Los signos de puntuación

4

Click here to load reader

Transcript of Los signos de puntuación

Page 1: Los signos de puntuación

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Teoría que se copia en el cuaderno) Los signos de puntuación son la reproducción gráfica de las pausas más o menos prolongadas y de los cambios de entonación

que el hablante hace en el habla real.

Entonación = habla

Puntuación escritura

Los signos de puntuación son necesarios para darle sentido al texto escrito. Sin embargo, no existen reglas exactas para

fijar el empleo de algunos signos: el estilo, la intención del autor y otras causas exigen un uso circunstancial de dichos

signos que escapan a toda regla.

1. USO DE LA COMA

Se separa con coma:

a) Los elementos de una enumeración o serie (cuando cumplen la misma función gramatical). Si el último

elemento está precedido de conjunción, puede obviarse la coma:

Los obreros, los empresarios, el gobierno, están de acuerdo en ello.

Arregla la casa, lleva los chicos al colegio, trabaja en una oficina y escribe novelas.

b) Los vocativos y los incisos que interrumpen momentáneamente el sentido del enunciado:

Camarero, tráigame un café.

Suprimida la mentira, dijo un filósofo, y habréis hecho imposible las relaciones humanas.

c) Las aposiciones:

Carbajal, el Demonio de los Andes, murió decapitado.

La Casa Verde, la novela de Vargas Llosa, fue escrita en 1965 y 1966.

d) Las proposiciones subordinadas que anteceden a la principal:

Aunque lo jures, nadie te creería.

Para no olvidarse, hizo un nudo en su pañuelo.

Si me gano la lotería, dejaré de trabajar.

Se emplea también la coma antes de las subordinadas consecutivas:

Pienso, luego existo.

e) Los complementos que aparecen al inicio del enunciado y alteran el orden regular, hipérbaton

En medio de la mayor bonanza, naufragó el buque.

f) Las locuciones y adverbios sin embargo, efectivamente, en realidad, con todo, por ejemplo, en primer

lugar, por último, esto es, es decir, por consiguiente, no obstante, etc.

Yo, naturalmente, me negué al soborno.

La luz, sin embargo, permaneció encendida.

g) Se usa la coma para indicar la supresión del sujeto o del verbo de una oración.

Yo asistí al fútbol; Carlos, a los toros

María vino ayer; tenía un poco de fiebre

2. USO DEL PUNTO Y COMA

Marca una pausa más intensa que la coma, pero menos intensa que el punto.

Se usa punto y coma:

a) Para separar enunciados donde ya hay comas:

El público, acabado el mitin, inició la salida; más que entusiasmo, mostraba fatiga.

Si un auto no tiene ruedas, es todo menos un auto; sobre todo, chatarra vieja; es decir, remedo de auto.

Page 2: Los signos de puntuación

b) Para separar pensamientos opuestos no unidos por conjunción.

El trabajo paga las deudas; la ociosidad las aumenta.

c) En todo enunciado de cierta extensión, antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, sin

embargo, etc.:

Salieron los soldados a medianoche y anduvieron nueve horas sin descansar; pero el mal estado de los caminos malogró la

empresa.

NOTA: Cuando el enunciado es breve, bastará una coma antes de la conjunción:

Vendrá, pero tarde.

3. USOS DE LOS PUNTOS.- Se usa en los siguientes casos:

Se usa antes de una enumeración Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño, invierno.

Para indicar que la primera frase u oración tiene en la segunda una consecuencia. Pensé y escribí sobre los problemas de nuestra nacionalidad: Somos un pueblo cuyos anhelos de justicia social no están

aún resueltos.

Para reproducir palabras textuales: La Bruyere: “Nada valemos si no nos guía la esperanza y el deseo”

Después de las palabras ejemplo, a saber, son, etc.

Después de los vocativos (estimado amigo) y el digo, declaro, certifico, ordeno. De las solicitudes, certificados, declaraciones, etc.

4. USOS DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.

Señala una interrupción en lo que se dice.

Se usa cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso. Ejemplo: La sorpresa será... pero continuemos con las matemáticas.

Cuando se desea sorprender al lector con una salida inesperada. Ejemplos: Pues, señor una vez un rey... No; no era un rey.

5. PARENTESIS: En términos generales se usan para encerrar frases, palabras o abreviaturas que aclaran el pensamiento

expresado en un párrafo. Ejemplo: Carlos I se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres)

6. RAYA: Su uso es parecido al de los paréntesis. Se usa en lugar de éstos para colocar entre ellas notas, incidentes o aclaraciones.

Ejemplo: “Gabriel Miró – admirable prosista español – nació en Alicante en 1879 y murió en 1930”

7. EL GUIÓN: Se usa para hacer notar que una palabra con que termina un reglón, no cabe entera en él y continúa en el siguiente.

Se usa para indicar los elementos componentes de ciertas palabras compuestas. *germano-ruso 8. LA DIERESIS: Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra ü , únicamente en las sílabas güe,

güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u. Ejemplos: degüello, vergüenza, pingüino.

9. COMILLAS: Se pone entre comillas toda frase tomada de algún texto. Sirven para indicar que las palabras que están entre

ellas pertenecen literariamente a otro autor y obra. Algunos escritores colocan entre comillas, palabras sueltas, para llamar la atención del lector. Ejemplo:

No debes tener en tu diccionario palabras como “fracaso” o “impotencia”. Ha dicho Víctor Hugo: “La humanidad que lee es la humanidad que sabe”

10. ASTERISCO: Es un signo que usamos al pie de la página para explicar el significado de algunas palabras, o dar una nota

aclaratoria que sea necesaria.

Page 3: Los signos de puntuación

EJERCICIOS APLICATIVOS (Práctica que se imprime) I. Coloque la coma donde convenga:

1. Se consumió mucho trigo arroz maíz camote y papas.

2. No sé si el vestido es verde rojo azul o guinda.

3. Mi hermano estudia mi primo escribe y Luis juega.

4. Felicitó a Lucio y a Pedro no le dio ni las gracias.

5. Te aseguro Adolfo que no fue culpa nuestra.

6. Creo que no has comprendido el problema Miguel.

7. Mozo traiga otra botella de cerveza.

8. Mira Emilio más vale que salgas ahora mismo.

9. ¡Ay hijo y cuántas veces me he acordado de ti!.

10. El jefe hombre de mucha experiencia aceptó el riesgo.

11. Yo si me lo proponen lo aceptaré de buena gana.

12. Los paquetes aunque tarde salieron ayer.

13. Al ver su casa en llamas Antonio llamó a los bomberos.

14. Cuando paró de llover se levantó un viento fresco.

15. Si lo que dicen es verdad Manuel hizo bien en dimitir.

16. Mis animales por supuesto sintieron también el cambio de mi carácter.

17. Hacía Pluto sin embargo aún sentía el suficiente respeto como para abstenerse de maltratarlo.

18. Ronald solo en el plano tenía todo el tiempo necesario para trabajar sus ideas.

19. De uno de mis tíos el mayor guardo el primer recuerdo de la pasión por el tabaco.

20. Los escritores por lo general han sido y son grandes fumadores.

II. Colocar los signos de puntuación que considera necesarios

1. Todo tenemos nuestra casa que es el hogar privado la ciudad es el hogar público.

2. La fortuna es un cristal que brilla pero es frágil.

3. la vida es breve el Arte largo la ocasión.

4. Reírse de sí mismo es una forma estupenda de lograr que nos importe que otros se rían de nosotros.

5. Un político piensa en las próximas elecciones un estadista en la próxima generación.

6. No basta con oír música además que hay verla.

7. Los músicos no se retiran para cuando no hay más música en su interior.

8. La historia cuenta lo que acontece la poesía lo que debería acontecer.

9. Me horrorizaba la idea de llegar a ser ciega pues pensaba que no podría hacer todas las cosas que me

agradaban por eso ahora que lo soy todo lo quiero hacer.

10. En Andalucía se vive el arte en Inglaterra o en los Estados Unidos se cuelga las paredes.

III. Coloque los signos adecuados en los siguientes textos

1. Jesús dijo Dejad que los niños vengan a mí porque están libres de todo pecado

2. Al verla aquella noche Qué sorpresa Nunca me hubiera esperado todo eso

3. Yo soy el diablillo que atormenta tu vida Lo sé Tú eres en cambio el angelito que me consuela.

Page 4: Los signos de puntuación

4. Quien eres tú Qué eres tú Quisiera saberlo pero también tengo algo de miedo

5. Yo soy el diablillo que atormenta tu vida Lo sé Tú eres en cambio el angelito que me consuela.

6. Quien eres tú Qué eres tú Quisiera saberlo pero también tengo algo de miedo

7. Las computadoras ahora recién lo entendemos todos han comenzado a controlar nuestras vidas

8. Ahora el jefe sale con el cuento de que ella es simplemente su amiguita Cómo creerle

9. Qué barbaridad Yo jamás lo hubiera creído de ella Las cosas se dan de una manera extraña

10. Los puntos suspensivos son muy útiles por ejemplo al decir que los puntos suspensivos son Usted qué dice

IV. Coloque los signos necesarios en los siguientes textos

Que si la tijerita es de oro que si es de un millón de quilates que sin con ella se cortó las uñas la virreina que si su

bisabuela y su abuelita después que si su mamá se las regaló porque es una joya de la familia en fin Pero ahí recién

empieza la cosa porque además resulta que algo muy profundo algo en los más hondo de su ser le anda diciendo

ahora que si alguien se mete con ella en esta ciudad plagada de gente ínfima.

“Anorexia y Tijerita”

Una vez que terminó de vestirse el hombre pegó una mirada a la mujer que seguía durmiendo y sin despertarla salió

del cuarto empuñando su sombrero La luz ese ratito de lo blanca que había alumbrado amarillándose amarillándose se

acabó Cuando miré para afuera vi que el hombre ya montaba su bestia

Oscar Colchado

V. Corrija la puntuación en los casos en que los considere necesario:

1. No sabes amigo mío, cuánto siento lo sucedido.

2. Sírvame otra copa: cantinero.

3. Yo si me lo proponen, lo aceptaré de buena gana.

4. Hoy por desgracia, su salud, es excelente.

5. La revista, quitadas, algunas cosas podrá publicarse.

6. Amor: apúrate.

7. Mira, lo que has hecho pedazo de animal.

8. Maradona, según los entendidos es un hombre normal.

9. Se está viendo una subida ya era hora, en la bolsa de valores.

10. El compromiso honesto o no, era desinteresado.