Los sofistas y Sócrates

16
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES Del naturalismo al humanismo Cual es el fundamento del NOMOS

Transcript of Los sofistas y Sócrates

Page 1: Los sofistas y Sócrates

LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

Del naturalismo al humanismoCual es el fundamento del NOMOS

Page 2: Los sofistas y Sócrates
Page 3: Los sofistas y Sócrates

¿Cuál es el fundamento de las normas?

Sofistas• La convencionalidad basada

en los intereses particulares• Las Normas (leyes sociales )

son relativas.

Sócrates• La convencionalidad

basada en la racionalidad de la naturaleza humana.

• Las Normas son universales.

Page 4: Los sofistas y Sócrates

La concepción sofista de la percepciónPoder convertir en sólidos los argumentos más débiles

• El saber se convierte en una fuerza social y pasa a estar en función de las exigencias prácticas de la vida política

• La persuasión no se pone al servicio de la verdad, sino que es un instrumento para lograr lo que a uno le interese

Page 5: Los sofistas y Sócrates

SOFISTAS: No a la identidad entre Pensar y ser. Sí a la identidad entre pensar y percibir

Relativismo ético.Ante la pregunta de si hay verdades

teóricas o principios morales universales, los sofistas dicen NO.

No existe un código moral universal basado en la naturaleza humana.

Las leyes humanas son relativas a nuestros intereses y convenciones sociales.

A la hora de decidir seguimos los impulsos naturales individuales de dominio y éxito.

• Relativismo gnosológico.• El hombre conoce las cosas

no como son sino como son percibidas por él.

• La percepción es el conocimiento adecuado de lo percibido, pero nunca de las cosas mismas. De ahí que toda opinión sea verdadera y falsa al mismo tiempo.

• No existe un conocimiento universalmente válido

Page 6: Los sofistas y Sócrates

Características del pensamiento de los sofistas

Relativismo ético y gnoseológico

Escepticismo

Subjetivismo

No existe la verdad universal .

“El hombre es la medida de todas las cosas “ El límite de mi propia verdad

es mi verdad.

Por la misma razón que no existe la verdad universal, tampoco existe la particular.

“La verdad universal no existe. Si existiera no se podría conocer y si se pudiera conocer no se podría comunicar.

Page 7: Los sofistas y Sócrates

Sócrates: Universalidad frente a Relativismo.

• Sócrates se opone a los sofistas:• 1.- En la finalidad de la Educación: Para los sofistas

la finalidad de la educación es transmitir los conocimientos útiles para alcanzar el éxito en la vida pública (retórica, gramática, …..) .Así proponen como método de enseñanza el Discurso. Para Sócrates la Educación es el instrumento para reconocer nuestros errores y buscar una verdad que nos permita vivir de acuerdo a la Virtud. Frente a los discursos retóricos propone el diálogo. En contra de la sabiduría como contenido, él propone la necesidad de conocerse a sí mismo.

Page 8: Los sofistas y Sócrates
Page 9: Los sofistas y Sócrates

Sócrates frente a los Sofistas

• 2.- Teoría sobre el conocimiento y la moral:• La verdad es universal y racional. No depende de lo que a

cada uno le conviene, según sus intereses. El criterio del Bien, de la Justicia ha de ser la naturaleza humana. Lo bueno para el hombre universal.

• Los valores morales son objetivos frente al relativismo subjetivista de los sofistas. Existe una norma natural por la que todos deben guiarse, independientemente de los intereses del momento.

Page 10: Los sofistas y Sócrates

La verdad es universal

Valores morales

objetivos

Criterio la racionalidad de la

naturaleza humana

Page 11: Los sofistas y Sócrates

Intelectualismo moral

• Saber igual a Virtud

Aquel que conoce el Bien hace el bien.

Page 12: Los sofistas y Sócrates

La felicidad

• Sócrates• Identifica virtud y felicidad:• La felicidad se consigue con la

sabiduría, la templanza y el autodominio. “No es más feliz quien más tiene sino quien menos necesita”.

• La areté (virtud) consiste en e l dominio del hombre desde su interior. Este autodominio proporciona libertad frente al exterior.

• La injusticia representa el mal y la infelicidad. “ Es un mal menor recibir que cometer injusticia”

• Sofistas. Identifican felicidad y placer.La felicidad es la suma de placeres.Placer es la satisfacción de una

necesidad.Siempre tenemos

necesidades .Somos esclavos de nuestros deseos.

No es posible La Felicidad interna

(insatisfacción )

Page 13: Los sofistas y Sócrates
Page 14: Los sofistas y Sócrates

La mayéuticaEl arte de ayudar a parir la verdad

• Premisas:• La verdad es universal y

racional• Conócete a ti mismo• Finalidad práctica del

saber: sólo hace el bien aquél que conoce el Bien.

• Fases:• 1.-La ironía socrática.• 2.- Él diálogo

Page 15: Los sofistas y Sócrates

Fases de la Mayéutica

• 1.- La ironía consiste en el arte de la refutación. Su finalidad es el reconocimiento de la ignorancia “sólo se que no se nada”. Aquellos que duden de lo aprendido, son seleccionados para buscar la “verdad”.

• 2.- Mayéutica: después de soportar la fase crítica, los seleccionados sacarán de su interior, a través de un diálogo dirigido con las pertinentes preguntas, la verdad racional y universal que llevamos dentro(alma)

Page 16: Los sofistas y Sócrates

Consecuencias del método

• Al concluir el diálogo en una definición universal de los conceptos , se restablece el valor objetivo de los conceptos morales, frente al relativismo ético propuesto por los sofistas.

• Determinismo ético: sólo sabiendo qué es la Justicia se puede ser justo. Se identifica la VIRTUD con el SABER.

• Toda culpa proviene de la ignorancia. La finalidad de la EDUCACIÓN es purificar las almas de los errores.