Los Sentidos y Sentimientos Como Puerta de Percepción

download Los Sentidos y Sentimientos Como Puerta de Percepción

of 2

description

La percepcion, los sentimientos, es la puerta en enlac entre lo externo y lo interno del ser humano, los seres vivos que nos conecta con la realidad. el arte y la ecologia vista desde la prehistoria hasta la actualidad.

Transcript of Los Sentidos y Sentimientos Como Puerta de Percepción

Los Sentidos y Sentimientos Como Puerta De Percepcin Al Ambiente Externo E Interno Visto Como Parte De La Naturaleza. Los sentidos son todos aquellos rganos por los cuales captamos todas esas sensaciones y estmulos del ambiente, provocando una reaccin que pone en manifiesto los sentimientos que acompaan esas impresiones percibidas, presentndose en diferentes patrones de conducta. Los sentidos son la puerta de todo lo percibido y siempre generar distintas respuestas de acuerdo a lo que se piense y los valores intrnsecos de las personas. La manifestacin de respuestas a favor o en contra del ambiente va a depender de la conciencia ambiental que se tenga, como es el caso de la conservacin y prevencin por un ambiente mas limpio y sano desde el ceno del hogar. Los patrones de conducta determinan el grado de actitud ante situaciones de ndole ambiental de las personas que provocan los impactos a la naturaleza. Es por ello que debe existir una formacin continua a travs de campaas de concientizacin meditica para sembrar en la conciencia de todos la semilla de la conservacin y prevencin de un mundo ms verde para asegurar la vida del planeta y un mejor futuro para las prximas generaciones. Apreciar la naturaleza no escapa de esta afirmacin, vemos el paisaje y podemos sentir la frescura, su belleza, su calidez, y comenzamos a sentirnos en calma y empezamos a trabajar una serie de emociones que nos pone en contacto con nuestros tiempos vividos y el entorno que nos rodea, por esto podemos afirmar que todo lo que nos recrea y es agradable a la vista genera mucha felicidad y paz al hombre que internaliza esa experiencia y produce en l un cambio de actitud ante la madre natura. MARTIN SALGUERO

Los sentidos como puerta de percepcion ES LO AQUE PRIMERO UTILIZAMOS CUANDO SE TRATA DE IDENTIFICAR LO QUE ESTA A NUESTRO ALREDEDOR POR ESTE MOTIVO EL ARTE NO ESCAPA DE ESTA AFIRMACION, VEMOS LO QUE ESTA PLASMADO EN UN CUADRO O CUALQUIER OBRA DE ARTE Y PODEMOS IDENTIFICAR LOS SENTIMIENTOS CON LOS QUE FUE REALIZADA DICHA OBRA EN LA CONVINACION DE COLORES SE PUEDE PERSIVIR LA SITUACION INTERNA QUE QUIERE REFLEJAR EL ARTISTA LOS COLORES PRIMARIOS SE UTILIZAN PARA REFLEJAR ALEGRIAS Y MOMENTOS LLENOS DE VIDA LOS COLORES PASTELES DAN LA IMPRECION DE TERNURA, INOCENCIA Y POR ULTIMO LOS COLORES OSCUROS DENOTAN TRISTEZA, SOLEDAD Y MAL TIEMPO ESTO ES EN LO QUE SE REFIERE A LO INTERNO. LO EXTERNO NOS TOCA A NOSOTROS

amigo grego y clog aca le dejo unas bibliografias a consultar:- Acosta, L. 2006. Msica y descolonizacin. Coleccin Armando revern, serie Laberinto. Fundacin Editorial el perro y la rana. Ministerio de la Cultura, Caracas., Venezuela.- Carabaza J., 2000. Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicacin. Disponible en: http://gaje.mty.itemsm.mx/carabaza.htm- CONAC. 1978. Homenaje a Armando Revern: Los Grandes Solitarios. Caracas, Venezuela.- Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 1999. Asamblea Nacional Constituyente. Caracas.- Daz, C. 1993. Silvio Rodrguez. Editorial Letras Cubanas. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba.- Escalona J., 1998. Hacia una Ecologa del bienestar. FACES/ Tropycos. Caracas, Venezuela.- Figueroa J, 2002. La alfabetizacin ambiental como piedra de toque para la conservacin. Disponible en: http://anea.org.mx/docs/Figueroa-AlfabetizacionAmbiental.pdf.- Fundacin Galera de Arte Nacional. 1993. Armando Revern (1889-1954). Coleccin Galera de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.- Fundacin Galera de Arte Nacional. 1999. El Asombro: Viaje de Humboldt y Bonpland por Venezuela. Galera de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.- Fundacin Galera de Arte Nacional.2004. Las formas de la apariencia: La fotografa de Carlos Puche. Galera de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.- Garca A., 1975. Papel del Arte en la humanizacin de la sociedad de consumo. Universidad de los Andes.- Gonzlez E., 2007. La Alfabetizacin Ambiental. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/gaceta/40/964038.html.- Guevara E., 2000. tica y Educacin Ambiental. Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela.- La Carta de la Tierra, valores y principios para un futuro sostenible. PDVSA. Gerencia Corporativa de Ambiente e Higiene Ocupacional. Repblica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo.- Museo de Bellas Artes. 1997. Escenas marinas en el Arte Venezolano. Serie Historia del Arte. Catlogo N 945.- Museo de Bellas Artes. 2006. Dibujo Yanomami. Catlogo N 1013.- Negrn L., 2000. La imprescindible transformacin de los paradigmas humanos hacia el tercer milenio. Debate abierto. Pg: 4-11.- Piango, Ch. y Martn F., 1999. Construccin de juguetes con material de desecho. Editorial Popular. Madrid.- Piango, Ch. y Martn F., 2003. Juego de Sentidos. Editorial Popular. Madrid.- Rodrguez S, 1996. Canciones del mar. Ediciones Ojal. La Habana, Cuba.- Romero, J. 1989. Armando Revern (1889-1989), Ao Centenario de su nacimiento. Exposicin itinerante. Consejo Nacional de la Cultura. Direccin de Museos. Museo Armando Revern.- Tatarkiewiccz, W., 1992. Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia esttica. Editorial Tecnos. Madrid.

espero haberles ayudado... gracias por visitar la paginaProf. jesus eduardo muoz