Los recursos hidricos de la región de murcia

6
LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA 1º Busca información sobre los ríos que recorren nuestro territorio, señalando nacimiento, recorrido y desembocadura. Río Zumeta. Nacimiento: proximidades de Santiago de la Espada. Recorrido: Primero pasa por Granada y Después por Albacete. Desembocadura : Río Segura Río Taibilla: Nacimiento:en el municipio de Nerpio (provincia de Albacete), localizado en la Sierra de Segura. Recorrido: pueblos de Pedro Andrés, pedanía de Nerpio, y por los municipios de Yeste y Elche de la Sierra, entre otros. Desembocadura: Río Segura. Río Alárabe. Nacimiento:En la pedanía de El Sabinar. Recorrido: recorre el norte del extenso municipio de Moratalla, pasando por el Campo de San Juan, el valle que se abre entre la sierra de los Álamos y el Lanchar, y la huerta de Moratalla. Desembocadura: Río Segura. Río Benamor. Nacimiento: En casas de Benamor. Recorrido: Entre la sierra del Buitre y la de los Álamos y flanquea Moratalla por el sur. Desembocadura: Río Segura. Río Argos. Nacimiento: En el término municipal de Caravaca de la Cruz. Recorrido: Transcurre totalmente dentro de los límites de la Región de Murcia. Desembocadura: Río Segura. Río Quípar.

description

Trabajo de C.Sociales

Transcript of Los recursos hidricos de la región de murcia

Page 1: Los recursos hidricos de la región de murcia

LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA REGIÓN

DE MURCIA

1º Busca información sobre los ríos que

recorren nuestro territorio, señalando

nacimiento, recorrido y desembocadura.

Río Zumeta.

Nacimiento: proximidades de Santiago de la Espada.

Recorrido: Primero pasa por Granada y Después por Albacete.

Desembocadura : Río Segura

Río Taibilla:

Nacimiento:en el municipio de Nerpio (provincia de Albacete),

localizado en la Sierra de Segura.

Recorrido: pueblos de Pedro Andrés, pedanía de Nerpio, y por los

municipios de Yeste y Elche de la Sierra, entre otros.

Desembocadura: Río Segura.

Río Alárabe.

Nacimiento:En la pedanía de El Sabinar.

Recorrido: recorre el norte del extenso municipio de Moratalla,

pasando por el Campo de San Juan, el valle que se abre entre la sierra

de los Álamos y el Lanchar, y la huerta de Moratalla.

Desembocadura: Río Segura.

Río Benamor.

Nacimiento: En casas de Benamor.

Recorrido: Entre la sierra del Buitre y la de los Álamos y

flanquea Moratalla por el sur.

Desembocadura: Río Segura.

Río Argos.

Nacimiento: En el término municipal de Caravaca de la Cruz.

Recorrido: Transcurre totalmente dentro de los límites de la Región

de Murcia.

Desembocadura: Río Segura.

Río Quípar.

Page 2: Los recursos hidricos de la región de murcia

Nacimiento: en el municipio de Caravaca de la Cruz al unirse diversas

ramblas y arroyos, tales como la rambla de Tarragoya o la de

Inazares.

Recorrido: Recorre el denominado estrecho de la Encarnación

Desembocadura: El Quípar desemboca en el Segura justo antes del

Cañón de los Almadenes

Río Mula.

Nacimiento: Nace de la confluencia de varios arroyos y ramblas

Recorrido: Baja de las sierras de Burete, Lavia, Ceperos, Plaza de los

Pastores y El Charco.

Desembocadura: En el municipio de Alguazas, estando este así entre

dos ríos.

Por la izquierda:

Río Madera.

Nacimiento:Nace bajo el Calar del Espino dentro de la Sierra de

Segura.

Recorrido:El río Madera es un corto río del sureste de España, un

afluente del río Segura que discurre íntegramente por la provincia de

Jaén.

Desembocadura: En el río Segura a la altura de la localidad de Huelga

Utrera.

Río Tus.

Nacimiento:Formado por la confluencia de varios arroyos, entre los

que destaca el arroyo de la Fuente del Tejo, y el arroyo Andrés,

dentro de la Sierra de Segura (provincia de Jaén).

Recorrido:Entra en la provincia de Albacete.

Desembocadura:En el río Segura a la altura del embalse de la

Fuensanta, en la comarca de Yeste.

Río Mundo.

Nacimiento:Su nacimiento se encuentra en un lugar turístico llamado

Los Chorros del río Mundo al que acuden muchas personas para ver su

catarata y su profunda cueva (se conocen más de 32 km).

Recorrido:El río Mundo recibe en el embalse de Talave (35 Hm3) el

Canal del Trasvase Tajo-Segura. Aguas abajo se encuentra el embalse

de Camarrillas.

Desembocadura: Río Segura.

Río Pliego.

Nacimiento: Nace entre la Sierra Espuña y la de Cambrón.

Page 3: Los recursos hidricos de la región de murcia

Recorrido:Al pasar por Pliego, se encuentra regulado por una

presa.

Desembocadura: En el Río Mula a la altura de la Puebla de Mula.

Y varios ríos más como:

Río Guadalentín, Sangonera o Reguerón.

Rambla del Bosch.

Rambla Nogalte.

Río Luchena.

Río Turrilla.

Río Torrealvilla.

Rambla Salada.

Rambla de Abanilla.

2ºBusca imágenes del Rio Segura y realiza

su recorrido de forma gráfica.

Imágenes del Segura

Recorrido gráfico

Page 4: Los recursos hidricos de la región de murcia

3º ¿Que riquezas, proporcionan los ríos, a

nuestra tierra?

EMBALSES DE LA REGÍON DE MURCIA

Embalse de Argos: Se comenzó a utilizar en 1974 tras un largo proceso de

construcción en el marco de la regulación de los caudales del río Segura y

como garantía para los cultivos de la zona.

Pantano de puentes: Tiene una doble finalidad, embalsar agua para el

abastecimiento y mitigar los efectos de las riadas y avenidas.

Embalse de Santomera: La presa de Santomera fue concebida y construida

con la principal finalidad de defensa de la Vega Baja del Segura contra las

catastróficas avenidas de las ramblas de Santomera y Abanilla.

Presa de Valdeinfiernos:Construido en 1791 para evitar las avalanchas de las

lluvias torrenciales y que sirviera para el regadío de la Huerta de Lorca.

RIOS DE LA REGÍON DE MURCIA

Eran origilmente usados para agricultura.

4ºBusca información sobre los Embalses, y

su utilidad en nuestra Región.

Se encargaban de recoger agua para la agricultura y regadío de los campos

Murcianos.

5º ¿Por dónde pasa el Trasvase Tajo-

Segura? ¿Qué aporta a la Región de

Murcia?

Page 5: Los recursos hidricos de la región de murcia

El trasvase Tajo-Segura es una de las obras hidráulicas de ingeniería más

grandes realizadas en España. Los primeros proyectos datan de 1933 aunque

finalmente las obras no se iniciaron hasta 1966, dentro del marco de los

proyectos de desarrollo económico que caracterizan la planificación

económica franquista en la década de los 60; la obra se dio por completada

en 1979. Mediante este trasvase, se deriva agua del río Tajo desde los

embalses de Entrepeñas (Provincia de Guadalajara) y Buendía (Provincia de

Cuenca) al río Segura a través de la presa del embalse de El Talave.

El agua es tomada en el embalse de Bolarque, justo después de los embalses

de Entrepeñas y Buendía, y se bombea para ganar altura hasta el embalse de

La Bujeda. Poco después el agua se introduce bajo la sierra de Altomira para

seguir su camino ya a cielo abierto durante unos 100 km hasta el pantano de

Alarcón en el Júcar, tras salir de él llega al embalse de El Picazo y el agua

es nuevamente bombeada para coger altura. Durante otros 100 km el agua

surca la Mancha hasta llegar a la presa de Los Anguijes donde el agua se

introduce en la sierra por el túnel del Talave durante más de 30 km hasta

desembocar en el embalse del mismo nombre ya en el río Mundo. A partir

deeste momento el agua desemboca en el río Segura y es repartida por una

amplia red de canales de Murcia y Almería.

6º ¿Que son las Plantas Desaladoras?

La desalación es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de

mar o salobre. Las plantas Desaladoras (también conocidas como

desalinizadoras, ver nota terminológica) son instalaciones industriales

destinadas a la desalación, generalmente del agua de mar o de lagos salados

para obtener agua potable.

El agua del mar tiene sales minerales disueltas. Debido a la presencia de

estas sales, el agua del mar es salobre y no es potable para el ser humano y

su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte. El

97,5% del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad

inferior al 1% es apta para el consumo humano. Conseguir potabilizar el agua

del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable.

Mediante la desalación del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el

abastecimiento y el regadío.

Page 6: Los recursos hidricos de la región de murcia

Se encuentran en: Cartagena, Águilas/Guadalentín, en Valdelentisco y

Águilas.

FIN