Los Sueños

12
LOS SUEÑOS, LA MITAD DE LA VIDA Mónica Pinzón González 1 Cuando se habla de cosmovisión, casi de manera forzada, se parte de lo que Kottak explica de la misma: “es la forma cultural que se tiene de percibir, interpretar y explicar el mundo” (Kottak; 1,997:41). Ahora bien este mundo no es estático e inmutable, en ese mismo sentido Broda y Baez (2001:240-241) nos dicen que “la cosmovisión no es eterna ni inmutable; y es uno de los problemas por investigar cómo ésta se modifica a través del tiempo y en distintos contextos sociopolíticos. Habrá contradicciones internas e incongruencias lógicas, precisamente porque la cosmovisión es un producto histórico colectivo.” LOS SUEÑOS COMO ELEMENTOS SIMBÓLICOS CULTURALES Los sueños han estado presentes en casi todos los momentos históricos, sociales, culturales, comunitarios, familiares e individuales a lo largo y ancho de la humanidad. Cuando se presentan no distinguen clases sociales, etnicidad, ni género, es decir, todos las personas los vivimos y manifestamos en algún momento de nuestra vida. Sin embargo, cuentan con un matiz diferenciado que de acuerdo a la persona, el contexto y la cultura en la que se susciten, cobran significados, simbolismos e interpretaciones distintas. 2 . Cabrera, Luisa (1997:33-34) dice al respecto “los sueños son un recurso en la cultura de transmisión oral. Tienen valor para la gente por su capacidad de representar una determinada realidad, sea en un tiempo pasado, presente o futuro. Los códigos de expresión están constituidos por símbolos e imágenes y en la cultura maya estas claves de interpretación son dominadas por los ancianos quienes mantienen un vínculo de comunicación cultural con los antepasados”. 1 Profesora universitaria en psicología del género, social y etnopsicología, por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala y defensora en derechos humanos. 2 Pinzón, Mónica, articulo presentado al IIDH, 2007.

description

estudio de los sueños etnopsicología

Transcript of Los Sueños

LOS SUEOS, LA MITAD DE LA VIDA Mnica Pinzn Gonzlez1 Cuandosehabladecosmovisin,casidemaneraforzada,separtedeloqueKottak explicade la misma: es la forma cultural que se tiene de percibir, interpretar y explicar el mundo(Kottak;1,997:41).Ahorabienestemundonoesestticoeinmutable,enese mismo sentido Broda y Baez (2001:240-241) nos dicen que la cosmovisin no es eterna ni inmutable;yesunodelosproblemasporinvestigarcmostasemodificaatravsdel tiempoyendistintoscontextossociopolticos.Habrcontradiccionesinternase incongruenciaslgicas,precisamenteporquelacosmovisinesunproductohistrico colectivo. LOS SUEOS COMO ELEMENTOS SIMBLICOS CULTURALES Lossueoshanestadopresentesencasitodoslosmomentoshistricos,sociales, culturales,comunitarios,familiareseindividualesalolargoyanchodelahumanidad. Cuandosepresentannodistinguenclasessociales,etnicidad, nignero,esdecir,todos las personas los vivimos y manifestamos en algn momento de nuestra vida. Sin embargo, cuentan con un matiz diferenciado que de acuerdo a la persona, el contexto yla cultura en la que se susciten, cobran significados, simbolismos e interpretaciones distintas.2. Cabrera,Luisa(1997:33-34)dicealrespectolossueossonunrecursoenlaculturade transmisinoral.Tienenvalorparalagenteporsucapacidadderepresentaruna determinadarealidad,seaenuntiempopasado,presenteofuturo.Loscdigosde expresin estn constituidos por smbolos e imgenes y en la cultura maya estas claves de interpretacinsondominadasporlosancianosquienesmantienenunvnculode comunicacin cultural con los antepasados. 1Profesorauniversitariaenpsicologadelgnero,socialyetnopsicologa,porpartedela Universidad de San Carlos de Guatemala y defensora en derechos humanos. 2 Pinzn, Mnica, articulo presentado al IIDH, 2007. Para occidente (Europa) en la interpretacin de los sueos encontramos a un joven Freud que nos explica segn la interpretacin ms sencilla, que los sueos son deseos temores en donde por la va del inconsciente se plasman en el teatro onrico como l mismo hace llamaralossueosysoamosloquedeseamosoloquetememostodoslosseres humanos.Asimismonosmuestraunagamadesimbolismosquenoestnaisladosdela vida de la persona, ms bien cuando aparecen le orientan a ver en s misma su significado. En un sentido ms literal el significado es para la persona no para otras personas, son un mensaje dirigido al yo superyodependiendo de lo que suee3. 1.LOS SUEOS DESIGNIO DIVINO DE UN DON EnunareginmontaosadelquicheenGuatemala,losmayascontemporneosan conservanelusoelcalendariode260das.Esteesmanejadoporespecialistas,llamados Contadoresdelosdas,quienesfungenenlasociedadcomoadivinos.Hanrecibidoen sueos un llamado, han seguido un proceso de aprendizaje formal a travs de un maestro, cuentanconunbultosagradoconelquerealizanlaadivinacinysonconsultados frecuentementepordiversosmiembrosdelapoblacinparaquelesindiquentantolas actividades rituales que deben seguir, como la causa y solucin de diversos problemas4

En la lectura histrica de los pueblos es notable cmo los antepasados son los que a travs delossueossecomunicanconloscuranderos,sonquienesenseaneltrabajo.Enla prctica de la Medicina Maya, los antepasados cumplen un papel sumamente importante, a travs delos sueos,los antepasados les indican qu tratamientos deben usar para la curacin,avisanqu daacudiraellosuna personaenfermabien la proximidad dela muerte de una persona: LossueossonrevelacionesdeDiosquenosdaeldon.Enestasrevelacionesnos estn dando un aviso, el espritu no duerme,l vive porque en mis sueos quehe 3 Reflexiones de la autora que se plasman en el borrador de tesis de postgrado de la Maestra en Psicologa Social y Violencia Poltica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 4 Tomado de AMERINDIA N23, 1998 sitio web: http://celia.cnrs.fr/FichExt/Am/A_23_07.pdf tenido mi mamha llegadoaavisar de loque va apasar. Antes de quemi hija se murieratuvemuchossueos.Soabamuchoamimamqueentrabaconun manojodefloresyentrelasazucenastraaunacandelagrande.Hija,estotevaa servir.Estaballevandolasfloresporloqueibaapasar.(CuranderaenAldea Siguila de San Juan Ostuncalco)5 Esta mujer cuenta cmo en sus sueos se hacen presentes las deidades en su vida y le han preparadoparalamuertedesuhija;aqulossmbolosdefloresycandelaslerevelando que estaba por ocurrir en su vida. CuranderoscomoSalvadorcompartenloquesignificanlossueosyhablasobrelos simbolos de los sueos: Lossueosstienensignificado,porejemplosiustedsuealacarnederescruda, sonsealesdegranosenelcuerpoosimiraqueloestpicandounaavispaes porquemuyprontopadecerdedolordebrazos,todoestosehacerealidadylo digo por experiencia. (Curandero en Aldea Chicuay de San Pedro Carch)6. 2. LOS SUEOS COMO ANUNCIO ADVERTENCIA Este tipo de sueos anuncian acontecimientos por ocurrir y no estn dirigidos nicamente a la persona que los tiene, tambin pueden tener una implicacin colectiva-comunitaria.Cabrera Luisa comenta queantes de la masacre de Xamn, una lder del grupo mam que sali herido haba soado nos corrimos en la montaa porque vinieron los soldados y nos disparaban,despusdelamasacrevolviasoarqueestnmatandocarnederesenel bordo de la masacre y que repartieron carne entre la gente, pero ella misma le atribuye un significado a este sueo: yo pienso que no son vacas sino que era la gente, porque as pas en la masacre (2006:128) 5 Tomado de Car Glendy, Eder Karin, Garca P Manuela LA HERENCIA DE LAS ABUELAS Y LOS ABUELOS EN LA MEDICINA INDGENA MAYA. El principio de autoridad: las abuelas, los abuelos y los antepasados Guatemala: (Asociacin de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA) Ediciones Magna Terra, 2005 6 Ob.cit.,2005, p.40 Lointeresantedeestossueoseselcarcterinterpretativoqueselesdandesdelos mismos familiares, es decir, no necesitan ms que ser interpretados desde esos elementos culturales y simblicos existentes en sus contextos, para llenarles de significacin. Ahorabien,estalecturamuestranosolouninterlocutor,paralainterpretacindelos sueos, existen dos niveles: 1.Cuandolossueoslostienenlosfamiliaresysonellosmismosquieneslos interpretan, sin requerir la ayuda de ninguna persona7 fuera de ellos mismos, por elementos simblicos que saben y circulan en su contexto cultural. 2.Otronivelloconstituyenlossueosquenecesitandeungradodemejor interpretacin porque pueden requerir decisiones o lecturas mayores. Y es as que losfamiliaresvanyconsultanalasfigurastradicionalesquienes,entreotras funciones a su trabajo est tambinla adivinacin, que anuncia noticias o advierte problemas.Esdeesperarquedespusquelossueossehacenpresentesenlavidadelasmujeres mayas, al interpretarlos se toman acciones importantes, dependiendo de lo que se suee yparaquienestedirigido.Recordandocomolossueosdelosmayasycampesinosno necesariamente son mensajes personales, sino que implican a otras y otros. Laculturamayaachmuestraunaformaparticularderelacionarseconlosmuertos,de manera que se preocupan de no molestar al espritu porque el mismo seguir orientando, vigilando reprendiendolas conductas de los vivos y vivas. Ellos estn ms vivos que nosotros, ellos gritan, ellos lloran(Suazo: 2002:89) PauPrezcitaaPichinao(1998:172) 8quiencuentanquelaspremonicionessedan mediante sueos. Hace un pequeo y concreto detalle de tiemposantiguos en donde los sueos han tenido un significado premonitorio en las culturas de raz: 7 Psicloga o psiquiatra. 8Prez,Pau.Ko'agaRone'etaLibros:MuerteyDesaparicinForzadaenlaAraucana:Una Aproximacintnica-Cap.12.P.1-2http://www.derechos.org/koaga/x/mapuches/portada.jpg. a)Comoenelcasodelaculturajudeocristiana,elprofetaMoissoelreyDavid, entre otros, los sueos eran conocidos por sus interpretaciones.b)Los dos nicos sueos que se encontraron frecuentes en chilenos fueron divididos. El primero, como tienen relacin con el aviso onrico de alguna situacin en la cual el individuo perder el control. El segundo sueo, en cambio, es un aviso exacto de lo que ocurrir que no necesita interpretacin. (Ob.cit.p. 268). Los sueos anuncian mediante elementos simblicos que algo le va a suceder al sujeto a un miembro de la familia. Para culturas como la mapuche por ejemplo elextravo de una prenda personal, un animal, o un ser querido, es aviso en los sueos de muerte. 3. LOS SUEOS COMO MENSAJEROS DE SENTIDO Segn relatan las figuras tradicionales, los sueos son para los mayas tambin mensajeros desentidoensusvidas.Antesusolapresenciapuedensusvidastomarunsentido (camino)diferente.Cuandoenelmundocampesinosepresentanlossueos,stosson atendidos einterpretados, se toman decisiones, se dirigen conductas y stas toman giros importantes en sus vidas. As que los sueos son entendidos como mensajeros de sentido, en palabras de Cabrera, los sueos activan la memoria como proceso que reconstruye y da sentido a la experiencia vivida. (1997:45) 4. LOS SUEOS COMO VNCULO Y COMUNICACINDentro de la cosmovisin del mundo en las poblaciones mayas y campesinas mestizas de Guatemala, es de vital importancia estudiar los sueos y descubrir en ellos los canales de comunicacinentrevivosymuertos.Lossueoscomocomunicacincumplenunpapel socialmenteheredadodeinterpretacindesmbolosyporendepermeadodemltiples

Pichinao, Jimenaentonces estudiante deantropologadescribelos sueosy premoniciones relacionados con el hecho represivo en Chile. significados.Cabrera(2006:128),alrespectocitacomolossueosqueestablecen comunicacinconelausentesonvaloradoscomounarelacindecontinuidadcultural entrevivosymuertos,marcadaporundilogoenelqueeldifuntomantieneacciones comoaconsejaroreprender.EstoqueCabrera,compartesepuedeobservardentrode lostestimoniosdelasmujeresconlasqueesteestudiotrabaj:enlossueosse comunicanporquenuestroespritusaleyestenelmismoespacioqueeldeellos,all recibimosconsejosialgoandamal.Nosregaandesernecesario,pidensuceremonia, comida, su misa, tantas cosas que piden.(Grupo focal-1) Enlaculturamayaachcuandosueanasusmuertos(finadosodifuntos)sonmuy cuidadososdenomolestarlos:noshablanporquealgoquierenquehagamos,algonos estn diciendo que sienten, ellos estn ms vivos que nosotras y nos puede caer si no los tratamos bien.9

5. LOS SUEOS COMO ESCENARIO DE BATALLAS Una de las figuras tradicionales entrevistada comparti que dentro de los consejosque sedanalaspersonascuandolleganaconsultarquehacerensituacinpersonal problemticaconotrapersona.Esenelsueoelremedio,enelsueoquelopuede combatir,esdecir,enelsiempretambinsepuedenlibrarbatallas:tambinpodraser de que alguien nos est haciendo dao, en los sueos lo vemos y a travs de los sueos lo podemos combatir y ya, suficiente. 10

Al desplazar todo lo que se siente hacia la persona con la que se tiene problemas. Parecer serquesecanalizansentimientosnegativosydefensivos,dandocomoresultadoalas personas ms control de la situacin. 6. LOS SUEOS COMO SIGNIFICACIN Y CONSTATACIN DE MUERTEEnlossueoseldesaparecidocomunicasucondicinmediantesmbolosinstalados,los vivoslosreconocenporsmismosalgunasveces,yotrascomoeselcasodeesta investigacin necesitan de figuras tradicionales (adivinadores) que los interpreten. 9 Ibid, 2006 10 Entrevista a figura tradicional No.10, 2006.. Cuando los sueos en contextos de violencia poltica los tienen mujeres (esposas), las hijas ehijoscobranespecialmentesignificadodemuerteydejandeserdesaparecidospara convertirse en muertos: Contalviejitodelsueodemihijaconsupap,aymedijo:aypobremedijoya,yase muri, se muri y lo enterraron con otros, se murieron(E-4) Otrocasoquesetrabajofueelcasodeunamujercomadronaqueesmonolinge,es decir,nicamentehablaelidiomamayaach,lacualcomentaquedespusdeunsueo con su esposo tambin fue hacer su pregunta con el ajmesa sajorin: Dije al seor mi sueo, l me dijo,ya no vas a buscarme dijo, ya no me dijo porque ya se fue alotro mundo (E-5) Esta mujer en la entrevista manifest que despus de salir con el sajorin par de buscarlo ms como vivo y tomo acciones en adelante asumiendo su muerte. Aligualquedemsmujeres,stabuscoasuesposo,yantesdecumplirunaode desaparecidosuesposo,debidoaquemucholosoabafuevaconsultaalajmesapara saber el paradero de su esposo tambin por ese lado de la costumbre:Hasta fui yo a averiguar yo con esos seores que adivinan, no seora, yano,suesposo ya no esta, el ya esta muerto. Y donde lo voy buscar? No, solo eso le puedo decir me dijo que el ya est muerto. Y onde mas lo iba a buscar? Ya no, el me dijo que no.(E-2) Al igual que el caso anterior recibe de parte del sajorin o ajmesa la confirmacin de que su esposo est muerto y que ya no lo busque vivo, pese a eso no termina de creerle y por eso que le pide que este pendiente de los sueos en sus hijas(os) y as fue: 10 das despus de eso, mi hija de aqu me dijo hizo un sueo, venia el procesinsaliel calvario,venaconbastantegentemedijoyelseorvenaconsucruzmedijo,peroque gente, que banda me dijo, ay mija le dije, ya tu pap ya no est, ya no est tu pap, ya no, ya no est y fui otra vez con el viejito. Mama sobamos nosotros que vena, sobamos nosotros que vena, que si ya no se vena, va, all qued (E-2) Dentrodelassietemujeresconlasqueserealizaronlasentrevistasestabaunaqueera mam de uno de los desaparecidos era hijo nico,su sueo por s mismo estaba ms que claro, es decir, ella misma encontr lo que significa su sueo:Dicemam!Dice,assusombreromam.Oimedijo,mevinealacarrera...ya vino el pobre, hey! Hey! Me dijo, yo as... me voy ir mam, me voy ir all abajo me dijo, su sombrero.. Adis me dijo, ya me voy mama, as dice como.. as dice, ya me voy dice?(E-1) Estesueo,evidenciacomounamadre,atravsdelsueo,pasadecategoradevivoa muerto a mi hijo. Dentro del contenido del sueo l mismo le dice que se fue. Otrosueoimportanteeseldelaentrevistasietequecuentaelsueoqueledijoal sajorin: Tuve una soada, en donde l entraba a la casa ms que regresando de la finca y yo no tenia nada listo, tenia mucha sed le di su poco de agua y medijo que cuidara bien a los hijos(E-7) Este sueo particularmente le mostr, segn manifiesta la mujer, que l ya estaba muerto y para cuando visita al ajmesa, l solo constata su muerte yella recibe como mandato el cuidar bien a sus hijos. 7.LOSSUEOSORIENTANLABSQUEDAENEXHUMACINDEPERSONASLAS DETIENEN. Unasmujeresdelsegundogrupofocalcompartieronqueencontraronasusfamiliares porque sus finados (desaparecidos) se les mostraron en los sueos y les dijeron los lugares en donde estaban. Una de las mujeres comparte su sueo: Antesdelaexhumacinsoconmifinado,estabavestidodemantacomose vestanlosantiguos,tenapuestounsombreroyconelsombreromedecaque llegaradondelestaba,cercadeunzanjondepiedrablancaydespusme despert(G-2) La mujer comparte que, al da siguiente, se realiza la exhumacin en un cerro y todo el da buscan y no encontraron nada. Es hasta cuando le preguntan si ha tenido alguna soada elquipopsicosocialque ellarecuerdaloquesoylocomparteconlapsiclogayotras mujerespresentes,seiniciaunabsquedadellugarqueellaso,yalexcavar encuentran los restos dentro de un zanjon tal y como ella lo so. Unguaespiritualmayanombradoajijcomenta,enunaentrevistaindividual,una experienciaimportanteendondenoencontraronalosdesaparecidoslossueos brindaron consuelo: Pues hicimos un proceso de bsqueda con algunos familiares.Fueron dos noches las que buscamosportodosladosynoseencontrnada.Ellugaresmuybonito,alfinalde cuentas es un lugar con mucha energa y supongo que antes era un altar ceremonioso, un lugar ceremonioso, donde de todas las religiones y todos iban all.De primero que a travs del fuego se manifest, se manifestaron los familiares, eran cinco familiares y dijeron que nosepreocuparan,queellosyaestabanbien,queellosyaestabanenunlugarms tranquilo, mucho mejor;que todo lo que haban sufrido no era nada comparado a lo que estaban viviendo. Entonces, pero y en dnde estn?, aqu mismo con nosotros pero en otro espacio,enotradimensin,esqueavecesparaellosesmuydifcildeentendereso,por qu, bueno por todo lo que nos han incluido, lo que creemos yo lo compart con las seoras que buscaban. Lastresseorasqueestabanallcomentaron,ahconraznyosoque,por ejemplo,medecauna,quemefueranaabrirymedijoquenecesitabaun poquitodeagua,cuandoledielaguamedijo,miragracias,ahoritayamevoy tranquilo, ya no te preocupes y seguir viendopor todos los patojos; yo s que los patojosyaestngrandesperovivtuvida,hacloquetecorrespondeenestos momentos,yoyanoestoy;yanoestoysiempreaqucomohemosvivido,peros estoy, estoy cuidndote siempre.Entonces eso, eso le hizo sentirse ms tranquila, sedesahog,llormuchsimoydespussefuequecontesesueo;esfueloque me pas, lo que platicamos, pues me siento bien, aunque nohallamos encontrado los restos, eso no importa, yo s que aqu va a estar bien(E.F.T-1011) Encontramos con este relato cmo las personas, especialmente mujeres que han buscado asusfamiliaresdesaparecidosenprocesosdeexhumacin,necesitanespaciopara compartirsucotidianidadcargadadesignificadosysmbolismos,enlamitaddelavida, como le llaman los guas espirituales mayas a los SUEOS. Quienestrabajanenelcampopsicosocialnosiempreconocen,pordiversosfactores, elementosculturales,necesariosparaentenderladinmicavital,porque,comose observaenlaexperienciadeesteguaespiritual,tambinmedianteestetipodesueos los muertos (difuntos o finados) sealan el lugar en el que se encuentra su espritu. A) ASUMIENDO LA MUERTE DESPUS DE LOS SUEOS Es de suma importancia observar, en las entrevistas las coincidencias en la consulta figuras a tradicionales; sajorin o adivinador, y cmo despus de su consulta las mujeres, cada una por su cuenta, tomaron decisiones, cambiaron conductas y asumieron la muerte an y sin haber recuperado los restos de sus familiares. Por ejemplo Teresa despus de ir con el viejito12 , emprende acciones religiosas como si realmente estuviese muerto, pese a nunca haber tenido elcuerpo presente: S,lehemoshechoacabodeao,aunquesincuerpo,lehicimossus7aos...7 aos, 14 aos y yo...paso doce ao su rezo. All arriba va... y cuando ya vienen sus catorce aos cerca... cuando lo soaron sus hijos, ya ve? est muerto.(E-2) 11 Entrevista a Figura tradicional. 12 Expresin popular para referirse a los sajorines que visitaron las mujeres. La madre, por ejemplo toma decisiones y promueve acciones de ndole religioso para que su hijo descanse en donde quiera que est: Le hice su rezo, cuando termin doce ao, yo me... como tengo mi gallina ymat gallina, pobre mi hijo(E-1) Pareceserque,encuantoasermadreoesposa,losritosmortuoriossediferenciasen cuantoalasofrendasqueellaslesdan,porejemplolamadrecocinaunagallinacomo sealdegratitudporlavidaquecomparticonellaylasesposasofrendandeotra manera. EnelcasodeCandelaria,tambinseobservanritosmortuorios,quenosequedanenla toma de decisionesdelaesposasino que,ensumomento, involucraronalafamiliams cercana: Se qued pues, primer ao, segundo ao, mi familia me ayudo para su cabo de aos (E-5) Antonialehizoceremoniasmayasokotzijasuesposo,paraquesuespritu,endonde quiera que se encontrara, dejara de llorar: Le puso su kotzij, grande y aunque ojal estuviera en el cementerio le llev una su candela all todos los lunes y jueves, pobre saber dnde quedo su cuerpo.(E-6) EncuantoaJuanaseobservacomoenlaentrevista,cuentacmodespusdeasumirla muertedesuesposoencaminaunaseriederitosparaquecaminebienenelmundode los abuelos y abuelas: Yofuiybusquunoqueponedevocin,paraqueporlomenosenlacasalo entraranylosacaraacaminarconlosantepasados,eslacostumbre,aunqueno vimosunsupedacito,puesdesucuerpo,perocomosiestmuertohabaque trabajarse, pues, sino no, no est bueno(E-4) Lascincoexperienciasreflejanlaconstatacindelosdesaparecidoscomomuertos, mediantelainterpretacindelossueosconelsajorinaexcepcindeuna;entanto despus de esta constatacin no se queda solamente all, es a partir de este hecho que las mujeresencaminanunaseriedeconductas,dirigidasmedianteritualesdendole espiritual la costumbre o religiosos como los acabos de ao. Hasta ac comparto brevemente un proceso de investigacin que me llevo tres aos en su construccin, es apenas un resumen de los hallazgos encontrados, que ojal permitan en losprocesosacadmicosreflexionar,sirealmentesomostodasytodosGuatemaltecos nadams,asimiladosolasdiferenciastambinrespondenacosmovisionesquedeben serconsideradasalmomentodetrabajarlapsicologaencualquieradesusdisciplinaso lneas de accin.