Los Recursos Naturales Uso y Conservación1

download Los Recursos Naturales Uso y Conservación1

of 57

Transcript of Los Recursos Naturales Uso y Conservación1

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    1/57

    Los Recursos Naturales Uso yConservacin

    Estos recursos son indispensables para la vida en el planeta, el buen uso garantiza elbienestar para todos; por tal razn debemos conservarlos.

    Los recursos naturales que estudiaremos son

    !" La #lora Es el con$unto de %rboles y plantas que e&isten en un %readeterminada de la tierra.

    'ene#icios

    (uri#ica el aire. Es utilizada en la industria de te&tiles, #ibras, cauc)o y en la

    alimentacin.

    *ambi+n se utilizan en la #abricacin de muebles, casas, barcos y papel.

    irve de re#ugio a la #auna.

    Retiene el agua del suelo.

    Conservacin

    La tala indiscriminada de %rboles y bosques, al igual que los incendios#orestales causan muc)o da-o a la naturaleza, por tal razn debemostomar conciencia del mal que causamos a la naturaleza y realizarre#orestaciones en nuestras comunidades para contrarrestar esta mala

    pr%ctica.

    " La #auna es el con$unto de todos los animales que )abitan en una %readeterminada de la tierra que pueden ser aves, animales dom+sticos, animalessalva$es.

    'ene#icios

    La #auna es uno de los recursos importantes para el )ombre; muc)os de estosanimales se )an domesticados con el #in de ayudarnos en las #aenas delcampo, como es el caso del buey y los caballos.

    Conservacin

    La conservacin de la #auna es importante para preservar las especies queest%n en peligro de e&tincin.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    2/57

    Es utilizada en la alimentacin. irve como medio de transporte.

    e utiliza en la industria.

    *ambi+n la #auna es utilizada como medio de recreacin.

    /" El agua es considerada como el recurso natural m%s indispensable para lavida de todo ser vivo. (or lo que tenemos que )acer buen uso de ella.

    'ene#icios

    irve para las plantas, en la agricultura, para el aseo personal, o#iciosdom+sticos, en la navegacin y en la generacin de energ0a el+ctrica.

    Conservacin

    Este es un recurso que por su importancia debemos conservarlo.

    1aciendo uso racional del agua en nuestros )ogares. Conservando las #uentes agua )aciendo re#orestaciones.

    Evitando contaminar los r0os, mares, lagos, arroyos; con basuras ydesec)os t&icos.

    2" El suelo es la capa superior de la tierra donde vive el )ombre, animales yplantas.

    'ene#icios

    El suelo nos brinda innumerables bene#icios que )acen posible satis#acernuestras necesidades b%sicas.

    irve para realizar actividades agr0colas como la agricultura y laganader0a.

    'rinda re#ugio y alimentacin a los animales y plantas.Conservacin

    Los suelos al igual que los dem%s recursos naturales, si no )acemos unadecuado uso de ellos pueden agotarse; y para conservarlos debemos

    No talar %rboles para evitar la erosin de los suelos. Re#orestar las %reas

    desoladas.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    3/57

    3" Los minerales estos recursos los utiliza el )ombre para satis#acernecesidades b%sicas; a +stos los podemos encontrar en yacimientos, lo quequiere decir que no son renobables, 4se agotan4.

    Entre los minerales mas importantes est%n oro, plata, cobre, aluminio,bau&ita.

    El agua, yodo y la sal son minerales utilizados en la alimentacin.

    5el petrleo el )ombre e&trae derivados como gasolina, querosen, diesel, gasbutano, lubricantes.

    'ene#icios

    irven en la alimentacin. e utilizan en la #abricacin de )ierro, utilizados en la construccin

    de puentes, carros, m%quinas.

    Con#eccionar prendas como aretes pulseras, anillos, collares.

    En la #abricacin de cemento para )acer las casas, carreteras.

    Conservacin

    Los minerales son recursos no renobables por lo que tenemos que )acer uso

    racional de ellos, para evitar su e&tincin.

    E*657 6C*U6L 5E L6 8N97R:6C87N 7'RE 8N*8*UC87NE97RE*6LE R6UL

    !. 5escripcin de la 8nstitucin 9orestal

    !. :isin

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    4/57

    e establecen como ob$etivos en la Ley 2! la proteccin, conservacin y recuperacindel ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. 6dem%s ordenala gestin ambiental y la integra a los ob$etivos sociales y econmicos, a e#ecto delograr el desarrollo )umano sostenible en el pa0s. La Ley establece como obligacin delEstado la administracin del ambiente, para cuyo e#ecto crea la 6N6: como la entidad

    autnoma rectora en materia de recursos naturales y del ambiente.

    !.2 'ase Legal

    La 6N6: #ue creada mediante la Ley N? 2! de ! de $ulio de !@@A Ley . 6ctualmente, la institucin se encuentra en el proceso de reglamentacin dela re#erida ley. 9orman parte de la legislacin ambiental ba$o la responsabilidad primariade la 6N6:, las siguientes normas legales Ley N? ! de / de #ebrero de !@@2 Ley9orestal>, Ley NB 2 de / de noviembre de !@@ Ley de 8ncentivos a laRe#orestacin>, Ley NB 2 de de $unio de !@@3 vida silvestre>, Resolucin NB D.5."@ de de septiembre de !@@ que establece el istema Nacional de Freas

    (rotegidas, Resolucin N? D.5. @"@2, de A de $unio de !@@2 de#ine las categor0as demane$o, ! en total>, 5ecreto Ley N? /3 de de septiembre de !@GG sobre el uso delas aguas>. *ambi+n con#orman la re#erida legislacin una gran cantidad de leyes enmateria de regulaciones y convenios internacionales relacionados con el tema ambientaly los recursos naturales.

    6dem%s, el marco regulatorio anteriormente indicado, incluye las siguientesreglamentaciones Resolucin D.5. 3"@A de de enero de !@@A reglamento de la Ley9orestal>, 5ecreto E$ecutivo N? A@ de A de $unio de !@@/ reglamento de la Ley de8ncentivos a la Re#orestacin>, 5ecreto E$ecutivo NB 3@ de !G de marzo de

    reglamento sobre los estudios de impacto ambiental>, 5ecreto N? 33 de !/ de $unio de!@/ reglamento sobre servidumbres de aguas>, 5ecreto E$ecutivo N? de de $uliode !@/ reglamento sobre el otorgamiento de permisos o concesiones de agua>.

    !.3 Estructura 7rganizacional

    El m%&imo titular de la 6N6: es el 6dministrador :inistros de Estados El :inistro de Econom0a y 9inanzas, quien lo preside, el :inistro

    de la (residencia y el :inistro de alud.

    Como rgano de consulta, cuenta con la Comisin Consultiva Nacional del 6mbiente, lacual estar% integrada por un nHmero no mayor de quince !3> miembros enrepresentacin del gobierno, la sociedad civil y las comarcas ind0genas. La misma ser%

    presidida por el 6dministrador o ub"administrador

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    5/57

    Comisin Comarcal estar% integrada por el representante del Congreso niveles estructurales que son los siguientes nivelpol0tico, coordinador, asesor, #iscalizador, au&iliar y de apoyo, t+cnico y operativo. Las#unciones y responsabilidades de las di#erentes unidades dentro de cada nivel sesintetizan a continuacin

    Nivel (ol0tico

    J Conse$o Nacional del 6mbiente 6sesora al 7rgano E$ecutivo en lo re#erente a lapol0tica nacional ambiental y su integracin a las pol0ticas pHblicas para el desarrolloeconmico y social del pa0s, apoya a la 6N6: en la coordinacin del sistemainterinstitucional del ambiente, aprueba el presupuesto de la institucin e impone multasmayores a !,,. de dlares.

    J 6dministrador

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    6/57

    J 5epartamento de Cooperacin *+cnica *iene como responsabilidad la gestin,evaluacin, implementacin y seguimiento de los compromisos que asume el pa0svinculados a convenios internacionales, acuerdos de cooperacin t+cnica y proyectossobre ambiente y recursos naturales. *ambi+n se encarga de la gestin y seguimiento alos acuerdos, convenios y proyectos a nivel nacional relacionados al ambiente y los

    recursos naturales.

    J 6sesor0a Legal e encarga de brindar asesor0a en la #ormulacin, desarrollo eimplementacin de las normas legales sobre recursos naturales y el ambiente. *ienecomo responsabilidad adem%s, la revisin de proyectos de resoluciones, contratos,decretos y otros documentos vinculados a la gestin institucional y de administracindel ambiente y los recursos naturales.

    J Relaciones (Hblicas Es la encargada de dise-ar e implementar programas decomunicacin destinados a in#ormar, divulgar y promocionar las principales actividadesdesarrolladas por la 6N6:, adem%s de organizar mecanismos de recepcin al pHblico y

    colaborar en la organizacin de eventos nacionales e internacionales, particularmente enlos aspectos de divulgacin y protocolo.

    Nivel 9iscalizador

    *iene la responsabilidad de #iscalizar, regular y controlar todos los actos de mane$o de#ondos y otros bienes pHblicos a nivel interno de la institucin o instituciones quee$erzan #unciones para todo el sector pHblico. Esas unidades son 6uditor0a 8nterna y la7#icina de Control 9iscal de la Contralor0a

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    7/57

    J 5ireccin Nacional de (atrimonio Natural 5e#ine pol0ticas y normas para laconservacin de la biodiversidad y de los recursos naturales. 6dministra los recursos#orestales, los recursos )0dricos, el sistema nacional de %reas protegidas y la vidasilvestre.

    (ara cumplir con tales responsabilidades, cuenta con dos departamentos que e$ercen#unciones normativas y tres servicios con #unciones de administracin de recursosnaturales. Estas unidades son los siguientes 5epartamento de Conservacin de la'iodiversidad, 5epartamento de Uso ostenible de los Recursos Naturales, ervicio

    Nacional de 5esarrollo y 6dministracin 9orestal, ervicio Nacional de 6dministracinde Freas (rotegidas y Kida ilvestre y ervicio Nacional de 6dministracin deRecursos 10dricos.

    J 5ireccin Nacional de Evaluacin y 7rdenamiento 6mbiental e encarga de conduciry mantener un proceso de ordenamiento territorial, donde las di#erentes actividadesantropog+nicas se desarrollen de con#ormidad con la aptitud ecolgica y agrolgica del

    territorio y a las necesidades de desarrollo. e incluye como responsabilidad de estaunidad, la evaluacin de los impactos sobre el ambiente que generen las di#erentesactividades )umanas. (ara tal e#ecto, cada proyecto o actividad debe presentar elcorrespondiente estudio de impacto ambiental.

    J 6dministraciones Regionales Estas se encargan de dirigir y coordinar la aplicacin delas pol0ticas, planes y acciones ambientales a nivel de las regiones. *ambi+n coordinancon las instituciones gubernamentales, agencias, municipios y comarcas ind0genas,acciones de proteccin y conservacin de los recursos naturales y el ambiente. Los6dministradores Regionales llevan la secretar0a t+cnica de las comisiones consultivas

    provinciales, comarcales y distritales.

    Las 6dministraciones Regionales, cuentan con departamentos encargados de e$ecutarlas pol0ticas, programas, estrategias, proyectos y actividades ambientales y de losrecursos naturales a nivel regional. Estas unidades con sus respectivas %reas tem%ticasde responsabilidad son las siguientes

    J 5epartamento de (roteccin del 6mbiente (articipa en el ordenamiento ambiental,aplica y da seguimiento a los planes, proyectos y actividades de preservacin,mantenimiento, re)abilitacin, mane$o y me$oramiento de los recursos naturales y elambiente. 6dem%s, coordina la #iscalizacin de los planes de mane$o y adecuacin

    ambiental.

    J ervicio de 6dministracin y 5esarrollo 9orestal e encarga de la gestin #orestal,con e&cepcin de las %reas silvestres protegidas. EvalHa, #iscaliza y da seguimiento a lasactividades #orestales tanto en bosques naturales, como plantados y a la industria.

    J ervicio de 6dministracin de Recursos 10dricos :ane$a las actividades de uso deagua y #iscaliza el cumplimiento de las normas y requisitos asociados al uso de losrecursos )0dricos. *ambi+n realiza evaluaciones de los recursos )0dricos.

    J ervicio de 6dministracin de Freas (rotegidas y Kida ilvestre 6utoriza y #iscaliza

    el cumplimiento de autorizaciones vinculadas a la vida silvestre y coordina las gestiones

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    8/57

    de mane$o de las %reas protegidas ba$o la $urisdiccin de la 6dministracin Regionalrespectiva.

    J 5epartamento 9inanciero y 6dministrativo 6poya la e$ecucin presupuestaria, en laelaboracin y seguimiento de planes operativos y realiza las operaciones administrativas

    y #inancieras que se requieran para el buen #uncionamiento de la 6dministracinRegional.

    J 6gencias on unidades locales con #unciones de #iscalizacin control y educacinambiental especializada, de acuerdo a las caracter0sticas de los recursos naturales y elambiente en las %reas ba$o su $urisdiccin.

    !.3. 7rganigrama de la 8nstitucin

    La 6utoridad Nacional del 6mbiente, posee una cobertura nacional. (ara atender lagestin ambiental a nivel regional y local, la institucin cuenta con unidades regionales

    denominadas 6dministraciones Regionales del 6mbienteM. En total e&isten doce6dministraciones, cuyas %reas geogr%#icas de $urisdiccin, se corresponden con ladivisin pol0tico"administrativa que dividen al pa0s en unidades geogr%#icasdenominadas provincias. lo la provincia de (anam%, )a sido dividida en tres unidadesregionales. 6dem%s, la Comarca 8nd0gena de an 'las una Oala> tambi+n con#ormauna unidad regional.

    5esde el marco de la autoridad administrativa, los administradores regionales dependen$er%rquicamente del 6dministrador

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    9/57

    principales instituciones con las cuales la 6N6: requiere de mecanismos decoordinacin

    J :inisterio de Econom0a y 9inanzas Este ministerio se encarga de evaluar y aprobar elpresupuesto anual de la 6N6: y es el enlace para la gestin de proyectos de inversin

    y cooperacin internacional en materia de recursos naturales y del ambiente. El ministrode esta cartera #orma parte del Conse$o Nacional del 6mbiente.

    J :inisterio de alud Las relaciones con esta institucin se orientan a la coordinacinen la de#inicin de pol0ticas, normas y regulaciones vinculadas a la calidad de las aguas

    para consumo )umano, calidad del aire, desec)os )ospitalarios, desec)os dom+sticos,etc. 6l igual que el anterior, el ministro de esta cartera #orma parte del Conse$o Nacionaldel 6mbiente.

    J :inisterio de 5esarrollo 6gropecuario La relacin con este ministerio procura eldesarrollo de una gestin ambiental y de los recursos naturales en armon0a con la

    pol0tica de desarrollo agropecuario del pa0s.

    J :inisterio de Comercio e 8ndustria El enlace con este rgano del Estado, se orienta ala bHsqueda de mecanismos y de una visin conciliadora entre las pol0ticas de desarrolloindustrial, minero, el comercio y las e&portaciones con la gestin ambiental y de losrecursos naturales.

    J :inisterio de la (residencia u mayor v0nculo con la 6N6: se relaciona a laparticipacin del respectivo ministro en el Conse$o Nacional del 6mbiente.

    J :inisterio de Educacin Este ministerio desarrolla una gestin importante en lacon#ormacin de una conciencia nacional sobre el medio ambiente y los recursosnaturales. En cumplimiento al mandato de la Ley 2!, dic)o ministerio est% incorporandoen los planes de estudio el tema ambiental y de los recursos naturales. La 6N6: cuentacon un convenio con el mismo, donde en su contenido se incluye la capacitacin a loseducadores maestros y pro#esores> por parte de la 6N6: sobre dic)os temas.

    J 6utoridad de la Regin 8nteroce%nica 6R8> y 6utoridad del Canal de (anam% 6C(>Como parte del cumplimiento de los *ratados *orri$os P CarterM, se cre la 6R8, con elob$eto de que asumiera la administracin de las %reas revertidas Regin 8nteroce%nica>.8gualmente se cre la 6utoridad del Canal de (anam% 6C(>, la cual tiene la

    responsabilidad de administrar las in#raestructuras del canal, las %reas de operacin delmismo y los recursos )0dricos de la cuenca del canal de (anam%. En el a-o 3, la 6R8perder% vigencia y la 6C( asumir% la administracin de la regin interoce%nica.

    6ctualmente la 6N6: mantiene cierto nivel de coordinacin con la 6R8 y la 6C(, sinembargo, las leyes que crean la 6R8, la 6C( y la 6N6: no son lo su#icientementeclaras en lo que respecta a qui+n le corresponde realmente la gestin ambiental y de losrecursos naturales dentro de la cuenca. (or un lado, la 6C( se atribuye estaresponsabilidad y por el otro la 6N6: tambi+n argumenta que le corresponde dic)agestin en la re#erida cuenca.

    En !@@@, la 6R8 lideriz un plan de ordenamiento de las %reas revertidas de la cuencaregin interoce%nica>, el cual actualmente )a sido adoptado como ley de la RepHblica.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    10/57

    En el marco de esta ley, la 6R8 est% promoviendo, previa coordinacin con la 6N6:,un programa de re#orestacin, mediante contratos de arrendamiento de tierras aempresas privadas. Estas a su vez, pasan por todo el proceso institucional y legal deaprobacin y seguimiento de la 6N6:, para los e#ectos de la aplicacin de la Ley de8ncentivos a la Re#orestacin y los registros que se mantienen en materia de

    plantaciones #orestales. La super#icie propuesta para proyectos #orestales yagro#orestales, de acuerdo al re#erido plan de ordenamiento, corresponde a !!,2 )a.

    La 6N6: mantiene por a)ora el control y seguimiento de las %reas protegidas dentrode la cuenca, y est% considerando la posibilidad de iniciar gestiones encaminadas ade#inir y negociar un convenio que identi#ique las responsabilidades y el mecanismo decoordinacin en materia ambiental y de los recursos naturales en la misma. (or a)ora, seinterpreta que la 6R8 slo mantiene la administracin de las %reas revertidas, pero que lagestin, control y seguimiento #orestal y de los recursos naturales, incluyendo latem%tica ambiental, es competencia de la 6N6:, quien debe mantener una estrec)acoordinacin con la 6R8, la 6C( y otras instituciones con acciones dentro de dic)a

    cuenca.

    J istema Nacional de (roteccin Civil La 6N6: mantiene un estrec)o v0nculo conesta institucin, principalmente en materia de prevencin y combate de incendios#orestales, con quien )a establecido un mecanismo de coordinacin. La mutuacolaboracin se intensi#ica con mayor +n#asis durante la estacin de verano, aunque deinvierno se mantiene en#ocada )acia la capacitacin y la coordinacin de iniciativascon$untas sobre el tema. 6 pesar que esta relacin y colaboracin institucional esreciente, se percibe una actitud muy positiva y de estrec)a coordinacin. obre estemismo tema y con igual nivel de cooperacin y participacin, se coordina con el Cuerpode 'omberos de (anam%.

    J 9undacin (aname-a de ervicios 6mbientales 8nstitucin privada pero con laparticipacin de 6N6: como miembro. La relacin se vincula a la #ormacin y gestinde proyectos :5L.

    J (olic0a Nacional 5urante los patrulla$es, inspecciones y acciones de la 6N6: encuanto a las actividades ilegales como talas, e&traccin de recursos naturales, transportede productos naturales, cacer0as, etc.; se cuenta con el constante apoyo de miembros dela polic0a Nacional que acompa-an a los #uncionarios de la institucin durante eldesarrollo de estas actividades y #iscalizacin, brindando con ello seguridad y

    proteccin a los mismos.

    J Contralor0a , se espera generar lascondiciones adecuadas para #ortalecer esta gestin.

    J , se desarrolla en el marco de las comisiones consultivas. Este mecanismopermite una adecuada participacin de los gobiernos locales en la gestin ambiental y

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    11/57

    de los recursos naturales y asegura una razonable vigilancia de la gestin institucionalde la 6N6: en las di#erentes provincias, municipios y comarcas. 5e igual manera, la6N6: encuentra mediante este mecanismo una oportunidad de apoyo y colaboracinde los gobiernos locales en la gestin de proteccin del ambiente y de conservacin ydesarrollo de los recursos naturales.

    J 8nstituto mit)sonian de 8nvestigaciones *ropicales *R8> e mantiene una estrec)arelacin con *R8, en materia de recursos naturales, particularmente en lo concernientea investigaciones vinculadas a dic)os recursos naturales. Recientemente la 6N6:concluy un proyecto de investigacin sobre los bosques de cativo Prioria copaifera> ytagua Pitelepha seemmani>, en 5ari+n, con la cooparticipacin del *R8. Esta mismainstitucin cuenta con un %rea natural de 3,/G2 )a en las m%rgenes del Canal de (anam%,denominado :onumento Natural 'arro Colorado, para el desarrollo de investigacionesde #lora y #auna y ecosistemas terrestres. *odas las investigaciones y colecta demuestras que realice el *R8 #uera del %rea en re#erencia es supervisada y autorizada

    por la 6N6:.

    J 8nstituciones 8nternacionales con sede en (anam% 6dem%s del *R8, la 6N6:mantiene una armoniosa relacin con muc)as instituciones internacionales, entre ellasCentro del 6gua del *rpico 1Hmedo para 6m+rica Latina y el Caribe C6*16L6C>,(rograma de las Naciones Unidas para el 5esarrollo (NU5>, Centro 6gronmico*ropical de 8nvestigacin y Ense-anza C6*8E>, 6gencia Daponesa de Cooperacin8nternacional D8C6>, 6gencia Espa-ola de Cooperacin 8nternacional 6EC8>, 6gencia6lemana de Cooperacin , 6gencia 8nternacional de los Estados Unidos de6m+rica para el 5esarrollo U685>, Universidad :c

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    12/57

    realizan #unciones m%s bien de #iscalizacin. Una proporcin importante de los mismosposeen un ba$o per#il pro#esional e incluso algunos slo gozan de un nivel de ense-anzaa nivel primario. El resto del personal se dedica a #unciones de car%cter [email protected]>, de apoyo !.@> y de 0ndole directiva !G.G>.

    Esta estructura parece evidenciar una d+bil proporcin entre el personal con #uncionest+cnicas y el resto del personal con #unciones distintas a las %reas t+cnicas. (or lanaturaleza de las #unciones y ob$etivos de la 6N6:, esta proporcin deber0a variar en#avor de una mayor proporcin del personal t+cnico, con respecto al resto del personal.

    Un aspecto que vale la pena subrayar, se re#iere a que el nHmero de #uncionarios quee&ist0a en la institucin antes del cambio institucional de 8nstituto Nacional de Recursos

    Naturales Renovables a 6utoridad Nacional del 6mbiente, se )a mantenidopr%cticamente sin cambios signi#icativos, a pesar de que con el re#erido cambio, sesum a la institucin el comple$o tema ambiental, para cuya atencin y gestin, serequiere de recursos )umanos cali#icados en di#erentes niveles, adicionales al personal

    que atend0a la gestin de los recursos naturales renovables.

    Cuadro N? !Composicin de la Estructura de Cargos de la 6N6:

    (osiciones Cantidad 5escripcin

    5irectivos ! !3.2 6dministrador general, sub"administrador general, asesor, auditor interno, directoresnacionales, $e#es de departamentos, $e#es dedepartamentos regionales, $e#es de secciones,

    $e#es de agencias.

    *+cnicos a niveluniversitario

    AA . 8ngenieros agrnomos, ingenieros #orestales,bilogos, etc.

    *+cnicos a nivelmedio

    3A 3.! *+cnicos #orestales, agrnomos, t+cnicos enrecursos naturales, otros.

    6sistentes yanalistas

    ! @./ 'ibliotecarios, analistas, contables, #inancieros,cotizadores, cobradores, asistentes contables o#inancieros o administrativos.

    ecretarias !! !.

    De#es de parques !2 !.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    13/57

    5ebido a la realidad antes planteada, en el marco del programa encaminado aldesarrollo de capacidades para #ortalecer la gestin ambiental con #inanciamiento del'85, se prev+ abordar esta situacin a #in de me$orarla, permitiendo con ello una gestininstitucional capaz de responder a la gran responsabilidad y compromiso de la gestinambiental y de los recursos naturales.

    En lo que respecta al per0odo de duracin del e$ecutivo principal al #rente de lainstitucin, se observa que desde !@@ al !, )an laborado en la 6N6: un total desiete >, directores generales, incluyendo al actual administrador general. Estas ci#rasindican que en promedio, el per0odo de duracin de los re#eridos directores en laactualidad administradores generales>, es in#erior a dos > a-os.

    !. (atrimonio que 6dministra la 6N6:

    J *ierras y 'osques Le corresponde a la 6N6:, la administracin del (atrimonio9orestal del Estado. 5e acuerdo con la Ley 9orestal, dic)o patrimonio est% constituido

    por todos los bosques naturales, las tierras sobre las cuales est%n estos bosques, lastierras estatales de aptitud #orestal y las plantaciones establecidas por el Estado entierras de su propiedad. 6ctualmente, la mayor parte de este patrimonio se estima enm%s del >, no )a sido delimitado en el terreno. (or lo tanto, slo una parte delmismo puede identi#icarse en tales t+rminos y se re#iere pr%cticamente a las %reas

    protegidas, que incluso )an sido delimitadas parcialmente, situacin que limita no slola gestin de administracin de las mismas, sino tambi+n del total del re#erido

    patrimonio.

    J (lantaciones 9orestales E&isten unas , )ect%reas establecidas por el Estado en

    tierras de aptitud #orestal y que est%n ba$o su administracin.J istema Nacional de Freas (rotegidas Est% con#ormado por 23 %reas protegidasdistribuidas en ! categor0as de mane$o, predominando los parques nacionales con el de la super#icie. El %rea total del sistema de %reas protegidas corresponde a !.@millones de )ect%reas. Cabe indicar que slo el G de esta super#icie contiene bosques,ya que el resto son %reas marinas o est%n alteradas.

    J 'osques Naturales e estima que e&isten /.3 millones de )ect%reas de bosquesnaturales, incluyendo los bosques del istema Nacional de Freas (rotegidas. No secuenta con in#ormacin con#iable sobre la proporcin de las tierras con bosques ba$o

    t0tulos de propiedad; no obstante, la mayor parte de los mismos, estimada en m%s del@, se localiza en tierras estatales. Cabe subrayar que la ley #orestal parece contenerelementos legales contradictorios, ya que la misma se-ala como parte del patrimonio#orestal del Estado, los bosques naturales y las tierras en las que estos se encuentran, sindi#erenciar la propiedad de la tierra, en detrimento de los que poseen t0tulos de

    propiedad sobre terrenos con bosques naturales. in embargo reconoce los t0tulos depropiedad sobre los bosques naturales y abre la posibilidad de titular %reas con bosques.

    J *ierras de 6ptitud 9orestal el 3 de las tierras del pa0s son de aptitud #orestal y granparte de las mismas )an sido de#orestadas para el desarrollo de actividadesagropecuarias principalmente m%s de .3 millones de )ect%reas>. e reconoce que slo

    una porcin muy peque-a de estas tierras )a sido titulada a pesar de que la in#ormacinsobre la super#icie de tierras de aptitud #orestal titulada, no se conoce con e&actitud ni

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    14/57

    est% actualizada. 5e acuerdo con el Censo 6gropecuario Nacional de !@@, para tal#ec)a e&ist0an !/,A@3 e&plotaciones agropecuarias, de las cuales el A.G pose0ant0tulos de propiedad. La super#icie ba$o e&plotacin agropecuaria era de ,@2!,A@3 )a,de las cuales slo el /2. se encontraba ba$o un r+gimen de propiedad privada, esdecir con t0tulo. Estas ci#ras indican que del territorio nacional, slo el !/.2 )a sido

    titulado.

    6 inicios del !, la Contralor0a

    J Centros de 8nvestigacin debido a que a la 6N6: no se le asignaron #unciones deinvestigacin, no cuenta con centros de investigacin. No obstante, entre !@@2 a !@@@,

    el 8NREN6RE )oy 6N6:>, con el apoyo de la 6gencia Daponesa de Cooperacin8nternacional D8C6>, estableci en la regin central del pa0s, un centro de capacitacin,que incluy un componente de investigacin #orestal y agro#orestal. 'a$o esta iniciativadesarroll algunos ensayos, estudios y demostraciones en tres componentes a> mane$ode bosques naturales, b> re#orestacin y agro#orester0a y c> viveros #orestales.

    En total se lograron desarrollar 2@ ensayos y estudios y A demostraciones en las %reasantes indicadas, con la siguiente distribucin

    " !A ensayos y estudios y / demostraciones en viveros #orestales

    " ! ensayos y estudios y 3 demostraciones en plantaciones #orestales

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    15/57

    " ensayos y estudios y !G demostraciones en agro#orester0a

    " ! ensayos y estudios y 2 demostraciones en mane$o de bosques.

    *ambi+n se logr la capacitacin de !,33A personas de instituciones pHblicas y privadas,

    empresarios, productores, 7N, mediante !G cursos, sobre temasrelacionados al mane$o y produccin #orestal y agro#orestal.

    5ebido a la conclusin del citado proyecto con D8C6 y a #alta de presupuesto, la gestininstitucional encaminada a la continuidad de los estudios, ensayos y demostraciones, se)a debilitado notablemente y el centro se dedica pr%cticamente a la capacitacin.

    !.A (resupuesto

    El tema de los recursos naturales y el ambiente despert un mayor inter+s en la sociedadpaname-a desde mediados de la d+cada de !@A. Cada a-o, dic)o inter+s )amani#estado una tendencia creciente, lo cual se )a re#le$ado en los cambios de lainstitucionalidad encargada del tema ambiental y de los recursos naturales renovables.

    Los re#eridos cambios considerados muy positivos, son notablemente re#le$ados en lacreciente tendencia del presupuesto de la 6N6: ver cuadro NB >. 6 partir de !@@G, el

    presupuesto de inversiones corresponde pr%cticamente al doble del presupuesto de#uncionamiento, lo cual denota un balance ligeramente #avorable a la gestin ambientaly de los recursos naturales.

    Cuadro N? 1istrico (resupuestario de la 6N6: !@A"!>

    6-os (resupuesto 5lares Norteamericanos>

    9uncionamiento 8nversiones *otal!@A ,2,/22 @,A,2 !!,AA!,22!@AA !,AA3, !,!/,A !,!,A!@A@ ,!A, 2,2,3! G,2/A,3!!@@ 2,/A@,G!3 !,!A, 3,3G,G!3!@@! 2,A!, ,2G,@ ,2!,@!@@ G,2, /,/A,G @,2,G!@@/ G,32, @,2GG, !G,A,

    !@@2 G,G, 3,3!,!! !,3!2,/3@!@@3 G,AAA,2 A,@, !3,@,2!@@G ,!3/,3 !/,G, ,A@,!@@ ,/GA,2 !,@, !,23@,!!@@A ,!/3, !!,@,! !A,2/,A!@@@ ,G/, !,2, ,23,@ ,A2, !,AG,! !A,@,!! A,/2, !G,23G, 2,G@!,2*otal AG,/A,3 !@,GG@,G !G,AA!,!G@

    9uente 5ireccin Nacional de (lani#icacin y (ol0tica 6mbientalS6N6:.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    16/57

    in embargo, cabe observar que el cambio institucional ocurrido en !@@A, mediante elcual el 8nstituto Nacional de Recursos Naturales Renovables se convierte en 6utoridad

    Nacional del 6mbiente, no )a estado acompa-ado de un adecuado incremento en elpresupuesto. En consecuencia, el recurso )umano en t+rminos cuantitativos no )asu#rido ningHn incremento signi#icativo, y actualmente el mismo, adem%s de atender la

    gestin de los recursos naturales renovables, debe atender tambi+n la gestin ambiental.(ara tal e#ecto, la institucin )a tenido que redistribuir el recurso )umano disponibleentre las %reas de responsabilidad e&istentes y las nuevas %reas del ambiente. Noobstante, se adelantan gestiones en#ocadas al cambio y #ortalecimiento institucionalmediante un proceso de reingenier0a, con el ob$eto de lograr una mayor e#iciencia.

    Un aspecto positivo de la 6N6:, se re#iere a su gran capacidad de gestionar proyectosante los organismos cooperantes en di#erentes %reas de los recursos naturales y elambiente. Esta capacidad )a sido el resultado de la necesidad que )a tenido lainstitucin de balancear su presupuesto, ya que )istricamente el monto asignado por elgobierno central )a sido de#icitario y dic)a asignacin presupuestaria slo cubr0a el

    costo de #uncionamiento, el cual en su mayor parte corresponde a planilla. En esteconte&to, el presupuesto de inversiones )a sido y a la #ec)a continHa siendo #inanciadomediante proyectos que la 6N6: )a gestionado ante organismos internacionales decooperacin. 6 partir de la aprobacin legal de la institucin como 6utoridad Nacionaldel 6mbiente, su presupuesto tanto de #uncionamiento como de inversiones debe serauto#inanciado, es decir la institucin debe dotarse de los mecanismos e instrumentosnecesarios para gestionar su#icientes ingresos que le permitan a#rontar todos los costosre#eridos al cumplimiento de sus #unciones. (ara emprender este reto, se cuenta con#inanciamiento del '85 y con un aporte nacional, dirigido a desarrollar en uno de suscomponentes, los mecanismos e instrumentos de autogestin #inanciera.

    !.@ 9unciones, (rogramas y :etas

    La 6N6: cuenta con una signi#icativa gama de #unciones establecidas por la Ley

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    17/57

    de legislacin ambiental y de recursos naturales.

    Relaciones (Hblicas J 5ise-ar e implementar programas decomunicacin destinados a in#ormar, divulgar y

    promocionar actividades, proyectos y e&perienciasen materia de gestin sostenible de los recursosnaturales y del ambiente.

    *+cnico (lani#icacin y(ol0tica 6mbiental

    J

    (roteccin de laCalidad 6mbientalcot.>

    J :antener inventarios de las #uentes generadorasde contaminantes y sus emisiones.

    J upervisar la implementacin de normas decalidad ambiental y el cumplimiento de los l0mites

    permisibles de emisin al aire, agua y suelos.

    J 9ormular el proceso de desarrollo y aplicacin delos instrumentos, planes de mane$o ambiental y

    planes de adecuacin y mane$o ambiental.

    J 6probar programas de inspecciones y auditor0asambientales.

    J 5irigir procesos y supervisar la implementacinde mecanismos alternativos de control cr+ditoscan$eables, tasas de cargas contaminantes, etc.>.

    Cultura 6mbiental J

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    18/57

    6N6:

    (atrimonio Natural J 5e#inir, implementar y evaluar la aplicacin depol0ticas, normas e instrumentos destinados a laconservacin y uso sostenible de los recursosnaturales biodiversidad, bosques, aguas y suelos>.

    J 5esarrollar y regular la aplicacin deinstrumentos econmicos vinculados a losservicios ambientales que presten los recursosnaturales.

    J 5irigir procesos de de#inicin y evaluacin decriterios e indicadores de conservacin y mane$osostenido de los recursos naturales.

    J Establecer tari#as para concesiones de recursosnaturales.

    J 6dministrar y supervisar las concesiones ypermisos sobre los recursos naturales bosques,aguas, suelos, etc.>.

    J :antener actualizado el inventario delpatrimonio #orestal del Estado.

    J 6dministrar la restauracin, utilizacin y

    me$oramiento de los recursos naturales.7perativocont>

    (atrimonio Natural J 9iscalizar las actividades de e&traccin,transporte y comercializacin de recursosnaturales #lora, #auna, productos maderables y nomaderables, etc.>.

    J 6dministrar el sistema nacional de %reasprotegidas.

    7rdenacin yEvaluacin 6mbiental

    J 5e#inir programas de medicin y monitoreo delestado de conservacin del ambiente y de los

    recursos naturales.

    J 5esarrollar en coordinacin con institucionest+cnicas y autoridades competentes un sistema dein#ormacin ambiental y administrar lain#ormacin sobre el ambiente y los recursosnaturales.

    J 5esarrollar y promover pol0ticas y criterios parala ordenacin del territorio nacional.

    J 8denti#icar las %reas con necesidades deconservacin, preservacin, restauracin y mane$o

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    19/57

    de los recursos naturales.

    J Regular la elaboracin de declaraciones,evaluaciones y estudios de impacto ambiental.

    J Conducir el proceso de evaluacin de losestudios de impacto ambiental..

    (ara cumplir con sus #unciones y alcanzar sus ob$etivos, la institucin )a delineado unaestructura program%tica, la cual $usti#ica y sustenta en t+rminos operativos el

    presupuesto anual, con el que la 6N6: desarrolla sus actividades. Esta estructuraprogram%tica cuenta con un total de A programas a trav+s de los cuales se administratanto el presupuesto de #uncionamiento como de inversiones. 6 continuacin, se

    presenta una s0ntesis de los citados programas.

    Estructura (rogram%tica de 6N6:

    (rograma Freas *em%ticas y

    . :ane$o y

    5esarrollo del

    (atrimonio

    Natural

    cont.>

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    20/57

    /.

    J (arque Nacional 5ari+n

    J (arque Nacional :arino 8sla'astimento

    J (arque Nacional La 6mistad

    J (arque Nacional (ortobelo

    J (arque Nacional 8sla Coiba

    J :ane$o y 5esarrollo de Freasilvestres (rotegidas

    985EC7>

    En este programa se concentran losproyectos de conservacin, con+n#asis en las %reas protegidas. Noobstante, tambi+n incluye

    proyectos #orestales.

    . Conservaciny

    5esarrollo

    ostenible

    J 5esarrollo 8ntegral en siete >NHcleos Comunitarios en Freas8nd0genas

    J Conservacin de la 'iodiversidaden el 5ari+n.

    J :ane$o de la Reserva 9orestal LaOeguada

    J 5esarrollo 6gro#orestal en =onasde 6mortiguamiento del (arque

    Este programa concentra la mayorparte de los proyectos de mane$osostenible de recursos naturales,con +n#asis en los recursos#orestales. in embargo, tambi+nincluye proyectos de conservacin.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    21/57

    Nacional Cerro 1oya

    J (obreza Rural y RecursosNaturales

    J (romocin de la 8gualdad de7portunidad en (anam%

    J 5ise-o y Estrategia de la (ol0tica9orestal y 9ormulacin del

    . Conservaciny

    5esarrollo

    ostenible

    cont.>

    (rograma 9orestal

    J 5esarrollo 6gro#orestal en laRegin a-os P 2>, con #inanciamiento del 'anco 8nteramericano de 5esarrollo '85>,en#ocado al #ortalecimiento institucional y al desarrollo de capacidades, con el ob$eto deque la 6N6: pueda cumplir con e#iciencia sus ob$etivos.

    La Ley

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    22/57

    Con el propsito de superar tales de#iciencias y limitaciones, se suscribe un contrato depr+stamo con el 'anco 8nteramericano de 5esarrollo '85>, del orden de los !3.Amillones de dlares, con un aporte adicional de G.A millones de dlares por el gobiernode (anam%, para un total de .G millones. Con este #inanciamiento, el pa0s se proponedesarrollar un programa de desarrollo institucional, encaminado a preparar a la 6N6:

    para en#rentarse al compromiso de una gestin ambiental y de los recursos naturales en#orma e#iciente. 5ic)o programa contempla tres componentes que son los siguientes

    J 9ortalecimiento de la 6N6:, del istema 8nstitucional del 6mbiente y de la .

    J 9ortalecer la capacidad de gestin ambiental de cinco gobiernos locales unaprovincia, tres municipios y una comarca como e&periencia piloto de gestin>.

    J 8ncorporar el componente ambiental en el (lan Nacional de Educacin.

    J Elaborar, promulgar y divulgar once reglamentos e&presamente previstos en la Ley 2!y oc)o adicionales prioritarios.

    J 6cordar pol0ticas y mecanismos para superar con#lictos de competencia,pre#erentemente en agua, aire, recursos marino"costeros y desec)os slidos.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    23/57

    J 6plicar instrumentos econmicos de gestin al menos en tres %reas claves de la gestinambiental.

    J 5ise-ar un sistema de monitoreo de calidad del agua para una cuenca piloto.

    J Levantar un catastro de #uentes contaminantes en las principales zonas industriales delpa0s.

    J 6doptar los siguientes instrumentos de gestin auditor0as ambientales, planes deadecuacin y mane$o ambiental, y planes de descontaminacin.

    J (romocionar la participacin del sector empresarial en el desarrollo de tecnolog0aslimpias, incluyendo el establecimiento de premios de reconocimiento pHblico, apoyo ala solucin de con#lictos, aplicacin de las normas 87 !2,, dise-o de mecanismosde sellos verdes y certi#icacin.

    J Realizar // estudios para dinamizar inversiones con acceso a recursos )umanos de#inanciamiento dentro y #uera del programa.

    J (romover la generacin de G proyectos ambientales por las comunidades y#inanciados con recursos del programa.

    J 9ormular y promulgar est%ndares de calidad ySo reglamentos pre#erentemente paraagua, aire, ruido, residuos dom+sticos, industriales y )ospitalarios.

    !.! (roductos y ervicios

    La 6N6: administra una super#icie de plantaciones de , )ect%reas, en su mayor0apino Pinus caribaea>, cuyos ob$etivos se orientan a la conservacin y recuperacin desuelos, regulacin de microcuencas y contribuir al me$oramiento socioeconmico de lascomunidades localizadas en las inmediaciones de las %reas re#orestadas. La visin deadministracin prevista para estas plantaciones, se encamina a ad$udicar a lascomunidades organizadas el mane$o y aprovec)amiento de una parte de las mismas, decon#ormidad con la capacidad de cada grupo organizado. En las re#eridas plantaciones,se estima un incremento medio anual correspondiente a !3 m /S)a P a-o y un volumenaserrable al #inal del turno de rotacin 3 a-os>, estimada en !3 m/S)a.

    e estima que las plantaciones estatales actualmente generan unos 3 empleospermanentes. 5ebido a que parte de estas plantaciones se destinan al aprovec)amiento ymane$o por comunidades, la institucin )a promovido la con#ormacin de gruposorganizados a #in de incorporarlos a las actividades #orestales. 6ctualmente se )ancon#ormado dos cooperativas #orestales de ! y miembros cada una, a las cuales seles )a permitido el acceso al mane$o de algunas plantaciones #orestales. 5e momento,las super#icies de las %reas ba$o mane$o #orestal por dic)os grupos son bastante

    peque-as, debido a la ba$a e&periencia y capacidad de los mismos en estas actividades.in embargo, se prev+ ampliar progresivamente el tama-o de la super#icie que sesomete a mane$o por las comunidades, a medida que se #ortalezcan y demuestrencapacidad gerencial, de autogestin y de mane$o #orestal.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    24/57

    La institucin protege y mane$a un total de 23 %reas protegidas, cuya super#iciecorresponde a !.@ millones de )ect%reas, ci#ra que representa el 3 del territorionacional

    :ediante programas de vigilancia, supervisa y conserva un total de !.! millones de

    )ect%reas de bosques naturales, que en con$unto con las %reas protegidas y los bosquesde produccin o#recen una gran variedad de bene#icios intangibles como proteccin dela biodiversidad, regulacin del r+gimen )idrolgico de las cuencas )idrogr%#icas,muc)as de las cuales son estrat+gicas en el desarrollo nacional, proteccin de suelos yaguas, ecoturismo, proteccin de zonas costeras, produccin pesquera, produccin de

    bienes #orestales madera y productos no maderables>, etc.

    La 6N6: protege una super#icie de /3, )a de bosques de produccin, con elpropsito de someterlas al proceso productivo nacional mediante el mane$o sosteniblecon el sector privado. e estima en dic)os bosques un volumen comercial promedio por)ect%rea de G/ m/, con base al promedio de los volHmenes de ! inventarios #orestales

    presentados a la institucin durante la d+cada de !@@. in embargo, es probable quetales inventarios no sean lo su#icientemente representativos, por lo que se deber0autilizar un valor m%s conservador. 6lgunos #uncionarios del ervicio 9orestal compartencon este argumento y estiman que la media real podr0a estar oscilando en torno a los 3m/S)a.

    El volumen en rollo promedio anual que se e&trae por concesiones, ba$o la supervisinde 6N6:, es de /2, m/y el total que se e&trae ba$o las di#erentes modalidades deaprovec)amiento #orestal, incluyendo las concesiones corresponde a !, m/ambasci#ras representan el promedio de la d+cada de !@@>. La super#icie total ba$oaprovec)amiento y supervisin de la 6N6: durante la d+cada pasada #ue de AG,3 )a.Con la nueva ley #orestal, se prev+ el mane$o #orestal con #ines de produccin de bienes#orestales de la super#icie e&istente de bosques de produccin /3, )a>.

    En materia de aprovec)amiento de bosques naturales, se atend0an A empresasconcesionarias que ten0an una super#icie de bosques concesionadas del orden de lasG,!3 )a, pero debido a que la mayor0a de las concesiones )an vencido, quedansolamente 2 de ellas. 5esde !@@/, se )an venido atendiendo unas /3 comunidadesind0genas que se dedican al aprovec)amiento de bosques naturales. La super#icieaprovec)ada por estas comunidades desde !@@/ a !@@@ es de !3,G@ )ect%reas y elvolumen en rollo autorizado #ue de !!/,/ m/. La modalidad de estos permisos de

    aprovec)amiento es de ! a a-os de vigencia. Las poblaciones de las comunidadesind0genas bene#iciadas con permisos #orestales poseen tama-os notablemente di#erentesunas de otras. No se lleva un registro sobre el particular, pero las estimaciones indicanun promedio por comunidad de ! #amilias con un total de 3 miembros por #amilia.Esto representa una poblacin bene#iciada con las actividades de aprovec)amiento#orestal del orden de los !,3 ind0genas apro&imadamente.

    5esde !@@A, la 6N6: inici el tr%mite de permisos #orestales de aprovec)amiento debosques naturales en #incas privadas. 5esde !@@A se )an atendido ! propietarios de#incas con una super#icie ba$o mane$o de /,/@ )ect%reas y un volumen aprovec)able de2!, m/.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    25/57

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    26/57

    y !@@@. Cabe mencionar que de acuerdo al bolet0n de estad0sticas #orestales, para !@@@se otorgaron !.2!/ gu0as de transporte para productos importados, y /@ gu0as para

    productos e&portados.

    Cuadro N? / 8mportaciones y E&portaciones de (roductos 9orestales

    (roducto Unidad 8mportaciones E&portaciones

    !@@A !@@@ !@@A !@@@

    :adera Rolliza m/ !,!G ! @! AG

    :adera 6serrada m/ !,@A /,G3 33! /3

    Residuos de :adera m/ !2 !

    Carbn Kegetal tm 2 2

    *ableros de :adera m/ !,33 !!,3G2 A /3

    (ulpa de :adera Tg !,G,! !,3,2!@ ,G7tros *ipos de (ulpa Tg 2/,32 ,/A

    (apel Recuperado Tg !A @,A!/,G@ @,32 !,A

    (apel y Cartn Tg G@,A!,A3 2,@,3A3 !/,2GA! !3,3,A/

    9uente 78:**SCE(ES967SEUR7*6*, .

    En las %reas protegidas se atiende anualmente un total de 2,/ turistas, !A personas

    que buscan in#ormacin o realizan estudios y traba$os asignados, y G2 investigadorestanto nacionales como e&tran$eros. *ambi+n se brinda atencin a G pescadoresvinculados a las %reas protegidas y se llevan a cabo di#erentes acciones encaminadas ainculcar conciencia ciudadana en materia de conservacin principalmente dentro de las%reas protegidas y sus zonas de amortiguamiento. En este sentido, se atienden unas /!comunidades locales y ! escuelas de nivel primario y secundario.

    *ambi+n se atiende un total de !A/ personas naturales y $ur0dicas que poseen permisos oconcesiones de agua para uso agropecuario e industrial. El volumen total de aguautilizada por estos permisos y concesiones est% registrado en la institucin pero por #altade un mecanismo de sistematizacin y an%lisis, dic)a in#ormacin no est% disponible.

    Con el cambio de la institucin a nivel de 6utoridad Nacional del 6mbiente, se insertacomo responsabilidad adicional el tema ambiental, lo que suma la responsabilidad desupervisar todas las actividades productivas que generan desec)os l0quidos, slidos,gaseosos y lodos al medio ambiente. 5e momento no se conoce el total de talesindustrias, establecimientos y dem%s actividades de desarrollo, sin embargo, como metaa mediano plazo ,2>, se prev+ contar con un catastro sobre las mismas.

    (rocedimiento para 5eterminar y 5ocumentar la 8n#ormacin

    Plantaciones forestales

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    27/57

    (ara el caso de las estatales, una parte de la super#icie se determin mediantemediciones topogr%#icas y otra se estim con base a la cantidad de plantas establecidas.El crecimiento de las plantaciones se estima con base a inventarios #orestales, aunqueestos no se )an realizado con adecuada periodicidad.

    El nHmero de propietarios de #incas re#orestadas que atiende la 6N6:, se determinamediante el registro #orestal de la institucin, donde los re#orestadores se inscriben paraacogerse a los bene#icios de la ley de incentivos y como mecanismo de controlestad0stico de la 6N6:. 6dem%s, los predios #orestales son supervisados por lost+cnicos de la institucin. La super#icie se determina en algunos casos mediantelevantamientos topogr%#icos y en otros en #uncin a la cantidad de plantas establecidas,lo cual genera sesgos signi#icativos.

    En el caso de los bosques comunales establecidos por grupos organizados>, el nHmerode bene#iciarios directos se determina en los registros que lleva la 6N6: y la super#iciese estima con base al nHmero de plantas establecidas, lo cual tambi+n resulta poco

    precisa.

    La super#icie re#orestada, tanto estatal como privada, se introduce en una base de datosque lleva el ervicio 9orestal, aunque la misma es bastante simple y no posee mdulosde consulta, y se da a conocer en documentos o#iciales como en estudios o diagnsticosque se )an realizado recientemente, y en el bolet0n de estad0sticas #orestales. Como

    proyecciones en el corto plazo, se prev+ el uso del sitio de 8nternet de la 6N6: paraponer a la disposicin del pHblico la in#ormacin en re#erencia, adem%s de lasestad0sticas #orestales en general.

    En lo que respecta a las plantaciones comunales, la super#icie re#orestada se encuentradocumentada en in#ormes de las unidades regionales donde se )an establecido dic)as

    plantaciones. 6 nivel central se cuenta con un documento escrito con la super#iciere#orestada por grupo y localidad.

    Areas protegidas

    La mayor parte de esta super#icie se determin mediante mediciones por levantamientostopogr%#icos, y en otros casos mediante planimetr0a en mapas a escalas relativamente

    peque-as. La a#luencia de visitantes y los investigadores que se atienden, se determina atrav+s de los registros de cada %rea protegida y se compendian en un cuadro anualmente.

    E&isten di#erentes documentos editados por la 6N6:, con la in#ormacin sobre lasuper#icie de cada %rea protegida establecida.

    Bosques de produccin

    Esta super#icie, en un 3, se determin mediante estudios con im%genes de sat+lite yel resto con estimaciones de e&pertos de la 6N6:, algunos de los cuales, adem%s de sue&periencia, realizaron algunos sobrevuelos sobre dic)as %reas. Como puede observarse,esta in#ormacin en su mayor parte podr0a contener notables niveles de incertidumbres.(ara bosques naturales en #incas privadas, la super#icie se determina mediantelevantamientos topogr%#icos cuando se cuenta con t0tulo de propiedad, y mediante

    planimetr0a cuando se trata de derec)os posesorios. La super#icie con bosques deproduccin se documenta en in#ormes t+cnicos de la 6N6: y en la Estrategia Nacional

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    28/57

    6mbiental, mientras que la super#icie ba$o aprovec)amiento #orestal con t0tulos depropiedad o derec)os posesorios se documenta en los permisos de aprovec)amiento yen los registros regulares que mantiene el ervicio 9orestal.

    Aprovechamiento forestal

    Los volHmenes aprovec)ados por concesiones, permisos comunitarios, permisos en#incas privadas y permisos de subsistencia, se determinan mediante documentosdenominados gu0as de transporte de productos #orestales, en los cuales se especi#ica elvolumen por especie que se transporta y su condicin en rollo, bloques, aserrado>.E&isten puestos de control de la 6N6:, donde se veri#ica el movimiento de los

    productos #orestales que circulan en el pa0s. Los respectivos permisos de tala tambi+n seutilizan como documentos de veri#icacin y de control. 5e igual #orma se utilizanmedidas de control y veri#icacin como la supervisin y cuanti#icacin de los patios demadera, tanto en monta-a como en %reas de carretera y aserraderos. Esta in#ormacin seregistra en cuadros de control que lleva el ervicio 9orestal y se publica en el bolet0n de

    estad0sticas #orestales. *ambi+n se documenta en in#ormes y documentos t+cnicos delervicio 9orestal.

    Cobertura boscosa

    e identi#ica mediante estudios basados en im%genes de sat+lites y #otos %reas. El Hltimoestudio se realiz en !@@, por lo que las ci#ras actuales son estimaciones decon#ormidad a la tendencia registrada ente !@AG y !@@. 6lgunas regiones del pa0s )ansido ob$eto de estudios de cobertura #orestal m%s recientes, entre ellas la cuenca delCanal de (anam% en !@@, la cuenca del 'ayano en !@@A y la (rovincia de 5ari+n en!@@A. *ambi+n se realiz en el un levantamiento a nivel nacional sobre los tipos devegetacin de (anam%, con base al sistema de clasi#icacin de vegetacin de laUNEC7, para cuyo e#ecto se utilizaron im%genes de sat+lite y #otogra#0as a+reas. Lacobertura boscosa de !@@ se document en un in#orme sobre cobertura boscosa,editado y publicado en !@@3. La cobertura boscosa para las re#eridas %reas o regionesdel pa0s cuenca del Canal, 'ayano y 5ari+n> se document en documentos editados

    para cada regin, al igual que para el caso de la in#ormacin sobre tipos de vegetacin.

    Recursos hdricos

    Los bene#iciarios de permisos y concesiones de agua se identi#ican mediante los propios

    permisos o concesiones de agua que otorga la 6N6:, los que a su vez son supervisadosperidicamente. En tales e&pedientes se levanta la in#ormacin sobre los caudalesasignados por solicitantes. Lamentablemente, esta in#ormacin no est% disponible por#alta de una unidad que sistematice los datos y los mantenga actualizados. (or otro lado,los cursos de agua de las principales cuencas del pa0s, )an sido ob$eto de medicin desus caudales. No obstante, por #alta de personal y de equipo, no se mantiene unadecuado monitoreo de estos caudales ni se )an a#orado los cursos de agua que aHn no)an sido ob$eto de medicin de sus caudales. 6lgunas instituciones realizan a#oros endeterminados cursos de agua y en determinadas cuencas. in embargo, no e&isten losmecanismos institucionales para una retroalimentacin de in#ormacin entre lasinstituciones que mane$an y capturan este tipo de in#ormacin. El ervicio de Recursos

    10dricos mantiene un documento con in#ormacin sobre los usuarios de aguas a nivel de

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    29/57

    concesiones y permisos. Esta unidad tiene planes de sistematizar dic)a in#ormacin eincorporarla en una base de datos.

    Comunidades indgenas

    Las comunidades bene#iciadas se identi#ican a trav+s de las solicitudes y autorizacionesde permisos #orestales comunitarios. Los volHmenes que se autorizan se registran en lose&pedientes de cada solicitud y los volHmenes que se e&traen se determinan mediantelas gu0as de transporte que se e&tienden durante el transporte de la madera provenientede cada %rea ba$o permiso. La in#ormacin se documenta en cuadros de control delervicio 9orestal y se publican en el bolet0n de estad0sticas #orestales.

    Industria forestal

    e determina mediante encuestas con cobertura total que la 6N6: realiza a la misma,aunque la periodicidad de dic)as encuestas no es predeterminada, sino que responde a

    situaciones particulares donde la institucin procede a realizarlas. En tales encuestas secompila in#ormacin re#erida a la mano de obra que +sta genera. Como parte del

    proceso de supervisin, control y registro de esta industria, tambi+n se mantiene unasupervisin peridica a nivel regional, con lo cual se registra in#ormacin de la mismasobreproduccin, aunque no de manera sistematizada. Esta in#ormacin se documentaen in#ormes y documentos t+cnicos del ervicio 9orestal, y se )a editado un documentocon la misma, denominado La 8ndustria 9orestal en (anam%M. *ambi+n se veri#ica en laEstrategia Nacional 6mbiental.

    Beneficiarios

    (ara determinar el nHmero de bene#iciarios de las actividades #orestales, se parte de losregistros respectivos de cada actividad concesiones, permisos de aprovec)amiento#orestal, #incas re#orestadas, nHmero de grupos participantes en re#orestacin comunal,etc.>. Con esta in#ormacin y el nHmero de miembros por #amilia determinados por elcenso de poblacin y vivienda, se determinan tanto los bene#iciarios directos como losindirectos. i bien dic)a in#ormacin no aparece muy puntualizada en los di#erentesdocumentos e in#ormes t+cnicos de la 6N6:, resulta bastante #%cil en algunos de ellosdesprender o deducir los bene#iciarios de las di#erentes actividades sobre los recursosnaturales.

    Memorias

    Cada mes las di#erentes instancias de la institucin y los di#erentes proyectos que see$ecutan, presentan un in#orme mensual, detallando las actividades m%s relevantes quese realizan y los logros alcanzados, de con#ormidad a los planes de traba$o. 6l #inal decada a-o, tambi+n se edita una memoria, con las principales actividades desarrolladas ylos logros de mayor ponderacin para la institucin. En esta memoria se presentan datosnum+ricos, estad0sticos e in#ormacin cualitativa sobre los principales aspectosrelacionados a los recursos naturales y el ambiente. in embargo, todav0a la re#eridamemoria requiere de me$oramiento en su contenido y alcance, a #in de convertirla en unadecuado instrumento de registro y divulgacin de in#ormacin de la 6N6:.

    Publicaciones

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    30/57

    La 5ireccin Nacional de (atrimonio Natural )a iniciado la edicin de un bolet0ntrimestral con in#ormacin cualitativa y cuantitativa sobre di#erentes tpicosrelacionados a los recursos naturales recursos #orestales, recursos )0dricos, suelos,

    biodiversidad, %reas protegidas, gestin sostenible de los mismos, etc.>. *ambi+n launidad de Relaciones (Hblicas de la 6N6: edita trimestralmente un bolet0n, pero

    en#ocado a publicar las actividades que desarrolla la institucin en el marco de suprograma de traba$o y de sus ob$etivos, como medio para proyectar la imageninstitucional ante la opinin pHblica. 6l #inal de cada a-o, la institucin publica unamemoria con el resumen de los principales logros y actividades desarrolladas durante ela-o.

    (or otro lado, la 6N6: )a elaborado recientemente una gran cantidad de documentossobre di#erentes %reas tem%ticas, a ra0z del proceso de cambio institucional que se )avenido e&perimentando. Uno de los ob$etivos de generar tales documentos, responde ala necesidad de brindar in#ormacin para un mayor entendimiento del tema ambiental yde los recursos naturales, en el conte&to de la pol0tica de adecuacin institucional y de

    gestin ambiental y de recursos naturales. 6lgunos documentos presentan contenidos#undamentalmente de diagnsticos, otros representan m%s bien propuestas de planes oestrategias, y algunos contienen caracterizaciones de estudios sobre recursos naturales.

    6 continuacin se presenta una lista de los documentos de mayor importancia de la6N6:, elaborados durante los Hltimos cinco a-os. Cabe se-alas que algunos de estosdocumentos #ueron elaborados con la colaboracin #inanciera de algunos organismosinternacionales y otros se generaron ba$o la contratacin directa por la 6N6: deservicios pro#esionales tanto de empresas como de consultores.

    J (rimera 8n#ormacin de la Riqueza y Estado de la 'iodiversidad de (anam%;

    J Estrategia Nacional de 'iodiversidad; .

    J (lan de 6ccin Nacional obre la 5iversidad 'iolgica de (anam%; .

    J 6n%lisis Nacional de la ituacin 6mbiental de (anam% Recopilacin de losComponentes; !@@@

    J La Cobertura 'oscosa y las (oblaciones de 6nimales Kertebrado; !@@@.

    J 6spectos 90sicos, Econmicos y ociales de (anam% 6n%lisis de la ituacin 6ctual.Kolumen !S; !@@@.

    J Calidad 6mbiental de (anam% 6n%lisis de la ituacin 6ctual. Kolumen. S; !@@@.

    J Recursos Costeros":arinos de (anam% 6n%lisis de la ituacin 6ctual. Kolumen /S;!@@@.

    J 6reas (rotegidas de (anam% 6n%lisis de la ituacin 6ctual. Kolumen 2S; !@@@.

    J Riqueza 'iolgica de (anam% 6n%lisis de la ituacin 6ctual. Kolumen 3S; !@@@.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    31/57

    J Los Recursos 9orestales de (anam% 6n%lisis de la ituacin 6ctual. Kolumen GS;!@@@.

    J Cuencas 1idrogr%#icas, uelos y 6guas de (anam% 6n%lisis de la ituacin 6ctual.Kolumen S; !@@@

    J Estrategia Nacional del 6mbinte"(anam%. 5ocumento (rincipal; !@@@

    J 8nventario Nacional de

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    32/57

    depender% del mantenimiento y conservacin de la cobertura boscosa cuya gestinlideriza la 6N6:.

    J . Esta generacin energ+tica con base a los recursos )0dricos se )aceposible gracias a la proteccin de los bosques, como e&ternalidad positiva de la gestinde conservacin de la 6N6:. El aprovec)amiento del potencial e&istente y sucontribucin al proceso de desarrollo nacional tambi+n es dependiente de las accionesde proteccin y conservacin de los ecosistemas #orestales del pa0s y del uso adecuadode los suelos, que impulsa la 6utoridad Nacional del 6mbiente.

    J 9uncionamiento del Canal de (anam% y del comple$o sistema antropog+nico de(anam% y el corredor trans0stmico (anam% "Coln La cuenca )idrogr%#ica del canal ylas %reas adyacentes, representan el centro econmico vital del pa0s. 6qu0 se genera el3 del (8' y de las e&portaciones, se aglutina el 3 de la poblacin total y el 3

    de la poblacin urbana del pa0s. El #uncionamiento de este comple$o sistemaantropog+nico navegacin, produccin industrial y consumo dom+stico>, demanda decuantiosos volHmenes de agua para su #uncionamiento. lo el Canal de (anam%requiere ! millones de m/de agua al d0a para su #uncionamiento. Este bene#icio segenera gracias a la gestin de mane$o y conservacin de los bosques, y a la gestinrecursos )0dricos que mantiene la 6N6: en la cuenca del Canal de (anam%.

    J (roduccin pesquera La produccin pesquera promedio es de .! millones dedlares anuales. 6 nivel artesanal e&isten @,/ pescadores en el (ac0#ico con /,A!!embarcaciones y entre , a /, en el Caribe. e estima en 3, toneladasm+tricas la produccin pesquera artesanal del pa0s. El de esta produccin dependede la salud de los ecosistemas mangl%ricos, como resultado de su proteccin as0 comode la proteccin de los ecosistemas continentales.

    J (roduccin de le-a La e&istencia de los bosques y %reas naturales permiten lasatis#accin de las necesidades de le-a del / de la poblacin del pa0s, y de las

    peque-as y medianas empresas, cuya produccin se basa en la dendroenerg0a. Elvolumen anual estimado en este consumo corresponde a 2, m/(69"(6N, !@@>.

    J (roteccin de la biodiversidad La biodiversidad representa un patrimonio natural deincalculable valor nacional. Ista a su vez constituye una #uente de gran importancia

    para el ecoturismo, sector que )a recibido un gran respaldo pol0tico en los Hltimos a-os.Est% asociada a los ecosistemas #orestales, y constituye una #uente importante deproductos no maderables y medicinales para las poblaciones locales. Estos bene#iciosson posibles gracias a al gestin de conservacin y mane$o de importantes ecosistemas#orestales del pa0s, y a la con#ormacin del istema Nacional de 6reas (rotegidas.

    !.!! (rincipales 5emandas de 9unciones, 'ienes y ervicios que En#renta la(oblacin

    5esde el conte&to de la gestin ambiental y de los recursos naturales que recae sobre lainstitucin, la principal demanda de la poblacin se concentra en la proteccin de los

    bosques contra la de#orestacin. 8ncuestionablemente, este problema est% a#ectandonotablemente los servicios que brindan los ecosistemas #orestales y que se )an descrito

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    33/57

    en el punto anterior. Como puede colegirse, el desarrollo rural y las oportunidades#uturas de desarrollo, est%n siendo sensiblemente a#ectadas por la de#orestacin eincluso en el arco seco del pa0s, se evidencian proceso de deserti#icacin.

    No cabe duda que la sustentabilidad ambiental actualmente se encuentra en una

    condicin de incertidumbre, a consecuencia del acelerado cambio de uso de la tierra y almal uso de los suelos. 5esde esta perspectiva, se requiere de un proceso conductor queconcluya en un ordenamiento territorial que responda a un plan de desarrollo consustentabilidad ambiental.

    *ambi+n resulta urgente la regulacin y control de las emisiones de contaminantes ydesec)os al ambiente, particularmente en la Ciudad de (anam% y la 'a)0a de (anam%,donde se evidencian signi#icativos niveles de contaminacin. Los niveles de desec)osl0quidos, slidos y lodos>, que se arro$an a los cursos de agua, son igualmente elevados.

    En lo concerniente al aprovec)amiento de los bosques naturales de produccin, es muy

    notaria la demanda y necesidad de que sean delimitados y ordenados, a #in de lograr sumane$o a largo plazo y que generen bene#icios econmicos a la poblacin. umado aello, el servicio de control y supervisin a todas las operaciones #orestales concesiones,

    permisos comunitarios, permisos en #incas privadas y permisos de subsistencia>, debeme$orarse con el ob$eto de asegurar una actividad #orestal m%s sostenible y a$ustada alos principios de e#iciencia y racionalidad.

    Ligado a lo anterior, la in#ormacin estad0stica debe integrarse a un sistemainstitucional, que o#rezca datos m%s con#iables, de mayor cobertura, accesibles y de#%cil interpretacin. Este aspecto, vinculado a la tambi+n necesaria de#inicin decriterios, indicadores y veri#icadores de mane$o #orestal sostenible, asegurar0a elinstrumento de medicin y seguimiento a la gestin #orestal sostenible, garantizando elsuministro de materia prima #orestal en los niveles requeridos y con la constancia quedemanda el mercado nacional. 6dem%s, en un conte&to m%s general, brindar0a me$oresmedios y posibilidades para el suministro de bienes y servicios a largo plazo, condicinque se )ace m%s imperativa cada a-o.

    i bien en el pa0s se est% re#orestando con cierto ritmo 2, )aSa-o, promedio de losHltimos 3 a-os>, la magnitud de la actividad resulta muy peque-a con respecto a lasuper#icie que se de#oresta y a la tierra de#orestada que no est%n integradas al proceso

    productivo nacional. 5e acuerdo con estimaciones del (69*"(6N, e&isten alrededor de

    . millones de )ect%reas de tierras de aptitud #orestal de#orestadas, que requieren serincorporadas a la produccin #orestal, mientras que slo se )an re#orestado 2,!2)ect%reas .! de esta super#icie>.

    (anam% es un pa0s con escasos a)orros internos y un alto nivel de desempleo. Elincuestionable potencial #orestal que e&iste, o#rece la oportunidad para que mediante unagresivo plan de desarrollo #orestal, se logre una signi#icativa reduccin del desempleo,se generen divisas por e&portacin y se me$ore sensiblemente la contribucin de lasilvicultura al (roducto 8nterno 'ruto y por ende al desarrollo nacional.

    (or otro lado, la industria #orestal demanda urgentemente de un me$oramiento

    tecnolgico que asegure su e#iciencia y competitividad en el mercado nacional einternacional. *ambi+n requiere de una me$or estrategia de mercado, a #in de accesar

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    34/57

    nuevos mercados con nuevos productos. Una preocupacin que siempre )an planteadoslos re#orestadores, se re#iere a que requieren de tecnolog0as y mercados para el productode los raleos.

    La disponibilidad de cr+dito, es una necesidad muy palpable por esta industria,

    incluyendo las actividades #orestales en bosques naturales.

    . istema de 8n#ormacin

    .! Cartogra#0a

    .!.! *ierras #orestales y cubierta boscosa

    J Uso (otencial de los uelos

    La institucin cuenta con un mapa sobre capacidad agrolgica de los suelos, a escala!!,,; basado en el sistema de clasi#icacin de suelos U56, el cual cuenta con Acategor0as de 8 a K888. 5e acuerdo con este sistema, las tierras #orestales se clasi#icandentro de las categor0as K, K8, K88 y K888. (or lo tanto, el re#erido mapa permiteidenti#icar las tierras de aptitud #orestal. Esta in#ormacin #ue generada en !@A por la9acultad de 6gronom0a de la Universidad de (anam% y #ue digitalizada por la 6N6:.La unidad responsable de esta in#ormacin digitalizada es el 5epartamento de8n#ormacin 6mbiental 586> de la 5ireccin Nacional de Evaluacin y 7rdenamiento6mbiental, de la 6N6:.

    J Cobertura 'oscosa

    Ista se registra en un mapa digitalizado a escala !3, para el a-o de !@@. Lain#ormacin #ue generada por la 6N6: mediante el uso de im%genes de sat+lite, y launidad responsable de la misma es el 586. Esta in#ormacin no se genera de maneraregular, pero actualmente e&iste un proyecto en su #ase inicial, ba$o la administracin dela 6N6:, orientado a actualizar la cobertura boscosa del pa0s.

    J =onas de Kida

    E&iste un mapa sobre zonas de vida, basado en el sistema de clasi#icacin de vegetacinde 1oldridge, a escala !3,. Iste se gener por la 9acultad de 6gronom0a de laUniversidad de (anam% en !@A. Esta in#ormacin )a sido digitalizada por la 6N6: ytambi+n se encuentra en el 586. (ara la elaboracin de la (rimera Comunicacin

    Nacional, documento que el pa0s debe presentar como compromiso ante la Convencin:arco de las Naciones Unidas sobre Cambio Clim%tico, la 6N6:, en con$unto con unaempresa de energ0a el+ctrica E*E6>, realiz un es#uerzo por revisar y me$orar elmapa de zonas de vida anterior. El mapa resultante de esta nueva iniciativa resultnotablemente di#erente al anterior, por lo que el mismo tendr% que ser nuevamenterevisado, a #in de determinar las razones de tales di#erencias. Cabe indicar que estanueva in#ormacin tambi+n est% digitalizada en el 586.

    J Kegetacin de (anam%

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    35/57

    Es un mapa elaborado y digitalizado por una consultor0a para la 6N6: en el a-o ,a escala !3, mediante el uso de im%genes de sat+lite. Este mapa re#le$a los tiposde vegetacin del pa0s, con base al sistema de clasi#icacin de la UNEC7, el cualcomprende un total de 2A tipos di#erentes de vegetacin y %reas. 5ic)o sistema no escomparable con el utilizado )istricamente en el pa0s y su dominio e interpretacin

    resulta relativamente complicado. 5e momento no se prev+n estudios que conduzcan aconsiderar la #recuencia posterior con que se levantar0a a #uturo, dic)a in#ormacin. inembargo, debido a que la misma #ue levantada en el marco del Corredor 'iolgico:esoamericano, es probable que esta in#ormacin se continHe utilizando y levantando

    para los #ines del re#erido corredor. La unidad responsable de este mapa es el 586, sinembargo, el (royecto Corredor 'iolgico :esoamericano mane$a la in#ormacincartogr%#ica.

    J Freas (rotegidas

    e cuenta con un mapa a escala !3, elaborado y digitalizado por la 6N6:,

    donde se ubican las di#erentes categor0as de mane$o. Cada vez que se adiciona unanueva categor0a de mane$o, la institucin actualiza dic)o mapa. El 586 representa launidad responsable de esta in#ormacin.

    J Freas con Riesgo de 8ncendios

    e cuenta con in#ormacin cartogr%#ica a escala !A,; sobre las %reas condi#erentes grados de riesgos de incendios #orestales. Esta in#ormacin se generinicialmente por la 6N6:, mediante una consultor0a, a mediados de la d+cada de !@A.(osteriormente, se realiza una revisin de la in#ormacin y se e#ectHan algunos a$ustes,con lo cual en el ! se elabora una nueva zoni#icacin con cuatro categor0as deriesgos. En esta revisin se utiliz in#ormacin sobre incendios detectados por sat+lite ylos reportes regionales de la 6N6:. 6l #inal de la +poca seca de cada a-o, las unidadesregionales de la 6N6: presentan un in#orme con el detalle de los incendios ocurridosen cada una de las regiones. 6dem%s, la institucin est% considerando la posibilidad deestablecer un mecanismo de cooperacin con el proyecto :6REN6 de Nicaragua, quele permita disponer peridicamente de la in#ormacin generada por sat+lite, a #in deemprender una gestin de monitoreo y control de incendios #orestales.

    Con el ob$eto de identi#icar las %reas boscosas tanto #uera como dentro del sistemanacional de %reas protegidas ba$o riesgos de incendios #orestales, se )an generado dos

    mapas adicionales a escala similar, cruzando la in#ormacin sobre las %reas de riesgosde incendios con la cobertura boscosa y las %reas protegidas. Esta in#ormacincartogr%#ica mapas> se encuentra en el ervicio 9orestal, mientras que la in#ormacindigitalizada la mane$a el 586.

    J :apas Regionales

    E&isten tres regiones en el pa0s que )an sido ob$eto de estudios por la 6N6: medianteel uso de im%genes de sat+lite y #otogra#0as a+reas, con la #inalidad de conocer conmayor nivel de detalles el estado de los recursos naturales. 5ic)as regiones son a> Lacuenca )idrogr%#ica del Canal de (anam%, cuyo estudio se realiz en !@@ a escala

    !3,; b> la cuenca )idrogr%#ica de 'ayano en !@@A a escala !/, y c> laprovincia de 5ari+n en !@@A, a escala !3,.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    36/57

    *anto la cuenca del 'ayano como la provincia de 5ari+n cuentan con mapas de usoactual y potencial, y con un plan de ordenamiento territorial, mientras que la cuenca delcanal cuenta con un mapa de uso actual y potencial. No obstante, la 6utoridad de laRegin 8nteroce%nica )a elaborado un plan de uso del suelo para las %reas revertidas delCanal de (anam%. Con e&cepcin de este Hltimo, los anteriores se localizan en el 586 y

    dic)a in#ormacin )a sido digitalizada por la 6N6:.

    La institucin mantiene proyecciones para realizar levantamientos peridicos ymantener un monitoreo sobre estas %reas. (ara el caso del programa de desarrollosostenible de 5ari+n, impulsado por el gobierno como estrategia para a#rontar la presinantropog+nica sobre los recursos naturales de la provincia, a ra0z del proyecto deconstruccin de la carretera )acia la misma, se prev+ el desarrollo de una gestin demonitoreo y evaluacin que permita identi#icar los e#ectos de la construccin de lacarretera y del plan de ordenamiento propuesto.

    .!. 8ndustria 9orestal

    En lo que respecta a la industria #orestal, la 6N6: mantiene un inventario de la mismaen cuanto al nHmero de establecimientos industriales. En lo re#erente al niveltecnolgico y a los niveles de produccin, tambi+n se lleva un registro de in#ormacin,sin embargo, la misma requiere de un proceso de sistematizacin y de a$ustes en la #asede captura.

    En la d+cada del , la institucin realiz un diagnstico con el propsito de identi#icarla situacin tecnolgica de la industria #orestal y determinar los requerimientos deadecuacin de la misma. En !@@@ se realiz otra encuesta, a #in de evaluar nuevamentelas caracter0sticas tecnolgicas de la re#erida industria, su nivel de produccin yempleoman0a, a #in de poder identi#icar los requerimientos tecnolgicos para sumodernizacin.

    En las administraciones regionales, el ervicio 9orestal supervisa mensualmente tanto ala industria de trans#ormacin primaria como a la de trans#ormacin secundaria,mientras que la industria de papeles y cartones no es ob$eto de supervisin por elervicio 9orestal.

    La in#ormacin sobre la produccin de la industria primaria y secundaria se obtiene delos registros de produccin de cada una, y la razn de ello se #undamenta en el cobro de

    una tasa de procesamiento. Esta in#ormacin demanda de algunos a$ustes en losprocedimientos de captura y requiere de un mecanismo me$or sistematizado.

    La 6N6:, entre !@@G a !@@A, realiz un proyecto dirigido a me$orar y #ortalecer unsistema de estad0sticas #orestales, que brindara un adecuado acceso a la in#ormacin por

    parte de los di#erentes sectores y o#ertara una data con mayor cobertura y nivel decon#iabilidad. 5ebido a escasez de recursos )umanos y equipo, no se lograron losresultados esperados, por lo que el sistema de estad0sticas #orestales requiere de#ortalecimiento.

    La institucin )a realizado algunos es#uerzos por lograr una publicacin continua de un

    bolet0n sobre estad0sticas #orestales, pero por razones presupuestarias y de escasez derecursos )umanos, )asta el momento slo se )a logrado una publicacin. La misma

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    37/57

    o#rece una in#ormacin donde la calidad, niveles de cobertura y certidumbres, podr0anme$orarse a #in de ilustrar y orientar satis#actoriamente a los usuarios y decisores sobreel tema de los recursos #orestales, incluyendo la industria y el comercio de productos#orestales.

    .!./ (roduccin 9orestal

    Los registros de la produccin de madera en rollo y aserrada, se llevan a cabo mediantelas di#erentes modalidades de permisos que se otorgan permisos anuales deaprovec)amiento, permisos comunitarios y permisos de subsistencia>, mediantecontroles en los puestos de control de la 6N6: ubicados en di#erentes puntos del pa0s ya trav+s de las gu0as de transporte de productos movilizados por agua y por tierra.:ensualmente la in#ormacin se env0a al ervicio 9orestal de nivel central para que seincorpore a la base de datos e&istente.

    5ebido a las razones antes e&puestas como #alta de un adecuado presupuesto y de

    recursos )umanos>, no siempre la in#ormacin es capturada e incorporada a la base dedatos de #orma constante y sistem%tica. (or otro lado, se evidencia una escasa relacinconsistente entre los volHmenes autorizados para aprovec)amiento, los volHmenese&tra0dos y los volHmenes aserrados. i bien no se pudo determinar las razones de estasituacin, se deduce muy a priori, que las principales razones podr0an relacionarse a la#alta de un sistema )omogeneizado de medicin y captura de in#ormacin, a la debilidadinstitucional para sostener un sistema de estad0sticas #orestales, y a la ba$a capacidad enmateria de control #orestal.

    .!.2 8mportacin y E&portacin de (roductos 9orestales

    Estas actividades se controlan y registran mediante gu0as de importacin y e&portacinque deben tramitar las personas naturales y $ur0dicas que se dediquen a las mismas. La6N6:, adem%s de e&pedir tales gu0as, supervisa los productos al momento de sermovilizados al puerto de salida cuando se trate de e&portaciones o al momento deingresar al pa0s cuando se trate de importaciones. Una de las limitantes en estoscontroles se re#iere a las unidades de medidas, ya que muc)os productos se e&presan ent+rminos de unidades de peso, mientras que otros en super#icie, para cuyo e#ecto, no secuenta las medidas de equivalencias o los #actores de conversin. 8ncluso, algunos

    productos se e&presan en unidades num+ricas, sin que se se-ale su volumen, peso osuper#icie. La introduccin de esta in#ormacin a la base de datos de la 6N6: pasa por

    las mismas limitaciones antes indicadas.

    La in#ormacin re#erida a las importaciones y e&portaciones de productos #orestales, segeneran por la Contralor0a

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    38/57

    Cabe mencionar que la 6N6: est% en proceso de consolidar un istema Nacional de8n#ormacin 6mbiental con la participacin de di#erentes instituciones vinculadas alambiente y los recursos naturales, a ob$eto de me$orar el #lu$o e intercambio dein#ormacin, incluyendo la estad0stica, )omologar procedimientos y criterios de capturade in#ormacin y o#recer a los di#erentes sectores, actores y usuarios una in#ormacin

    que responda a sus necesidades.

    .!.3 'osques Naturales de (roduccin

    La in#ormacin que posee la 6N6: sobre los bosques de produccin, cuya super#iciees de /3, )ect%reas, se )a generado mediante una combinacin de estudios decobertura #orestal y estimaciones de e&pertos, por lo que las ci#ras son de medianacon#iabilidad. Los datos e&istentes, en un 2 provienen de estudios #orestales consat+lite, y el otro G se deriva de estimaciones de los e&pertos de la institucin. inembargo, dic)a in#ormacin no est% debidamente cartogra#iada, con e&cepcin de laregin oriental del pa0s provincia de 5ari+n>, donde los bosques de produccin se

    localizan ba$o consideraciones no muy precisas. La identi#icacin de los re#eridosbosques requieren de mayores estudios de campo, los cuales actualmente se est%nllevando a cabo, particularmente en lo que respecta a determinar los volHmenes demadera comercial e&istente, a #in de someterlos a mane$o #orestal.

    .!.G (lantaciones 9orestales

    La in#ormacin sobre la super#icie re#orestada, se captura mediante las inscripciones delos re#orestadores al registro #orestal de la 6N6: y a trav+s de los in#ormes t+cnicosque los mismos entregan. Un aspecto que vale la pena se-alar, se re#iere a que en gran

    parte de los casos, la super#icie re#orestada es estimada con base al nHmero de pl%ntulasy al espaciamiento con que se establece la plantacin. En consecuencia, estain#ormacin podr0a contener niveles de imprecisin de cierta consideracin.

    El ervicio 9orestal, con notables limitaciones de equipo y recursos )umanos, procurallevar una base de datos sobre esta in#ormacin, aunque de manera bastante simple, sinmdulos de consulta ni mecanismos interactivos. implemente introduce la in#ormacinal programa E&cel y con #recuencia la actualiza. Est% previsto incorporar estain#ormacin a una base de datos interactiva y con mdulos de consulta. En !@@@ serealiz un es#uerzo por introducir la misma a un programa m%s din%mico y parte de lare#erida in#ormacin se incorpor al citado programa. Este podr0a constituir el inicio del

    #ortalecimiento en cuanto al mane$o de dic)a in#ormacin.

    .!. Econom0a

    La 6N6: no cuenta con un mecanismo para capturar peridicamente in#ormacinsobre el empleo que genera el sector #orestal ni su contribucin al (roducto 8nterno'ruto (8'>. La in#ormacin sobre el empleo generado se re#iere m%s bien a la industriade trans#ormacin primaria y secundaria, y la misma se )a obtenido mediante encuestasrealizadas en el pasado de #orma discrecional, sin responder a una estrategia demonitoreo y evaluacin peridica. En lo que respecta al (8', la in#ormacin es generada

    por la Contralor0a

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    39/57

    la silvicultura al (8' oscila en torno al !, el cual, como se observa, resultanotablemente ba$o.

    En cuanto a la produccin y productividad de la industria, se )an realizado algunosestudios, que m%s bien se #undamentan en an%lisis indirectos. En la d+cada de !@, se

    realiz un diagnstico de la industria de trans#ormacin primaria y se determin que lamisma presentaba una capacidad ociosa del 3 y que su nivel tecnolgico requer0amodernizacin, ya que re#le$aba una e#iciencia de proceso del orden del 3. En !@@@,la 6N6: realiza una encuesta con cobertura total, orientada a determinar de maneraapro&imada la situacin de dic)a industria, incluyendo a la de trans#ormacinsecundaria. La re#erida encuesta arro$a resultados donde las caracter0sticas de la citadaindustria re#le$a muy poco avance tecnolgico, persistiendo pr%cticamente igualesniveles de ociosidad industrial y de e#iciencia de proceso. La Hnica di#erencia se re#ierea la disminucin del nHmero de aserraderos y #%bricas de tableros, lo que sugiere la

    posibilidad de un proceso de contraccin en la misma.

    Los an%lisis de la produccin de la industria m%s bien se estima por deduccin de losvolHmenes de madera que se registran en las gu0as de transporte que emite lainstitucin, ya que los registros contables de las industrias re#le$an volHmenesnotablemente di#erentes a los registrados en las gu0as de transporte de la 6N6:.5ebido a estas razones, la institucin en la pr%ctica lo que )a venido realizando sonan%lisis comparativos entre los volHmenes registrados en los puestos de control a nivelde regiones y el nHmero de industrias. Con este procedimiento slo puede llegar ain#erir atributos de productividad y produccin industrial, sin una validacin real.

    6l menos el ervicio 9orestal incorpora en una base de datos la in#ormacin sobre losvolHmenes de madera que se e&traen de los bosques, %reas naturales, plantaciones y%rboles #uera del bosque. Los volHmenes aserrados son igualmente estimaciones con

    base a consideraciones relacionadas a la e#iciencia de proceso de la industria #orestal, elcual se estima en un 3. Esto signi#ica que las ci#ras re#eridas a volHmenes aserrados

    podr0an contener di#erencias de consideracin con respecto al volumen aserrado real.

    . (roductos 8n#orm%ticos de la 7rganizacin

    La institucin cuenta con in#ormacin sobre estad0sticas #orestales, cuyasparticularidades )an sido tratadas anteriormente. La misma representa la base para unapublicacin anual que la institucin, con algunas limitaciones, procura realizar.

    5e igual #orma, con la in#ormacin incorporada en otras bases de datos, la 6N6:publica una memoria anual, que se distribuye a di#erentes instituciones pHblicas yprivadas.

    ..! 'ases de datos

    e traba$a con el programa de 6CCE P @ y

    Las bases de datos desarrolladas por la institucin son las siguientes

    J Estudios de 8mpacto 6mbiental

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    40/57

    J Catastros de organizaciones no gubernamentales 1ongos>

    J 8n#ormacin 6grometeorolgica

    J Concesiones de agua

    J 8nventarios de %reas protegidas

    J E&pedientes de tr%mites legales

    J (resupuesto y Contabilidad

    J Recursos 1umanos

    J 'ienes (atrimoniales

    J (roveedur0a y Compras

    J

    .. itio en 8nternet

    9ec)a de la Hltima revisin y puesta al d0a / de abril de !.

    8n#ormacin disponible de 6N6:J 7rganizacin y #unciones

    J :etas, ob$etivos y #unciones

    J Normas legales

    J (royectos que se e$ecutan

    J Freas (rotegidas

    J (rograma 6mbiental Nacional y su desarrollo

    J Estudios de 8mpacto 6mbiental

    J istema Nacional de 8n#ormacin 6mbiental 8N86>

    ../ Equipo de computadoras disponibles

    Un servidor

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    41/57

    La institucin a trav+s del 5epartamento de 8n#ormacin 6mbiental, mane$a su propioservidor de correo electrnico, marca 5ELL, (rocesador (entium :1=, G2 :' dememoria R6:, disco duro de 2

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    42/57

    J 967. !@@G. La Nutricin y los (rogramas 9orestales Nacionales 9ormulacin,E$ecucin y Revisin de los (rogramas 9orestales Nacionales. Roma.

    J 967. !@@2. 5ilemas del 5esarrollo y las (ol0ticas 9orestales Cap0tulo Especial de ElEstado :undial de la 6gricultura y la 6limentacin !@@2. Roma.

    J 967. !@@. (roductos 9orestales No :adereros; (osibilidades 9uturas. Roma.

    J 967. !@A. Capacidades de (asta y (apel. Estudio !@@2"!@@@. Roma.

    J 967. !@A3. 7rdenamiento 9orestal de los *rpicos para uso :Hltiple e 8ncentivo.Estudio de E$emplos de 8ndia, 6#rica, 6m+rica Latina y el Caribe. Roma.

    J 967. !@@G. Cdigo :odelo de (r%cticas de 6provec)amiento 9orestal de la 967.Roma.

    J 967. !@A. Clasi#icacin y 5e#iniciones de los (roductos 9orestales. Roma.

    J 967. !@@W. 6serraderos (eque-os y :edianos en los (a0ses en 5esarrollo. Roma

    J 967. !@@3. Evaluacin de los Recursos 9orestales !@@ (a0ses *ropicales. Roma.

    J 967. !@@3. (recios de (roductos 9orestales !@/"!@@. Roma

    J 967. 'olet0n 8n#ormativo de los (rogramas Nacionales 9orestales de la C79L6C.

    J CC65S967SCC6'"6(. !@@. (ropuestas de Criterios e 8ndicadores a Nivel delUnidades de :ane$o U:9> para el 7rdenamiento 9orestal ostenible enCentroam+rica. Roma.

    J CC65S967SCC6'"6(. !@@. Criterios e 8ndicadores para la 7rdenacin 9orestalostenible en Centroam+rica. 8n#orme. Roma.

    Como puede observarse, para el caso de las publicaciones peridicas la institucin nocuenta con las m%s recientes, lo que en cierta medida limita el acceso a in#ormacinactualizada.

    'ibliogra#ia

    6utoridad Nacional del 6mbienteS5ireccin Nacional 9orestal. . BoletnEstadstico orestal. Kolumen !. (anam%.

    :inisterio de 5esarrollo 6gropecuario. . Plan Panam! Rural " #$$%&'rientaciones Estrat(gicas para el )esarrollo Agropecuario * el Medio Rural. (anam%.

    :inisterio de Econom0a y 9inanzas. . Plan de )esarrollo Econmico+ ,ocial *inanciero con Inversiones en Capital -umano.(anam%.

    78:*SCE5ESEUR7*6*. . Cuestionario Con/unto del ,ector orestal. (anam%.

  • 7/24/2019 Los Recursos Naturales Uso y Conservacin1

    43/57

    6utoridad Nacional del 6mbiente. !@@@. Estrategia 0acional del Ambiente. Recursosorestales de Panam!& An!lisis de la situacin actual. (anam%.