en esta tierra, pero a un mes del último desastre las noticias son halagüeñas.Hace dos días, cuando la Brigada Médica Cubana Henry Reeve en Hai-tí cumplió un mes de labor en esta nación, nuestro entrevistado com-partía en su muro de Facebook.«Durante todo este tiempo, he-mos pesquisado a más de 40 000 pacientes y hemos llegado a más de 2 500 viviendas. Las principa-les patologías son las infecciones respiratorias agudas, el parasitis-mo intestinal y la desnutrición. A nuestra llegada existían alre-dedor de 86 casos de cólera, que ya ha sido reducida esa cifra a 14 casos ingresados, al igual sucede con el paludismo, de siete casos diarios se bajó a uno o ninguno. Todo este resultado, junto a la brigada permanente aquí, ha sido gracias al trabajo continuo, casa a casa, la fumigación, tratamien-to de las fuentes de agua, el des-pliegue en toda la zona en busca de casos. Se han realizado más de 200 controles de focos, dando quimioprofilaxis al 100% de la po-blación. Todos estamos bien. Se-guimos en combate».Es apenas una muestra de lo que han logrado estos 38 colaborado-res, entre los cuales hay médicos generales integrales, enfermeros, licenciados en higiene y epide-miología y técnicos de vectores, junto a los médicos, enfermeras, rehabilitadores, ginecobstetras, cirujano, clínico, pediatra, técnico de anestesia y laboratorio de la brigada de la misión médica per-manente.

11

***Enmanuel escribe en el chat y tra-to de aprovechar la conversación saturándole de preguntas. Le pido historias. Él las esboza. Pregun-to nombres, «te los debo porque todo es muy dinámico, las cosas suceden muy rápido».No importa, porque hay un nom-bre común llamado «agradecer», que los haitianos no han descui-dado ni un momento. Y entonces se te ensancha el corazón con la foto de la pizarra que ahora ves y el gesto allí escrito «MerciAmpil Vive la Brigade Kiben»: Muchas gracias, viva la Brigada Cubana.Tomás Bonne Grey lleva dos años y tres meses en este país, es licen-ciado en terapia física y rehabilita-ción y pertenece a la brigada mé-dica cubana permanente en Haití.Ahora le sirve de guía e intérprete a los médicos de la Henry Reeve. So-bre él también escribimos. «Nunca pensé con mis 29 años recién cum-plidos que viviría todo esto.«Realmente nunca estaremos preparados para el tipo de cosas que presenciamos aquí, solo sé

que debemos ser fuertes», dice. Los médicos cubanos lo son. Han demostrado su entereza. Enma-nuel y Tomás cuentan entonces la misma historia, que sobrecoge; y hablan de la «bebita de unos dos meses» que encontraron extrema-damente deshidratada mientras realizaban una pesquisa en una zona montañosa y apartada.Allí estaba, dentro de una casa apenas en pie, sola, huérfana. «Sentimos el llanto tenue, pues ni fuerza tenía la criatura, estaba lloviendo y pienso que eso fue lo que la obligó a despertar y gritar», rememora Tomás.«Nos dimos cuenta a simple vista que estaba totalmente deshidra-tada e inmediatamente los médi-cos la examinaron. Comenzamos a preguntar dónde estaban los padres, pero era muy difícil ya que en una zona montañosa las casas quedan a distancias separadas unas de otras; hasta que alguien nos explica que la niña vivía solo con su madre y que esta había muerto de cólera. Encontrarla fue una suerte», dijo.

En el hospital que tiene la brigada la niña fue atendida y puesta fuera de peligro. Una señora se hizo car-go de la pequeña y la cuida ahora; mientras, nuestros médicos, di-cen fortalecerse con experiencias como esta.«Es duro ver cómo estas personas sufrían y sufren sus pérdidas, tan-to materiales como familiares, y el solo hecho de volver a verlos son-reír con nuestro trabajo, nos llena a todos de satisfacción. Cuando te ven llegar es como si fueras un ra-yito de luz», insiste Tomás.

***Un premio al amor y la solidaridad acaba de entregar al contingente de médicos cubanos Henry Ree-ve la fundación italiana Foedus, como reconocimiento a tanta en-trega.Haití tiene a Cuba ahora, la ha te-nido desde hace mucho. Pero no deja de necesitar ese huracán de ayuda estacionaria que se ensañe con sus hijos, así de fuerte, como Matthew. ¡Si al menos, no fueran solo nuestros médicos los que vis-tan de esperanza!.

12

Con caminar las calles en Cuba salta a la vista un gran número de personas con más de 60 años y

según estimados, este sector se aproxima al 19% del total de la población, para lo cual se trazan estrate-gias multisectoriales para enfrentar el envejecimien-to poblacional. Este fenómeno plantea innumerables desafíos para la sociedad actual al conocerse que en solo cinco dé-cadas creció aceleradamente el número de longevos cubanos cuando Francia tardó cuatro siglos en asu-mir este problema social.El tema causa alarma al analizar las estadísticas del año 2010, con un cruzamiento de las personas que superan los 60 años con los mayores de 15, lo cual se traduce en el no remplazo de las fuerzas produc-tivas. Se agrava también por menos nacimientos y las altas tasas de emigración dentro de la población mayoritariamente joven, incluidas mujeres en edad reproductiva. Los demógrafos alertan que la pobla-ción cubana ya llegó a su volumen máximo sobre los 11 millones de habitantes y, a partir de ahí, será siem-pre de crecimiento negativo.La causa del problema parece paradójico marcada en los éxitos más rotundos de la Revolución, con un sistema nacional de salud pública, que posibilitó el aumento progresivo de la esperanza de vida al nacer de 69 años en la década del 60 del pasado siglo has-ta 78 en la actualidad.

A su vez el acceso femenino a la educación propi-ciado por el proyecto social emprendido después de 1959, trae aparejado un descenso en la tasa de natalidad, lo que ha provocado que las cubanas ten-gan como promedio 1,5 hijos, cifra indudablemente inferior a la del remplazo poblacional. Desde el 2010 se definió en el Lineamiento 144 de la Política Económica y Social del Partido y la Revo-lución una propuesta de articulación de todos los ministerios para buscar soluciones a este proceso, con acciones centradas en mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, concebido en un programa denominado Atención al Adulto Mayor. En el sector de la salud, el programa se centra en la atención especializada con cobertura médica en hospitales, círculos de abuelos, hogares de ancianos y casas de abuelos, que tienen como propósito pri-mordial la socialización de los longevos defendien-do la premisa de que la familia es el marco adecua-do para la supervivencia de ellos.Por tal motivo existen en el país 250 escuelas de cui-dadores que capacitan a las personas encargadas de auxiliar a los ancianos necesitados de ayuda perso-nalizada por padecer algún tipo de invalidez. Quie-nes realizan esta actividad pueden ser asalariados por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social o ejercer el trabajo por cuenta propia (recibe ingresos económicos de parte de los familiares que los con-tratan).Así lo explicó el doctor Alberto Fernández Seco, jefe del departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social

Ancianos cubanos, longevidad segura

Por Nuria Barbosa León

Los demógrafos alertan que la población cubana ya llegó a su volumen máximo sobre los 11 millones de habitantes y, a partir de ahí, será siempre de crecimiento negativo

13

y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, y refirió que las modalidades de seminterno o inter-namiento buscan la reinserción de los adultos ma-yores a la solución de problemas en la comunidad; ampliar la cultura general integral de estas personas y lograr una mayor utilidad del tiempo libre en ellos.«En los últimos años ascendió el número de longevos solos. Estimamos que un 15% del total de esa pobla-ción no tiene acompañamiento de otro ser querido por diversas causas, pero, al anciano lo ayuda la pro-pia idiosincrasia del cubano. Ellos establecen una in-terrelación activa con la comunidad, se refugian en los vecinos y estos, a su vez, los amparan como a un familiar», comenta el máster en gerontología.Los círculos de abuelos nacieron a finales de la déca-da de los 80 con el propósito de destinar varias horas del día a la realización de ejercicios físicos en plazas y parques de las localidades. Estos grupos también organizan actividades culturales y recreativas para el disfrute de sus miembros. Las casas de abuelos son instituciones diurnas con un régimen de vida seminterno, abiertas a partir de las 8:00 am hasta las 5:00 pm, a las cuales ingre-san los ancianos carentes de familiares que puedan atenderlos durante el día, pero duermen en sus ca-sas. Ellos deben valerse por sí mismo y contar con capacidad para asumir actividades de la vida diaria.

Fernández Seco acotó que el país cuenta con 274 casas de abuelos con capacidad para 9 393 perso-nas, más otras 3 310 plazas de día que se otorgan en los propios hogares de ancianos. Con ello, la mayor isla del Caribe está en condiciones de atender 12 703 ancianos en la modalidad diurna. Solo cuatro mu-nicipios carecen de este tipo de institución (Mariel, Caimito, Alquízar y Madruga), pero se trabaja para crearlas.Mientras que en los hogares de ancianos hace una vida de internamiento total con atención las 24 ho-ras del día y recibe alimentos y medicamentos de forma subsidiada, servicio de fisioterapia y rehabi-litación, interconsultas especializadas para atender las diferentes patologías, más ropa de cama, vestua-rio y calzado. A nivel nacional, funcionan 148 de estas institucio-nes con 11 771 capacidades, incluidos 11 asilos aten-didos por órdenes religiosas que también reciben presupuesto estatal y abastecimientos en medicina y comida, para su normal funcionamiento.Tanto las casas de abuelos como los hogares de an-cianos están actualmente en un proceso de repa-ración y mantenimiento, iniciado en el año 2013, respondiendo al cumplimiento del Lineamiento 116 el cual establece una política bien diseñada hacia todos los Organismos Centrales del Estado con un

La rehabilitación física del anciano está garantizada en todas las instituciones de salud de la Isla y en los hogares de ancianos. Foto: Yaimí Ravelo

14

seguimiento muy puntual de una comisión permanente nombrada por el Parlamento, quienes rinden cuenta en los períodos de sesio-nes ordinarias. Esto ha permitido la fiscalización de 248 casas de abuelos, lo cual significa un 94% del total y de las cuales se han concluido 143. Con respecto a los hogares de ancia-nos se realizaron acciones en 139 de ellos, para un 94,5% del total y ya concluidos 56. Esto ha permiti-do ampliar las capacidades, me-jorar el bienestar, las condiciones de vida y la calidad de atención para el grupo de la tercera edad. El profesor Fernández Seco valo-ra estas políticas institucionales como una gran fortaleza de Cuba porque al programa de remode-lación lo acompaña la entrega de mobiliario y equipamiento: sillo-nes, mesas, sillas de comedor, ta-quillas, ventiladores, refrigerado-res, cajas de agua, congeladores horizontales, televisores y calen-tadores solares.

EL EJEMPLO DE CENTRO HABANA

Así lo atestigua la doctora Alina Rodríguez Sánchez, jefa del Pro-grama de Atención del Adulto Ma-yor en el municipio capitalino de Centro Habana con una población calculada en 158 171 habitantes y de ellos el 27% (43 154) pertenecen al grupo etario de la vejez.El territorio con una extensión geográfica de 3,42 km2 y una den-sidad poblacional de 44 822 hab/km2, tiene concebida una casa de abuelos por cada Consejo Popu-lar (barrio): “La Felicidad” con 60 plazas; “Alegría de vivir” con 45 y “Eterna Juventud” con 45. En re-

modelación se encuentra la casa “Sol de Otoño”.También existen otras 50 capacida-des diurnas en el hogar de Ancianos, Alfredo Gómez Gendra. Este centro, ubicado en la céntrica calle Reina, en una edificación aledaña a la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, fue cons-truido a finales del siglo XIX y conver-tido en asilo para ancianos a partir de la década del 60. Recibió una re-modelación valorada en más de un millón de pesos a partir del año 2014. En ambas instituciones (diurnas e internas) los acogidos al programa amanecen con un matutino y acti-vidades participativas para el desa-rrollo del intelecto. Luego realizan ejercicios físicos, seguidos de jue-gos de mesa, entretenimiento con el televisor u otro medio audiovi-sual, más charlas de especialistas para cuidar su salud o conocer otro tema de actualidad. Reciben desa-yuno, merienda matutina, almuer-zo, merienda vespertina, comida y cena, esta última destinada para el interno total. La también máster en salud am-biental y diplomada en Geriatría

asegura que el grupo de los an-cianos frágiles aumentan y están en riesgo de desarrollar a corto o mediano plazo un estado de ne-cesidad propiciado por sus con-diciones biológicas, psicológicas y sociales. Le alegra que 29 perso-nas en la municipalidad hayan so-brepasado los cien años de vida y la más longeva, con 106, sea aten-dida en el hogar de ancianos.A su vez, la cifra de ancianos solos ronda en los 1 166, y 802 de ellos reciben alimentación balanceada en diez mercaditos comunitarios además de los alimentos subsi-diados de la canasta básica, en-tregado a cada cubano desde su nacimiento hasta la muerte. Rodríguez Sánchez explica: «To-dos nuestros abuelos evaluados como frágiles son visitados por su médico y enfermera de la familia, el psicólogo y la trabajadora social de cada policlínico. Estos profesio-nales realizan un análisis funcional, biomédico, psicológico y social del adulto mayor, y en conjunto, se to-man las decisiones para mejorar su calidad de vida».

La alegría y la socialización impregnan a los longevos mayor optimismo para enfrentar la vida, fórmula para una eterna juventud. Foto: Yaimí Ravelo

15

Cesárea ¿de solución a…

Por Ana María Domínguez Cruz

problema?

Un axioma muy antiguo afirma que “más vale llegar al mundo

de manera natural, aunque sea entre heces y orina, que a través de parto artificial”, y me lo recuer-da el Doctor en Ciencias Médicas Danilo Nápoles Méndez, especia-lista en ginecobstetricia, quien labora en el Hospital General Do-cente “Doctor Juan Bruno Zayas Alfonso”, de Santiago de Cuba.“Durante años ha predominado la idea en la población mundial y en la mentalidad de algunos obs-tetras, neonatólogos... que este proceder quirúrgico puede ser un instrumento para reducir la mortalidad y la morbilidad ma-terno-fetal. Ciertamente es la ce-sárea una solución socorrida para beneficiar el binomio madre-hijo, pero solo en caso necesario, re-frendada bajo indicación médica, pues de lo contrario pasa de ser solución… a problema.“Se desestiman los beneficios del parto fisiológico o vaginal cuando la cesárea lo sustituye, lo cual en otros países es muy frecuente, te-niendo en cuenta la proliferación de mitos infundados que refieren que trae más ventajas estéticas para la mujer”, comenta Nápoles Méndez.

“Después de un parto natural, la recuperación es más rápido, so-bre todo si desde antes cuidó su dieta, realizó los ejercicios suge-ridos y tuvo conocimiento de la profilaxis indicada.“Traer al mundo a un nuevo ser siempre lleva riesgos, pero estos se reducen si es un parto vaginal, lo beneficioso para la madre, que inmediatamente ver el fruto de su concepción, arroparlo en su pe-cho e iniciar la lactancia materna en minutos.“Cuando el niño nace por la vía natural logra mayor funcionalidad de sus órganos vitales, se abren sus bronquios y eliminan líqui-dos acumulados en sus alveolos, y

circulación pulmonar es más rápi-da y eficiente», explica el también profesor e investigador titular.

CIRUGÍA MAYORLa mujer se somete al riesgo qui-rúrgico y anestésico cuando va a una cesárea, a la cual se asocian no pocas complicaciones.“Este proceder lleva implícito au-mento de la estadía hospitalaria, y se relacionan complicaciones hemorrágicas, muy vinculadas con los indicadores de mortalidad materna. Se asocian también las enfermedades tromboembólicas y las infecciones, incluyendo las in-cisuras abdominales, 12 veces ma-yores que las de una episiotomía

Este proceder quirúrgico debe ser prescrito a par-tir de razones médicas muy justificadas para evitar que su uso irracional incida en los indicadores de mortalidad y morbilidad materno-infantil

16

(incisión quirúrgica en la zona del perineo con el fin de ampliar el ca-nal para abreviar el parto y apresu-rar la salida del feto)”.—Algunas especialidades médi-cas sugieren la realización de la cesárea…—Siempre que la vida de la madre y de su hijo peligren, la cesárea será la intervención quirúrgica necesaria.“Es justificada si se evidencia una gestorragia, como el desprendi-miento prematuro de la placenta o su localización en la apertura del cuello del útero parcial o total (placenta previa), si el bebé es muy grande para el canal del parto y la pelvis materna es estrecha, o si la madre es portadora del VIH. Algu-nos padecimientos maternos son justificaciones una cesárea, como algunas cardiopatías que tienen clase funcional III o IV y otras al-teraciones cardiovasculares, la

diabetes avanzada con daño vas-cular y mal pronóstico fetal, eleva-da presión arterial y emergencias surgidas antes o durante el traba-jo de parto, como el prolapso del cordón umbilical, cambios de po-sición del bebé, alteraciones del bienestar fetal, entre otras.“Queda del obstetra, luego de una discusión científica bien profun-da, si se realiza o no una cesárea a partir de la sugerencia de otras especialidades”, detalló Danilo, quien reveló que se investigan nuevas sustancias para favorecer la maduración del cuello del útero y evitar las cesáreas por induccio-nes fallidas del parto”.

¿CESÁREA UNA VEZ, CESÁREA SIEMPRE?

—No todas las mujeres pueden tener un parto vaginal luego de una cesárea, aunque en algunos países (Estados Unidos, Francia,

Inglaterra y otros), lo investigan. En nuestro país estudiamos nue-vos protocolos, con el fin de incre-mentar los beneficios del parto natural.“Aunque se sugiere esperar al me-nos tres años entre una cesárea y otra, la segunda vez implica com-plicaciones pues se trabaja sobre un lecho quirúrgico más compli-cado y se corren riesgos asocia-dos a hemorragias y acretismo placentario, entre otros”, explica el Presidente de la comisión de Atención a la paciente obstétrica grave en Oriente.—Durante la cesárea, se cuida la estética de la mujer. ¿Incisiones transversales o verticales?—Hay mayor tendencia a las trans-versales en la pared abdominal, es más estética en comparación con la media o el paramedia, o sea, las verticales, pero sangra más, se infecta con frecuencia, es

No es recomendable la incisión transversal para las cesáreas de emergencia.

17

antifisiológica. Ese tipo de inci-siones necesita manos muy expe-rimentadas y quienes pues no es una práctica sistemática de mane-ra obligatoria.“No es recomendable la incisión transversal para las cesáreas de emergencia. La media o parame-dia es más anatómica, se logra mejor el abordaje quirúrgico con menos implicaciones hemorrági-cas e infecciones”.Desde abril de 1985, cuando la OMS y la Organización Paname-ricana de la Salud convocaron a una conferencia sobre la tecnolo-gía apropiada para el parto en la ciudad brasileña de Fortaleza, se determinó que el porcentaje de cesáreas por encima de un 15 % no está justificado, y que solo indica-dores de un 10 % y no superiores a un 15 % reflejan la protección de madres e hijos.“La OMS dice que tenemos que vincular la cesárea con las necesi-dades individuales de la paciente, olvidándonos de tasas generales. No existe contradicción en esa idea, porque la OMS acota que está justificada aquella cesárea que es necesaria por causas mé-dicas.“No hay necesidad de proponer-nos una tasa específica. Si este proceder se hace sin excesos y cuando la prescripción médica lo avale, de manera directamente proporcional las tasas de cesáreas ocuparán el lugar que les corres-ponden y los perjuicios asociados disminuirán».

UN POCO DE HISTORIAEn el antiguo Egipto, hacia el año 700 Antes de Nuestra Era, la ley permitía sacar al feto por vía ab-

dominal cuando la madre moría durante el embarazo. Esta norma fue asumida más tarde por el im-perio, y prohibía enterrar a una mujer muerta sin haberle extraído el feto para enterrarlo acorde con los preceptos religiosos.•Hasta el siglo XIX las mujeres no podían participar en la realización de una cesárea. La primera inter-vención con éxito en el imperio británico la llevó a cabo una mu-jer, Stuart Barry, pero lo hizo dis-frazada de hombre.•La primera cesárea practicada en una paciente viva y en la que se obtuvo un recién nacido vivo fue realizada por Giulio Cesari Aranzio en 1578, y se registró la muerte de la madre un mes des-pués de la operación.•En 1769 el cirujano Lebas, en Francia, suturó por primera vez la herida del útero con la idea de que la recuperación fuera mejor, pero fue criticado por sus colegas.

•El obstetra italiano Eduardo Porro fue el primero en practicar con éxito en 1876 una cesárea, con supervivencia de la madre y el niño.

18

La ciencia desnuda un crimenPor Marieta Cabrera

Era el año 1983 y el científico cubano Gustavo Kourí asistía como invitado a un congreso de medicina

tropical realizado en Calgary, Canadá, donde ofrece-ría datos sobre la epidemia de dengue hemorrágico ocurrida en Cuba en 1981, la cual ocasionó 158 falle-cidos, de ellos 101 niños.Entre los participantes en la cita estaba también la doctora en Ciencias Guadalupe Guzmán. Ella contó a esta redactora en una ocasión que ambos presen-taron sus trabajos acerca del tema y, de inmediato, en aquel salón repleto de gente el profesor Kourí leyó una declaración en la que denunciaba pública-mente que ese virus había sido introducido en Cuba, de forma deliberada, por Estados Unidos.Era un escrito breve, pero de mucha fuerza, relató la investigadora, y agregó: “Se hizo un gran silencio; todos quedaron impacta-dos. Después hubo aplausos, y algunos se levanta-ron de sus asientos y se fueron.

Unos años después de esa revelación, en 1995, cien-tíficos cubanos mostraron evidencias sobre la simi-litud de la cepa circulante en 1981 en Cuba, con la primera de dengue 2 aislada en el mundo, conocida como de referencia o prototipo. Tras aquel suceso inusual, aparecieron textos en publicaciones cientí-ficas internacionales que cuestionaban estos resul-tados. Pero la verdad terminaría por imponerse.

SOLO ERA CUESTIÓN DE TIEMPO.En agosto de 2014,tres décadas después de la decla-ración del profesor Kourí, la revista Archives of Viro-logy, órgano oficial de la sección de Virología de la Unión Internacional de Sociedades Microbiológicas, incluyó en sus páginas el artículo titulado “Primera epidemia de dengue hemorrágico en las Américas, 1981: nuevos conocimientos sobre el agente causal”. Su autora principal es la doctora en Ciencias Rosma-ri Rodríguez Roche, investigadora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), galardonada por ese resultado con el Gran Premio en el Concurso Anual de Salud 2015.El estudio ofrece evidencias científicas irrefutables que corroboran la acusación hecha por Cuba. Para comprender cómo fueron atados los hilos de esta in-dagación minuciosa, con visos detectivescos, la doc-tora Rosmari Rodríguez hace un poco de historia.En la década de los años 90, el IPK, en colaboración con instituciones afines de otros países, realizó es-tudios para caracterizar la cepa causante de la epi-demia de dengue hemorrágico de 1981. Esas investi-gaciones permitieron obtener la secuencia de unos 300 pares de bases, de los casi 11 000 que tiene el genoma viral completo, con la utilización de meto-dologías de secuenciación manual y herramientas bioinformáticas muy simples, las cuales eran las que estaban disponibles entonces.

Una investigación nacional prueba de manera rotunda que el virus causante de la epidemia de dengue hemorrágico que afectó a la población cubana en 1981 fue introducido deliberadamente en el país.

Doctora en Ciencias Rosmari Rodríguez Roche, investigadora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

19

Sin embargo, este pequeño fragmento resultó su-ficientemente informativo para demostrar que la cepa causante de la epidemia de 1981 tenía gran si-militud con la del laboratorio Nueva Guinea C, aisla-da en 1944 (primera vez que se aisló el dengue 2 en el mundo), explica la doctora.Recuerda la científica que este hallazgo fue muy con-trovertido tanto por la semejanza de la cepa cubana con aquellas antiguas del sureste asiático, como por los limitados datos de secuencia disponibles.Quienes lo impugnaron atribuían el resultado a una contaminación ocurrida en el laboratorio durante el procesamiento de las muestras. “La Nueva Guinea C del 44 es la cepa prototipo de dengue 2, y existe en casi todas las instituciones donde se trabaja en la temática de dengue.Teniendo en cuenta que los sistemas de amplifica-ción y secuenciación del genoma son muy sensibles, ellos alegaron que debió ocurrir la amplificación de un virus no deseado como consecuencia de la ina- decuada manipulación de los aislamientos virales”, detalla la experta.Además, como los virus mutan acumulan cambios en su genoma año tras año durante el proceso de re-plicación en humanos y mosquitos, con una frecuen-cia conocida, estudiosos de la evolución dijeron que si el virus circulante en Cuba en 1981 se parecía tanto al aislado en 1944, es decir, tenía muy pocas muta-ciones, se trataba entonces de una contaminación

con la cepa de laboratorio. Plantearon que durante la circulación de esta cepa en la naturaleza, por un período de casi 40 años, debía esperarse que se acu-mulara un número importante de mutaciones. Por tanto la de 1981 debía tener diferencias notables con respecto a la de 1944.Para demostrar que no se trataba de una contamina-ción de laboratorio era preciso secuenciar el geno-ma completo de cepas virales colectadas en diferen-tes momentos de la epidemia, es decir, determinar el orden de las moléculas orgánicas del ADN. Y eso fue lo que hizo la doctora Rosmari Rodríguez, quien se había preparado para la ocasión durante años.

HALLAZGOS INEQUÍVOCOSPoco después de la epidemia de dengue ocurrida en 1997 en el municipio de Santiago de Cuba, la joven licenciada en Radioquímica lidereó un estudio so-bre la evolución del virus durante ese brote.Había llegado al IPK cinco años antes, recién gra-duada y luego de un adiestramiento en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, donde realizó su trabajo de diploma sobre caracterización de pro-teínas.“Sin embargo, muchas cosas de la microbiología eran para mí un mundo totalmente desconocido”, confiesa Rosmari.Desde sus inicios en el IPK se vinculó a los estudios sobre dengue y cursó la maestría en Virología.

El personal médico cubano vivió días muy tensos durante la epidemia de dengue hemorrágico del 81 que se desató a la vez en todo el país. Foto: Archivo Juventud Rebelde

20

“Fue como iniciar una nueva carrera”, declara. Ar-mada de esos conocimientos viajó al Reino Unido, a principios de los años 2000, para trabajar en un pro-yecto de investigación relacionado con las causas de la remergencia del dengue hemorrágico en Cuba en 1997. Allí analizó virus colectados durante la epidemia de Santiago de Cuba con el objetivo de entrenarse en la amplificación y secuenciación de genomas virales completos.A finales de 2006 e inicios de 2007, participó en un proyecto que investigó los cuatro serotipos del den-gue durante un período epidémico en Venezuela. Como parte del estudio, la científica se adiestró en el uso de las tecnologías de avanzada en el campo de la secuenciación durante su estancia en el Instituto del Genoma en Singapur. Después, recibió un entrena-miento para el análisis de secuencias con el empleo de herramientas bioinformáticas de alta resolución, en el Museo de Historia Natural de Londres.Tras concluir ese proceso de aprendizaje, el siguien-te paso fue la adquisición por parte del IPK, en 2008, de una tecnología moderna de secuenciación auto-mática. Era el momento justo para retomar aquellas cepas de 1981, conservadas durante más de 30 años en una nevera a -80 °C, y realizar todo el proceso por primera vez en Cuba.“Logramos amplificar y secuenciar el genoma com-pleto de las cepas originales obtenidas en diferentes momentos de la epidemia de 1981. Luego, emplea-mos herramientas bioinformáticas que nos permitie-ron definir con elevada certeza la relación genética de las cepas cubanas del 81 con la Nueva Guinea C.“Es decir, nuestro estudio demostró que, efectivamen-te, eran muy similares”, expresa Rosmari y agrega:“Ahora, cuando analizamos las secuencias de cepas de distintos momentos de la epidemia notamos que, si bien todas eran similares a la de Nueva Guinea de 1944, había diferencias entre las cepas cubanas, o sea, que el virus había sufrido cambios durante el período epidémico.“Probablemente este es el hecho más trascendental de la investigación desde el punto de vista científico, ya que, por una parte, rechaza la hipótesis de con-taminación de laboratorio, pues si se tratara de eso, todas las cepas analizadas debían tener la misma se-cuencia. Una contaminante no muta, sería un virus

existente en el laboratorio, presente en el ambiente o en los reactivos utilizados debido a malas prácticas de laboratorio.“Por otra parte, luego de constatar la gran semejanza de las cepas cubanas del 81 con la de referencia an-tes mencionada, se demostró que como las prime-ras no tenían suficientes mutaciones en relación con la segunda, no se trataba efectivamente de un virus que estaba circulando en la naturaleza, sino de una cepa de laboratorio”, revela la profesora. Era la con-firmación del crimen: la ponzoña había sido planta-da en Cuba.También sustentaron esta certeza otros elementos. Por ejemplo, el hecho de que la epidemia se desa-tó en tres puntos del país al mismo tiempo: oriente, centro y occidente.”Eso no suele ocurrir con mucha frecuencia, y fue ex-presado en su momento por el profesor Kourí”, afir-ma la doctora Rodríguez Roche.

RECONSTRUCCIÓN“Los brotes epidémicos de dengue se detectan usualmente a partir de un caso índice, en un área determinada, alrededor del cual aparecen nuevos enfermos. Luego, comienzan a expandirse a otros territorios con el movimiento de personas infecta-das, y se observa un aumento paulatino del número de estas, hasta alcanzar picos epidémicos. Ese incre-mento depende en gran medida de la densidad de mosquitos”, agrega.

21

El estudio dirigido por la especialista reveló, además, que Cuba no exportó el dengue hemorrágico a las Américas como se había especulado, pues las epi-demias sucesivas en la región fueron causadas por cepas de dengue 2 de un genotipo muy diferente al que agrupa a las cepas viejas del sudeste asiático.

NUEVAS INTERROGANTESSeguir paso a paso la evolución de los virus del den-gue en las epidemias cubanas resulta apasionante para la doctora Rosmari Rodríguez.Relata que en 1981 al profesor Gustavo Kourí llamó su atención que en el transcurso de la epidemia, cuando el número de casos disminuía ostensible-mente, la proporción de individuos graves y falleci-dos aumentaba, es decir, la severidad era mayor al final. Esa observación epidemiológica se reiteró en el citado brote de Santiago de Cuba, y en el de 2001 en La Habana.Al explicar las causas de ese incremento de la severi-dad en el tiempo, la entrevistada refiere que podría relacionarse con los cambios que sufre el virus, du-rante su interacción con el mosquito y el hombre, a lo largo de la epidemia. Ello sugiere que al final de esta podría surgir una cepa con mayor potencial vi-rulento, capaz de producir dengue grave, lo que de-pende estrechamente del contexto epidemiológico donde circule.Para esclarecer esto último, la profesora señala que en las pesquisas sobre la epidemia del 81 se compro-bó que más del 98% de quienes agravaron presenta-ban anticuerpos de una infección anterior con den-gue 1 (serotipo que circuló en Cuba en 1977). Por eso los niños que contrajeron el virus y tenían de uno a tres años de edad no mostraron cuadros clínicos gra-ves, pues no habían nacido cuando ocurrió el brote de finales de los 70.“Haber descubierto cambios en el virus durante la epidemia nos permite formular nuevas hipótesis respecto al papel de este en el incremento de la se-veridad de la enfermedad en el tiempo. Se trata de estudios nuevos para los cuales es preciso buscar un modelo donde coloquemos al virus con las muta-ciones encontradas y sin estas, en presencia o no de anticuerpos a un serotipo diferente, y veamos cómo puede influir cada mutación en la replicación viral. “La mayor dificultad es que no existe un modelo

animal ideal que reproduzca la enfermedad que se observa en el humano. Son investigaciones comple-jas, pero nuestros objetivos presentes y futuros están enfocados en esa línea”, asegura la especialista.En noviembre último, a propósito del premio que re-cibió por el impacto científico y político de su inves-tigación, la joven agradeció en el portal de Infomed a Fidel, a sus colegas y, sobre todo, a los profesores Gustavo Kourí Flores y Pedro Más Lago, quienes nos dejaron como mayor legado la modestia, la honesti-dad y una dedicación sin límites a la ciencia.

Al evocar a Pedro Más Lago, con quien tuvo la suerte de trabajar muy de cerca, recuerda que solía con-versar mucho con los jóvenes sobre sus aventuras científicas. “Él postuló, a la par del doctor Kourí, la hipótesis de que la epidemia del 81 era una agre-sión biológica. Nunca conocí a alguien más humilde y sencillo, pero dotado de una inteligencia natural, que quizá le venía de los campos de Guaracabuya donde nació, allá en la sierra del Escambray”.Conocido como el padre de la Virología en Cuba, Pedro Más Lago fue quien aisló la cepa de dengue 1 que circuló en la epidemia cubana de 1977. Par-te de ese caudal en manos hábiles, como las de la doctora Rosmari Rodríguez Roche, sigue aportan-do respuestas.

22

Más que conocida es la som-bra protectora de los árboles

en calles y parques de una popu-losa ciudad. En el paisaje urbano ejerce una placentera sensación beneficiosa para el espíritu. Y es que los citadinos viven “atrapa-dos” en las selvas de concreto —edificaciones y pavimentos— que no pueden competir con el verdor de la vegetación y de la flora que embellece aún más el ambiente con su rol relajante de aliviar tensiones, además, de oxi-genar las zonas arboladas.También daña a las plantas la con-taminación ambiental. Como un beneficio añadido, esos pulmo-nes de la tierra reciben el ruido urbano de los vehículos, pero los revierte como barrera protectora disminuyendo su efecto negativo para la humanidad.Y es que esa agresión sonora va generando el desequilibrio que se ha dado por llamar “enfermedad del hombre moderno”: la visión, el oído, las percepciones visce-rales (cefalea, náuseas, fatiga), y la concentración —memoria—, resultan afectados por el ruido. Los médicos afirman que altos de-cibeles inciden en la circulación cardiovascular, pero además, al-teran la psiquis.Parques, jardines y bosques ganan espacios urbanos con superficies cubiertas de vegetación y cum-plen diversas funciones para ha-cer las ciudades más habitables. Entre sus beneficios cuentan la

depuración del aire, la regulación térmica e hídrica y la reducción de la velocidad del viento, además de ser freno a la erosión del suelo, filtro contra la polución acústica y protección a la biodiversidad en general. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que en las ciudades existan de 10 a 15 metros cuadrados de áreas ver-des por habitante, distribuidos equitativamente con la densidad de población y las edificaciones. Acreditada su utilidad, estas zo-nas verdes demandan una mira-da interdisciplinaria para evitar fallas como errores en la elección de plantas, integración al paisaje, expansión de especies invasoras, desaprovechamiento de las au-tóctonas y costos irracionales de mantenimiento. Para proteger estos enclaves na-turales vale regular la actividad en ellos, y las normativas requieren una percepción pública apropia-da sobre la educación ambiental. La vegetación urbana sufre peli-

gros, por ejemplo, las podas irra-cionales, carencia de riego, van-dalismo, accidentes y reducción de su espacio vital.Tener en cuenta que la ubicación de algunas plantas, por sus di-mensiones obstruyen la visibi-lidad, rotura de vías y tuberías, daño al drenaje y dispersión de suciedad. Más allá de los impon-derables, aumentar la superficie de plantas, especialmente en las ciudades, beneficia la salud hu-mana.El resultado de alentadoras inves-tigaciones afirma que el follaje de los árboles reduce el ruido por ab-sorción, refracción o dispersión.Ramas y hojas devienen malla vegetal que reduce un 50% la in-tensidad sonora emitida por el transporte urbano, y que una fila de esas plantaciones puede dis-minuir cinco veces los dB medi-dos a la altura de una persona.Razones para agradecer ese rega-lo de Natura, el verde de las plan-tas y el colorido de sus floracio-nes. (Dayana)

Los pulmones de la tierra

23

En 2013, cuando la afroameri-cana estadounidense Jahi Mc-

Math tenía 13 años la sometieron a una cirugía para extraerle las amígdalas, empezó a sangrar por la boca, la nariz y su corazón dejó de latir. Aunque la reanimaron, días después su caso fue declara-do como muerte cerebral, según la ley vigente en EE.UU. que de-fine “el cese irreversible de todas las funciones de todo el cerebro, incluido el tallo cerebral”. Sin embargo, la madre aseguraba que la piel de su hija seguía tibia y, en ocasiones, movía manos, tobillos y caderas. Se negó a que desconectaran la sonda que la mantenía viva y años después, su cerebro sigue manifestando ras-gos de actividad.El caso se publicó y surgieron cri-terios de que no recibía la aten-ción necesaria por el color de su piel, por lo que se han convocado manifestaciones para mantenerla viva e investigar las causas de su estado.Presionados por las autoridades del hospital, su familia la trasladó a otro centro sanitario a cambio de hacerse “exclusivamente res-ponsables”.En el nuevo hospital, la visitó un terapeuta musical y, cuando toca-ba melodías con el arpa, alteraba el ritmo cardiaco de Jahi. Su ma-dre le pidió que moviera algunas partes del cuerpo y lo hizo, regis-trándose en algunos videos.Cuando la joven tuvo su primera

menstruación, atrajo la atención del doctor Calixto Machado, es-pecialista cubano en Neurofisio-logía, porque ese proceso está controlado por el hipotálamo y suponía que el cerebro de la chica no había perdido todas sus fun-ciones neurológicas.

Machado confirmó que su diag-nóstico inicial era correcto, apre-ció que un escáner certificaba que algunas partes del cerebro estaban intactas y destacó que su ritmo cardíaco cambiaba cuando escuchaba la voz de su mamá.

Este experto intentó que las au-toridades anularan el certificado de defunción de Jahi McMath, pero no tuvo éxito. Otro neuró-logo, Alan Shewmon, estimó que podría padecer “una penumbra isquémica”, estado que se con-funde con muerte cerebral pero, es fruto de un flujo sanguíneo tan débil que no se detecta en un exa-men médico estándar, y si existe, permitiría “cierto grado de recu-peración”.Tras estudiar los videos grabados por la mamá y otros documentos relacionados con su hija, con-cluyeron que el diagnóstico de que el cerebro había muerto fue correcto en el momento inicial pero, posteriormente, había recu-perado algunas de sus funciones, con lo cual se trata de “una joven extremadamente discapacitada, pero muy viva”. Su familia asegura que apagará la sonda que la man-tiene con vida si se certifica que el cerebro de la joven está verdade-ramente muerto.

¿Una muerta que sigue viviendo?CURIOSIDADES

Jahi McMath, foto tomada cuando tenía 13 años.

Los padres de Jahi McMath en Oakland, California (EE.UU.)

24

DAÑO PARA EL SISTEMA INMUNITARIOCientíficos de las universidades de Bonn y Massachusetts, descubrieron una dieta poco saludable que sobreacti-va el sistema inmunitario. El experimento con ratones durante cuatro semanas fue de una dieta rica en lípidos e hidratos de carbono, con un bajo contenido en fibra. Los roedores experimentaban inflamación, e incremen-to del número de células del sistema inmunitario en sangre, sobre todo de monocitos y granulocitos.Según los resultados, a pesar de que la inflamación disminuyó con una dieta más sana y equilibrada, los cambios a nivel genético persistieron. Es un alerta sobre la alimentación poco saludable pues, además de una respuesta inmunitaria exacerbada —que incrementa el posible desarrollo de diabetes de tipo 2 o enfermeda-des cardiovasculares—, podría provocar modificaciones epigenéticas, alteraciones en el ADN, que afectan la in-formación genética de las células.

¿UNA BATALLA SIN VICTORIA? Según la revista Nature, sobre la latencia del cáncer de mama se descubrió que la metástasis se produce a un ritmo constante durante 15 años posteriores al lustro de tratamien-to que reciben mujeres tratadas por esa afección. De acuer-do al texto, los determinantes más poderosos del riesgo de recurrencia fueron los utilizados originalmente para evaluar la agresividad del cáncer primario: el diámetro del tumor y la cantidad de nódulos linfáticos de las células cancerosas. Entre las féminas con tumores pequeños con ganglios nega-tivos, el riesgo de metástasis fue de 10 %.Efectuado el estudio con más de 60 mujeres, se arribó a la conclusión de que, después de la terapia endocrina adyu-vante, las mujeres con cáncer de mama en estadío tempra-no positivo a ER (receptores de estrógeno) permanecen en riesgo persistente de recurrencia durante al menos 20 años después del diagnóstico original, por lo que deben mante-ner el seguimiento.

MEDIMUNDO

25

FÁRMACO PARA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLELos resultados de un ensayo de fase II realizado en 14 centros de los Estados Unidos en pacientes con escle-rosis múltiple (EM) indican que, en comparación con el placebo, la amantadina mejora la capacidad de caminar. Según el patrocinador, Adamas Pharmaceuticals, el tra-tamiento aumentó un 16.6 % la velocidad de la marcha y más pacientes consiguieron un aumento superior al 20 %. También mejoró en la acción de levantarse y caminar durante 2 minutos. El fármaco fue administrado por la noche durante 4 semanas a una dosis inicial de 137 mg y luego de 274 mg. Los efectos adversos más frecuentes fueron el insomnio, el estreñimiento y la sequedad en la boca, registrándose un caso de posible síndrome sero-toninérgico.La amantadina de liberación inmediata es utilizada fue-ra de indicación para la fatiga en la EM, un efecto del fármaco que también ha sido observado en modelos animales de la enfermedad. Sin embargo, hasta ahora, la única medicación autorizada para los desórdenes de la marcha en la EM es la fampridina, bloqueante de ca-nales de potasio. Adamas planea llevar a cabo un ensa-yo de fase III con esta nueva formulación de liberación extendida. (Infomed)

VACUNA CONTRA LA INFLUENZAChina sacará este año una vacuna de producción nacional contra cuatro tipos de virus que provocan la gripe estacional, con alza significativa en invierno. Gao Fu, del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades, informó que el fár-maco estará disponible en el segundo semestre de 2018 y es capaz de proteger de las variantes H1N1 y H3N2 de influenza A, y de las cepas Victoria y Yamagata de la tipo B.Una dosis del medicamento será suficiente para fortalecer el sistema inmunológico y se espera que ayude a reducir la cifra de infectados por los distintos virus de la gripe estacio-nal. Aparte de esa vacuna, China creó otra que se aplica vía intranasal, combate al H1N1 y H9N2 y a la vez refuerza las de-fensas del cuerpo. Datos de la Organización Mundial de la Sa-lud indican que cada año, la enfermedad afecta a entre tres y cinco millones de personas en el planeta, con saldo de hasta 650 000 muertes. China es una de las naciones con grandes brotes de gripe y desde finales de diciembre registró más de 11 200 casos, el 71 % por encima en comparación con tres años atrás. Los niños son los más vulnerables. Además, el 14 de fe-brero pasado el país confirmó el primer enfermo del mundo con la gripe aviar tipo H7N4. (PL)

26

Afecciones colorrectalesCifras de la Organización Mun-

dial de la Salud muestran que, en la actualidad, el cáncer colorrec- tal es el tercero en la lista de los que más afectan a la población. Esta constituye una preocupación médica que va en ascenso, tanto en Cuba, como a nivel internacio-nal. Así lo confirma el especialista en coloproctología, del hospital “Manuel Fajardo” de La Habana, Francisco Llorente Llanos, quien nos acerca a las características de las patologías colorrectales, sus condicionantes, diagnóstico y po-sibles vías de prevención.De acuerdo con el doctor, esas enfermedades están relacionadas con las afecciones del suelo de la pelvis que, a su vez, incluye tres compartimentos, con diferentes funciones y especialidades a su cargo, pero muy vinculados en-tre sí, de ahí la necesidad de verlo desde una perspectiva holística. Tales compartimentos son el an-terior, dedicado a la labor de los urólogos; el medio, donde traba-jan los ginecólogos; y el posterior, en el cual se hallan los órganos del colon, ano y recto.Asegura Llorente que las afeccio-nes que lo ocupan como proctó-logo no se pueden ver desde un punto de vista vertical. “Cuando algún órgano del suelo pélvico está afectado hay que ser cuida-

doso porque pueden estar otros añadidos y podemos pasarlos por alto”. De ahí que haga énfasis en la integralidad entre las especialida-des, para un adecuado diagnósti-co y ofrecer el mejor tratamiento posible a los pacientes.“Las patologías que con más fre-cuencia se pueden presentar en nuestra especialidad las podemos dividir en benignas y malignas. Entre las benignas es bien cono-cida la enfermedad hemorroidal, también fisuras anales y fístulas; en tanto, dentro de las malignas, podemos hablar del cáncer de colon, recto y ano, que en el mun-

do está cobrando una incidencia cada vez mayor, y en nuestro país está sucediendo lo mismo”, expli-ca Llorente.En opinión del experto, las dolen-cias colorrectales, y del suelo pél-vico en general, aquejan con ma-yor frecuencia a personas adultas, de la tercera edad, y de manera especial, a mujeres que ya han pa-sado el período de la menopau-sia. Las féminas, por su sólido rol en el hogar y por prejuicios, sufre de este mal en silencio y, con fre-cuencia, acuden a consulta dema-siado tarde, aspecto sobre el cual Llorente llama la atención.

CONSEJOS MÉDICOS

Por Susana Alfonso Tamayo

27

“Hay pacientes que achacan los síntomas a males benignos, o les da pena. Las mujeres sienten pudor de ir al proctólogo o de decirle lo que sienten: me estoy defecando, se me escapan los gases, o tengo un poquito de sangrado. A veces eso propicia que cuando vienen, una patología que podían haber re-suelto con tratamiento médico, ya requiere una ci-rugía. También vemos patologías malignas que con tratamiento en la etapa inicial se hubieran solucio-nado, pero al llegar en estado avanzado, ya la cirugía no es curativa”.La intervención quirúrgica, aunque una solución bastante a menudo indispensable, no resulta la me-jor vía ya que, como argumenta el doctor, ese pro-cedimiento lleva añadido elevada morbimortalidad. Un tratamiento médico en etapas tempranas, evita este riesgo. Según el especialista en coloproctología, muchos de sus casos tienen origen genético, pero igualmente apunta a la dieta y a los hábitos defeca-torios como factores de riesgo.“Los pacientes que vienen a nuestras consultas, en muchas ocasiones, tienen malos hábitos dietéticos: son muy estreñidos, comen mucha comida de la lla-mada chatarra, o padecen de diarreas frecuentes. Y esto, de una manera u otra, puede llevar a disfuncio-nes del órgano que nos ocupa”, expone el especia-lista, y añade, la mala costumbre de no consumir su-ficiente agua durante el día, como señal de alarma.

“También ir al baño cuando tienen el deseo defeca-torio, —señala Llorente— lo retardan por un proble-ma social y van perdiendo ese reflejo. Las personas deben tener un hábito diario de ir al baño, y no se trata de pujar, porque eso puede provocar lesiones”.Otro consejo para evitar las afecciones colorrectales radica en seguir una dieta saludable: “Recomenda-ría tomar mucho líquido, pues quienes no lo hacen, por ejemplo, sus heces son resecas, y por supuesto, eso tiende a provocar, a largo plazo, una enferme-dad hemorroidal, o una fisura muy molesta. Pero, no solo agua, hay una serie de componentes de la dieta necesarios de incorporar, y hacerlo un hábito, una costumbre.“Las frutas también son importantes, pero bien ma-duras, porque las verdes estriñen. Además, incorpo-rar los frijoles, al natural. Hay costumbre en nuestra población de tomarse el caldito o pasarlo por la ba-tidora, o el colador, entonces no deja residuo, lo que hace que las heces sean muy duras. Ingerir vegeta-les, hortalizas”.No obstante, más allá de las medidas preventivas, el doctor Francisco Llorente Llanos recuerda la necesi-dad de acudir al especialista tan pronto aparezcan los primeros síntomas, actitud esencial con el fin de evitar que las afecciones colorrectales se conviertan en un pesadilla tanto para el doliente y, a la postre, toda la familia.

28

EL colectivo laboral del Policlíni-co Universitario Cerro, ubicado

en La Habana, califica al enferme-ro Ángel Téllez Venzant como un trabajador excepcional, por su coraje y valentía para enfrentar el letal virus del ébola en Sierra Leo-na y acudir a socorrer las víctimas ocasionadas por el terremoto de Ecuador.Así lo manifiesta la licenciada en Enfermería Carmen Alfonso Bea-to, supervisora del Grupo Bási-co con 25 años de trabajo en esa institución, quien asevera que la ausencia de cualquier compañe-ro por cumplir una misión en el exterior, se cubre con el resto del personal y se asegura la calidad de la asistencia médica para la población.Para el licenciado en Enfermería Ángel Téllez Venzant, el trabajar fuera del país es un aprendizaje total. Su primera salida ocurrió en 1988 a Etiopía, como comba-tiente internacionalista. Allí tuvo la experiencia de presenciar la excarcelación del Héroe de la República de Cuba Orlando Car-doso Villavicencio, apresado por las tropas somalíes en una acción combativa y prisionero de guerra en la cárcel de Lanta Buur, por más de 10 años. Téllez Venzant señala:“Nuestra unidad de combate —ubi- cada en el desierto de Ogaden, en

la región de Dire Dawa— recibió la visita, luego de su excarcelación, de Orlando Cardoso Villavicencio, Hé-roe de la República de Cuba, quien había sido apresado por las tropas somalíes en una acción combativa y prisionero de guerra en la cárcel de Lanta Buur por más de diez años. Él fue miembro de un grupo de explo-ración de esa compañía.“En esa ocasión, nos relató los mo-mentos vividos en la cárcel, inco-municado totalmente con su país y tratado inhumanamente por sus vigilantes. Yo me pregunté desde ese momento cómo podía ayudar a la humanidad”.

Nuestro interlocutor matriculó enfermería con la posibilidad de cambiar hacia estomatología, pero en la facultad sintió un am-biente agradable para la práctica deportiva y fue elegido dirigen-te de la Federación Estudiantil Universitaria a nivel de base. La carrera lo motivó hasta alcanzar uno de los mejores índices aca-démicos de su grupo, por lo cual eligió cumplir su servicio social en la provincia de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba.Su primera experiencia profe-sional la realizó en la Punta de Maisí, en un campamento para

Un héroe de nuestros tiemposPor Nuria Barbosa León

Para el licenciado en Enfermería Ángel Téllez Venzant, el trabajar fuera del país es un aprendizaje total

El enfermero Ángel Téllez relata el significado de cumplir misiones médicas fuera del país. Foto: Yander Zamora

29

refugiados haitianos, llegados a las costas cubanas por averías de sus embarcaciones en viaje hacia Estados Unidos. “Recibí personas deshidratadas y en malas condiciones físicas, sus frágiles cuerpos estaban cubier-tos por quemaduras debido a largas horas de exposición al sol. Muchos se ahogaron en la trave-sía y los sobrevivientes rezaban para ser rescatados por los barcos guardacostas cubanos y salvar sus vidas” -nos dice Téllez Venzant.Al concluir su servicio social en 1995 regresa a la capital y labora en varios hospitales hasta trasla-darse al Policlínico Universitario Cerro por cercanía a su vivienda. Allí es llamado a incorporarse a la Misión Milagro, programa crea-do en el 2004 por los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Fi-del Castro, de Cuba, para operar diferentes patologías oculares y devolverles la visión a personas de escasos recursos de América Latina y el Caribe.Luego, se dedica a la vigilancia de los convalecientes, la cura y ex-plicación de las medidas a tomar para preservar la operación. Esa tarea lo llevó a inscribirse, en el Contingente especializado en si-tuaciones de desastres y el enfren-tamiento a grandes epidemias Henry Reeve, fundado en sep-tiembre de 2005 por el Coman-dante en Jefe Fidel Castro para ayudar a las víctimas ocasionadas por el huracán Katrina, que de-vastó el sur de los Estados Unidos.Con posterioridad, Cuba y China firman un convenio para llevar la operación Milagro al país asiá-tico. Los médicos y enfermeros con mejor dominio del idioma

inglés fueron seleccionados y se les aplicó un examen de conoci-miento antes de partir hacia la misión.“Me tocó laborar en Quinjai en la provincia de Ximing del año 2006 al 2009. Mi función consis-tió en trabajar con los pacientes hospitalizados antes y después de las cirugías, pero en no pocas ocasiones tuve que cubrir como enfermero instrumentista en el salón de operaciones. Vi corregir estrabismo, cataratas, glaucoma, pterigium y otras», refiere Téllez Venzant.

NUEVAMENTE ESTUDIAREl mayor obstáculo consistió en el idioma, los primeros diálogos lo realizaron en inglés pero los fines de semanas crearon un grupo para aprender la lengua mandarín con un profesor, así pudieron capaci-tar a los profesionales chinos en la técnica quirúrgica de Blumenthal, que gracias a su microscópica in-cisión permite mayor recupera-ción al enfermo.«Un domingo de septiembre me llaman a la casa y me preguntan si estaba dispuesto a ir a África a combatir el virus del Ébola. La

llamada me sorprendió, pero ac-cedí, y me dieron las indicaciones para comenzar los trámites. Me orientaron buscar un maletín lige-ro con ropas imprescindible para cursar una preparación previa en el Instituto Cubano de Medicina Tropical Pedro Kourí, (IPK)”.En ese curso recibió toda la infor-mación acerca de la enfermedad y las medidas de protección para enfrentar la epidemia. Hubo mu-cho rigor en exigir el uso del traje antiséptico y antes de partir le hi-cieron varios chequeos médicos y pruebas de conocimientos.“Se seleccionó dentro de un gru-po de 400 personas a los 250 con mejor preparación física para aco-meter la misión en Sierra Leona, Liberia y Guinea Konacry. Trabajé en Port Loko, poblado cercano a Freetown, capital de Sierra Leona donde pululaban la miseria y las malas condiciones de vida. “Recuerdo la primera vez que visi-té el hospital de campaña, hicimos un recorrido de exploración para conocer el protocolo de asisten-cia de la enfermedad. Me llamó la atención una pequeña puerta en una esquina de la sala. Por ella vi salir a una persona totalmente desnuda sangrando por los ojos, la nariz, la boca y por varias par-tes del cuerpo, incluso defecado. Hablaba muy débil y pedía ayuda en inglés.“Él pensó que íbamos a salir de la sala sin pasar por su cama, ne-cesitaba tratamiento médico de inmediato. Quedé perplejo ante aquel caso y lo comento con el grupo que nos siguió. Esos gale-nos, inmediatamente, canalizaron venas en ambos brazos, pusieron hidratación y lo recuperaron. Lue-

Orlando Cardoso Villavicencio Héroe de la República de Cuba.

30

go, ese paciente se convirtió en un amigo. Nos quería con especial cariño”.En su relato, Téllez Venzant desta-ca que los profesionales cubanoslucharon por la vida de cada pa-ciente hasta decretar el falleci-miento. Para ello, soportaron al-tas temperaturas emanadas por el traje durante unas dos horas, cuando se recomendaba usarlo solo 45 minutos.Concluye la misión y regresa a Cuba en 2015, para al siguien-te año acudir ante el llamado de socorrer a las víctimas ocasiona-das por el terremoto, ocurrido en Ecuador en el mes de abril. En

esa ocasión, el contingente Henry Reeve viajó con una brigada de rescatistas acompañados de la técnica canina.“Conformamos pequeños grupos integrados por un rescatista, un médico y un enfermero. Recorri-mos la ciudad peinando las man-zanas entre las edificaciones des-truidas. Al encontrarse enfermos, inmediatamente se liberaban los brazos para canalizar una vena y aplicarle hidratación hasta que

se apartaran los escombros. Con posterioridad se valora el traslado al hospital y su tratamiento”, agre-ga Téllez Venzant.“A los 12 días trasladan a la bri-gada completa para la ciudad de Jama. Encuentran una ciudad destruida completamente, la po-blación duerme en la calle por dos motivos: miedo a enfrentar las réplicas y pérdida de sus casas. “El gobierno ecuatoriano entregó carpas para cada familia y a partir de ahí vivieron en espacios para refugiados.“El trabajo de los cubanos resul-tó intenso, creció el número de damnificados y se incrementaron

los lesionados. Hubo que realizar cirugías a personas residentes en zonas apartadas de la ciudad, de-tectadas en las pesquisas efectua-das por los miembros de la briga-da cubana.El relato de Téllez Venzant con-cluye: “Hubo momentos de mi juventud en que me hice la pregunta de para qué yo servía y cuál sería el gran propósito de mi vida. Lue-go de estas misiones he podido

responder a esas interrogantes y hoy sé que mi vida la he puesto al servicios de salvar la vida de las personas”.

AMOR FILIALLa esposa Ayxa Beaton Molina re-memora las dificultades presenta-das con la partida de Ángel para China. Sus dos hijas, aún peque-ñas, reclamaban la presencia del padre y por ello necesitaron ayu-da psicológica para las tres. Sin-tieron gran apoyo con las abuelas, quienes asumieron las tareas do-mésticas para garantizar la conti-nuidad profesional de la madre como abogada en las oficinas de migración y Extranjería.“La noticia de la partida a África fue difícil de asimilar —destaca Ayxa con lágrimas en los ojos— Decidí tener una conversación privada con él para recibir más ex-plicaciones. Me habló de su com-promiso con el contingente Henry Reeve, de su decisión de partir a cualquier lugar y con esta misión no había seguridad de regresar a la patria. Lloré mucho.“El regreso resultó ser una gran fies-ta. Celebramos su cumpleaños con un cake y le pedimos al soplar la vela pedir un deseo. Una vez más pidió cumplir otra misión y la vida se lo concedió al partir a Ecuador unos meses después”.Sus hijas eligieron ramas de las ciencias médicas como profesión, la mayor Elianny de 24 años con-cluyó el tercer año de Medicina. La menor Eianis, de 21, estudia la Licenciatura en Enfermería y fina-lizó el segundo año. Ambas dicen sentir una gran admiración por el padre y desean continuar su ejemplo.

31

Recuperada de los originales juegos olímpicos de la Grecia antigua, la locución latina Citius, al-

tius, fortius “más rápido, más alto, más fuerte”, fue acuñada por el barón Pierre de Coubertin al inaugu-rar en 1896, en Atenas, la versión contemporánea del citado evento. Y con ello, deportistas de todo el orbe, han competido desde entonces no solo para compartir el sano disfrute lúdico, sino también para demostrar superior capacidad y preparación en ven-cer barreras.De ese incansable batallar por desafiarse a sí mismos y a los rivales en los diversos terrenos de porfía, se perfiló con inusitado énfasis el objetivo de alcanzar marcas, romper las establecidas, subir cada vez más listones o reducir los tiempos según las disciplinas. En pocas palabras, irrumpía la lucha por los récords, por todo lo que entrañaban de proeza humana, de valores éticos, orgullo nacional o de fama y retribu-ción material.A juzgar por los registros de justas regionales y mun-diales, a lo largo del pasado siglo y lo que va del

presente ha habido récords que se rompieron, y por varias veces en relativos lapsos; otros demoraron bastante en quebrarse, como fue el caso del que po-seía el saltador con pértiga ucraniano Serguey Buka o los hasta ahora imbatibles 2,42 metros de salto de altura del cubano Javier Sotomayor, dos talentos ex-cepcionales fuera de serie, a citar entre un número de brillantes ejemplos.Pero, simultáneamente, gracias al flagelo del dopaje —cada vez más encubierto, sofisticado y escandalo-so—, parecen existir sospechosos récords ilegítimos, o cuanto menos dudosos, de acuerdo con el número de atletas descubiertos en falta y sancionados en las últimas décadas debido al desarrollo de avanzadas tecnologías para detectar engaños.No obstante, vale destacar el universal afán de los seres humanos, individualmente o en colectivida-des geográficas e institucionales, laborales, científi-cas, artísticas..., por superarse a sí mismos y conse-guir lo inédito aunque efímero, en consonancia con las tendencias competitivas de cualquier sociedad; lamentablemente no siempre encauzadas hacia lo que enriquezca la vida espiritual y material de hom-bres y mujeres, en lugar de lo ostentoso y banal.

La reina de los récordsPor Hugo Rius Blein

32

Qué mejor fuente de constatación reflexiva que el famoso Libro de los Récords Guinness, en el que se registra y certifica con reconocido rigor mucho de lo que hombres y mujeres en distintos sitios del orbe lograron hacer o conseguir por primera vez, mere-cedores de cetros que pueden ser arrebatados en fechas posteriores. En sus anales han quedado ins-critas verdaderas proezas en favor del mejoramiento humano, junto a quienes en otras latitudes han juga-do con sus vidas en los llamados deportes de riesgo al estilo de la célebre ruleta rusa.Me alegro cada vez que en nuestros ámbitos na-cionales y locales, sus protagonistas se proponen, esfuerzan y hasta consiguen establecer récords en competencias deportivas, cosechas agrícolas, lle-gadas de turistas, hazañas científicas y realizaciones artísticas.Pero si me piden coronar un récord, elegiría la re-ducción de la tasa de mortalidad infantil de 4,0 por cada 1 000 nacidos vivos al concluir el 2017, la más baja alcanzada por Cuba en toda su historia; que no ha sido golpe de suerte ni búsqueda de espectacu-laridad para Guinness, sino fruto de un denodado y sostenido empeño de años de Revolución en bien

de la vida y del futuro, de una política de Estado, de instituciones materno hospitalarias, de médicos, enfermeras, trabajadores de la salud, y del forjador Fidel, del humano celo inspirador de quien siempre nos seguirá acompañando. Y fue así que dejamos atrás gradualmente una tasa de mortalidad infantil de 38,7 en el año 1970, que ya era inferior a la del previo periodo capitalista.Vale la pena contrastar que la Unicef, la agencia de Naciones Unidas para la infancia, pronosticó que durante el primer día de este nuevo año habrían na-cido 366 000 bebés, y alertó que muchos de estos niños no superarían su primer día de vida, puesto que el 90 % de ellos pertenece a las regiones menos desarrolladas, o dicho sin eufemismos, más pobres. Tal vaticinio se fundamentó en los tristes datos del 2016, según los cuales unos 2 600 murieron cada día durante sus primeras 24 horas de vida, y para casi dos millones de recién nacidos, su primera semana fue también la última. Además, 2,6 millones de ni-ños murieron antes de cumplir su primer mes y más del 80 % de estas muertes se debieron a causas pre-venibles y tratables, como el nacimiento prematuro, las complicaciones durante el parto o infecciones como la neumonía.Conviene fijar estos datos para no extraviarnos entre insatisfacciones, por legítimas que sean, y apurar el paso donde a cada cual nos toque actuar para seguir la ruta perseverante de la soberana reina de los ré-cords de la salud pública de Cuba; que es un feliz augurio de cuánto podemos proponernos en todos los demás terrenos este 2018.