Los Signos de La Resistencia Indígena

6
Los signos de la resistencia indígena, para América Latina Extrait du CADTM http://cadtm.org/Los-signos-de-la-resistencia Los signos de la resistencia indígena, para América Latina Date de mise en ligne : Miércoles 10 de junio de 2009 CADTM Copyleft CADTM Page 1/6

Transcript of Los Signos de La Resistencia Indígena

Page 1: Los Signos de La Resistencia Indígena

Los signos de la resistencia indígena, para América Latina

Extrait du CADTM

http://cadtm.org/Los-signos-de-la-resistencia

Los signos de la resistencia indígena, para

América Latina

Date de mise en ligne : Miércoles 10 de junio de 2009

CADTM

Copyleft CADTM Page 1/6

Page 2: Los Signos de La Resistencia Indígena

Los signos de la resistencia indígena, para América Latina

Hace más de un año, la ONU, enviaba a los gobiernos del mundo, sobre todo de América Latina, la declaratoria delos derechos colectivos, derechos humanos de los indígenas, para que los gobiernos aplicaran, en sus normativasconstitucionales y se pudieran ampliar las democracias latinoamericanas, sobre todos en los países en donde lapoblación indígena, constituye una población considerable.

Si más de quinientos años de resistencia indígena no hubieran transcurrido, sería posible pensar que estadeclaración, sentida por muchos como una importante dádiva institucional, después de masacres similares a lasvividas estos últimos siglos, -tan coherentemente similar, con la masacre propiciada por Alan García y lastransnacionales en Badu-Perú, es la que moviliza a los pueblos y nacionalidades indígenas del continente adefender sus derechos. Nada más de corta vista, que aquella sola posible insinuación.

Alguien que conozca la historia de América latina, desde el proceso de acumulación originaria del capital, tesisdesarrollada por Marx, sabe que en juego, están aspectos que no solo tienen que ver, con la aplicación del TLC y laprotesta específica de un pueblo. Pero como la memoria histórica, muchas veces es extremadamentedesmemoriada, es preciso colocar, una y otra vez, ahí donde la historia no solo duele, sino explica nuestra matrizde múltiples desigualdades, que es lo que realmente representa cada hecho de violencia y asesinato de pueblosindígenas.

Implica estar vinculados estructuralmente, no solo territorialmente, por un origen y una historia colonial y neocolonial,que desenmascara lo que podría aparecer como una relación diametralmente opuesta, entre países donde laspoblaciones indígenas casi fueron exterminadas y sociedades donde las poblaciones indígenas lograron resistir alexterminio, pero se impuso un orden de clases, étnico, racial y sexual.

Cuando fue la conquista, se decía que los indígenas no tenían cultura, los españoles justificaron las masacres y elexterminio indígena, diciendo que eran bestias y gente animalizada, a la que había que culturizar, evangelizar yhacer conocer el desarrollo. Que coincidente, Alan García y los medios de comunicación peruanos, dicen que losindígenas recientemente asesinados, son ignorantes que no saben que están reclamando, ni conocen que leyes seestán tratando en el parlamento, rebeldes agresivos, ciudadanos queriendo asumirse de primero orden, cuando hayprioridades nacionales. Poblaciones agresivas que han asesinado policías, rabiosos, que no pueden sercontrolados, por lo que fue necesaria la acción policial-militar.

Bajo el contexto represivo del estado peruano, historia delegada de Fujimori a Alan García, quien bajo ningúnconcepto ha eliminado ciertos soportes fundamentales de la ley de seguridad nacional peruana, es decir los cuerposparamilitares y la acción militar sobre la protesta social, se acusa a los indígenas de terroristas. Recordemos a loshistoriadores, cuando reconocen lo que ocurrió con Tupac Amaru, cuando fue descuartizado, acusado de sediciosoy de conspirador contra el régimen español. Descuartizar su cuerpo, separarlo y enterrarlo en distintos lugares, paraque nadie supiera el paradero de su cuerpo, era un claro mensaje de destrucción de la unidad político-cultural de lospueblos indígenas, era una clara declaración racista de desestructuración y fragmentación de la matriz indígenacomo cultura colectiva, "separando" mestizaje de cultura indígena, se quería anular la capacidad de protesta, comooriginarios de una civilización extendida y específica, capaz de referenciar una cultural más universal. Los indígenassacados de los hospitales, desaparecidos, incinerados en los ríos de Badu-Perú y desaparecidos, han sidoseparados cruelmente de sus familias, torturados, asesinados dentro y fuera de sus comunidades, han sidoenterrados en cualquier parte, han sido otra vez borrados de la historia.

Volver a los seres humanos despreciables, desvalorizados, ínfimos, es la táctica de la alienación histórica queacompaña todo proceso de colonización y exterminio, para promover el dominio cultural, no solo racial. Volverlossujetos de asco y de desprecio social, fue la manera confusa, que hizo que los mestizos y los blancos mestizos de laAmérica latina, corran sus opciones hacia las "culturas desarrolladas", hacia la negación de su matriz histórica, hacia

Copyleft CADTM Page 2/6

Page 3: Los Signos de La Resistencia Indígena

Los signos de la resistencia indígena, para América Latina

el desprecio cómplice en contra de pueblos enteros, hacia el olvido de su matriz histórica. La alienación de ladiferencia, colocó segmentadamente, a los grupos sociales dominados, como diametralmente opuestos. Fuimos "salvados del salvajismo y el atraso indígena", por lo que el hecho colonial y neocolonial, se volvió opción cultural yeconómica dominante, plena y políticamente justificada. Las formas de represión a sangre y fuego, como si semataran bestias salvajes, es un hecho que se vuelve históricamente impune y aceptado socialmente, por casi todos,como un acto de pureza racial y étnica necesaria, reiterativa, para siempre estar un poco más arriba de los que sonconsiderados lo despreciable, lo inferior, lo atrasado.

La pérdida de la soberanía territorial, es la muestra de la derrota del pueblo que habitaba ese espacio. Solo que lapérdida de autonomía territorial, no es un problema estrictamente geográfico, significa, el un traspaso de poder delexpropiado a manos de expropiador, de recursos naturales, de fuerza de trabajo, de prácticas culturales, de cuerpossexuales, de organización geopolítica, de designación del lugar social, económico a ocupar, de asignación de lalínea de desarrollo, que quienes son dominados tienen que aceptar.

Luego, de forma constante, hay cuatro aspectos vitales que juegan en cada una de estas masacres: 1)El estado fundamentado en conceptos coloniales, 2) la ideología étnico-racista, 3) la extracción de los recursos naturales y la re-dinamización del modo de producción capitalista, como base de

cualquier sus múltiples formas de acumulación del capital, sobre el dominio de la población que se asiente sobreesos recursos naturales generadores de materia prima y,

4) el control y desactivación de los aspectos comunitarios, colectivos y de resistencia de las poblacionesindígenas, que existen a partir de la producción de recursos vitales de la tierra, el agua, el medio ambiente etc.,y se enfrentan a esos mismo poderes que los someten.

Y entonces, porque el modelo neoliberal, ha sido tan agresivo contra las poblaciones indígenas?, por qué, la crisiscivilizatoria y económica actual, será tan agresiva en contra de los pueblos indígenas?:

Luego, de la resistencia milenaria, a mitas, obrajes, aparcerías, concertajes, huasipungos, trasmutaciones culturales y de fuerza de trabajo indígena durante la conquista española, el proceso de independencia y las repúblicas, bajolos procesos migratorios dentro de las mismas zonas rurales y urbanas, hasta atravesar las resistenciasmovilizadas y forzadas desde los estados, para las reformas agrarias, sobre todo en México, Bolivia, Ecuador, yotras regiones donde la población indígena es fuerte, la apropiación de la tierra para las y los indígenas tiene unvalor económico y cultural muy importante.

Por un lado, Bajo esa lógica, los pueblos indígenas, fueron reducidos a los mínimos niveles de sobrevivencia yacceso a la producción agrícola precaria, de control mínimo de pequeñas parcelas de tierra, subyacentes ysubordinadas al desarrollo urbano, dependientes de las haciendas agro-exportadoras y de las empresas agrícolas. Ypor otro lado, es que aquí, se reagrupan de forma más activa, formas comunitarias que revitalizaron su resistenciamilenaria volviéndola actual, que permitieron generar las condiciones para desarrollar su capacidad de luchaindígena, cuando aparece el neoliberalismo.

Recordemos el aparecimiento del zapatismo en 1995, en México, en contra del TLC, y miremos las luchas duranteestos veinte años últimos, del movimiento indígena, de varias regiones de América Latina, han sidofundamentalmente, en contra del racismo, exigiendo democracia y cambios en el estado y en contra del modeloneoliberal y la economía de mercado.

Ello supone pensar que estos últimos veinte años hemos asistido a un re-encuentro histórico de la unidad de lospueblos indígenas, no solo local, nacional sino también regional?. Parecería que sí, la multiplicidad deorganizaciones indígenas, reconociendo su historia, intercambiando saberes ancestrales, reconociendo sus

Copyleft CADTM Page 3/6

Page 4: Los Signos de La Resistencia Indígena

Los signos de la resistencia indígena, para América Latina

memorias históricas, reivindicando sus múltiples formas de resistencia, revalorizando sus figuras históricas, hombresy mujeres, como elementos de encuentro, de esa reunificación de su matriz histórica, supondría, que los pueblosindígenas se miran, en la capacidad de provocar sus propios encuentros regionales internacionales y susorganizaciones locales, nacionales y de representación regional, en América latina., como el espacio de dondeemergen con capacidad de poder político y sujetos con autonomía capaz de retornar con vos propia a la continuidadde la lucha por la Pachamama.

Es innegable, que el retorno a la recuperación simbólica y política de su acción colectiva más allá de sus propiasnacionalidades y pueblos, les ha llevado a ser parte de los movimientos más activos en estos veinte últimos años ycomprender la dinámica del mundo a partir de su cosmovisión. Por decir, no se puede entender cómo sino, dos delos tres procesos de gobiernos considerados actualmente, ahora progresistas y de izquierda, como Ecuador yBolivia, lograron hacer frenos al neoliberalismo, y lograr cambios de gobiernos, sea en Ecuador, por medio de unafigura que no es indígena y en Bolivia, por medio de un presidente que se reconoce indígena.

Cabe indicar que en el caso de Ecuador, a Rafael Correa le falta encontrarse con ese eslabón perdido, que tornadesabrida a la revolución ciudadana y lograr un encuentro con los movimientos indígenas, no como fuerza deasistencia desde el estado, sino como poder político, para que realmente se produzca posibilidades socialista en lapráctica, y a Bolivia, le falta fortalecer el proceso de autonomía y participación directa, iniciada desde el gobierno deEvo Morales de de lo que podría ser la nueva Bolivia. Los indígenas tiene aciertos y limites en sus experiencias delucha, que siguen sirviendo para la construcción de una estrategia de resistencia latinoamericana.

Luego, si se observan los tres últimos encuentros, el Encuentro Continental del 2008 en Lima Perú, el Encuentro depueblos Indígenas en el Foro Social Mundial-Belen 2009 y en último encuentro en Puno- Mayo 2009, es evidenteque se está produciendo, en el movimiento indígena, el paso, de una conciencia anti-neoliberal, hacia unaconciencia anticapitalista, bajo formas que son claves, frente a la crisis mundial: la lucha por el control de losrecursos frente a las transnacionales y de los Tratados de Libre Comercio, vengan de donde vengan, la lucha encontra de la minería, la lucha por la defensa de los territorios, bajo formas de autonomía política, la defensa delderechos y el control del agua, y el enfrentamiento a encuentros de los modelos extractivos capitalistas que hanasumido, sean neoliberales o social liberales. La lucha indígena ha juntado la crítica a los tratados de EstadosUnidos, pero al mismo tiempo la critica a trasnacionales, incluidas ahora las brasileñas, por medio de Petrobras.

Así como los múltiples llamamientos, en contra de reuniones como la siguiente en Copenhague-2009, declarando lalucha ecológica y de defensa climática, como aspecto central de movilización, que va más allá de la lucha por suscomunidades y la defensa específica de sus territorios.

La reunificación de la matriz indígena, sigue avanzando, en medio de las crisis de la izquierda y de los movimientossociales, se ha ido concretando en el dialogo de sus experiencias propias de lucha, el respeto de sus identidadesespecificas, el reconocimiento de la multiplicidad de pueblos y el reencuentro de su historia de lucha. Alcanzan endesdoblamiento del poder, dentro de la institucionalidad gubernamental y fuera de ella. Seis mil indígenas en Puno,declaran la autonomía frente al gran capital y la mismo tiempo, reposan su poder para sostener gobiernos como elde Evo Morales.

Mariategui diría, que estamos asistiendo hace ya varios años, a la unificación de nuestra matriz histórica bajo laforma de la resistencia, a partir de los pueblos indios, que a luz, podría ser el traspaso de las fronteras nacionales yel retorno a la constitución de pueblos indígenas de cara al mundo., como sitio de recuperación de la fuerzatransformadora, para los pueblos de América latina. AL mismo tiempo, la lucha autónoma de las mujeresindígenas, como sujetas activas de esa participación, tal como se mira los resultados en Puno, muestra un nuevosigno de crecimiento.

Copyleft CADTM Page 4/6

Page 5: Los Signos de La Resistencia Indígena

Los signos de la resistencia indígena, para América Latina

En medio de la crisis que atraviesan varias organizaciones y movimientos indígenas, situación que hay queprofundizar, son de las pocas fuerzas que alcanzan grados de unificación, son de las fuerzas que han sido factoressustanciales, para detener el TLC en Ecuador y Bolivia y que ahora, vuelven a criticar a los responsables de la crisismundial y a contraponer dos polos de la lucha. A pesar de sus condiciones, son de los sujetos que sostienemovilizaciones a veces fragmentadas y otras más amplias en Colombia, Perú, México, Bolivia, Ecuador.

La crisis mundial actual, señala que nuevamente los recursos son un objetivo fundamental, solo que para losindígenas la defensa de los recursos no es solo conciencia de solidaridad nacional e internacional, es la defensa desu propia vida y del planeta.

Se observa que las trasnacionales, en vez de disminuir crecen, como subsidiarias de capitales estadounidenses yeuropeos y al mismo tiempo alcanzan dimensiones combinadas, con capitales de países como Brasil. Aun no estádicho como será la lucha por ese nuevo reparto de América latina entre EU, UE, China y Brasil, aún falta mucho porsaber si van a compartir el poder o se van a repartir América Latina, por sobre los pueblos más pobres. Lo que sí escierto, es que por ahora, el neoliberalismo va provocando una hibridez, lógica neoliberal conservadora y perversacon una lógica expansiva menos desarrollada y más social, promovida desde Brasil, en un mismo territorio, aliadode unos de los estados más conservadores de América Latina, el estado peruano.

Ellos y ellas saben, que frente a una agresividad económica, como la que se está provocando, no es que solo sustierras peligran o su habitad, o se fragilizará aún más, el lugar de su vivencia cotidiana, sino que están en riesgo susvidas. La masacre es muestra, de que inclusive sus pueblos, pueden ser agredidos hasta el punto volver a provocarla extinción de varias nacionalidades y pueblos, por las trasnacionales y gobiernos. Esa lucha por los recursos, noes solo económica, por eso la masacre de Perú, no es solo un eventual choque, entre poblaciones indígenas y elgobierno de Alan García.

A eso le tiene miedo Alan García, por eso, es mejor desactivar esa fuerza antes que permitir el encuentro fortalecidode una matriz que se ha venido reconfigurando, en medio de sus dificultades, crisis y de-sintonías. Luego, AlanGarcia, está mostrando al mundo que es capaz de hacerlo, de desterrarlos si es necesario, es una lección paragobierno vecinos, y al mismo tiempo, como dicen las organizaciones sociales peruanas, el anuncio de una nueva olarepresiva y de criminalización de la protesta social, en Perú.

Sin embargo, la sabiduría indígena, también es clarividente de su pertinencia, con las declaraciones últimas, esta laexigiendo al mundo tomar posición, están asumiendo la actitud de cualquier pueblo que siente amenazada su vida.

Falta saber que harán los gobiernos que se dicen de izquierda y progresistas, falta saber si se encontraran lasluchas en esa defensa, de es reunificación de la matriz indígena sobre la cual podría reconstruirse parte de unanueva matriz histórica latinoamericana.

Veremos en los siguientes años, si ese encuentro histórico se produce o es simplemente, un efímero destello dememorias ancestrales, que dejaran a algunos instalados, cómodamente en la aplicación de algún derecho indígena,otros aislados en formas de precarización laboral del trabajo agrícola y otras de aceptación del exterminio depoblaciones indígenas en varios lugares del continente, por sobre la explotación de una gran mayoría del planeta.

Eso es lo que está en juego, hablando de fuerzas políticas nacionales y regionales, por eso las políticas en Ecuador,si se vuelven mucho más reaccionarias, en contra de las expresiones legítimas de sobrevivencia y lucha indígena,como si Evo Morales se aleja de su fuerza vital, del movimiento indígena boliviano, para favorecer la repartición delos recursos a las transnacionales.

Copyleft CADTM Page 5/6

Page 6: Los Signos de La Resistencia Indígena

Los signos de la resistencia indígena, para América Latina

Estar junto a los pueblos indígenas, no es un tema de estudios académicos antropológicos, no es un temasentimental, de vinculo afectivo con los pueblos indígenas. Si de socialismo se trata, desconstruir los estadosracistas y etnicistas, es una de las tareas de cualquier socialismo que se respete, solo que esta vez, cualquieropción anticapitalista sin un retorno y desconstrucción de la matriz histórica de colonización, es imposible, una nueva historia y una América socialista y libertaria, porque la colonización nos dejó unidos para largo. La historia deAmérica Latina, esta fundamentada sobre ciclos permanente de neocolonización y los pueblos originarios estánresistiendo, para recordárnoslo y exigirnos retornar a las raíces históricas, como un paso consecuente no solo haciael respeto de los derechos humanos de las y los indígenas, sino a la reconfiguración de una nueva cultura desde lospueblos de América latina.

Desde mi pertinencia, tiene aún más sentido, ser feminista en estas tierras ancestrales....

Copyleft CADTM Page 6/6