LOS SISTEMAS DE POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES EN...

32
Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado LOS SISTEMAS DE POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Alumno/a: Lidia Fernández Ramírez Tutor/a: Ana Belén Gómez Fernández Dpto: Antropología, Geografía e Historia Octubre, 2014

Transcript of LOS SISTEMAS DE POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES EN...

  • Fa

    cultad d

    e T

    rabajo

    Socia

    l

    UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social

    Trabajo Fin de Grado

    LOS SISTEMAS DE POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS

    SOCIALES EN LA ESPAÑA

    CONTEMPORÁNEA

    Alumno/a: Lidia Fernández Ramírez Tutor/a: Ana Belén Gómez Fernández Dpto: Antropología, Geografía e Historia

    Octubre, 2014

  • INDICE:

    Resumen Pag.1

    Fundamentación Pag.2

    De la caridad a los Servicios Sociales Pag.4

    -Caridad Pag.5

    -Beneficencia Pag.6

    -Asistencia Social Pag.7

    -Servicios Sociales Pag.8

    El Estado de Bienestar

    -Concepto Pag.9

    -Evolución Pag.10

    Evolución de los seguros sociales Pag.12

    Servicios Sociales y Trabajo Social Pag.17

    Conclusiones Pag.24

    Bibliografía Pag.29

  • 1

    RESUMEN:

    Vivimos en una sociedad que se encuentra en un continuo cambio. Por ello es importante

    saber adaptarse a cualquier situación y estar preparados para las circunstancias que se

    presenten. A continuación se mostrará el progreso por el que se ha ido pasando en España

    a lo largo de los años, modificando hechos y sucesos para conseguir una mejora en la vida

    de las personas y un Estado de Bienestar. Por ello, es importante señalar y entender como

    hemos llegado a un punto en el que se tiene más en cuenta la prevención que la actuación

    ante cualquier hecho fatídico para una persona o grupo de personas. Comenzaremos

    tratando de forma breve las distintas etapas de acción social por las que se han ido pasando

    a lo largo de la historia (y que aún están presentes), hasta llegar a la aparición de los

    servicios sociales. Nos centraremos en cómo apareció el Trabajo Social en España. Tanto

    los servicios sociales como el trabajo social serán los dos temas en los que más nos

    centraremos.

    PALABRAS CLAVE: Estado de Bienestar, Prevención, Acción Social, Servicios Sociales

    y Trabajo Social.

    SUMMARY:

    We are living in a society in permanent change. It is therefore important to be able to adapt

    to any situation and we must be ready for the circumstances that may arise. Below is the

    progress that Spain has made over the years, changing facts and events in order to achieve

    an improvement on people's lives and a Welfare State. Therefore, it is important to point

    out and to understand how we have come to a point where prevention is more considered

    than action in the event of any fateful incident to a person or to a group of people. First we

    will focus briefly on the different stages of social action that have been carried out

    throughout history (and that are still present) until the appearance of social services. We

    will focus on how Social work appeared in Spain. Both social services and social work are

    the two main issues on which we will focus.

    KEYWORDS: Welfare state, Prevention, Social action, Social services & Social work.

  • 2

    FUNDAMENTACIÓN:

    Nos encontramos en un momento complicado para la sociedad europea y más

    específicamente para la sociedad española. Se puede considerar que “el periodo entre el

    final de los años setenta y la actualidad, recibiría el nombre de la España democrática, pero

    a la vez este lapso histórico sería por derecho propio el de los años de la crisis.”1

    El Estado de Bienestar europeo está siendo sometido a un “proceso de restructuración”2, el

    cual hace que se genere un retroceso en el tiempo y en las mejoras conseguidas en todos

    los pilares del Estado de Bienestar. En este sentido, tenemos que tener en cuenta que,

    “nuestro país sufrió un éxodo masivo entre los años 1950-1970, de dos millones de

    españoles que tuvieron que emigrar a otros países de la Europa Occidental por las

    condiciones de pobreza en las que estaba históricamente instalada España, perdiendo una

    magnífica fuerza de trabajo en cantidad y calidad, que hubiera supuesto un gran beneficio

    para el país, además del desgarro personal y familiar que suponía de dejar atrás el lugar

    que les vio nacer”3.

    Todo esto hace, según expone Tomás Fernández-García, que los ciudadanos tengan como

    principal preocupación la forma y calidad de vida de sus hijos, ya que al haber existido un

    claro progreso en todos los ámbitos, temen que sus hijos vivan peor que ellos mismos. Por

    ello, considero de vital importancia tratar el tema del Estado de Bienestar y en especial

    dentro de este centrarme en algunos de los aspectos que afectan a toda la sociedad, ya que

    este tema es considerado bastante amplio.

    Para esto tomaré como referencia algunas aportaciones de una gran variedad de libros,

    revistas y artículos de distintos autores, tomados de buscadores como Dialnet, páginas

    como OBJOVI, OCDE, etc. además del uso del catálogo de la Biblioteca de la Universidad

    de Jaén y la Biblioteca Pública de Jaén; por lo que realizaré un trabajo bibliográfico en el

    cual intentaré mostrar de forma breve (debido a la gran extensión de este tema), el proceso

    por el que ha pasado España tanto en lo relacionado con el Estado de Bienestar, las etapas

    1 Albarracín D., Ibáñez R. y Ortí M.,”Las transformaciones históricas del estado social como cuestión”.

    Cuaderno de relaciones laborales, Nº 16, 2000, pp. 136. 2 Antón A. Reestructuración del Estado de Bienestar. Talasa, Madrid, 2009, pp. 7.

    3 Fernández García T. “El Estado de Bienestar frente a la crisis política, económica y social”. Portularia,

    Vol. Extra 12, 2012, pp. 6.

  • 3

    de acción social, los seguros sociales y seguridad social, y por último y para mi más

    importante y extenso la evolución de los Servicios Sociales y del Trabajo Social.

    Para comenzar, debemos saber que los servicios públicos son una de las intervenciones del

    Estado que afectan de una manera directa a la calidad de vida de los ciudadanos, además

    de las transferencias sociales, las intervenciones normativas y las intervenciones públicas4.

    Estos servicios públicos están siendo condicionados por los cambios sociodemográficos y

    los cambios que se están llevando a cabo dentro de las familias, según Antonio Antón los

    aspectos que dan lugar a este cambio son5:

    1. La población cada vez tiene un mayor índice de vitalidad, lo cual conlleva a que en

    la vejez demandan más servicios en lo relativo a la sanidad, dependencia, cuidados,

    pensiones…

    2. La incorporación de la mujer al mercado laboral cada vez es más grande.

    3. La inmigración en España.

    Todo esto hace que se necesite hacer uso de más servicios, empleo, convivencia

    intercultural; pero debido a la crisis que estamos viviendo en España, puede que todo lo

    conseguido a día de hoy sufra un retroceso que conlleve a que nos encontremos en una

    situación semejante a la de años atrás en el que la mujer no pueda incorporarse al mercado

    laboral, existan problemas con los inmigrante en cuanto a la integración social, los índices

    de vitalidad disminuyan debido a las condiciones en las que viven los ancianos, etc.

    Podemos considerar, debido a lo comentado anteriormente que existen dos tipos de

    desigualdades:

    - “La desigualdad -reconocida desde siempre- entre los propios obreros y los

    restantes sectores de la sociedad.

    - La desigualdad entre los propios obreros, lo que les está obligando a disputarse

    entre sí los puestos de trabajo”6

    4 Navarro V. ”El Estado de Bienestar en España” en Navarro, V. El Estado de Bienestar en España. Tectnos,

    Barcelona, 2004, pp. 15-16. 5 Antón A.”Reestructuración del Estado de Bienestar”. Op. cit., pp. 11.

    6 De Lucas A. Citado en Albarracín D., Ibáñez R. y Ortí M. “Las trans formaciones del estado social como

    cuestión”. Op. cit., pp. 137.

  • 4

    Ante estas desigualdades nos damos cuenta de que aunque exista un Estado de Bienestar

    que intenta beneficiar a toda la sociedad, la realidad es distinta ya que este bienestar no lo

    conseguimos todos y las ayudas y mejoras a nuestras necesidades no son eficaces para un

    amplio porcentaje de población en riesgo de exclusión social y pobreza. Todo esto hace

    que la sociedad muestre un descontento por la insatisfacción que se está llevando a cabo

    respecto a cómo se organizan y gestionan estos recursos.

    Según un estudio del CIS7, observamos que poco más del 30% de los españoles han

    observado en el año 2012 que los servicios públicos funcionan peor que cinco años atrás.

    Centrándose en especificar el funcionamiento de algunos servicios públicos, observamos

    que un gran porcentaje de españoles, concretamente el 31.4% está poco satisfecho con el

    funcionamiento de la enseñanza pública, habiendo además un porcentaje mayor (9.2 %)

    que no están nada satisfechos frente al 6.6 % que están muy satisfechos. En lo referente a

    los Servicios Sociales encontramos que existe un mayor porcentaje de españoles que no

    están nada satisfechos (8.2%), frente a un 5.6% que están muy satisfecho. Observando los

    datos de 2010 observamos un ligero cambio que muestra como el descontento de la

    sociedad ha ido aumentando acerca de estos temas8.

    DE LA CARIDAD A LOS SERVICIOS SOCIALES:

    La acción social puede ser entendida como: “todo esfuerzo consciente, organizado y

    dirigido, individual o colectivo, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el

    medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla”9.

    Para hacer frente a las necesidades de la población surgieron cuatro etapas de acción

    social, las cuales aunque han ido apareciendo de forma sucesiva, no han originado la

    eliminación de la anterior, por lo que han existido, existen y existirán.10

    7 CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Calidad de los Servicios Públicos (VII). Distribuciones

    marginales. Estudio nº2.950. 2012. 8 CIS. Calidad de los Servicios Públicos (V). Estudio nº2.840. 2010.

    9 Ander Egg E. Citado en Alemán Bracho C. y García Serrano M. Fundamentos de bienestar social. Tirant lo

    Blanch, Valencia, 1999, pp. 79. 10

    Mata Romeu A. y Pallarés Gómez J. “Del bienestar a la caridad. ¿Un viaje sin retorno?”. Aposta, revista de

    ciencias sociales. Nº62. 2014, pp. 5.

  • 5

    Caridad:

    Podemos intentar definir la caridad como: “la actuación llevada a cabo por un individuo

    espontánea y voluntariamente, a fin de satisfacer las necesidades fundamentales de la vida

    humana que él descubre o encuentra en otro”11

    .

    Anteriormente la caridad era considerada como un medio de actuación obligatoria

    (actualmente sigue siendo una obligación universal de todo cristiano para aquellas

    personas que por cualquier causa se encuentren en una situación precaria). Su fin era

    satisfacer las necesidades de los “más pobres”. Por tanto, los más ricos eran quienes debían

    ayudar a los más necesitados y así conseguir “la vida eterna”, por lo que los ricos también

    necesitaban a los pobres que eran “el puente entre el hombre y Dios”. Tiene carácter

    religioso, lo cual hizo que hubiera un aumento de fundaciones religiosas para ayudar a los

    más necesitados. También existía, además de la actuación de la Iglesia, la llevada a cabo

    por la familia y la comunidad de vecinos12

    .

    Antes de la llegada del liberalismo y las Cortes de Cádiz, aparecen también las primeras

    leyes respecto a la pobreza, ya que se intentaba impedir la mendicidad al pobre el cual

    estaba considerado como válido para trabajar.

    Las instituciones que destacaban eran hospitales13

    , casas de huérfanos, fundaciones, etc.

    cuya función era prevenir epidemias y combatir o aliviar la pobreza.

    En la actualidad, la caridad no existe como una obligación, pero somos conscientes de que

    esta acción aún no ha desaparecido ya que según Carmen Alemán Bracho y Mercedes

    García Serrano “la administración aborda indirectamente la cuestión”. Ejemplo de esta

    existencia ha sido el programa “Entre Todos” y “tiene Arreglo” los cuales fomentan que

    los ciudadanos que más tienen aporten ayudas económicas y materiales a los más

    necesitados.

    11

    Nombela R. Citado en Alemán Bracho C. y García Serrano, M. Fundamentos de bienestar social. Op. cit.,

    pp. 82. 12

    López Alonso C. “La acción social medieval como precedente”, en VVAA. De la Beneficencia al

    Bienestar Social. Cuatro siglos de acción social. (Seminario de Historia de la acción social. Colección

    Trabajo Social. Serie Documentos). Siglo XXI, Madrid, 1985, pp. 47-49. 13

    En los hospitales no solo se acogían enfermos, también pobres, inválidos, transeúntes, peregrinos, gentes

    sin casa.

  • 6

    “La filantropía surgirá como ramificación de la caridad”. Esta se basa en hacer “el bien por

    el bien”. Para Ross existe una clara diferencia entre la caridad y la filantropía, y es que la

    caridad se dirige simplemente a aliviar la miseria del momento, en cambio, la filantropía se

    centra en atender el completo bienestar del individuo.14

    Beneficencia:

    La beneficencia es entendida como: “La Organización y actividad que se concreta en la

    realización de prestaciones graciables, de mera subsistencia, en favor de los indigentes,

    financiada con fondos públicos”.15

    Con la beneficencia no se ayudaba a las personas necesitadas para ganarse “la vida eterna”,

    sino que se considera que la eliminación de la pobreza en algo fundamental. Por tanto,

    comienza a alejarse las actuaciones por parte de la Iglesia y cobra importancia la

    beneficencia pública ejercida por los ayuntamientos.

    La beneficencia aparece ya como de carácter público, siendo el Gobierno el responsable de

    su dirección. Se comienza, por tanto, a considerar la beneficencia como una protección

    social, pero no como un derecho, nadie tenía derecho a tales prestaciones.16

    En la actualidad no existe la Beneficencia obligatoria, aunque la sociedad la sigue llevando

    a la práctica.

    Asistencia Social:

    “La Carta Social Europea define la Asistencia Social como: una técnica de protección

    fuera del sistema de Seguridad Social, con caracteres propios, que la separan de otras

    afines o próxima a ella”.17

    14

    Ross. Citado en: Alemán Bracho C. y García Serrano M. Fundamentos de Bienestar Social. Op. cit., pp.

    82. 15

    Nombela R. Citado en: Alemán Bracho C. y García Serrano M. Fundamentos de Bienestar Social. Op. cit.,

    pp. 84. 16

    Morgado Panadero P. Políticas Sociales para familias. Comares, Granada, 2008, pp. 1. 17

    Moreno Domínguez M. La protección pública no contributiva frente a la exclusión social. Análisis

    jurídico- económico. Carl Andaluz. Consejo de Relaciones Laborales, Sevilla, 2004, pp. 90.

  • 7

    La Asistencia Social responde a las necesidades básicas de los ciudadanos y no de la mera

    indigencia. Además es importante este tipo de acción social en España debido a la ausencia

    de la Seguridad Social. Ejemplos de instituciones que en esta época ejercían una función

    benéfico-asistencial eran en el ámbito privado Cáritas y en el ámbito público el Auxilio

    Social, proporcionando a los más necesitados comedores, albergues, residencias, etc.18

    Este tipo de acción no se centra en ayudar a los pobres, sino en cubrir las necesidades para

    llegar a una justicia. Por lo que desplaza la acción por parte de la Iglesia para así conseguir

    un mayor apoyo por parte de las entidades públicas. Es por tanto cuando el Estado asume

    la responsabilidad de actuar frente a las necesidades de la población para garantizar a los

    ciudadanos un bienestar.

    Comienza a considerarse al marginado como un ciudadano más con derechos y deberes.

    El Estado comienza a ocuparse de los problemas de los pobres y marginados.

    Durante el reinado de Carlos III se categorizaban a los pobres de la siguiente manera:

    pobres de solemnidad (para los cuales se crean hospicios), pobres vergonzantes (se

    establecen ayudas a domicilio) y jornaleros despreocupados y enfermos convalecientes (se

    establecen Diputaciones caritativas de barrio).

    Según Carmen Alemán Bracho, los Ilustrados en esta época crearon unas estrategias de

    acción social como son: “Estrategia de prevención, mediante el impulso de Montepíos

    (destinados a auxiliar a los funcionarios y sus familias); una orientación asistencial,

    mediante las Diputaciones de Barrio; y con centros de corrección, con establecimientos

    como el Hospicio de San Fernando”19

    .

    Llega un momento en el que la protección privada deja de ser eficiente debido a la gran

    cantidad de situaciones de necesidad que no pueden ser atendidas, por lo que se comenzó a

    tomar unas medidas para actuar ante estas situaciones, una de estas medidas fueron las

    leyes de beneficencia y de pobres que contemplaron la necesidad por parte del Estado de

    intervenir ante estas situaciones.

    18

    Gutiérrez Resa A. “Pasado, presente y futuro de los servicios sociales españoles”, Acciones e

    Investigaciones Sociales, Nº 7, 1998, pp. 37. 19

    Alemán Bracho, C. “Una perspectiva de los Servicios Sociales en España”. Alternativas: Cuadernos de

    trabajo social, Nº 2, 1993, pp. 197.

  • 8

    La primera Ley Orgánica de Beneficencia (1822), aunque no se llevó a la práctica,

    estableció un sistema público de ayuda social descentralizado y desconcertado, y consiguió

    pasar definitivamente a que la Administración se hiciese cargo de la Beneficencia. Con

    esta Ley se consiguió que los ciudadanos participasen en el Gobierno, estos elegirían

    también a los altos cargos, por lo que los ciudadanos adquirían una participación además

    de conseguirse con esta Ley “dar fin a los abusos que los administradores y patronos de

    establecimientos privados venían efectuando desde largo tiempo atrás, haciendo que los

    medios que estos utilizaban para su interés particular pasaran a engrosar los de la

    Beneficencia pública”20

    .

    La Ley Reguladora de la Beneficencia Pública aparece en 1849. Ya sería después en el

    reglamento de 1852 cuando se comienza a considerar como obligatorio el recibir en

    cualquier establecimiento de beneficencia a cualquier pobre o menesteroso.

    Servicios Sociales:

    En los años 80 aparecieron las leyes de servicios sociales, los cuales aparecen para

    corroborar que España es un Estado Social de Derecho, suprimiendo así en el año 1992 la

    Ley de Beneficencia de 1849. La acción social llevada a cabo hasta ahora era la de

    asistencia social la cual cubría las necesidades básicas y excepcionales de las personas sin

    recursos, por lo que es un servicio individualizado. Sin embargo, los servicios sociales se

    consideran servicios públicos, aportando unas prestaciones técnicas de higiene, medicina

    preventiva, etc. a todos los ciudadanos.21

    En 1963 se aprueba la Ley de Bases de la Seguridad Social, la cual “contempla los

    servicios sociales y la asistencia social”. Por lo que se llega a un momento en el que se

    combinan tanto acciones de asistencia social, como de servicios sociales e incluso de

    beneficencia. Autores como Antonio Gutiérrez Resa expresan que en esta época existía

    más asistencialismo que servicios sociales.22

    20

    Vidal Galache F. “El impacto de la Ley General de Beneficencia de 1822 en Madrid”. Revista de la

    Facultad de Geografía e Historia, Nº 1, 1987, pp. 49. 21

    Aguilar Hendrickson M. La huella de la beneficencia en los Servicios Sociales. Universitat de Barcelona,

    Abendua, 2010, pp. 10. 22

    Gutiérrez Resa, A. “Pasado, presente y futuro de los servicios sociales españoles”, op. cit., pp. 39.

  • 9

    A este respecto tenemos que decir que más adelante se tratará el tema de los Servicios

    Sociales y la aparición del Trabajo Social.

    EL ESTADO DE BIENESTAR:

    Concepto:

    El Estado es “una forma de organización política y jurídica, que conlleva la existencia de

    un poder dominante sobre una población en un determinado territorio”23

    De este modo

    podemos decir que el Estado de Bienestar es “aquel en que el Estado asume el fomento del

    bienestar individual y colectivo y lo planifica, redistribuyendo beneficios procedentes de la

    gestión económica y dirigiéndolos al logro del bienestar de toda la sociedad”, por tanto su

    objetivo es “la redistribución de bienes entre los grupos o individuos que no pueden

    satisfacer por si mismos alguna de sus necesidades”24

    El Estado de Bienestar adquiere una gran importancia ya que alivió los conflictos sociales

    y consiguió un alto consenso durante los años 50 y 60 del siglo XX, después de la II

    Guerra Mundial. Comprende las prestaciones para el mantenimiento económico de las

    personas a lo largo de sus vidas, la distribución económica para intentar que las personas

    no caigan en la pobreza y las prestaciones que cubran los servicios sociales y asistenciales.

    Por tanto, con el Estado de Bienestar se ha conseguido que exista una mejora económica

    resultado de que la sociedad adquieran unas mejores condiciones socio-laborales y de

    seguridad. En resumen ha existido mejora económica y social pero también algo muy

    importante: pleno empleo, con el que se consigue que haya más y mejor empleo que

    abarque a la mayoría de la población.25

    23

    Uroz Olivares J. “El Estado como instrumento de la acción política”. Fernández García T. y De la Fuente

    Y.M., Política Social y Trabajo Social. Alianza Editorial, Madrid, 2009, pp. 15. 24

    Ameijeiras Saiz, R. “El Estado de Bienestar Social y los Servicios Sociales. Las dudas sobre su

    configuración ideal como elemento de reflexión del Educador Social”, IV Congreso Estatal del/a

    Educador/a Social, Universidad de Extremadura. Departamento de Ciencias de la Educación. Área de

    Didáctica y Organización Escolar, 2006, pp. 2. 25

    Antón, A. “Cambios del Estado de Bienestar”. Cood por Llopis E., Fernández González J., Aragón Medina

    J., Fundación 1º de Mayo, Madrid, Anuario 2010, pp. 202.

  • 10

    “El Estado de Bienestar, en definitiva, es el resultado de un gran pacto social que busca un

    punto de equilibrio entre las reglas fundamentales de la economía de mercado y ciertas

    garantías sociales aun a pesar de la fundamentación económica que lo sustente”.26

    Evolución:

    “El concepto o (Welfare State) se

    empieza a generalizar en el mundo de las ideas a raíz del New Deal”27

    . Se denominaba

    Estado de Providencia al Estado de Bienestar en épocas anteriores a 1842. Por tanto, se

    podría decir que comienza a hablarse de Estado de Bienestar en la época comprendida

    entre finales del S.XIX y principios del S.XX., comenzándose a llevar a cabo una previsión

    social y dejando de lado la beneficencia.

    El Estado de Bienestar no solo tendrá como objetivo acabar con la pobreza sino intentar

    que la sociedad adquiera unos mecanismos que le ayuden a salir de situaciones y atender a

    sus necesidades.

    Que el Estado asuma la responsabilidad de actuar ante las situaciones de carencia o

    necesidad por parte de los ciudadanos, se asienta gracias a Keynes debido a que su teoría

    económica basa sobre el Estado de Bienestar y justificó la necesidad de intervenir

    económicamente por parte del Estado. La doctrina Keynesiana y el Estado de Bienestar

    coinciden en priorizar el pleno empleo Este además respaldaba las propuestas de Beveridge

    sobre la creación de un sistema nacional de salud y de previsión social con el que

    “incrementaba la eficiencia del sistema productivo y reducía las tasas de desempleo,

    mediante prestaciones económicas en situaciones de enfermedad o pérdida de ingresos por

    cualquier motivo”. Las aportaciones de Beveridge fueron puestas en práctica en plena II

    Guerra Mundial y posteriormente “los votantes apoyaron la consolidación del sistema de

    salud y seguridad social”.

    El aumento que se llevó a cabo con respecto a la protección social y la mejora económica,

    mejoró a los ciudadanos ya que lo que en un momento resultaba privado se hizo público y

    cubría a la mayor parte de la población.

    26

    Moreno Domínguez, M. La protección pública no contributiva frente a la exclusión social. Análisis

    jurídico- económico. Op. cit., pp. 27-28. 27

    Idem., pp. 24.

  • 11

    Además, las formas de acción social como la caridad, beneficencia o filantropía se

    llevaban cada vez menos a cabo apareciendo así la actuación por parte del Tercer Sector, el

    cual está compuesto por organizaciones voluntarias, “con variadas posiciones estratégicas

    y con fuertes nexos con los movimientos sociales de los que se nutre en sus procesos de

    renovación (Alonso Benito, 1999)”.28

    El Estado liberal de Derecho se convirtió en el siglo XX en un Estado social de Derecho,

    con el que se respetará y protegerá los derechos de los ciudadanos. Fue después de la II

    Guerra Mundial, cuando comenzaron a reconocerse los derechos y deberes de los

    ciudadanos, así como sus libertades políticas, consiguiendo de esta manera que se

    generalizase y universalizase el voto masculino a lo largo del S.XIX y principios del XX.

    El voto por parte de las mujeres se universalizo a lo largo del S.XX.

    Para muchos puede decirse que es en esta época cuando comienza verdaderamente el

    Estado de Bienestar.29

    A lo largo de los años se han ido cometiendo cambios como son las mejoras tecnológicas,

    lo cual daba lugar a que existiese menos mano de obra por parte de trabajadores; mayor

    privatización con respecto a las prestaciones de protección social; y una presión ideológica

    que hacía que la sociedad quedara fragmentada30

    .

    Fue en 1903 cuando comienza a crearse el Instituto de Reformas Sociales y el Instituto

    Nacional de Previsión, comenzando también los primeros Seguros Sociales y más tarde la

    Seguridad Social.

    En 1970 debido a la recesión económica el Estado de Bienestar fue criticado, cuestionando

    el que se cumplieran sus objetivos y propósitos (reducir el conflicto social e integrar a la

    clase obrera). Además en este mismo año, debido a las imitaciones financieras se aprobó la

    Ley General de Educación y dos años más tarde, en 1972, la Ley de Bases de la Seguridad.

    28

    Rodríguez Cabrero G. “Los retos del Tercer Sector en España en el espacio social europeo, especial

    referencia a las organizaciones de acción social”. Revista española de Tercer Sector, Nº 1, 2005, pp. 80. 29

    Uroz Olivares J. “El Estado como instrumento de la acción política”. Fernández García T. & De la Fuente

    Y..M. Política Social y Trabajo Social. Op. cit., pp. 30. 30

    Rodríguez Cabrero G. “Orígenes y evolución del Estado de Bienestar español en su perspectiva histórica.

    Una visión general”. Política y Sociedad, Nº 2, 1989, pp. 81.

  • 12

    Debido a la transición política de 1977 se generó un crecimiento del gasto en Seguridad

    Social debido al envejecimiento de la población, el aumento del desempleo, etc.31

    EVOLUCIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES:

    Los seguros sociales aparecen en España en la primera mitad del siglo XX, como una

    forma de intervención ante situaciones de vejez, enfermedad, riesgo laboral, accidentes,

    etc. A principios del siglo XX los seguros sociales aparecieron como voluntarios (en

    algunos países aparecieron como obligatorios), por lo que no tenían relación alguna con la

    solidaridad hacia las personas ni con la redistribución de la renta.

    Esto ocurrió entre 1900 y 1919, por lo que el Estado actuaba “a través de la regulación, la

    promoción y el pago de subvenciones desde el presupuesto, y realizaba funciones

    aseguradoras indirectamente a través del INP”, sirviéndose para ello de las empresas,

    compañías de seguros y Cajas de Ahorros.32

    El INP (Instituto Nacional de Previsión) apareció a mediante uno de los trabajos realizados

    en la Conferencia sobre Previsión Popular en el año 1904 realizada por el Instituto de

    Reformas Sociales33

    .

    El primer seguro social que apareció en España fue el de accidentes de trabajo en el año

    1900, aunque no era obligatoria se aconsejaba que las empresas firmaran un seguro de

    accidente laboral para sus trabajadores. Esta ley no iba ligada a otros riesgos laborales

    como enfermedad, vejez o invalidez. Ocho años después (1908) apareció el seguro de

    vejez, cuyas funciones eran: “gestión de fondos de previsiones (Mutualidad o Caja de

    Pensión Central), difusión de la previsión popular, apoyo a la creación de compañías

    31

    Rodríguez Cabrero G.: “Estructura institucional básica de los Servicios Sociales complejidad y cambio”,

    en Rodríguez Cabrero G. El gasto público en Servicios Sociales en España (1972-88), Ministerio de Asuntos

    Sociales Centro de Publicaciones, Madrid, 1989, pp. 28. 32

    Comín Comín F. “Los seguros sociales y el Estado del Bienestar en el siglo XX” en Pons Pons J. y

    Silvestre Rodríguez J. Los Orígenes del Estado de Bienestar en España, 1900- 1945: los seguros de

    accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010, pp. 25. 33

    De la Fuente Lavín M. El sistema de pensiones en España. Evolución y perspectivas de futuro. Comares,

    Granada, 2006, pp. 118.

  • 13

    privadas para gestionar dicho seguro”34

    . En este mismo año se aprobaron ya los Estatutos

    del Instituto Nacional de Previsión.

    Ya en 1919 se implantó en España el primer seguro obligatorio, debido a que

    anteriormente no existía deber jurídico estricto. Este fue el Retiro Obrero Obligatorio

    (ROO) con el que se aseguraban a las personas de edades comprendidas entre 16 y 65 años

    que fueran asalariados y cuyos ingresos anuales fueran inferiores a 4000 pesetas.

    Más tarde en 1923 se implantó el subsidio de maternidad (con edades comprendidas entre

    16 y 50 años y cuyos ingresos fueran inferiores a 4000 pesetas anuales), el cual se hizo

    obligatorio en 1931.

    En 1931 aun siguió existiendo un seguro de desempleo voluntario, el de Paro Forzoso. Un

    año después se reguló el Seguro Obligatorio de Accidentes de Trabajo.

    Antes del comienzo de la II Guerra Mundial se generó una gran conflictividad social

    dejando a una gran parte de la población sin empleo y sin protección social alguna. Una

    vez acaba ésta (II Guerra Mundial), se estableció unos derechos sociales con los que a

    través de un sistema público de protección social, se cubrían las distintas situaciones de

    necesidad por las que pasaba la población. Con estos derechos sociales, se intentó

    conseguir un “pleno empleo” para la gran mayoría de la población.

    En la Guerra Civil apareció una nueva forma de beneficencia, el Auxilio Social,

    concretamente en Valladolid el 30 de octubre de 1936 el cual iba desinado “a los

    perjudicados por la guerra del bando nacional, y luego se amplió a las regiones

    por el ejército de Franco y a las zonas desbastadas”.35

    Más tarde se sumó a los seguros sociales y la beneficencia, la Obra Social Nacional

    dirigida por el Ministerio de Trabajo. En 1939 el Subsidio de Vejez e Invalidez sustituyó al

    Retiro Obrero Obligatorio, el cual se volvió a modificar en 1947 (Seguro Obligatorio de

    Vejez e Invalidez).

    34

    Gálvez Muñoz L. “Un balance del surgimiento del Estado de Bienestar y del desarrollo de los seguros

    sociales en España”, en Pons Pons J. y Silvestre Rodríguez J. Los Orígenes del Estado de Bienestar en

    España, 1900- 1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Op. cit., pp. 255. 35

    Cerdeira Gutiérrez I. “Los servicios sociales del franquismo a la Constitución”. Cuadernos de Trabajo

    Social, Madrid, 1994, pp. 137.

  • 14

    Las Mutualidades Laborales se crearon en 1941, siendo estas obligatorias, beneficiando a

    los trabajadores por cuenta ajena y a los servicios, cubriendo jubilaciones, vejez,

    enfermedad, paro, etc. A partir de 1942 se sumaron otro seguros como por ejemplo en este

    mismo año el Plus Familiar, ampliado en 1946 para cubrir a los trabajadores de la industria

    y servicios a través de ayudas familiares.

    En ese mismo año (1942) se creó también el Seguro Obligatorio de Enfermedad, cubriendo

    así la asistencia sanitaria e indemnizaciones económicas.

    Fue en 1948 cuando los Seguros de Vejez e Invalidez, el Seguro de Enfermedad y los

    Subsidios Familiares se unieron formando los Seguros Sociales Unificados, excluyendo el

    Seguro de Accidentes de Trabajo y el Plus Familiar.

    Aparecieron durante los años 1953 y 1962 unos seguros sociales de base profesional

    cubriendo así a los “Estudiantes, Empleados del hogar, Régimen Especial Agrario y

    Régimen del Mar”.36

    Para poder asistir a las personas que habían sido despedidas por motivos de mejoras

    tecnológicas se creó en 1954 la Caja Nacional de Paro Tecnológico y en 1961 el Seguro

    Nacional de Desempleo.

    La Seguridad Social se encarga de la tanto en la vida laboral como

    social de las personas. En España, durante la primera mitad del siglo XX, más

    concretamente con la aprobación de la Ley de Bases del Sistema General de la Seguridad

    Social (1963) o con la puesta en marcha de dicha ley en 1967, comienza a hablarse ya de

    servicios sociales.

    En esta Ley “se contemplan a los Servicios Sociales y a la Asistencia Social como

    complemento de las prestaciones básicas”37

    . Cubrían “fundamentalmente las aportaciones

    de los interesados”.38

    La Ley de Bases de la Seguridad Social y la Ley General de la Seguridad Social (1974) se

    unirán en 1978 en el INSERSO (Instituto Nacional de Servicios Sociales). En la actualidad

    36

    Comín Comín F. “Los seguros sociales y el Estado del Bienestar en el siglo XX”, op. cit., pp. 31. 37

    Gutiérrez Resa A. “Pasado, presente y futuro de los servicios sociales españoles”. Op. cit., pp. 35. 38

    Alemán Bracho, C. y García Serrano, M. Fundamentos de Bienestar Social. Op. cit., pp. 91.

  • 15

    el INSERSO ha pasado a llamarse IMSERSO (Instituto de Migraciones y Servicios

    Sociales), por el hecho de que se responsabiliza también de los migrantes.39

    En los años comprendidos entre 1982 y 1986 se diseñó el Sistema Nacional de Salud,

    gracias al cual se consiguió favorecer la salud como derecho, consiguiéndose que el

    sistema sanitario llegase a todo el mundo sin exclusión, además de:

    1. Universalizar la cobertura pública

    2. Incrementar la financiación del sistema en base a los impuestos generales.

    3. Unificar las redes de centros sanitarios públicos, fragmentados y superpuestos, junto a la

    clarificación de los centros privados concertados.

    4. Aprobación de un marco legislativo e institucional para coordinar y delimitar la

    autonomía normativa de las CCAA.

    Según Alonso Olea, la Seguridad Social puede ser definida como “el conjunto de medidas

    adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra aquellos riesgos de

    concreción individual que jamás dejarán de presentarse por óptima que sea la situación de

    conjunto de la sociedad en que vivan”40

    .

    En 1989, el sistema de Seguridad Social debía llevar a cabo:

    Incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la disminución económica hacen que la

    función de la Seguridad Social sea la de ofrecer a las personas con una inestabilidad en su

    ámbito familiar, laboral, personal una seguridad a través de remuneraciones, ya que esto

    conllevó un alto ascenso en materia de desempleo.

    Por otra parte ha habido un cambio en los modelos familiares, ya que existe un aumento de

    divorcios y de formas familiares, que hacen que existan familias monoparentales y

    unipersonales, y en algunos casos existe inestabilidad económica lo cual es preciso

    contribuir a través de prestaciones ante este sector.

    La seguridad social tiene un papel fundamental con la > ya que han

    aumentado las demandas del sistema sanitario, pensiones, etc. las cuales en la actualidad

    están limitadas. 39

    Porras Muñoz M. y Castellanos Delgado J.L. “Los Servicios Sociales: generales y especializados. Su

    importancia en las políticas de inclusión”, en Rodríguez Cabrero G. y Sotelsek Salem D. (Eds.), Apuntes

    sobre Bienestar Social, Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones, 2002, pp.199. 40

    Citado en Alemán Bracho C. y García Serrano M. Fundamentos de Bienestar Social. Op. cit., pp. 92.

  • 16

    En 1990 se universalizo la Seguridad Social, a través de la Ley del 20 de diciembre,

    gracias a la cual se avanza para cumplir el artículo 41 de la Constitución Española: “los

    poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los

    ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones

    de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones

    complementarias serán libres”.

    El sistema de Seguridad social español ofrece dos tipos de protección:

    - Contributivo: el cual es obligatorio y “que constituye el núcleo esencial del sistema y

    proporciona rentas de sustitución de los ingresos derivados de la actividad profesional por

    cuenta ajena o propia”41

    - No contributivo: el cual se ofrece solo en situaciones donde exista necesidad.

    SERVICIOS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL:

    Los Servicios Sociales se tratan de un servicio público a través del cual se pretende

    mejorar la calidad de vida de las personas, prestando información, ayuda y orientación a

    los ciudadanos para que por cualquier condición de edad, sexo, etnia, etc. se prevenga o

    elimine cualquier marginación o exclusión de cualquier colectivo. Por tanto, su principal

    finalidad es conseguir atender las necesidades básicas de todas las personas, sin

    exclusiones para conseguir una igualdad de derechos y libertades.

    Se trata de ofrecer, a toda la población o a las personas en situación de vulnerabilidad de

    forma circunstancial o de forma permanente, una serie de prestaciones técnicas por parte

    de organizaciones tanto públicas como privadas, para que dichos colectivos y población

    general puedan llegar a tener una calidad de vida, un cumplimiento de sus derechos y

    deberes, para que no se encuentren en ningún momento en situación o riesgo de exclusión

    social.

    41

    De la Fuente Lavín M. El sistema de pensiones en España. Evolución y perspectivas de futuro. Op. cit.,

    pp. 111.

  • 17

    Por tanto, a las necesidades que hay que atender son:

    - “Acceso real y efectivo a los recursos sociales existentes.

    - Mantener un nivel de calidad en la convivencia personal.

    - Integración social en el entorno.

    - Ejercer acciones de Solidaridad y Cooperación Social”42.

    Para ello se deberá llevar a cabo una planificación estratégica basada en el estudio de los

    aspectos del entorno, es decir, de llevar a cabo un análisis DAFO, el cual se centrará en las

    Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades del entorno interno y externo43

    .

    Es necesario aclarar que los Servicios Sociales no están destinados exclusivamente para

    “pobres”. Es prioritario el que la población no se encuentre en ningún momento en tales

    situaciones, por lo que el fin primero es la prevención.

    En un primer momento la asistencia social quedaba en manos sobre todo de la Iglesia:

    incluso después de la Guerra Civil y la posterior victoria de Franco, el catolicismo quedo

    como la única fuerza política y social lo cual hizo que el desarrollo de los servicios

    sociales, llevando a cabo una acción benéfico-asistencial hasta los años 80 y que la

    profesión de Trabajo Social se implantara en España más tarde que en otros países.44

    Fue la , la primera Escuela de Trabajo

    Social fundada en España, concretamente en Barcelona, en 1932.

    Tras la Guerra Civil, en España, debido al Estado Autoritario en el que se había convertido

    y la pobreza que se generó en aquella época se llevaban a cabo formas de acción social

    basadas en la caridad y la beneficencia. Apareció por tanto en esta etapa la segunda

    Escuela en España, concretamente en Madrid, la “Escuela de Formación Familiar y social”

    en 1939: “Se trata de una carrera femenina cuyas finalidades son, ya una preparación de la

    42

    Porras Muñoz M. y Castellanos Delgado J.L.: “Los Servicios Sociales: generales y especializados. Su

    importancia en las políticas de inclusión”, op. cit., pp. 193-234. 43

    Los aspectos fuertes y débiles corresponden al entrono interno y las oportunidades y amenazas al entorno

    externo. 44

    Paniagua Fernández R., Lázaro Fernández S. y Rubio Guzmán E. “Cambios y evolución del trabajo social

    en España en el final del siglo XX”, Miscelánea Comillas, Vol. 68, 2010, núm 132, pp. 164.

  • 18

    mujer para un servicio de la sociedad, y a una ampliación de su cultura con vistas a

    convertirse en una buena y cristiana madre de familia” (Estruch y Güell 1976:237).45

    Todas las escuelas que se iban formando eran de carácter eclesiástico, aunque también

    existían algunas llevadas a cabo por la sección femenina de la Falange. Esto hacia que la

    profesión llegará a consolidarse en España de forma más tardía

    Fue a partir de los años 60 cuando surgió un gran cambio debido a la mejora económica

    producida y el abandono de la autarquía, además el Estado empieza a asumir la

    responsabilidad de actuar frente a las necesidades de los ciudadanos.

    Comienzan en esta época también a incorporarse las primeras asistentes sociales

    (denominadas así a las trabajadoras sociales en un primer momento por su carácter

    benéfico y asistencial) en las administraciones públicas46

    .

    En esta época aún existía la caridad y la beneficencia pero hubo un aumento en el gasto

    debido al FONAS (Fondos Nacionales de Asistencia Social), el cual pasó a llamarse FAS

    (Fondo de Asistencia Social) que fueron expuestos en la Ley 21 de julio de 1960.

    Este fondo entrará dentro de una Ley de Pobres que ofrecía “recursos para servicios

    sociales y para pensiones de ancianos pobres y enfermos sin recursos económicos y

    personales”47

    Es a partir de 1964 cuando se comienzan a distinguir entre:

    - Los Servicios Sociales generales o de atención primaria con funciones de

    orientación, información, valoración, cooperación social, etc. los cuáles serán más

    demandados y menos complejos técnica y profesionalmente. Estos se dedicaran a

    atender en un primer momento a las personas o grupos de personas con necesidades

    de todo tipo y la cual es responsabilidad de la Administración Local. Algunos

    ejemplos de estos serían la educación, la salud pública o la seguridad social entre

    otros.

    - Los

    45

    Navarro Soto Ana L. “De la Asistencia Social al Trabajo Social en los Servicios Sociales”. Acciones e

    Investigaciones Sociales, Nº 7, 1998, pp. 76. 46

    Casado D. Políticas de servicios sociales. Colección política, servicios y trabajo social, Argentina, 1998,

    pp. 98. 47

    Rodríguez Cabrero G. “Estructura institucional de los Servicios sociales. Complejidad y cambio”, op. cit.,

    pp. 25-32.

  • 19

    - Servicios Sociales específicos: familia, tercera edad, delincuencia, etc. los cuales

    son más complejos y menos demandados. Es responsabilidad de la Administración

    Autonómica y Local. Ejemplo de estos sería la promoción de la mujer, inserción

    social de marginados como alcohólicos, drogadictos, etc.48

    En 1967 aparece la Escuela Oficial de Asistentes Sociales en Madrid, lo cual crea un

    reconocimiento público sobre la profesión aunque las escuelas siguen perteneciendo a la

    Iglesia Católica. En esta época las escuelas de Trabajo Social eran consideradas como de

    grado medio.

    En un principio, aunque aparecieron los Servicios Sociales, en la práctica se llevaba a cabo

    un tipo de acción asistencial, aún instaurada la democracia estos no adquirieron mayor

    claridad. Más concretamente, fue en 1974 cuando se creó en España los servicios sociales

    de la Seguridad Social, además del INAS, sustituyendo así al Instituto Nacional de Auxilio

    Social.

    Más tarde en 1977, el Libro Blanco cede al Estado los servicios sociales. Un año después,

    1978, El Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO), comienza a ser el gestor de

    los Servicios Sociales.49

    Dentro de La Constitución de 1978, no se recoge ningún artículo que exprese de forma

    clara el uso de los Servicios Sociales, pero artículos como el 9.2 “Corresponde a los

    poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo

    y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que

    impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la

    vida política, económica, cultural y social” o el artículo 1 “España se constituye en un

    Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su

    ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”,

    corroboran que si no existiesen los Servicios Sociales no se podrían cumplir.

    Por otra parte, en la Carta Social Europea, en su artículo 14 se recoge el “derecho a los

    beneficios de los servicios sociales”:

    48

    Gutiérrez Resa A. “Pasado, presente y futuro de los servicios sociales españoles”, Acciones e

    Investigaciones Sociales, Nº 7, 1998, pp. 43. 49

    Alonso Seco J.M. y Gonzalo González B.: “La Asistencia Social y los Servicios Sociales en España”,

    Boletín Oficial del Estado, Primera edición: 1997, pp. 567.

  • 20

    “Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a beneficiarse de los servicios sociales,

    las partes contratantes se comprometen:

    1. A fomentar u organizar servicios que, utilizando los medios de un servicio social,

    contribuyan al bienestar y al desarrollo de los individuos y de los grupos en la

    Comunidad, así como a su adaptación al medio o entrono social.

    2. A estimular la participación de los individuos y la de las organizaciones benéficas o

    de otra clase, en la creación y mantenimiento de tales servicios.”50

    Fue en 1983 cuando desaparece el INAS, dando lugar a la Dirección General de Acción

    Social, la cual se responsabiliza de la atención primaria y las acciones de cooperación

    social.

    El Ministerio de Asuntos Sociales, se crea en 1988, responsabilizándose este de las

    distintas competencias de mujer, juventud, familia y menores, inmigrantes.

    Actualmente podemos decir que los principios de los Servicios Sociales son:

    Universalidad, igualdad, solidaridad, prevención, responsabilidad pública,

    descentralización, normalización e integración, participación, planificación y coordinación

    y Globalidad. De este modo, “el Trabajo Social aporta a la Política Social estrategias de

    avance y de mejora en el bienestar de los ciudadanos”. La primera labor del Trabajo Social

    fue la de demostrar que no se podía atender las necesidades de las personas a través de la

    “buena voluntad” de estas, sino que debía de existir una posición profesional.51

    El Trabajo Social es considerado como una forma de acción social. La prestación de

    servicios que llevan a cabo lo hacen en instituciones principalmente, ya que en las

    organizaciones de base no existe la responsabilidad económica para contratar personal, por

    lo que se encuentra menos desarrollada.52

    En un principio los profesionales del Trabajo Social eran asignados con el nombre, de

    asistentas sociales, asistentas ya que en su mayoría eran mujeres las que realizaban la

    profesión, algo que aun hoy en día se mantiene y es importante corregir.

    50

    Carta Social Europea. Estrasburgo, 3V., 1996, pp. 25-26. 51

    Fernández García T. y De la Fuente Y.M. Política Social y Trabajo Social, Alianza Editorial, Madrid,

    2009, pp. 11. 52

    Ander Egg, E.: Qué es el Trabajo Social, Buenos Aires, humanitas, 1983, pp. 28-41

  • 21

    Según Manuel Moix Martínez esta definición además de muchas otras, como la confusión

    que se hacía en igualar Servicios Sociales y Trabajo Social, era consecuencia de su nombre

    en francés.53

    En 1869 nació la Charity Organization Society (C.O.S.) más tarde denominada como

    Society for Organizing Charitable Relief and Repressing Mendicity, para corregir la

    caridad existente en aquella época y remediar así la pobreza, más concretamente, “se

    trataba de una sociedad para organizar el socorro caritativo”. Su aparición y actividad fue

    muy importante para la aparición posterior del Trabajo Social54

    .

    Se puede decir, según Mª Victoria Molina Sánchez, que el Trabajo Social:

    - “Estudia y conoce los principios científicos de la conducta humana, la estructura y

    organización de las instituciones sociales, así como el conocimiento y comprensión

    de los problemas que afectan al hombre y a la sociedad.

    - Cuenta con conocimientos y habilidades para trabajar con individuos, grupos y

    comunidades que se encuentran en situaciones específicas y esto lo hace con

    métodos y técnicas apropiadas.

    - Reconoce su responsabilidad en cuanto a la prestación de un servicio, ejercido con

    integridad, para lograr la mejoría de la vida, de los seres humanos a quienes ha de

    servir”55

    .

    Gracias a esto, según Robert Merton, el Trabajo Social cumple los requisitos que debe de

    cumplir toda profesión: “Valor del Saber, que supone poseer conocimientos sistemáticos e

    intelectuales. Valor del Hacer, que supone adquirir destreza técnica y capacidad entrenada.

    Valor de Ayuda que no es sino el saber y hacer puestos al servicio de los demás”56

    .

    En resumen, una de las características del Trabajo Social, es la de centrarse en el hombre,

    para su correcta integración en la sociedad, para ello, se ayuda de las instituciones sociales,

    por lo que el Trabajo Social se sitúa entre ambos para emplear sus conocimientos y

    técnicas para ayudar al hombre como para modificar dichas instituciones.

    53

    Moix Martínez M. “Introducción al trabajo social”. Trivium, Madrid, 1991, pp. 6. 54

    Idem, pp. 67-83 55

    Molina Sánchez Mª V. “Las enseñanzas del Trabajo Social en España, 1932-1983” Estudio socio-

    educativo. Universidad Pontificada Comillas, Madrid, 1994, pp. 19. 56

    Robert Merton. Citado por: Molina Sánchez, Mª V. “Las enseñanzas del Trabajo Social en España, 1932-

    1983”. Idem., pp. 19.

  • 22

    Más tarde, en 1970, se comienza a luchar por el reconocimiento mediante un título que

    legitime la profesionalidad del Trabajo Social, esto se hizo obligatorio mediante la Ley de

    Villar Palasí, de 1970.

    Se comenzaba ya a vincular al Trabajo Social con los Servicios Sociales57

    , siendo estos

    considerados como la solución de los problemas presentes en la sociedad para una eficaz

    intervención.

    Aun siendo España uno de os países menos desarrollado y avanzados en cuanto al Trabajo

    Social, la influencia de Latinoamérica hizo que se diera lugar a un movimiento que

    impulsaba a los trabajadores sociales a considerarse como , este

    movimiento recibía el nombre de reconceptualización.58

    Con la Constitución de 1978 los trabajadores sociales disponían ya de una estructura de

    Servicios Sociales públicos para conseguir con estos los derechos sociales de los

    ciudadanos.

    Al Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO) en el cual se integraron algunas

    entidades en 1985 como son: “el Instituto Nacional de Asistencia Social, el Instituto de la

    Mujer, el Plan Nacional de Drogas o las Comisiones de Asistencia Social penitenciarias”59

    .

    En 1981 se considera ya el Trabajo Social como un trabajo no solo realizado por mujeres,

    además se desarrolla ya dentro de la Educación Universitaria.

    En definitiva, podemos considerar que aunque la Iglesia y el Estado han sido los dos

    sistemas que mayor protagonismo han tenido en cuanto a la asistencia frente a las

    necesidades sociales, debemos tener en cuenta que no han sido las únicas ya que como

    hemos ido viendo y aun se siguen llevando a cabo existen otras como son: “los sistemas

    privados aislados, que son las ayudas informales prestadas por familias y vecinos; los

    sistemas de organizaciones privadas de acción social, como Cáritas y Cruz Roja; y los

    sistemas comerciales, que es una modalidad de asistencia que se presta mediante

    organizaciones privadas y empresas de Servicios, pero con fin lucrativo”.60

    57

    En esta relación hacia especial hincapié Ander Egg exponiendo que: “una y otra, son como dos caras de un

    mismo fenómeno”. 58

    Paniagua Fernández R., Lázaro Fernández S. y Rubio Guzmán E. “Cambios y evolución del trabajo social

    en España en el final del siglo XX”, op. cit., pp. 176. 59

    Idem., pp. 161-184. 60

    Alemán Bracho, C. “Una perspectiva de los servicios sociales en España”, Alternativas: Cuadernos de

    trabajo social, Nº 2, 1993, pp. 195.

  • 23

    Los Servicios Sociales, por tanto, atienden cada vez más a las necesidades de las personas,

    ya que nos encontramos en un continuo cambio en el cual existe una mayor exigencia por

    parte de las personas de sus derechos y de las prestaciones y servicios que se ofrecen. Esta

    exigencia por parte de los ciudadanos es debida a la poca demanda existente en otros

    sistemas como el empleo, la educación o la sanidad, entre otras. Hay que decir, que debido

    a la actuación por parte de las entidades públicas hemos conseguido pasar de un sistema de

    acción social basado en la caridad y en la beneficencia a un sistema de acción social

    basado “en los principios de derecho universal de acceso y de atención proporcional al

    grado de necesidad”. Por otra parte, se ha producido en España un claro desarrollo del

    Sistema Público de Servicios Sociales.61

    CONCLUSIONES:

    Uno de los principales temas que preocupa a toda la sociedad y que está llevando a cabo un

    aumento de la crisis es el desempleo el cual está dando lugar a una desestructuración

    económica y social, haciendo que por este motivo, además de muchos otros, la sociedad se

    vuelva a ver inmersa en unos límites de pobreza en los cuales no se atienden sus

    necesidades básicas y lo que es peor quedan sin cubrir ni cumplir los derechos y deberes de

    tales personas. Esto conlleva a que retrocedamos en el tiempo y nos encontremos en una

    situación en la que prima la caridad y la beneficencia y no el deber por parte del Estado de

    cumplir con esos derechos y deberes a través de sus actuaciones dejando todo en manos de

    la sociedad.

    Las personas que se encuentran más afectadas por el desempleo son los mayores de 45

    años, las mujeres y los jóvenes:

    Las personas mayores de 45 años, se encuentran sobretodo afectadas según Carmen

    Alemán Bracho y Mercedes García por “el desempleo tecnológico”, es decir la

    incorporación de nuevas tecnologías produce una masificación en los despidos de la mano

    de obra de las personas trabajadoras.

    61

    Porras Muñoz, M. y Castellanos Delgado, J.L.: “Los Servicios Sociales: generales y especializados. Su

    importancia en las políticas de inclusión”, op. cit., pp. 200.

  • 24

    Por otra parte las mujeres siempre han sufrido una precariedad laboral la cual en un

    momento fue mejorando, pero que está volviendo a caer en picado.

    Por último los jóvenes son de los más afectados debido a que lo que en un momento se

    consideraban los estudios universitarios “como salida de la pobreza”, en la actualidad no se

    considera como tal. Por otra parte, podemos observar como los jóvenes están sufriendo un

    retraso en la edad de emancipación debido a la situación de desempleo y empleos precarios

    por la que estos están pasando; y por otra parte, por la dificultad existente en cuanto al

    acceso a la vivienda62

    .

    Gráfica 1: Evolución de la emancipación residencial de la población de 16 a 34 años.

    Fuente: OBJOVI (4º trimestre 2013).

    En la gráfica se puede observar cómo ha ido disminuyendo desde el 2010 hasta el año 2013

    la emancipación de la población de edades comprendidas, por una lado 16-29 años y por

    otro lado 30-34 años.

    Según datos de 2013 de OBJOVI (Observatorio joven de empleo en España) podemos

    observar cómo un 6.4% de la población joven de entre 16 a 29 años se encuentra con

    contratos indefinidos frente a un 93.6% con empleo s temporales, esto crea una

    inestabilidad en los jóvenes lo cual hace que retrase la edad de emancipación. Por otra

    parte observamos cómo un 4.2% de la población joven de entre 16 a 29 años han

    encontrado empleo frente a un 95.8& que no ha encontrado de los cuales el 52.3% lleva

    62

    Trilla C. “La vivienda para los jóvenes” en Navarro, V. El Estado de Bienestar en España, Tectnos,

    Barcelona, 2004, pp. 331.

  • 25

    más de un año buscando empleo y el 43.5% restante menos de un año buscando un

    empleo63

    .

    En los países desarrollados uno de los puntos más fuertes e importantes es la educación,

    por lo que el gasto público suele ser elevado, aunque poco a poco se ha ido demostrando

    que esto no es del todo cierto.64

    En España, desde principios de la década de los 90, la

    educación ha conllevado importantes y variables cambios tanto en la estructura,

    contenidos, sistema de enseñanza, etc.65

    Según datos de la OCDE podemos observar como España ha pasado del 5,3% del PIB en

    1995, al 4,8% en el año 2000 y el 4,7% en el 2004. Comparando con los diferente países,

    vemos como España se sitúa entre los que menos recursos públicos destinan a la

    educación.

    Gráfica 2: Gasto en todas las instituciones educativas como porcentaje del PIB para

    todos los niveles de educación (2000, 2005 y 2010).

    Fuente: OCDE (2007)

    Existen algunas características y rasgos que hacen ver la desigualdad que existe en cuanto

    a la salud de la sociedad; algunas de estas dependen de factores como la posición

    63

    OBJOVI. Observatorio de emancipación. España. 4º trimestre de 2013. 64

    Molina Morales A., Amate Fortes I. y Guarnido Rueda A. “El gasto público en educación en los países de

    la OCDE: condicionantes económicos e institucionales”. Extoikos, Nº 4, 2011, pp. 37-45. 65

    Calero J. y Bonal X. “La financiación de la educación en España” en Navarro, V. El Estado de Bienestar

    en España. Tectnos, Barcelona, 2004, pp. 183.

  • 26

    socioeconómica, los países, ciudades y barrios en los que habitan las personas, la vida

    laboral de la persona, la cultura e ideología… Todo esto hace que las personas cuya

    situación económica sean favorables, tenga mayor facilidad para acceder a cualquier cosa

    para mejorar su salud; que en determinados barrios donde exista una higiene desfavorables

    existan mayores enfermedades; que por las ideologías y creencias se lleve a cabo o no un

    control de la salud de la persona, etc.66

    Otro factor visible, es la desigualdad de género que aún hoy existe y lo cual hace que exista

    un porcentaje mayoritario de mujeres con estados de salud peores que la de los hombres ya

    que estas, continúan trabajando en el hogar y fuera de este.

    Con esto podemos observar que en los tiempos que corren, al haber una situación de crisis

    en la que muchos ciudadanos se encuentran en una situación de desempleo, afectará no

    solo a su nivel económico sino también en otras áreas como en lo referente a la calidad de

    vida y salud de estos.

    Son los propios ciudadanos los que a través de la caridad, el buen hacer, la ayuda a las

    familias o vecinos, están volviendo a las etapas por las que hemos ido pasando y que nunca

    han desaparecido, pero hoy día se hacen más notorias, además como se ha expuesto

    anteriormente, no solo los ciudadanos actúan de tal forma por su buena voluntad sino

    porque los medios de comunicación intentan fomentar este tipo de caridad haciendo pensar

    que se actúa de una forma solidaria, dejando atrás el comunicar a la sociedad que somos

    merecedores de unos derechos para tener una vida digna.

    Todo esto está haciendo que el Tercer Sector cobre una vital importancia ante estos

    hechos, tales como Cruz Roja, Caritas, Bancos de Alimentos, etc., ya que cada vez más

    tienen la necesidad de actuar ante colectivos de personas para evitar que se encuentren en

    una situación de pobreza extrema, además de intentar evitar el riesgo de la exclusión social

    por parte de estos colectivos.

    Para que la sociedad pueda prevenirse de llegar a tener alguna necesidad vital en riesgo

    como estamos observando, es fundamental e importantísimo que los ciudadanos tengan la

    66

    Benach J., Daponte A., Borrel C., Artazcoz L. y Fernández, E. “Las desigualdades en la salud y la calidad

    de vida en España” en Navarro, V. El Estado de Bienestar en España. Tectnos, Barcelona, 2004, pp. 376-

    378.

  • 27

    seguridad del pleno empleo, es decir, que todos los ciudadanos obtengan un empleo para

    de esta manera mantener un movimiento económico por parte de todos y así también poder

    mantener sus necesidades cubiertas, además de un empleo de calidad y estable, algo de lo

    que se carece en la actualidad, ya que estamos en una situación en la que la mayoría de los

    ciudadanos tienes un empleo precario.

    En este sentido, “la cuestión de fondo es el derecho de ciudadanía: la persona como sujeto

    de derechos y deberes y no como mero receptor del paternalismo social del Estado o de

    otras instituciones67

    . De esta forma, “el reconocimiento de los derechos sociales básicos es

    el punto de partida de los planteamientos sobre igualdad real y efectiva de oportunidades y

    de acceso a los mismos para todos. La situación e incluso el riesgo de precariedad, de

    marginación o de exclusión atenta contra la condición de ciudadanía e implica, en muchos

    casos también, la limitación como ser humano”.

    Ningún tipo de acción social (caridad, beneficencia o filantropía), pueden dar solución a la

    falta y precariedad en el empleo, a las necesidades vitales de las personas, al riesgo de

    exclusión, pobreza, marginación, etc.

    67

    Porras Muñoz, M. y Castellanos Delgado, J.L.: “Los Servicios Sociales: generales y especializados. Su

    importancia en las políticas de inclusión”, opus. cit., pp. 194.

  • 28

    BIBLIOGRAFÍA:

    Aguilar Hendrickson, M. La huella de la beneficencia en los Servicios Sociales.

    Universitat de Barcelona, Abendua, 2010, pp. 9-16.

    Aleman Bracho, C. “Una perspectiva de los Servicios Sociales en España”. Alternativas:

    Cuadernos de trabajo social, Nº2, 1993, pp. 195-205.

    Alemán Bracho, C. y García Serrano, M. Fundamentos de Bienestar Social. Tirant lo

    blanch. Valencia, 1999, pp. 79-122; 161-210; 393-399; 430-437.

    Albarracín, D., Ibáñez, R y Ortí, M. “Las transformaciones históricas del estado social

    como cuestión”. Cuaderno de relaciones laborales, 2000. 16: 135-176.

    Alonso Seco, J.M. y Gonzalo González, B. “La asistencia social y los Servicios Sociales en

    España”, Boletín Oficial del Estado, Primera edición: 1997, pp. 562-602.

    Ameijeiras Saiz, R. “El Estado de Bienestar Social y los Servicios Sociales. Las dudas

    sobre su configuración ideal como elemento de reflexión del Educador Social”. IV

    Congreso Estatal del/a Educador/a Social, Universidad de Extremadura.

    Departamento de Ciencias de la Educación. Área de Didáctica y Organización

    Escolar, 2006, pp. 1-12.

    Antón, A. “Cambios del Estado de bienestar”. Coord. por Llopis, E, Fernández González,

    J. y Aragón Medina, J. Anuario, Madrid, 2010, pp. 201-209.

    Antón, A. Reestructuración del Estado de Bienestar. Talasa. 2009, pp. 7-69.

    Ander-Egg, E.: ¿Qué es el Trabajo Social?, Buenos Aires, humanitas, 1983, pp. 28-41.

    Benach, J. Daponte, A. Borrel, C. Artazcoz, L. y Fernández, E. “Las desigualdades en la

    salud y la calidad de vida en España” en Navarro, V. El Estado de Bienestar en

    España. Tectnos, Barcelona, 2004, pp. 376- 378.

    Carta Social Europea. Estrasburgo, 3 V., 1996, pp. 25-26.

    Casado, D. Políticas de servicios sociales. Colección política, servicios y trabajo social,

    Argentina, 1998, pp. 97-105.

    Calero, J. y Bonal, X. “La financiación de la educación en España” en Navarro, V. El

    Estado de Bienestar en España. Tectnos, Barcelona, 2004, pp. 183.

    Cerdeira Gutierrez, I. “Los servicios sociales del franquismo a la Constitución”. Cuadernos

    de Trabajo Social. Madrid, 1994, pp. 135-158.

    CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) Calidad de los Servicios Públicos (V).

    Estudio nº 2.840, 2010.

  • 29

    CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) Calidad de los Servicios Públicos (VII).

    Distribuciones marginales. Estudio nº 2.950. Junio-Julio 2012.

    Comín comín, F. “Los seguros sociales y el Estado del Bienestar en el siglo XX”, en Pons

    Pons, J. y Silvestre Rodríguez, J. Los orígenes del Estado de Bienestar en España,

    1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Prensas

    Universitarias de Zaragoza, 2010, pp. 18-50.

    De la Fuente Lavín, M. El sistema de pensiones en España. Evolución y perspectivas de

    futuro. Ed: Comares, Granada, 2006, pp. 111-132; 143-146.

    Fernández García, T. “El Estado de Bienestar frente a la crisis política, económica y

    social”. Portularia, Vol. XII, nº Extra, pp. 3-12.

    Fernández García, T. y De la Fuente Robles, Y.M. Política Social y Trabajo Social.

    Madrid, Alianza Editorial, 2009, pp. 11-14.

    Gálvez Muñoz, L. “Un balance del surgimiento del Estado de Bienestar y del desarrollo de

    los seguros sociales en España”, en Pons Pons, J. y Silvestre Rodríguez, J. Los

    orígenes del Estado de Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes,

    vejez, desempleo y enfermedad. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010, pp. 247-

    275.

    Gutierrez Resa, A. “Pasado, Presente y Futuro de los servicios sociales españoles”,

    Acciones e investigaciones sociales, Nº7, 1998, pp. 34-51.

    Lopez Alonso, C. “La acción social medieval como precedente”, en VVAA De la

    Beneficencia al Bienestar Social. Cuatro Siglos de Acción Social (Seminario de

    historia de la Acción Social. Colección Trabajo Social. Serie Documentos). Siglo

    XXI, Madrid, 1985

    Mata Roemu, A. y Pallarés Gómez, J. “Del bienestar a la caridad ¿Un viaje sin retorno?.

    Aposta. Revista de Ciencias Sociales. Nº62, 2014, pp. 1-23.

    Moix Martínez, M. “Introducción al trabajo social”. Trivium, Madrid, 1991, pp. 3-19; 67-

    107

    Molina Morales, A. Amate Fortes, I. y Guarnido Rueda, A. “El gasto en educación en los

    países de la OCDE: condicionantes económicos e institucionales”. Extoikos, Nº 4,

    2011, pp. 37-45.

    Moreno Domínguez, M. La Protección Pública no contributiva frente a la exclusión

    social. Análisis jurídico-económico. Carl Andaluz. Sevilla, 2004, pp. 24-37; 63-

    135.

  • 30

    Molina Sánchez, M.V. “Las enseñanzas del Trabajo Social en España, 1932-1983”.

    Estudio socio-educativo. (Universidad Pontificada Comillas. Departamento

    interfacultativo de sociología y escuela universitaria de Trabajo Social). Madrid,

    1994, pp. 17-20.

    Morgado Panadero, P. Políticas Sociales para Familias. Comares. Granada, 2008, pp. 1-7.

    Navarro Soto, A.L. “De la Asistencia Social al Trabajo Social en los Servicios Sociales”.

    Acciones e Investigaciones Sociales, Nº7, 1998, pp. 73-96.

    Navarro, V. El Estado de Bienestar en España. Tectnos. Barcelona, 2004.

    OBJOVI. Observatorio de emancipación. España. 4º trimestre de 2013.

    Paniagua Fernández R., Lázaro Fernández, S. y Rubio Guzmán, E. “Cambios y evolución

    del Trabajo Social en España en el final del Siglo XX”, Miscelánea comillas, Vol.

    68, 2010, núm. 132, pp. 161-184.

    Porras Muñoz, M. y Castellanos Delgado, J.L.: “Los Servicios Sociales: generales y

    especializados. Su importancia en las políticas de inclusión”, en Rodríguez

    Cabrero, G. y Sotelsek Salem, D. (Eds.), Apuntes sobre Bienestar Social, Alcalá,

    Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones, 2002, pp. 193-234.

    Rodríguez Cabrero, G. “Los retos del Tercer Sector en España en el espacio social

    europeo, especial referencia a las organizaciones de acción social”, Revista

    española del Tercer Sector, Nº 1, 2005, pp. 63-94.

    Rodríguez Cabrero, G.: “Estructura institucional básica de los Servicios Sociales.

    Complejidad y cambio”, en Rodríguez Cabrero, G. El gasto público en Servicios

    Sociales en España (1972-88), Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. Centro de

    Publicaciones, 1989, pp. 25-32.

    Rodríguez Cabrero, G. Orígenes y evolución del Estado de Bienestar español en su

    perspectiva histórica. Una visión general. Dpto. Sociología, Universidad

    Autónoma de Madrid, Política y Sociedad, 2, 1989, Madrid, pp. 79-87.

    Trilla, C. “La vivienda para los jóvenes” en Navarro, V. El Estado de Bienestar en España,

    Tectnos, Barcelona, 2004.

    Uroz Olivares, J. “El Estado como instrumento de la acción política”, en Fernández García,

    T. y De la Fuente Robles, Y.M. Política Social y Trabajo Social. Madrid, Alianza

    Editorial, 2009, pp. 15-32.

    Vidal Galache, F. “El impacto de la Ley General de Beneficencia de 1822 en Madrid”,

    Revista de la Facultad de Geografía e Historia, núm. 1, 1987, págs. 41-56.