Los trabajos rácticos

15
Los trabajos prácticos

Transcript of Los trabajos rácticos

Page 1: Los trabajos rácticos

Los trabajos prácticos

Page 2: Los trabajos rácticos

¿Qué objetivos cumplen los trabajos prácticos?

Dos posturas:

Radical: las prácticas “tradicionales” no sirven: Como ilustración de los conocimientos trasmitidos por el

profesorado o el texto Son desmotivadoras La única salida posible es presentar las prácticas como

una investigación no abierta sino engarzada en un marco teórico bien definido y una utilización del método científico

Conciliadora: Pueden ser útiles si quedan claros sus objetivos

Page 3: Los trabajos rácticos

Los objetivos de las prácticas son:

De tipo motivacional Relacionados con el conocimiento vivencial de

los fenómenos en estudio Relativos a una mejor comprensión de los

conceptos y teorías Relacionados con el desarrollo de habilidades

prácticas e intelectuales propias de la metodología científica

De tipo actitudinal

Page 4: Los trabajos rácticos

Tipos de trabajos prácticos

menos autonomía

1. Experiencias: actividades prácticas destinadas a obtener una familiarización perceptiva con los fenómenos a “vivirlos”

2. Experimentos ilustrativos: actividades para ejemplificar principios, comprobar leyes o mejorar la comprensión de determinados conceptos

3. Ejercicios prácticos: actividades diseñadas para desarrollar habilidades prácticas

4. Investigaciones: actividades diseñadas para aplicar el método científico

más autonomía

5. Trabajos de campo

6. Resolución de problemas con lápiz y papel

Aprenden ciencia 1 2 3 4 Hacen ciencia

Page 5: Los trabajos rácticos

Marco de análisis para determinar el nivel de investigación de un trabajo experimental (según HERRON, 1971 y TAMIR, 1989)

Nivel de investigaci

ón

Problema ¿Quién proporciona el método

experimental?

Respuesta

1 Profesorado/libro de texto

Profesorado/libro de texto

Profesorado/libro de texto

2 Profesorado/libro de texto

Profesorado/libro de texto

Alumnado

3 Profesorado/libro de texto

Alumnado Alumnado

4 Alumnado Alumnado Alumnado

Page 6: Los trabajos rácticos

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN MITOSIS

Las raíces de las plantas crecen alargándose por su ápice, donde existen células meristemáticas que están en continua división.

• Objetivo: Montar una preparación de tejido meristemático, aplicando técnicas de fijación y tinción para poder observar y describir las diferentes etapas de la mitosis.

• Materiales: Microscopio, vidrios de reloj, portaobjetos y cubreobjetos, soporte y cubeta de tinciones, frasco lavador con agua, tijeras, pinzas y aguja enmangada, raicillas

de cebolla, fijador de Clarke ( etanol+ ácido acético), macerador (etanol+ácido clorhídrico), lavador (ácido acético+agua destilada), orceína acética (orceina+ácido acético+agua destilada).

• Metodología: 1. Se disponen 3 vidrios de reloj con unas cuantas gotas de fijador en el primero, macerador en

el segundo y lavador en el tercero. 2. Se cortan 5mm del extremo de las raicillas que contenga el ápice. Se colocan durante 15

minutos en el fijador. 3. A continuación 5 minutos en el macerador para ablandar las paredes celulares y 2 minutos en

el líquido lavador para eliminar los restos del macerador. 4. Se colocan los fragmentos en el portaobjetos con unas gotas de colorante y se cortan en

rodajas lo más finas posible. 5. Se coloca el cubreobjetos, se golpea suavemente con la parte posterior de la aguja

enmangada para separar las células . Por último se presiona fuertemente con el dedo el cubre contra el porta.

6. Se observa al microscopio, primero con el objetivo de menor aumento para posteriormente cambiar a mayor número de aumentos.

• ACTIVIDADES 1. Haz un dibujo de la preparación. Identifica las distintas fases de la mitosis.

2. ¿Qué fase de la mitosis aparece más representada en tu preparación?. Formula una hipótesis para justificar por que aparece un mayor número de células en esta fase.

3. ¿Servirán los mismos tratamientos de fijación que has hecho para realizar preparaciones con el objeto de ser observadas en un microscopio electrónico? ¿Por qué?

Page 7: Los trabajos rácticos

¿SE PUEDEN OBSERVAR LAS CÉLULAS ANIMALES AL MICROSCOPIO ÓPTICO?

• Responde a la pregunta y razona la respuesta

• ¿Qué harías para confirmar tu respuesta?. Anota el procedimiento a seguir, el material que necesitarás y realiza la parte experimental

RECUERDA LA OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES

QUE REALIZÁSTES EN LA ANTERIOR ACTIVIDAD.

CONSULTA TU CUADERNO PARA REVISAR LA

METODOLOGÍA UTILIZADA

Page 8: Los trabajos rácticos

Actividad: Extracción de aceites esenciales

Material: Alambique, plantas aromáticas (romero, ciprés, lavanda, menta, hierbabuena pino, etc), fuente de calor, embudo de decantación.

Los aceites esenciales son sustancias olorosas que se encuentran en cantidades muy pequeñas en las plantas. Son sustancias muy volátiles. Para extraer las esencias de los órganos vegetales que las contienen se utiliza la técnica de arrastre con vapor de agua.

• Metodología: Se monta el alambique, se llena un tercio de su capacidad con agua Se preparan las hojas y/o flores colocándolas en una bolsa de gasa que se deposita luego

en el alambique sin que entre en contacto con el agua. Se pone el alambique en el fuego y cuando empiece a hervir, se añade agua en el

serpentín para poder recoger el vapor de agua que ha arrastrado el aceite esencial. Haz un informe del proceso realizado resaltando todos los fenómenos que has podido

observar. Haz un dibujo del alambique y explica su funcionamiento. Analiza la experiencia realizada e identifica los procesos que han tenido lugar

( disolución, reacción química, desprendimiento de energía, cambio de estado, etc Clasifica los procesos señalando si son cambios físicos o químicos. Consulta en la bibliografía del aula y escribe las propiedades del aceite esencial que has

obtenido. ¿Para que se utilizan los aceites esenciales? ¿Has utilizado alguna vez las propiedades medicinales de los aceites esenciales?.

¿Cuáles? Investiga si algún miembro de tu familia las utiliza. Pregúntale cuales y para qué

Para separar el agua y aceite obtenido se usa el embudo de decantación: Una vez que la superficie de separación entre los líquidos a separar aparece nítida, se abre la llave del embudo y comenzará a caer, por gravedad el líquido más denso, en este caso el agua; cuando observemos que todo el agua ha caído, cambiamos de vaso y comenzamos a recoger el aceite.

Page 9: Los trabajos rácticos

¿QUÉ LES OCURRE A LAS CÉLULAS CUANDO LAS PONEMOS EN UN MEDIO HIPERTÓNICO?

• Todas las células eucariotas están aisladas del entorno por una membrana plasmática, ésta tiene la capacidad de ser semipermeable, permitiendo el paso a su través de determinadas sustancias, entre ellas el agua. El agua atraviesa la membrana por ósmosis en un sentido que depende de la concentración de soluto que haya a uno y otro lado de la membrana.

• Las hojas de la Tradescantia ,son coloreadas debido a que las células de su epidermis contienen un pigmento en sus vacuolas, esta caracteristica ayuda a la observación del fenómeno de la ósmosis.

• Hipótesis

• Proponer un experimento que permita comprobar la hipótesis planteada

• Realización del experimento

• Análisis de los resultados y conclusiones (redactar un pequeño informe sobre todas las actividades realizadas y razonar detalladamente las conclusiones).

• Citar diferentes situaciones de la vida cotidiana en las que el fenómeno de la ósmosisi tenga utilidad

Page 10: Los trabajos rácticos

Actividad: ¿Son las enzimas proteínas? ¿Qué factores pueden alterar la actividad enzimática?

1. Formula una hipótesis que sirva para dar respuesta a estas preguntas.

Para ello ten en cuenta:

2. Diseña una investigación que sirva para demostrar tu hipótesis

3. Realiza el experimento que has diseñado

4. Una vez realizada tu experiencia extrae las conclusiones que estimes oportunas. Redacta un informe acerca del trabajo realizado

5. Cita fenómenos de la vida diaria en las que se puedan repetir las situaciones expuestas en la investigación

“La catalasa o peroxidasa es una enzima que actúa sobre el agua oxígenada descomponiéndola en agua y oxígeno con el consiguiente desprendimiento de energía en forma calor. Esta enzima existe en tejidos animales y vegetales.

Page 11: Los trabajos rácticos

PAUTAS INDICATIVAS PARA ELABORAR UNA INVESTIGACIÓN GUIADA:

1. ¿Qué problema se investiga? ¿Puede formularse en forma de pregunta?

2. ¿Puede formularse alguna hipótesis? ¿Es posible avanzar alguna respuesta al problema?

3. ¿Es posible a apartir de la hipótesis, hacer una deducción que facilete el experimento? ¿Se puede relacionar la hipótesis con el experimento?

4. ¿Qué factores se modificarán a lo largo del experimento? ¿Cuál es la variable independiente?

5. ¿Qué resultado observarás? ¿Cuál es la variable dependiente?

6. ¿Cuál se´rá el control del experimento?7. ¿Qué aparatos o instrumentos se necesitan?8. Elaborar por escrito una planificación de la

investigación. Dividir el proceso en etapas y explicar lo que se va ha hacer y por qué

Page 12: Los trabajos rácticos

Práctica: RESPIRACIÓN (modelo tradicional)

• Material: Vaso de precipitados, tubos de ensayo, agua de barita, órganos vegetales ( hojas, flores,…), bote de cristal de boca ancha, gasa, agua tónica.

• Respiración: Demostración del desprendimiento de dióxido de carbono Prueba testigo: Se utiliza agua carbónica (sifón o tónica) y una solución de barita

(solución saturada de hidróxido de bario). Al poner en contacto ambas sustancias, el CO2 del agua carbónica reacciona con el hidróxido bárico formando un precipitado blanco de carbonato de bario que enturbia la mezcla.

Desprendimiento de CO2 en las plantas. • En un bote de boca ancha, cerrado herméticamente depositar una cierta cantidad de

agua de barita, hasta una altura de 3 cm. Suspender del tapón del frasco una bolsita de gasa en cuyo interior haya diversos órganos vegetales (flores, hojas, etc,). Dejar transcurrir 24 ó 48 horas. Si los órganos vegetales tienen color verde deberá mantenerse el frasco en la oscuridad durante todo ese tiempo.

• Pasado las 24 ó 48 horas, se agita el frasco con cuidado, procurando que el agua de barita se impregne con la atmósfera que hay en el interior del citado frasco.

Desprendimiento de CO2 en los animales.• En un vaso de precipitados colocar una pequeña cantidad de agua de barita y

mediante un tubo de vidrio con una pajita de refrescos introducida por un extremo en el agua realizar por el otro extremo varias espiraciones. Observar el resultado.

• CUESTIONARIO• 1, Escribe la reacción química que ocurre cuando se pone en contacto el agua de

barita y el agua carbónica.• 2. ¿Qué ocurre al agua de barita que hemos depositado en el frasco que contiene

órganos vegetales?. Interpreta los resultados.

Page 13: Los trabajos rácticos

MODELO PEQUEÑA INVESTIGACIÓN

Recopilación de los planteamientos hechos por los distintos grupos de este curso:

• Al mezclar CO? en una solución de barita observamos la formación de un precipitado blanco (carbonato de bario). Teniendo en cuenta esta observación y que los seres vivos emiten CO2 al respirar ¿Cómo demostrar la respiración en animales y plantas?

• ¿Cuál es el gas mayoritario que se genera en la respiración de plantas y animales?

• ¿Es igual la respiración de plantas y animales?• ¿Crees que los animales respiran? ¿Y las plantas? • ¿Se produce el fenómeno de respiración en células animales y

vegetales?• Tanto animales como plantas llevan a cabo la respiración. Proceso

fundamental con el cual obtenemos la energía necesaria para la vida. En dicho proceso se desprende CO2 y H2O. Formula una hipótesis que explique este proceso

Page 14: Los trabajos rácticos

ANÁLISIS MODELOS PRÁCTICAS

actividad tipo Aprende y/o hace ciencia

Modelo de enseñanza

Nivel de investigación

objetivos

ENZIMAS EXP.ILUSTRATIVO

APRENDE TRADICIONAL 1 C/P/A

FOTOSINTESIS EXP.ILUSTRATIVO

APRENDE TRADICIONAL 1 C/P/A

ALIMENTOS INVESTIGA

CIÓN

HACE CONSTRUCTIVISTA

2 C/P/A

P.I.INORGÁNICOS EJER. PRÁCTICO

APRENDE TRADICIONAL 1 P/C/A

ANTIBIOTICOS INVESTIGA

CIÓN

HACE CONSTRUCTIVISTA

2 3 C/P/A

ADN EXP.ILUSTRATIVO

EXPERIENCIA

APRENDE TRADICIONAL 1 P/C/A

PAPEL RECICLADO

EXPERIENCIA APRENDE TRADICIONAL 1 A/P/C (TT)

RESPIRACIÓN EXP.ILUSTRATIVO

APRENDE TRADICIONAL 1 C/P/A

Page 15: Los trabajos rácticos

CONCLUSIONES:

1. Las teorías vigentes sobre como aprenden las alumnas y los alumnos avalan la importancia del laboratorio en la construcción y comprensión de conceptos científicos.

2. Las actividades prácticas pueden utilizarse para detectar ideas previas, crear conflictos conceptuales, aplicar conceptos ya introducidos o evaluar el cambio conceptual.

3. Las actividades prácticas, dada su gran variedad, pueden utilizarse tanto para aprender ciencia (experiencia, experimentos,…) como para hacer ciencia (investigaciones).

4. Se debe dar un salto cualitativo en los trabajos prácticos “tradicionales” y orientarlos a pequeñas investigaciones.

5. Las investigaciones deben estar ligadas a la vida cotidiana tanto de las alumnas como de los alumnos para que éstas y éstos les vean mayor sentido y funcionalidad