“Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio...

16
Periódico Bimestral de información comarcal. Año 2005. Número 4 (18). Agosto - Septiembre 2005 Grupo de Acción Local Rincón de “Estad siempre dispuestos a hablar con franqueza y evitaréis la compañía de los hombres ruines” (William Blake) EN ESTE NÚMERO... Telfs. de interés.........Pag. 2 Cartas a la redacción ...... 4 Editorial...............................2 Opinión..........................3 y 4 Día a día en el Rincón........5 Tradiciones........................6 Información desarrollo.....4 Agricultura.........................7 Salud...................................8 Nuestros Apellidos............9 Economía..........................10 Patrimonio Natural ..........10 Nuestros vecinos.............11 Historia..............................12 Varios................................13 Por qué y cómo................14 Medio Ambiente...............14 Bolsas...............................15 Nuestros ayuntamientos.15 Varios................................16 CONTENIDOS Alimentos de Calidad. Jornada en Extremadura (II). Conocemos El Patrimonio de Gúdar - Javalambre Las comisiones de las cuentas corrientes Apellidos: Domingo Fósiles en el Rincón Día a día La Declaración de Bruselas VII jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya Y mucho más, etc. etc. En septiembre: XLI Septenario de la Virgen de Santerón, del 16 al 26 “Ya somos 320” I Encuentro Turístico - Cultural Los Tres Reinos. El Ayuntamiento de Ademuz a través del Consejo Municipal de Turismo organizó los pasados 23 y 24 de Julio el I Encuentro Turístico.- Cultural Los Tres Reinos. La valoración de estos actos por parte del ayuntamien- to de Ademuz ha sido muy positiva ya que la asistencia a los mismos ha superado las expectativas planteadas. De entre los actos organizados se puede destacar la Inauguración del Molino de la Villa como local de exposiciones, la pre- sentación del libro “Habla y Cultura del Rincón de Ademuz”, visitas urbanas guia- das por el Taller de Turismo, los pasacalles de Aires del Rincón y Sociedad Musical Ademuz, el Encuentro Folklórico con el grupo Raíces Manchegas y la Agrupación de pulso y púa “Vicente Giménez de Lliria”. Desde 1718 en la Villa real de Vallanca se viene celebrando el "Septenario de la Virgen de Santerón". Esta cuadragésimo primera edi- ción de la bajada de la Virgen de Santerón desde la ermita hasta Vallanca se celebrará del 16 de septiembre, este acto se realiza bajando a hombros la imagen desde el rento de Santerón hasta Vallanca. Estará nueve días en la población donde se celebrarán gran diversidad de actos en honor a la Virgen. Finalmente el día 27 se devolverá a su ermita donde permanecerá hasta 2012. En este número dedicamos parte del espacio del periódico a esta tradición con tan importante arrai- go entre la población del Rincón y alrededores. El número de suscriptores aumenta mes a mes y ya somos 320. Nuestra publica- ción poco a poco va constitu- yendo un elemento vivo e identificativo de nuestra comarca, convirtiéndose en un punto informativo de refe- rencia. Desde aquí queremos agradecer a todos los socios su participación y los invita- mos a que animen a cual- quier conocido a subscribir- se.al periódico Son sólo 5 . al año.y lo recibirán puntual- mente en su mismo domicilio. También queremos agrade- cer la entusiasta participación de nuestros colaboradores que escriben habitualmente y animar a todos aquellos que tengan algo que contar que nos hagan llegar sus artículos a la redacción. Por último, agradecer también a las empresas que con su publici- dad financian en gran medida este rotativo. “Los Tres Reinos” se presenta a la población El proyecto de coopera- ción interterritorial “Los Tres Reinos” se ha presen- tado en los cuatro grupos o territorios participantes. Este proyecto financiado por la Iniciativa Comunitaria Leader Plus y el PRODER II consiste principalmente en actuaciones de promoción turística y patrimonial del territorio “Los Tres Reinos”. El 19 de julio fue presentado en Casas Altas, en el Salón de Plenos de la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz. La asistencia al acto fue superior a la espe- rada y más de 40 personas pudieron conocer con todo detalle las acciones del pro- yecto. El día 20 de julio se presentó en Teruel, el 27 en Manzanera (Gúdar - Javalambre) y el 28 en Tramacastilla (Sierra de Albarracín). En todos los actos se ha contado con la presencia de representantes de los grupos participantes en este interesante proyec- to. Se ha felicitado por el acuerdo de cooperación lle- gado, también se ha desea- do mucho éxito y que esta inversión en promoción terri- torial y valorización del patri- monio “Tres Reinos” dé sus frutos. Fotografía del acto de presentación del proyecto de cooperación interterritorial “Los Tres Reinos” en Tramacastilla (Sierra de Albarracín), Foto: Samuel Rubio

Transcript of “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio...

Page 1: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

Periódico Bimestral de información comarcal. Año 2005. Número 4 (18). Agosto - Septiembre 2005 Grupo de Acción Local Rincón de

“Estad siempre dispuestos a hablar con franqueza y evitaréis la compañía de los hombres ruines” (William Blake)

EN ESTE NÚMERO...

Telfs. de interés.........Pag. 2Cartas a la redacción ...... 4Editorial...............................2Opinión..........................3 y 4Día a día en el Rincón........5Tradiciones........................6Información desarrollo.....4Agricultura.........................7Salud...................................8Nuestros Apellidos............9Economía..........................10Patrimonio Natural ..........10Nuestros vecinos.............11Historia..............................12Varios................................13Por qué y cómo................14Medio Ambiente...............14Bolsas...............................15Nuestros ayuntamientos.15Varios................................16

CONTENIDOS

Alimentos deCalidad. Jornada en

Extremadura (II).

Conocemos ElPatrimonio de

Gúdar - Javalambre

Las comisiones delas cuentascorrientes

Apellidos: Domingo

Fósiles en el Rincón

Día a día

La Declaración deBruselas

VII jornadas ElMaquis en Santa

Cruz de Moya

Y mucho más, etc.etc.

En septiembre: XLI Septenario de la Virgen deSanterón, del 16 al 26

“Ya somos 320”I Encuentro Turístico -Cultural Los Tres Reinos.El Ayuntamiento de Ademuz através del Consejo Municipal deTurismo organizó los pasados23 y 24 de Julio el I EncuentroTurístico.- Cultural Los TresReinos. La valoración de estosactos por parte del ayuntamien-to de Ademuz ha sido muypositiva ya que la asistencia alos mismos ha superado lasexpectativas planteadas. Deentre los actos organizados sepuede destacar la Inauguración

del Molino de la Villa comolocal de exposiciones, la pre-sentación del libro “Habla yCultura del Rincón deAdemuz”, visitas urbanas guia-das por el Taller de Turismo, lospasacalles de Aires del Rincóny Sociedad Musical Ademuz, elEncuentro Folklórico con elgrupo Raíces Manchegas y laAgrupación de pulso y púa“Vicente Giménez de Lliria”.

Desde 1718 en la Villa real deVallanca se viene celebrando el"Septenario de la Virgen deSanterón".Esta cuadragésimo primera edi-ción de la bajada de la Virgen deSanterón desde la ermita hastaVallanca se celebrará del 16 deseptiembre, este acto se realizabajando a hombros la imagendesde el rento de Santerón hasta

Vallanca. Estará nueve días en lapoblación donde se celebrarángran diversidad de actos en honora la Virgen. Finalmente el día 27se devolverá a su ermita dondepermanecerá hasta 2012.En este número dedicamos partedel espacio del periódico a estatradición con tan importante arrai-go entre la población del Rincón yalrededores.

El número de suscriptoresaumenta mes a mes y yasomos 320. Nuestra publica-ción poco a poco va constitu-yendo un elemento vivo eidentificativo de nuestracomarca, convirtiéndose enun punto informativo de refe-rencia. Desde aquí queremosagradecer a todos los sociossu participación y los invita-mos a que animen a cual-quier conocido a subscribir-se.al periódico Son sólo 5 �.

al año.y lo recibirán puntual-mente en su mismo domicilio.También queremos agrade-cer la entusiasta participaciónde nuestros colaboradoresque escriben habitualmente yanimar a todos aquellos quetengan algo que contar quenos hagan llegar sus artículosa la redacción. Por último,agradecer también a lasempresas que con su publici-dad financian en gran medidaeste rotativo.

“Los Tres Reinos” se presenta a lapoblación

El proyecto de coopera-ción interterritorial “LosTres Reinos” se ha presen-tado en los cuatro grupos oterritorios participantes. Esteproyecto financiado por laIniciativa ComunitariaLeader Plus y el PRODERII consiste principalmente enactuaciones de promociónturística y patrimonial delterritorio “Los TresReinos”. El 19 de julio fuepresentado en Casas Altas,en el Salón de Plenos de laMancomunidad deMunicipios del Rincón deAdemuz. La asistencia alacto fue superior a la espe-

rada y más de 40 personas pudieron conocer con todo detalle las acciones del pro-yecto. El día 20 de julio sepresentó en Teruel, el 27 enManzanera (Gúdar -Javalambre) y el 28 enTramacastilla (Sierra deAlbarracín). En todos losactos se ha contado con lapresencia de representantesde los grupos participantesen este interesante proyec-to. Se ha felicitado por elacuerdo de cooperación lle-gado, también se ha desea-do mucho éxito y que estainversión en promoción terri-torial y valorización del patri-monio “Tres Reinos” dé susfrutos.

Fotografía del acto de presentación del proyecto de cooperación interterritorial “LosTres Reinos” en Tramacastilla (Sierra de Albarracín),

Foto: Samuel Rubio

Page 2: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

2 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ INFORMACIÓN DE INTERÉS Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

CARTAS A LA REDACCIÓN / OPINIÓNEn esta sección se incluirán todas aquellas cartas o correos electrónicos recibidos en la redacción. Se publicarán por orden de recepción, siempre que su extensión no sea superior a 30 líneas(tamaño 10 pt en Times News Roman), vengan firmadas por su autor junto con su número del Documento Nacional de Identidad y el espacio disponible lo permita. El equipo de redacción seguarda la opción de no publicar toda carta con insultos, palabras o alusiones malsonantes y fuera de contexto.

PERIODICO COMARCAL

DIRECCIÓN GENERALGrupo de Acción Local Rincón de

Ademuz(G.A.L. Rincón de Ademuz)

COORDINACIÓNJosé Luis Rodilla Terrer

CONSEJO DE REDACCIÓNJosé María Blasco Esparza

Antonio Gómez CasinoJosé Luis Rodilla Terrer

REDACCIÓNJosé Luis Rodilla Terrer

COLABORAN:Pilar Asensio Martínez

Milagros Cortés BarrachinaAntonio Dávila RodríguezRosendo Fenollosa SoroRicardo Fombuena Vidal

Juan Antonio García EsparzaJosé Ramón García García

Montse GosálvezAntonio Huerta NebotMaxi Jarque Blasco

Nacho Lánderer VázquezRamón Luz Pastor

Camilla MiletoRosa Mª Provencio

Samuel Rubio HerreroAlfredo Sánchez GarzónVictoria Sánchez López

Fernando Vegas

FOTOGRAFÍAArchivo

PUBLICIDADConsejo de Redacción

MAQUETACIÓNJosé Luis Rodilla Terrer

IMPRESIÓNA.G. El Rincón, S.L.

TIRADA500 ejemplares

G.A.L. Rincón de AdemuzAvda. Diputación, 3246147 CASAS ALTAS

Telf. 978 785 000 Fax. 978 782 080E-mail: [email protected]

Depósito Legal: V-889-2005La redacción no se hace responsable delas opiniones vertidas por sus colabora-dores. Éstas son propiedad de sus auto-res y en ningún caso extrapolables a la

publicación.

AgradecimientoLa redacción quiere expresar elmás sincero agradecimiento a

todas aquellas personas que hanhecho posible esta publicación.Desde colaboradores, al propio

G.A.L. Rincón de Ademuz, ADIRA,Mancomunidad de Municipios,

ayuntamientos del Rincón y cómono, a los anunciantes sin los cuá-les no hubiese sido posible este

número.

PUBLICIDADSi deseas anunciarte en esteperiódico, ponte en contacto

con el responsable dePublicidad, llamando al 978

785 000.Nota: Si te anuncias tienes el

primer anuncio gratis.

AYUNTAMIENTOS:- Ademuz .................978 782 000- Casas Altas............978 782 254- Casas Bajas............978 782 276- Castielfabib............978 783 100

- Puebla de San Miguel..962 130 035 y 608 277428

- Torrebaja...............978 783 001- Vallanca.................978 782 330

Mancomunidad de Municipios Rincón deAdemuz:978 782 425

GUARDIA CIVIL: 978 782 025 y 062En caso de incendio forestal llamar al: 112(Centro de Coordinación de Emergencias)

OFICINA LEADER (G.A.L. Rincón de Ademuz):978 785 000

INFODONA Ademuz: 978 782 263O.C.A.P.A.: 978 783 032

ASISTENTE SOCIAL: 978 782 425CENTRO MÉDICO: 978 785 181 URGENCIAS:

978 785 078CORREOS: 978 782 150

Teléfono de Información al Ciudadano: 012Agencia Desarrollo Local Ademuz: 978 782 355

Rincón Turístico (Torrebaja): 978 783 492

TELEFONOS DE INTERÉS

HISPANO CHELVANAHORARIO DE VERANO

Ademuz - Castielfabib

Salidas desde Valencia: 9.00 y 18:00 h. Lunesa Viernes. Sábados, 10 y 18 h., domingos y fes-tivos 10 h.Salidas desde Castielfabib: 6 h. lunes a vier-nes; 8 h. sábados y 9h domigos.Salidas desde Torrebaja: 14 h. de lunes asábado y a las 17 h. los domingos.

AUTOTRANSPORTES TERUELCasas Bajas - Teruel: 07:30 h.Teruel - Torrebaja: 11:00 h.Torrebaja - Teruel: 12:00 h.Teruel - Torrebaja: 15:00 h.

LA RÁPIDA. Autocares Samar- Cuenca - Teruel - Barcelona: Salidas hacia

Barcelona: Los Santos (Bar Pegaso) a las11:30 horas de lunes a sábado.

- Barcelona - Teruel - Cuenca: Hacia Cuenca,salida de Teruel a las 11:30. Salida de LosSantos (Bar Pegaso) a las 12:30 lunes a sába-do.

CARLOS MARTÍNEZ:Valencia - Manzaneruela: Lunes a viernes:

17:30 h. Sábados 11:30 h.Manzaneruela - Valencia: Lunes a sábado:

HORARIOS DE AUTOBUSES

- Parque Escultórico "Arte y Naturaleza".Portoda la comarca. Esculturas de interior en Pueblade San Miguel.- Museo Etnológico de Puebla de San Miguel.Para visitas llamar al 962 130 024.- Museo del Pan. Mas del Olmo. Visitas llamar al978 782 211.

HORARIOS MUSEOS Y EXPOSICIO-NES

EDITORIAL

¿HASTA CUANDO? ¿NOS VAMOS ONOS QUEDAMOS?

Hace algunos días conversando con unosamigos residentes en el Rincón nos planteá-bamos estas preguntas:¿Hasta cuandovamos a permanecer en el Rincón?¿Nosvamos a Teruel o a Valencia, o nos queda-mos en la comarca?La realidad del Rincón es muy distinta de laque últimamente se nos dibuja desde losmedios de comunicación. Parece que esténlloviendo cantidades ingentes de dinerosobre esta comarca.En el último número de esta publicación seanunciaba la aportación de la Diputación deValencia al programa Leader del Rincón deAdemuz de 90.000 �. y visto así parece unacantidad nada despreciable aunque si laconvertimos a pesetas nos resultan unos 15millones aproximadamente.No quisiera aburrir a nuestros lectores connúmeros y cifras, pero conviene que algunasideas queden claras. El programa Leader esun programa para comarcas "deprimidas",es decir con baja tasa de población y pocaactividad económica, la intención es revitali-zar estas zonas utilizando una serie deherramientas basadas en la subvenciónfinanciera a proyectos productivos y no pro-ductivos. La intención de los primeros ideó-logos europeos fue que las propias zonascrearan una inercia de gestión de proyectosdesarrollados a partir de las necesidadesque los propios habitantes de las comarcasa través de sus representantes se plantea-ran a los gestores de estas ayudas.Pues bien, del total del montante del Leader+, según el cuadro financiero correspondien-te, asciende a 6.364.038 �. (1.058 millonesde pts. aprox.) Las aportaciones al programa

llegan desde diferentes cajones; la mayoraportante al cajón es la Unión Europea con2.287.230 (381 millones de pts.), la aporta-ción privada con 2.528.375 (420 millones depts.) y después Ministerio de Agricultura yConsellería Agricultura 437.568, cada uno ypor último aportación local de los ayunta-mientos 397.291 (66 millones pts. Aprox.) ycon esta cifra vamos a intentar quedarnos.La aportación local de fondos municipales alprograma Leader supone un compromisoreal de las entidades locales a los progra-mas de desarrollo, pero como quiera quesea, los municipios del Rincón son tanmenores, que muchas veces supone ungran esfuerzo el acometer cualquier obraextraordinaria que se tenga que realizar, yaque la financiación de nuestros ayuntamien-tos depende casi exclusivamente de los fon-dos que Diputación aporta a las arcas loca-les. Visto que la Diputación de Valencia aporta90.000 �, más 80.000 que se han compro-metido a aportar los ayuntamientos en elconvenio a firmar con la corporación provin-cial. De la parte que deberían aportar losayuntamientos quedan unos 226.000 �. queseguramente no va a poner nadie lo quesupone una perdida en el cuadro financieroque asciende a 661.000 �.Parece que en la aportación local está elmayor de los escollos de este programa dedesarrollo. El G.A.L. Rincón de Ademuz sólohan conseguido que la Diputación aporte un23% al cuadro financiero, en cambio tene-mos constancia de que se van a firmar con-venios singulares que aportan diferente por-centajes a los cuadros financieros de otrascomarcas 45% Valle de Ayora, 49% LaSerranía de Valencia o 70% de aportación alcuadro financiero del Macizo del Caroig. A partir de estos datos nos puede surgiralguna duda, si la Diputación no reconoceeste tipo de programas como propios, ¿por

qué trata de diferente forma a unas comar-cas u otras? ¿Como es posible que elMacizo del Caroig reciba un 70% de aporta-ción a su cuadro financiero (420.000 �.) ynosotros un 23%? No nos vale la justifica-ción de que el reparto se hace siguiendoindicadores de población y de ingresos porIBI ¿Somos los habitantes del RincónVALENCIANOS DE SEGUNDA?¿Comopodemos desarrollar esta comarca si nues-tros principales gobernantes en Valencia noson conscientes de la problemática quetenemos?Sabemos que nuestra Diputación Provincialdispone de pocos fondos y muchos menospara estas tierras tan despobladas y aleja-das de la capital. Lo grave de esto es la per-dida de credibilidad que vamos a sufrir. Lasolicitud de este programa Leader + vinoacompañada de un gran movimiento social,fue una apuesta importante por parte de lasgentes del Rincón de Ademuz por reivindicarel carácter singular de nuestro enclave. Perosi no cumplimos el programa, es decir nogastamos toda la ayuda pública que se nosha concedido, seguramente en el futurocuando solicitemos algún otro nos digan:“Ustedes no cumplieron en Leader +”, “nonos pidan nada y confórmense con la calde-rilla”. De nuevo pensaremos que con la cal-derilla tenemos bastante ya que somos “cua-tro gatos” y además “comemos poco”. Laconclusión de todo esto es que estamos enuna espiral: Disponemos de pocos fondos,poca financiación local, ejecución baja delprograma; por tanto, para el futuro menosfondos. Como es lógico esta situación noes justa. Desde las administraciones sedebe de apoyar más al que más lo necesitay en lo que a desarrollo rural se refiere elRincón de Ademuz está muy necesitado.

AYUDAS LEADER PLUS 2002-2006

Si tienes un proyecto de interés..Si quieres desarrollarlo en nuestra

comarca....Si quieres saber las posibilidades

de obtener subvención......NO ESPERES MÁS

Ven a la OFICINA LEADER PLUS deCasas Altas y te informaremos de

todo esto y mucho más......Llama al 978 785 000

CINE EN ADEMUZ

MARTES 21:30 H.Todo en la Casa de la Cultura. Entrada gratuita“Este verano lo pasaras de cine”

AYUDAS LEADER PLUSEl 31 de Octubre de 2006 finaliza

el plazo para solicitar ayudas.Quedan 16 meses. Pásate por la

Oficina LEADER y te informamos.

¡¡SUSCRÍBETE!!Si te suscribes al Periódico delRincón lo recibirás en tu casa,

vivas donde vivas, nada más salirde la imprenta. Llama al 978 785

000

Page 3: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

3 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

DESDE MI RINCÓN

EL RINCÓN DE ADEMUZ, EN EL 25 ANIVERSARIO DE LA OFRENDA AL RÍO TURIA.

Todos los ríos (Ebrón o de Castiel y Boilgues o deVallanca), ramblas, arroyos y escorrentías del Rincón deAdemuz confluyen de una u otra forma en el río Turia, elpadre Guadalaviar, que nuestros mayores denominabantambién río Blanco.

El Turia (Guadalturia, utilizando la sinonimia delpoeta, que reúne en una palabra el origen árabe y cristianode nuestro río), contrafuerte acuoso, sangre de nuestracomarca y cordón umbilical con Valencia, continua siendo elelemento que mejor simboliza esta tierra desde la baja EdadMedia: cuando a los ragers -gancheros y cuadrilleros- delRincón de Ademuz, famosos por su pericia en el transportede maderas por el Turia, se les solicitaba incluso desdeSevilla (1434).

Más allá del caudal poético a que se prestaría elrío, aragonés en su comienzo, castellano en parte de su tra-yecto y valenciano en su abocar mediterráneo, el Turiaencarna la vertebración de un doble territorio, el nacional(inter-autonómico) por un lado y el comarcal (supra-munici-pal) y cultural, por otro. Quizá sea esta última la más atra-yente para nuestro propósito, a tenor de la creación de laMancomunidad de municipios comarcanos (1995-99), apa-drinada por la Diputación Provincial de Valencia y reciente-mente puesta de largo con la inauguración de su rumbosaSede en Casasaltas (2004, otoño).

La Mancomunidad de Municipios del Rincón deAdemuz (Ademuz, Casasaltas, Casasbajas, Castielfabib,Puebla de San Miguel, Torrebaja y Vallanca) fue un sueñopara los políticos y cronistas locales de los años cincuentay sesenta del pasado siglo (XX), momento en que se produ-jo una fiebre municipalista comarcana sin precedentes.Fueron unos tiempos en que los deseos de mejora y supe-ración, tras una sombría posguerra, no se vieron entera-mente reflejados en sus intenciones. La realidad política yeconómica era otra, aunque la abundancia de obras y ser-vicios que entonces se propusieron y ejecutaron, siempreapoyadas por la Diputación Provincial y el Gobierno Civil deValencia, son prueba de ello (complejos escolares, centrosde higiene rural, puentes, revestimiento de acequias, ence-mentado de calles, alcantarillado y saneamiento, traídas deagua potable a las poblaciones…).

Han pasado muchos años desde entonces y lo queayer fue un sueño para los gobernantes de nuestros pue-blos y sus gentes, hoy es una hermosa realidad, aunquetodavía no podamos hablar de armonía entre medios yfines. Han cambiado y evolucionado, sin embargo, las insti-tuciones y también la mentalidad de las personas; asimismoel paisaje, donde comienzan a verse nuevas viviendas enri-queciendo el caserío de cada pueblo, adonde se han reha-bilitado tantas construcciones; naves industriales; esbeltos ygrandiosos viaductos; cuidadas riberas, entre las que desta-ca la virginal cuenca del río Boilgues; proyectos de renova-ción en el maltrecho agro, como las obras de concentraciónparcelaria en Torrebaja, propósitos para una nueva agricul-tura.

Mediado el pasado siglo, nuestra tierra era apenasconocida por los valencianos de la costa. Un territorio leja-no, aislado de Valencia, entre Cuenca y Teruel, del que tení-amos que definir nuestra posición geográfica cada vez queaparecía el nombre de la comarca en los medios. Los rinco-nademucenses vivíamos acomplejadamente nuestra valen-cianidad, creyendo ser los primos pobres de la gran familiavalenciana, pese a la alcurnia de nuestros pretéritos oríge-nes. No en vano, nuestros antecesores, cuando viajabanhasta la capital decían "bajar al Reino"… Tanto era así queacabamos creyendo lo de nuestro aislamiento, como siestuviéramos en otra parte del suelo hispano que no fueraValencia. Y no es de extrañar, pues hasta el siglo XVIII, losmapas no nos situaban con exactitud en la geografía penin-sular (Tomás López, Cavanilles…).

Prácticamente olvidadas las referencias históricasen los textos y crónicas, fueron varios los periodistas que

nos dieron a conocer en Valencia (Luis B. Lluch Garín,Vicente Badía Marín…), merced a sus numerosos artículosen la prensa valenciana (Las Provincias, Levante, ValenciaFruits, Actualidad Valenciana, Sicania…). Sin olvidar aquelmemorable monográfico que los Cronistas valencianoshicieron a la comarca, en su reunión de los sábados(Dissabte literari dels Cronistes), donde los representantescomarcanos, alcaldes y comentaristas del Rincón, tuvieronla oportunidad de exponer, ante un amplio auditorio, la rea-lidad del Rincón y sus problemas (1964, abril 25).

Obviamente, no ha variado nuestra peculiar situa-ción geográfica, pero resulta innegable que muchas otrascosas han cambiado desde entonces. Comenzando por lareafirmación de nuestra personalidad como comarca natu-ral, en el conjunto de las tierras valencianas. Y lo mismopodríamos decir de la realidad social, económica y culturaldel Rincón de Ademuz. Aunque seguimos necesitando lasolidaridad de los valencianos y la ayuda de las institucio-nes, ya no somos los pedigüeños de antaño… Somos cons-cientes de nuestra realidad (condiciones y circunstancias), yde que la despoblación es nuestro mayor reto de cara a lapervivencia como unidad social y económica. Pero la gentedel Rincón es sufrida, perseverante y tozuda, herencia cul-tural de nuestros hermanos aragoneses, que también lo sonen la sangre y los afectos, y sabemos que no estamossolos, pues contamos con las instituciones de nuestraAutonomía y con la generosa comprensión de sus dirigen-tes. Desde todas las instancias (académicas, políticas, ecle-siásticas…) nos han dado abundantes pruebas de ello.

Comenzando en Valencia, se ha mejorado consi-derablemente la antigua comarcal hasta Ademuz, vía Liria,Chelva y Aras de los Olmos, con la definitiva construcciónen los años sesenta del esbelto puente de Santa Cruz deMoya (Cuenca) sobre las hoces del Turia. Un viejo sueño delos rinconademucenses, que con la memorable "HispanoChelvana" vieron cumplido su deseo de viajar, directamen-te y en el día, a la capital y volver. De la misma forma, se hamejorado considerablemente la nacional 420, que desdeCórdoba se dirige a Tarragona, vía Tarancón, Cuenca yTeruel, pasando por el Rincón de Ademuz. Carretera deantigua solera, cuyo trazado por nuestra comarca no se viocumplido hasta los años veinte, en tiempos de la Dictaduraprimorriverista (1923-30). Otras carreteras surcan la comarca, destacando la nacional330 en su trayecto desde Utiel (donde atraviesa la autovíade Valencia-Madrid), y de nueva planta desde Landete yManzaneruela (Cuenca) hasta Torrebaja. Estupenda víaque procedente de Alicante y Murcia comunica con Francia,vía Zaragoza, atravesando la comarca por espléndidospuentes sobre el Turia, en Ademuz y Torrebaja. Carretera deenorme proyección futura, canalizando el tráfico pesadodesde la costa alicantina y murciana hacia otros países deEuropa. Queda por resolver, no obstante, el trazado desdeTorrebaja hasta Teruel, para empalmar con la autovía deSagunto-Son Port (Francia), una realidad que se está retra-sando inexplicablemente.

Por lo demás, el relativo aislamiento (geográfico,social y económico) en el que hemos vivido nos ha permiti-do la conservación de una rica tradición, tanto en la arqui-tectura como en la cultura. Estudiosos de alto nivel acadé-mico valoran la peculiaridad de nuestras construcciones(pajares, tejerías, barracas de piedra en seco, lagares…) yse interesan por nuestros monumentos (iglesias, ermitas,lonjas, edificios públicos…) y su restauración.Investigadores locales y foráneos han realizado publicacio-nes que ponen en evidencia la potencialidad de semejantesvalores como fuente de riqueza en un futuro, entre las quepodría añadirse la pluralidad de tradiciones y costumbres,religiosas y profanas (romerías, procesiones, celebracionesfestivas y de hermandades, volteo humano de campa-nas…). Y culinario, donde destacan las "gachas de maíz"con su rico acompañamiento…

En el resurgimiento cultural de la zona ha tenido que ver laprogresiva mejora de la situación económica, donde los pla-nes Leader han sido decisivos para afrontar los años veni-deros. No ha sido casual, pues, el afianzamiento de unarevista histórica y de información cultural (Ababol), órganode difusión del Instituto Cultural y de Estudios del Rincón deAdemuz (ICERA) y un periódico trimestral de informacióncultural (Rincón de Ademuz). La aparición de estos debeverse en el contexto de un incremento en el nivel cultural yeconómico de la comarca, al que no fue ajeno el instituto deenseñanza media "Virgen de la Huerta", fundado enAdemuz a comienzos de los sesenta y del que surgieronmultitud de bachilleres y licenciados. Asimismo, la prolifera-ción de sus entidades culturales y cooperativas, pese a laescasa tradición de asociaciones de este tipo en la zona.Justamente, los planes Leader y su Grupo de Acción Local(GAL) propiciaron la creación de la Asociación para elDesarrollo Integral del Rincón de Ademuz (ADIRA), decanade las de este tipo y otras de similar orientación.Conscientes del valor de la comarca, diversas entidadesrespaldaron su estudio, origen de la "Guía de Recursoscomarcales" (1999) y la "Guía Rápida de Turismo y de Ocio"(1999). Poco después, la Consejería de Cultura yEducación, merced a la actuación de la Dirección Generaldel Libro, comenzaba en el Rincón su experiencia en laorganización y conservación del patrimonio documentalvalenciano, publicando las célebres "Guías" de los distintosArchivos Municipales, cuya presentación se hizo en Pueblade San Miguel (2001). Promovido por la Generalidad deValencia, otros investigaron la zona, en busca de los"Caminos tradicionales del Rincón de Ademuz" (2002), ini-ciando una serie de bellísimas publicaciones editadasdesde las Oficinas de Información Turística. De este mismotiempo data otro libro del poeta del Rincón por excelencia,Ricardo Fombuena Vidal, quien nos dejó una singular visiónpoética de la zona en "Una gota por el Turia. El poema delrío" (2002) y una nueva perla en el cascajar de la ribera, "ElTuria por su Rincón" (2003), con el que cierra su trilogía,comenzada en el citado "Guadalturia" (1993).

Otra prueba del tímido resurgimiento de nuestracomarca puede verse en las "Ferias Comarcales de Otoño",que llevan ocho ediciones. En la última (2004, otoño) sepropuso el singular proyecto de "La Cruz de los TresReinos", iniciativa local que ha prendido en laMancomunidad de Municipios y en las DiputacionesProvinciales de las tres provincias colindantes (Cuenca,Teruel y Valencia), para organizar encuentros, jornadas,simposios… trienales que fomenten la investigación histo-riográfica común.

Nuevas expresiones de futuro son los contactosentre la Consejería de Territorio y Vivienda y nuestros ayun-tamientos, para la creación de consorcios de gestión, referi-dos a los diferentes planes zonales de residuos. Y la crea-ción de dos cotos de caza en distintos municipio del Rincón,repoblados con especies que ya se cazaban en el siglo XIII.

Definitivamente, aquel aislado Rincón de Ademuz,"dejado de la mano de los hombres y saqueado" que des-cribe nuestro coterráneo, el ilustre casasaltense afincado enCataluña, Francisco Candel, en su libro "Viaje al Rincón deAdemuz" (1964), ha quedado obsoleto. De aquél lejanopasado pervive un inapreciable paisaje natural (medioam-biental), apenas transformado, y el río TURIA, nuestro sem-piterno compañero. Vale.

Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.Cronista Oficial de la Mancomunidad de Municipios-

Rincón de Ademuz.

Page 4: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

4 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

CARTAS A LA REDACCIÓN/OPINIÓN/ CULTURA/AGENDA

CALENDARIO FESTIVO AGOSTO

TALLER DE EMPLEO AGENTE DE DESARROLLO TURÍSTICO

A punto de comenzar las vacaciones, el Taller deEmpleo de Agente de Desarrollo Turístico, quiere dar aconocer las actividades llevadas a cabo hasta el momento.

Algunos de nosotros conocíamos la riqueza deestas tierras, otros la hemos ido descubriendo a lo largodel camino, inda-gando en cadamunicipio y en cadaaldea, conversandocon la gente sobresus curiosidades,anécdotas... A la vezhemos contrastadodatos ya escritossobre nuestra histo-ria, y con los datosobtenidos hemoselaborado una GuíaTurística del Rincónde Ademuz, inclu-yendo patrimonionatural, etnológico ycultural, tanto de lospueblos como desus encantadorasaldeas.

En ellahemos puesto todonuestro empeño y cariño, siendo el resultado una guía muycompleta ya que todo aquel que la ha visto nos ha felicita-do, especialmente por la redacción, fotografía y maqueta-ción de la misma. Sólo nos queda poderla ver editada paraque todos podais compartirla con nosotros y con ayuda deella recorrais a fondo esta maravillosa comarca.Algunos nos habéis visto por ahí, según vosotros "depaseo", pero no es así, es una pena que penseis eso envez de interesaros en preguntar lo que estábamos hacien-

do ya que no se puede criticar sin conocimiento de causa.Sin embargo, gracias a los que nos habéis ayudado.

Este estudio a fondo nos ha servido para ver cua-les son los potenciales de la comarca en cuanto a turismorural, en base a un desarrollo sostenible y de calidad.

Un desarrollo de turismo rural, además de dar aconocer los valores de la comarca, aportaría un considera-ble incremento de puestos de trabajo y con ello de la renta,evitando así que la población tenga que desplazarse a

otros lugares enbusca de trabajo.Quizá no sea lasolución definitivapero si ayudaría,sobretodo a losc o m e r c i o s .Reflexionar unpoquito sobre ello.Consideramos quea través deAyuntamientos yentes públicos engeneral se deberíahacer todo lo posi-ble para concien-ciar a la poblaciónde la realidad de lacomarca y realizaralgo al respecto. Nonos sirve: ¡no pode-mos hacer nada!

Si otras comar-cas lo han conse-

guido ¿Por qué nosotros no somos capaces? Nuestra res-puesta sería, la falta de unión, dejemos de revivir lo yapasado y miremos hacia adelante, en busca de un futuromejor.

¡Feliz Verano a todos!Taller de Turismo.

MÚSICA EN CASTIELFABIB

Este mes de agosto tendremos laoportunidad de disfrutar de dos magní-ficos conciertos en Castielfabib.El día 13 visitará la comarca laComparsa La Amistat, de Burjassot.Nos deleitarán con su música en laiglesia-fortaleza de Ntra. Sra. de losÁngeles y el concierto comenzará alas 18,30 horas.Una semana después, el día 20, lamisma iglesia-fortaleza será el esce-nario para el IX Concierto organizadopor la Asociación Octavo Centenariode la Conquista del Rincón de Ademuzy el Excmo. Ayuntamiento deCastielfabib, con la colaboración de laDiputació de València. En conciertocorrerá a cargo del Cuarteto de cuerdaEbrón, agrupación de cámara valen-ciana que nos ofrecerá obras deSchubert, Bach y Beethoven. La audi-ción comenzará a las 19,30 horas.Son dos buenos momentos para dis-frutar de la música en un marco deincomparable belleza y de buenaacústica.

Rosa Mª Provencio

HABLA Y CULTURA POPULAR ENEL RINCON DE ADEMUZ

El pasado 23 de julio de 2.005, incluido en los actosorganizados por el Ayuntamiento de Ademuz dentrodel I Encuentro Turístico Cultural " Los Tres Reinos",se presento el libro “Habla y Cultura Popular en elRincón de Ademuz”, escrito por José EnriqueGargallo Gil.Este libro se basa en la tesis doctoral del autor, Unaencrucijada lingüística entre Aragón, Valencia yCastilla: El Rincón de Ademuz. Enclave administra-tivo valenciano, rodeado por tierras de Teruel(Aragón) y Cuenca (Castilla-La Mancha), la comar-ca del Rincón atesora una habla que no había sidoestudiada hasta ahora con detalle. Sólo la localidadprincipal, Ademuz, había constituido décadas atráspunto de encuesta en obras como el Atlas lingüísti-co y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALE-ANR). El presente estudio aspira a preservar delolvido los rasgos más característicos del habla de lacomarca, con especial atención al léxico y su vincu-lación - por áreas semánticas- con la cultura popu-lar. De ahí el título.La hechura de la obra responde a los cánones tradi-cionales de la dialectología. Tras una Introducción,que aporta el contexto histórico -geográfico en el ter-cio oriental de la Península y la metodología emple-ada en la cosecha de los datos, el estudio propia-mente dicho se compone de las partes siguientes:Fonética, Morfología y sintaxis, Derivación, Léxico ycultura popular. Es precisamente esta última, queocupa poco más o menos la mitad de la descripcióndialectal del libro, la que apunta a diversos aspectosetnográficos, en buena parte de antaño: faenas agrí-colas, ganadería, oficios, la matanza del cerdo, plan-tas y animales de la tierra, fenómenos atmosféricos,fiestas y tradiciones populares a lo largo del año,juegos, etc.Encrucijada lingüística en el oriente peninsular, elhabla del Rincón nos ofrece elementos de impaga-ble valor dialectal, sobre todo en el léxico: "arcaís-mos" y "vulgarismos" del castellano - por llamarlosde algún modo-, aragonesismos de aluvión, catala-nismos de adstrato. De entre los dos millares ymedio actuales de la comarca, sólo los mayoresguardan un tipo de habla como la descrita en el libro.Cabe augurar, por tanto, como es costumbre en ladialectología, que buena parte de este legado nosobrevivirá con nuevas generaciones de hablantes.Completan la obra un índice alfabético, con remisio-nes al estudio dialectal para facilitar su consulta y unapéndice ilustrativo con mapas, dibujos y fotografí-as.José Enrique Gargallo Gil es profesor de FilologíaRománica en la Universidad de Barcelona desde1982. Nacido en 1960 en Puebla de Arenoso(Castellón), realizó su tesis de licenciatura sobre elhabla de dicha localidad de la Valencia interior, A esamisma área castellanohablante pertenece una desus patrias adoptivas, El Rincón de Ademuz, al queconsagró su tesis doctoral (1987). Desde aquellosprimeros trabajos, nunca ha dejado de interesarsepor la dialectología, hispánica y románica (es miem-bro del comité de redacción del Atlas LinguistiqueRoman, ALiR). En el marco de la romanística ha ten-tado asimismo otros ámbitos de investigación, comola paremiología. Es autor de un par de libros divulga-tivos sobre lingüística románica.

Ademuz del 6 al 16 (ambos inclusive)

Casas Altas del 12 al 15

Casas Bajas del 4 al 8

Castielfabib 13, 20 y del 22 al 28

Los Santos del 4 al 8

Mas del Olmo del 16 al 20

Puebla de San Miguel del 11 al 15 de agosto y 29 deseptiembre

Torrebaja del 18 al 22

Vallanca 14, 15 y 16

Page 5: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

DÍA A DÍA EN EL RINCÓN

5 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ NOTICIAS COMARCALES Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

La Diputación aprueba losconvenios singulares conlas asociaciones gestorasde los programas PRO-DER Y LEADER

La Comisión de CooperaciónMunicipal de la Diputación de Valenciaha aprobado hoy los convenios singula-res a suscribir con un total 11 asociacio-nes gestoras de los programas PRO-DER-2 y Leader Plus de desarrollorural, por un importe global de1.803.036 euros.

El programa Leader Plus distri-buirá un total de 1.202.024 euros entrelos proyectos de desarrollo rural de laAsociación para la Promoción Socio-Económica Macizo del Caroig y losGrupos de Acción Local de La Serranía-Rincón de Ademuz, la Serranía deValencia, el Valle de Ayora-Cofrentes yla Asociación de Tierras del Interior.

Por otra parte, el PRODER-2financiará con 601.008 euros los seisproyectos de la Asociación para elDesarrollo y Diversificación de laEconomía Rural de la Vall d'Albaida; laAsociación para la Promoción Socio-Económica del Interior de La Hoya deBuñol; la Asociación Serpis Vernisa; laAsociación para el Desarrollo Integralde la Ribera AltaNord-Adinord; laAsociación para el Desarrollo Rural dela Ribera Alta Sud (ADISUD); y laAsociación Gestora del PRODER-2,Mancomunidad Camp de Túria.

Con estos acuerdos, laDiputación coopera con las entidadesconveniadas en la gestión de los planesde desarrollo rural en el marco delPrograma Operativo Integrado de losFondos Estructurales para laComunidad Valenciana 2000-2006, conel fin de incentivar la promoción y eldesarrollo socioeconómico de la provin-cia de Valencia.

Plan Adicional al PPOS 2005

La Comisión de CooperaciónMunicipal ha aprobado también el PlanAdicional al Plan Provincial de Obras yServicios (PPOS) de 2005, que alcanzalos 900.000 euros de presupuesto y queserán financiados en su totalidad por laDiputación.

Esta cuantía atenderá peticio-nes de Ayuntamientos de la provinciapara obras necesidades surgidas con

posterioridad a la aprobación inicial delPPOS de 2005 o bien que no pudieronser atendidas entonces por superar laasignación presupuestaria que corres-

ponde a cada Ayuntamiento en elreparto de fondos disponibles en dicho

programa.

Torrebaja aprueba laconstrucción de un recin-

to ferial.

El Ayuntamiento de Torrebaja,con ayuda del Plan Operativo Local dela Diputación Provincial de Valenciaconstruirá un pabellón multiusos, queservirá como recinto ferial.

El alcalde, Francisco JavierVarela Tortajada comenta que este pro-yecto es muy importante ya que va aser útil al municipio y a otros de lacomarca del Rincón de Ademuz.

La Diputación subvenciona con220.000 euros el coste de la obra, lacual se prevé que esté terminada ennueve meses para el disfrute de los ciu-dadanos.

"Este edificio dispondrá de salade conferencias, biblioteca y una plantabaja para hacer banquetes. Así los hos-teleros locales podrán organizar cele-braciones locales ya que en sus instala-ciones no pueden hacerlo por problema

de espacio", añade el señor Varela.

La Puebla de San Miguelamplía su delegación tri-butaria en la Diputación.

La Corporación gestionaráel impuesto sobre vehículos en estemunicipio

La Puebla de San Miguel haampliado la delegación tributaria quehasta ahora mantenía con laCorporación, para la gestión de lastasas municipales, con la delegación dela gestión del Impuesto sobre Vehículosde Tracción Mecánica (ITVM).

Así lo aprobó el 19 de julio elPleno de la Corporación Provincial, porunanimidad de todos los grupos políti-cos.

La delegación tributaria en laDiputación supone para losConsistorios Locales un importanteahorro de personal y tiempo dedicado aesta gestión, pues son los técnicos delServicio Provincial de GestiónTributaria los que la llevan a cabo.

Además, estos impuestos afec-

tan a gran parte de la población y tienenuna gran repercusión en los ingresos delas haciendas municipales, por lo quela delegación de su gestión en laDiputación es de gran interés para losAyuntamientos.

Seis municipios combati-rán las plagas de moscasy mosquitos

La Diputación destina 20.300 euros alRincón de Ademuz para combatir lasplagas de insectos.

La Diputación de Valencia hasubvencionado con un total de 20.300euros el desarrollo de CampañasSanitarias de Lucha contra Plagas deMoscas y Mosquitos a losAyuntamientos de Ademuz, CasasAltas, Casas Bajas, Castielfabib,Torrebaja y Vallanca.

El objetivo de esta iniciativa es"cooperar con los Consistorios Localesen el desarrollo de acciones concretasque potencien la salud pública de losciudadanos, evitando la proliferación deinsectos en verano, lo que causa nota-bles molestias a los vecinos y visitantesde los municipios, y, a la vez, y puedesuponer un foco de enfermedades parala población", ha manifestado el diputa-do de Bienestar Social y Sanidad,Rafael Perales.

El problema de las plagas deinsectos lo sufren especialmente laspoblaciones del interior de la provinciaque cuentan con granjas, balsas,barrancos y cauces de río poco cauda-losos, donde se multiplican las larvasdebido a la estanqueidad de las aguasen primavera y verano.

El importe de las ayudas conce-didas por la Diputación sufraga la casitotalidad del presupuesto de las campa-ñas propuestas por los Ayuntamientoslocales, que asciende a un total de25.147 euros. La diferencia será aporta-da por los propios Consistorios, que sonlos encargados de ejecutar los proyec-tos.

Así, el Ayuntamiento deAdemuz ha recibido una ayuda econó-mica de 7.629,31 euros; el municipio deCasas Altas, 2.008 euros; Casas Bajas,3.166 euros; Castielfabib, 5.254 euros;Torrebaja, 4.170 euros; y el Consistoriode Vallanca, 2.920 euros.

En la distribución de subvencio-nes, la Corporación Provincial ha consi-derado el importe de cada campaña

municipal solicitada y el número dehabitantes de la localidad.

La Diputación de Valencia hainvertido este año 237.200 euros entoda la provincia para la organizaciónde este tipo de campañas de saludpública, que desarrollarán 110Ayuntamientos valencianos.

Ademuz construye laseguda fase del recintoferial.

El Ayuntamiento de Ademuz,con ayuda del Plan Operativo Local dela Diputación Provincial de Valencia,construye la segunda fase del recintoferial, que estará acabado antes de ter-minar este año.

La Diputación interviene eneste proyecto de infraestructuras conuna subvención de 60.000 euros parasufragar las obras de construcción delsegundo piso del edificio.

El alcalde de Ademuz,Fernando Soriano comenta que "elrecinto ferial es un proyecto importantey ambicioso", ya que en el municipio noexiste ningún local de semejantescaracterísticas para celebrar ferias,exposiciones, y otros eventos"."Actualmente se usa la casa de la cultu-ra pero es un espacio que quedapequeño o no es el adecuado paraactos puntuales", matiza Soriano.

"Este pabellón ya va por lasegunda fase, es decir, ya contamoscon la cimentación, el primer piso yantes del 31 de diciembre se prevé queacaben el segundo". "Para losAyuntamientos pequeños las subven-ciones de la Diputación son milagrosaspara hacer inversiones de este tipo, yaque con el presupuesto local es impen-sable", añade Fernando Soriano.

Según el alcalde de la localidadel recinto ferial estará completamenteterminado con dos o tres fases más.Resultará un edificio de tres pisos en elque se dispondrán todos los serviciosnecesarios para la celebración deferias, como la de la manzana, que secelebra todos los años en noviembre;entre otros actos.

Fuente: Gabinete Prensa Diputación

Page 6: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

6 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ AGENDA CULTURAL Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

PROGRAMA PROVISIONAL.JULIO DE 2005. LAORGANIZACIÓN IRÁ INTRO-DUCIENDO LOS CAMBIOS ENLA PÁGINA WEB www.lagavi-llaverde.org

EL PROGRAMA DEFINITIVOSERÁ PUBLICADO APROXIMA-DAMENTE EL 15 DE SEPTIEM-BRE.

JUEVES, 29 DE SEPTIEMBRE.17 HORAS: Inauguración de lasJornadas.18 HORAS: Documental. Maquis dirigi-do por Guillermo García Ramos.19 HORAS: Mesa redonda con el direc-tor, el equipo y los protagonistas deldocumental.

VIERNES, 30 DE SEPTIEMBRE.10 HORAS. Documental. Jornaleros.Braceros de los campos de Cuenca.A los jornaleros de Cuenca, a los sin tie-rra, ningún régimen político en los pri-meros cincuenta años del siglo XX con-siguió liberar de su miseria, mantenién-

dose prácticamente ajenos a los cam-bios sociales fraguados durante déca-das. Mejoras que fuero recalando muylentamente en los derechos del trabajoen el mundo rural. Dirección y Guión. Ana Belén RodríguezPatiño.

11,30 HORAS. Patrimonio artístico yrevolución (1934-1936).Ángel Luis López Villaverde (Profesorde Historia, Universidad de Castilla-LaMancha). Esther Almarcha Núñez-Herrador(Profesora de Historia del Arte,Universidad de Castilla-La Mancha) Pilar García Cuetos (Profesora deHistoria del Arte, Universidad deOviedo) Víctor de la Vega Almagro(Investigador).

16 HORAS Documental. Les últimeshoras. Dirigido por Jordi Call.En el año 1947, en la Ginebrosa, Teruel.Una mujer es detenida junto con sucuñado y unos vecinos. Es encarceladaen Alcañiz. Su hija sigue buscando surastro a pesar de los años.

17,30 HORAS Desaparecidos y

Represaliados: Adolfo Pastor. La Gavilla Verde.Carlos Villán Durán. Office of the HighCommissioner for Human RightsManuel Polo. Universitat de València. Asociación Pozos de Caudé

19 HORAS. Siempre será La Pastora. Ismael Cobo ((director, co-autor y co-guionista) Pierre Linhart (co-autor y co-guionista)Josep Sánchez Cervelló. Historiador.Universitat Rovira i Virgili.Lidia Serrano (Testimonio) Manuel Sanmartín (Testimonio)Presenta: Pilar Molina. Investigadora.

23 HORAS. ProyeccionesDocumental: La lluvia de hierro. Documental de 10 minutos, que recogeel testimonio de Vicente Verdeguer ymaterial de archivo sobre los bombarde-os a los que fue sometida la ciudad deValencia entre 1936 y 1939.El documental ha sido realizado porMarco Calvo, Estrella Ros, HernánTalavera y J.M. Azkárraga con el apoyode la SGAE.Documental: Siempre será La Pastora.Una investigación tras las huellas de laPastora, leyenda de la guerrilla antifran-

quista en el Maestrazgo. Para unos erauna mujer, para otros era un hombre,símbolo político para todos.

SÁBADO, 1 DE OCTUBRE.La guerrilla en las sierras de España.

10 HORAS El Levante. Valencia. Josep Antoni Vidal. Teruel. Josep Ramón Sanchís Alfonso.El maquis i los sucesos de Gúdar11 HORAS El Norte. León-Galicia. Santiago Macias Cantabria. Valentín Andrés.12 HORAS El Oeste. Julián Chaves.Guerrilla y Franquismo. Memoria Vivadel Maquis. Gerardo Antón (Pinto)13 HORAS El Sur. Jesús Núñez. LaExplosión de Cádiz de 1947: ¿Fue unsabotaje del Maquis?17 HORAS Testimonios de un tiempoque no se olvida.20 HORAS Homenaje.23 HORAS Teatro.24 HORAS Concierto. Nasios pa laMaría

http://www.lagavillaverde.org/sextas-jornadas/sextasjornadas.htm

VI Jornadas El Maquis. Crónica rural de la Guerrilla Española. Memoria histórica viva.Santa Cruz de Moya (Cuenca), 29 y 30 septiembre - 1 y 2 octubre

Si a una Europa Rural

Inversión a largo plazo en la población y en la integracióneuropea

Reunidos en Bruselas los días 13 y 14 de junio, organizaciones de lasociedad civil, grupos LEADER y redes nacionales de desarrollo rural de los 19estados miembros, ofrecen una solución al actual estancamiento en el futurode Europa.

Mientras Europa está dividida entre los pagadores netos y los beneficia-rios, defensores y críticos de la PAC y aquellos que están en contra de laConstitución, miles de personas que trabajan a nivel local en zonas rurales hanllegado a un acuerdo en la reunión con propuestas comprendidas sobre los 3objetivos del encuentro de Lisboa: competitividad, cohesión y sostenibilidad.

Europa, es de hecho, mayoritariamente rural: el área rural cubre el 90%de la superficie total de Europa y la mayoría de su población (57%). La fórmulapropuesta por las redes rurales- quienes representan una extensa proporciónde esa gente- se basa en un acercamiento al desarrollo rural integrado, inicia-do y promovido por la Comisión. Este acercamiento beneficia a todos los con-tribuyentes y sectores: comunidades rurales, agricultores, empresarios, gru-pos medioambientales, y gente que cree en el beneficio de las áreas rurales -tanto si viven en el campo como en la ciudad.

Estos métodos han tenido éxito en los 3 ejes del Reglamento del desa-rrollo rural. El partenariado ha contribuido, en políticas para el marketing, nue-vas tecnologías y calidad para el beneficio de los productos y las pequeñas ymedianas empresas de áreas rurales. Las comunidades rurales se beneficiandel medio ambiente como un recurso más que como un coste. Ofrecen unamanera de hacer programas europeos complejos mucho más accesible parapoblación local. Esta es una de las principales vías para que los ciudadanoseuropeos lleguen a estar implicados en formar el futuro de Europa.

Las iniciativas y movimientos rurales de los 19 países se ha reunido porprimera vez para hablar con una sola voz. Si Europa realmente quiere avanzarhacia los objetivos de Lisboa, entonces, debe construirse basándose en elcompromiso y la experiencia de sociedades rurales existentes. Junto con losgobiernos nacionales, debe invertir mas en desarrollo rural integrado.

Bruselas (Bélgica) a 14 de junio de 2005.

DECLARACION DE BRUSELAS

DESARROLLO RURAL

Page 7: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

7 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ AGRICULTURA Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

Producción de Alimentosde Calidad. JornadasTécnicas LEADER +(II Parte)

15.02.05 Castuera - BadajozNacho Lánderer (Vía Rural desarrollo -tel. 699 875 843 [email protected]), en representa-ción de la Junta Directiva del GAL -Rincón de Ademuz.

Taller 1: LA CALIDAD EN LOS PRODUCTOS

Envasado de recetas tradicionales(Mallorca) - Cooperativa Be de SalConservas ecológicas y transformados(Madrid) - Ajos Cachopo, S.L.

Los factores de éxito que definen lasexperiencias presentadas son:- Son experiencias que tratan de dife-renciarse a través de la calidad: seguri-dad alimentaria, la primera, y produc-ción ecológica, la segunda.- Consiguen unir la promoción del patri-monio alimentario local (cocina tradicio-nal, gastronomía y transformación) conla valorización de productos agrarioslocales. Por otra parte, unir identidadartesana con calidad. - Responden a las nuevas demandasdel mercado y nuevas tendencias agro-alimentarias: comida sana, de calidad,artesana, envasada.- Aprovechan sinergias: comidas prepa-radas a partir de productos agrarioslocales que se distribuyen en estableci-mientos de turismo rural de la zona.- Alimentos de calidad dirigidos a uncliente con poder adquisitivo alto omedio.- Factor humano: iniciativa emprende-dora, profesionalidad (saber - hacer),entusiasmo y confianza en el producto.Productos y empresarios con identidadpropia.- Buen conocimiento del sector agroali-mentario (la oferta y las nuevas deman-das).- Estructuras empresariales adaptadasa la actividad de la empresa: empresafamiliar, una, y cooperativa, la otra.- Aprovechan la cercanía a mercadosmasivos para comercializar sus produc-tos.

Taller 2: PROCESOS E INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA

Innovación tecnológica en aceite deoliva (Cáceres) - Jacoliva, S.L.Innovación tecnológica en relación conprocesos en cerezas (Cáceres) -Agrupación de Cooperativas del Valledel Jerte

Conclusiones a las experiencias:- Necesidad de investigación e innova-ción para mejorar la competitividad delas empresas y de los territorios rurales,como elemento diferenciador.- Innovación no sólo en producción tam-bién en la diversificación y la comercia-lización.- Importancia de la calidad de las mate-rias primas para obtener alimentos demáxima calidad.-

Invertir en materia gris (conocimientos)complementariamente a instalaciones ytecnología.- Importancia de la profesionalización delas estructuras empresariales.- Experiencias apoyadas en la coopera-ción territorial y el asociacionismo.- Proyectos de grandes dimensionespero comprometidas social, cultural yambientalmente con su territorio.

Taller 3: CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Sanidad e higiene en el proceso delqueso y mejoras cualitativas en mini-queserías tradicionales (las Palmas deGran Canaria)Implantación de ISO 9000 en pequeñafábrica de embutidos (Ciudad Real) -Las Gallindas

- Pedagogía con el productor: transmitirla importancia de la calidad y la seguri-dad alimentarias: acciones de forma-ción, concienciación y sensibilizacióndirigidas al productor. Una manera deincentivar la calidad es primando a lasempresas que cumplan los requisitos através de la creación de marcas.- Necesaria la voluntad de productores,además de estructuras de acompaña-miento como el GAL o la Administración.

- Hacer compatible artesanía con cali-dad.- Trabajo en red con los productores.- La implantación de la calidad certifica-da (tipo ISO) contribuye a mejorar lacompetitividad de las empresas y supo-ne un beneficio económico: diferencia-ción, control de calidad, mejora de losprocesos, etc. sin perder las caracterís-ticas propias de la producción artesanal:creatividad, adaptación al producto.

Taller A: INNOVACIÓN Y PRODUCTO:FRUTAS, HORTALIZAS Y OTROSRecuperación de variedades localespara su uso por parte de pequeños agri-cultores (Serranía de Ronda - Málaga)Ampliación y perfeccionamiento de laindustria del algarrobo (Serranía delTuria - Valencia)

- Recuperación de variedades: aseguraruna fase de seguimiento, difusión yexperimentación tras la recuperación delas variedades y prácticas agrarias(valorización del patrimonio local) queposibiliten la llegada de estas varieda-des al agricultor. La promoción de lasvariedades locales, como elemento delpatrimonio cultural local, puede ser unaherramienta de diferenciación y de granaceptación en determinados segmentosdel mercado, en cuanto a la producciónde variedades adaptadas a las condicio-nes de la zona y con cualidades propiasque las diferencian de las comerciales.Importante contar con la participaciónde la población local para la fase derecuperación y de experimentación.- Industria del algarrobo: el mercado delalgarrobo se orienta por los preciosbajos que no aseguran la calidad. Estaindustria ha implantado sistemas decontrol de calidad y ha invertido en pro-cesos tecnológicos que le permitenofrecer al mercado un producto diferen-

ciado, de calidad y con gran aceptaciónentre los clientes de la pulpa del algarro-bo, tanto a nivel nacional como interna-cional. La salida a mercados extranjerostiene la dificultad de identificar los clien-tes y promocionar las ventajas del pro-ducto. La empresa se propone pasar deun mercado nacional basado en preciosbajos a un mercado internacional basa-do en la alta calidad. Hay que tener encuenta que la transición en la adapta-ción a nuevos procesos tecnológicos sedificulta cuando no existe maquinariapropia del producto y hay que adaptar lade otros productos.

Taller B: PRODUCTOS GANADEROSY CAZA

Marca de Garantía Carne de Cervera(Palencia)Elaboración de embutido de caza: cier-vo y jabalí (Córdoba) - El Canito, S.L.

- Importancia de las certificacio-nes de calidad para la diferenciación delos productos locales en el mercado.Las marcas de garantía deben estar enmanos de los productores - ganaderospara evitar individualizaciones (se ha depensar que para que le vaya bien a unole ha de ir bien a todos).- Es necesario demostrar la calidad alconsumidor, no es suficiente con pre-sentar la marca. La marca sólo es unaherramienta de comunicación.- Hay que fomentar el espíritu coopera-tivo y asociativo como vector de verte-bración del territorio y motor de desa-rrollo.- La profesionalización del sector y labúsqueda de los nichos de mercadodeben encaminarse hacia la comerciali-zación en conjunto, evitando a los inter-mediarios.- La valorización de la caza como recur-so local poco conocido. Aprovecha laproximidad de la oferta de materiaprima.- El promotor apuesta por introducirseen el mercado alemán con un productodiferenciado que no procede de granja.

En próximos artículos analizaremos elinterés de algunos de estos temas parael desarrollo de la comarca

Nacho Lánderer Vázquez.

Jornadas sobre Alimentos de Calidad (2ª Parte)

Page 8: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

8 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

SALUD

FIESTAS DE MAS DE JACINTO

Debido a nuestro hábitat de tipo rural tenemos lasuerte de poder disfrutar de la existencia de una variaday rica biodiversidad de especies, tanto animales comovegetales. Dentro de estas especies, en concreto dentrode las especies animales, encontramos una grupo deseres a los que les hemos de tener un respeto especial,y sobre todo intentar no cruzarnos en su camino. Nosreferimos a los animales venenosos que habitan entrenosotros, los más representativos son las víboras, escor-piones o alacranes, algunas especies de arañas y laescolopendra. Pero antes de tacharlos como animalesmalditos hemos de entenderlos, saber que ninguno deellos va a atacar por placer. Cuando alguno de estos ani-males o cualquier otro ataca al hombre siempre es pordefensa, lo hace para defenderse al sentirse amenaza-do. Existen una serie de recomendaciones de sentidocomún para evitar el ataque de estos y otros animales,con ellas se podrían evitar la mayor parte de estas pica-duras. Entre estas recomendaciones hemos de resaltarel no tumbarse en el suelo ni apoyar la mano si previa-mente no se ha reconocido éste, no hurgar nunca con lamano bajo piedras, troncos podridos, huecos de pare-des, etc., evitar los movimientos bruscos cerca de ani-males que nos puedan atacar, y sobre todo mirar siem-pre muy bien por donde pisamos, más aun cuando anda-mos por zonas pedregosas, un habito recomendadopara salir al monte sería utilizar unas buenas botas.Ante la picadura de uno de estos animales hemos deseguir unas pautas comunes, en primer lugar se ha delavar bien la herida con agua y jabón. Aplicar hielo opaños fríos para evitar la hinchazón y que el veneno seextienda. Hacer el menor esfuerzo físico posible pararetrasar la distribución del veneno por el torrente sanguí-neo.

En el caso de la picadura de una víbora se ha dehacer un torniquete por encima de la herida, aflojarlocada 40 o 50 minutos y buscar inmediata asistenciamédica, eso si, siempre sin nervios e intentando que elafectado no sea presa del pánico.

Para saber si lo que nos ha picado es una víbo-ra o una culebra, saber que la mordedura de víbora dejados colmillos marcados, mientras que la culebra dejacuatro, dos arriba y dos abajo. De la picadura de todosestos animales quizás la más grave sea la de la víbora,esta gravedad depende de distintos factores como son eltamaño del ejemplar, la variedad, o factores de la victimacomo su peso o el lugar de la picadura. En el caso de lapicadura de una víbora no está indicado el cortar ni elsuccionar la herida, la cantidad de veneno que se puedeextraer así es muy pequeña y por el contrario se corre elriesgo de que la herida se infecte con mayor facilidad,tampoco se ha de administrar ácido acetil salicílico (aspi-rina) para el dolor, este puede hacer las hemorragias aunmás abundantes, al igual que se han de evitar los esti-mulantes y las bebidas alcohólicas. Lo mejor es poner unvendaje seco y acudir a un centro de urgencias lo antesposible.

Hemos de ser consecuentes con nuestras accio-nes y saber que si nosotros respetamos lo que nos rodeaseremos correspondidos, no se han de ir matando todoslos animales venenosos que encontremos a nuestropaso simplemente por el hecho de que lo sean, ellostambién tienen derecho a la vida, al fin y al cabo ellosnos pueden hacer daño pero no nos matan.

José Ramón García

PICADURA DE ANIMALES VENENOSOS

En Masada de Jacintose conserva la costumbre

de rodear a la lumbreentre chuletas y el tinto.

····En un pueblo variopinto

las estrellas son techumbrehasta que el Sol nos alumbre

y aflojemos nuestro cinto.····

Y remoliendo las brasasla alegría está presente,

las gargantas más calientesque las parrillas, sus asas.

····Los muchachos danzan libres

como chispas de fogata….y les lanzan un silvidoa las niñas de la plaza,

mientras uno está sentadoobservando las estrellasen la silla que trajeron….

y también una chuleta.····

¿Dónde está la Osa Mayor?y aquél niño me respondeque la tenemos encima.

····¡ Que alegría ! ¡ Que hermosura!

cuando miro el asaduraentre calor y frescura.

calor de fuego y de tinto,y frescura de la noche….

que se cerró con el brochede la música orquestal

····Y en lo más alto del pueblo

se levanta un pedestal,con un perfume ambientalde yantares de ambrosía.

····La orquesta sigue animando,

y la gente está bailandoen tanto claréa el día.

····no hubo nota discordante

salvo el que estuvo sentado, con la "gayata" a su lado

y la bota por delantecon chuletas recental.

····La gente de la Masada

es mi gente bien amadaporque no atisbé discordia.

····Más bien fue la concordialo que me hizo disfrutar

mientras estuve presente.····

Y los niños ayudabanlo mismo que los mayores

con agrado los favores,sirviendo, se deleitaban

con innata agilidad.

¡Que barbaridad!entre comer y bailar

sacaron brillo a la noche, donde no se oyó un reproche, donde el vino fue un derroche

y la orquesta sin parar….salvo para degustar

al compartir nuestra fiestaque también fuere la de ellos,las misma que la de aquellos

que no supieron llegara nuestra fiesta tan noble

····Donde no faltó el cantardonde no faltó el bailar

ni tampoco las chuletas, el vino y el ajoaceite,pastas y "carajillico"

"para limiparme los dientes."····

Hubo también cava y sidra.de la sidra sólo un taste

por eso de la pastillapara calmar el dolor,

por eso llevo "gayata"que me priva de bailar….pues sin pantalón ni bata,la quiero como a mi novia,

es del color de la plata, y es más recta que una escoba.

····Al preguntarme los niñossi pueden jugar con ella

para correr por las eras…yo les respondo que no,

pues es como hacer ensayoscon la suerte del destino

····En tanto tanteo un vino

con frescura a las estrellas, que son las noches más bellas

y las que no hay que faltar.····

La Masada de Jacintobailar, y comer con tinto.y me desabrocho el cinto

para más capacidad.····

Después pasan un "cestito"que colecta más que en misa, con lo que haya que aforar…

mas a mi me da la risay oteo que es un regalo,

lo que en ciudad fuere un "palo"cuando se fuese a pagar…

una fiesta tan subliemecomo se hace en la Masada.

····En Masada de Jacinto

hay que hacer una paradapor saber como se vive…

y no poderlo olvidar.

José Rodríguez Cabañas. (7/6/2005)Dedicado a toda la gente de Mas de Jacinto.

Page 9: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

9 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

Es interesante conocer el origen de nuestros apellidos. En nuestra comarcaexisten más de cuarenta apellidos con ciertas peculiaridades. Desde los queabundan en todos los pueblos, hasta otros que son más poco frecuentes o quesolo aparecen en algunos pueblos y no en toda la comarca. También hay otrosque son muy comunes, sobre todo de los terminados en -ez, cuyo significado es‘hijo de’, por ejemplo Sánchez, hijo de Sancho. En todos los idiomas podemosencontrar esta peculiaridad, por ejemplo Jackson, Jacobsen, Jakobsson, son losequivalentes ingleses, suecos y daneses de nuestro Díaz o Diez, que significahijo de Diego.

DOMINGOORIGEN Y SIGNIFICADO El apellido Domingo es muy antiguo y procede de la

zona castellana. Según Fernando González-Doria en su "Diccionario heráldicoy nobiliario de los reinos de España", el apellido tuvo su primitiva casa solaren Castilla. Etimológicamente procede del latín "dominicum", es decir, primerdía de la semana. Se trata de un apellido universal que también existe en otraslenguas de origen románico.

APELLIDOS COMPUESTOS La forma catalana de Domingo es Doménech, aun-que su historia y escudo de armas es diferente. Es muy frecuente la formaDomingo de, indicando lugar o procedencia geográfica. LINAJE E HISTORIASe trata de un apellido muy antiguo con diferentes casas solares en Catalunya,Mallorca, Castilla, Aragón y Valencia. Originariamente, Domingo, fue un nom-bre propio, del que se derivó el apellido Domínguez. Es muy posible que ladifusión de este apellido se deba a la fama de Santo Domingo de Guzmán, fun-dador de la Orden de los Dominicos. En la conquista de Mallorca, en el año1285, aparece Don Jaime Domingo, rico propietario establecido en la villa deSelva que juró obediencia al Rey don Alfonso II de Aragón. Con posterioridada estas fechas, fueron numerosos los miembros del apellido Domingo quesolicitaron reconocimiento de hidalguía y nobleza de sangre. Ante laInquisición de Logroño, justificaron su limpieza de sangre don Francisco ydon Juan Domingo Manzano de Carvajal en 1704. En lo referente a la participa-ción de miembros de este linaje en la conquista de América, hemos encontra-do a Diego Domingo de Balboa, conquistador que formó parte en la explora-ción de Florida en el año 1528. Hernán Domingo figura como compañero deHernán Cortés en la conquista de Méjico. Fue miembro del Tribunal del SantoOficio. Posteriormente, el apellido se extendió por otras zonas de la PenínsulaIbérica y por los diversos paises de América Latina.

ARMAS Las armas principales del apellido, según detalla Fernando González-Doria, son: en campo de oro, seis roeles de azur puestos en dos palos; bordu-ra de gules, con ocho aspas de oro.

PERSONAJES DOMINGO DESTACADOS EN LA HISTORIA -Santo Domingo deSilos, benedictino español nacido en Cañas en el año 1000. -Santo Domingo dela Calzada, eremita español muerto en La Calzada en el año 1109. -MarcelinoDomingo, político nacido en Tortosa en el año 1884. Republicano independien-te, fue diputado por Tortosa. Fue ministro durante la II República. -FranciscoDomingo Marqués, pintor nacido en Valencia en el año 1842. Su estilo, frescoy espontaneo, recuerda a Goya.

TOPONIMIA Encontramos topónimos Domingo en diferentes tierras de hablahispana, tanto en España como en diferentes paises de América Latina. Lostopónimos Domingo se refieren especialmente a ciudades y pueblos.Domingo-Pérez es un valle de la provincia de Toledo, partido judicial deTorrijos.

EL APELLIDO HOY El apellido Domingo es uno de los más abundantes de lageografía española, encontrándose regularmente repartido por todas lasregiones de España, especialmente en Castilla y Andalucía. Cabe destacar queel apellido enraizó desde lejanos tiempos en tierras de América Latina, y en laactualidad se encuentra ámpliamente representado en el Nuevo Continente.En lo referente a tierras catalanas, el apellido es especialmente abundante enlas ciudades de la gran area metropolitana de Barcelona. Sólamente en laCiudad Condal, y según datos registrales, encontramos a más de 700 familiasque se apellidan Domingo.En las Islas Baleares y en la región levantina el ape-llido también es relativamente frecuente.

NUESTROS APELLIDOS I ENCUENTRO DE LA BIODIVERSIDAD

Sin duda, la progresiva desapari-ción de la diversidad agrobiológica estáligada igualmente a la pérdida de patri-monio cultural relacionado con la alimen-tación debido, no sólo a la intensificacióny prevalencia de criterios económicos enla actividad agraria, sino también a loscambios en los estilos de vida y pautasde consumo de la sociedad actual. Así,es necesario conservar y recuperar otrosaspectos de la cadena alimentaria, esdecir, prácticas agrícolas tradicionales

(saber-hacer campesino), modos artesanales de preparar y consumir los alimen-tos, sus usos y propiedades, etc., teniendo en cuenta todos los actores que inter-vienen en ese proceso del campo a la mesa: agricultores, ganaderos, distribuido-res, transformadores, cocineros, consumidores-comensales, investigadores, etc.

Tras el encuentro mundial de las comunidades del alimento Terra Madre,celebrado en Turín el pasado mes de octubre, la Asociación Slow Food Españaprepara el I Encuentro Nacional por la Biodiversidad y la Alimentación con el obje-tivo de reunir a unas 200 entidades y personas que desarrollan iniciativas en elcontexto de la recuperación del patrimonio alimentario y el manejo de la biodiversi-dad local y transmitir a la opinión pública la necesidad de conservar y recuperarnuestra diversidad alimentaria y lo que esto implica.El lugar de celebración es el Rincón de Ademuz, una zona rural de interior compro-metida con su patrimonio agrícola y alimentario. Ejemplos de este compromiso sonla conservación de recursos genéticos tradicionales (variedades autóctonas demanzana y tomate) y el desarrollo de iniciativas que valorizan la integración de lasactividades productivas tradicionales con el medio ambiente (El Rincón de laBiodiversidad).

Slow Food es una asociación internacional sin ánimo de lucro nacida en1986 como respuesta a la invasión homogeneizadora de la "fast food". Hoy agru-pa a más de 80.000 personas en 104 países de los cinco continentes. Slow Foodexalta la diferencia de sabores, la producción alimentaria artesanal, la pequeñaagricultura, técnicas de pesca y de ganadería sostenibles. Slow Food restituye dig-nidad cultural a la comida, promueve la educación del gusto y se bate por la defen-sa de la biodiversidad. Salvar una raza o una especie vegetal en vías de extinción,significa preservar un ambiente, recuperar una receta, regalar un placer al paladarsi este está suficientemente educado para apreciarlo.

En estos momentos, Slow Food desarrolla múltiples actividades (catas,excursiones, encuentros gastronómicos, presencia en ferias, etc.) en diversaszonas de España como son Tarragona, El Garraf, Balaguer, Zaragoza, Vitoria, SanSebastián, Valencia y Madrid, entre otros.

Nacho Lánderer (Organización del encuentro)[email protected]: +34699875843Asociación Slow Food España

La Asociación SlowFood España, organizael I Encuentro en favorde la Biodiversidad y laprotección del patrimo-

nio alimentario paraotoño'05 en el

Rincón de Ademuz

II TOMATADA EN CASTIELFABIB

¿Quién de nosotros no ha probado un tomate? Pero ¿cuántos de nosotros hemostenido la oportunidad de asistir a una cata de tomates?Pues esta es la propuesta que Los Centenares de Castielfabib nos hace para elúltimo fin de semana de agosto y los cuatro de septiembre.Hace falta inscribirse con antelación ya que las plazas son limitadas.Son más de 30 las variedades que los agricultores ecologistas de Castielfabib vana presentarnos para que podamos ver las diferencias entre cada variedad. Vale lapena no perderse esta actividad que ya gozó de un público numeroso en su prime-ra edición.

Rosa M. Provencio

Jornadas para gourmets

Page 10: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

10 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ VARIOS Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

Domiciliaciones de nóminas, abonos derecibos, pagos a plazos de préstamos y un sinfínde operaciones similares de la economía decualquier hogar no serían posibles sin la apertu-ra de una cuenta corriente en una entidad banca-ria. Estas cuentas difieren fundamentalmente endos aspectos de las de ahorro y de pensiones: suinterés, muy inferior -de ahí que no se utilicenpara ahorrar, sino para facilitar transaccioneseconómicas cotidianas- y la inmediata disponibi-lidad de las cantidades ingresadas en ellas, alcontrario que en los otros dos tipos de cuentas,que impiden hacer uso del capital hasta quevence el plazo acordado.

Por la comodidad que proporcionan en lagestión doméstica, las cuentas corrientes son elproducto financiero más demandado pero esaagilidad operativa tiene su precio, que se cobraen forma de comisiones, como en cualquier otroproducto contratado con una entidad bancaria.Las comisiones se aplican en muchas de las ges-tiones realizadas a través de la cuenta corrientey, aunque parezca contradictorio, también por laausencia de movimientos o transacciones. Libres, pero previa notificación

El importe de las comisiones por opera-ciones y servicios bancarios es libre y, aunque lohabitual es que por su escasa cuantía las tarifaspasen desapercibidas, deben figurar obligatoria-mente en el contrato que el cliente firma cuandoabre una cuenta corriente. Esa libertad de pre-cios tiene una regulación: debe acogerse a lanormativa sectorial básica reflejada en la Ordende 12 de diciembre de 1989 y a la Circular 8/1990del Banco de España, que establece que lascomisiones por operaciones o servicios presta-dos por las entidades de crédito serán las queéstas fijen libremente aunque si aprueban uncambio deben hacérselo saber a sus clientes.Entre las normas, destaca la que exige la elabo-ración de un folleto de tarifas que recoja los máxi-mos que cada entidad pretende aplicar a los ser-vicios que preste habitualmente a su clientela.Dicho folleto debe estar a disposición del públicouna vez haya sido verificado y registrado por elBanco de España. Esta regulación exige tambiénque el folleto y sus modificaciones cumplan unaserie de requisitos:

- Claridad, concreción y facilidad de com-prensión de su contenido

- Contenido informativo general, demanera que no se incluyan operaciones, servi-cios o precios no practicados habitualmente

- Las comisiones responderán a serviciosefectivamente prestados al cliente. Cuando seapliquen comisiones con límites legalmente tasa-dos, su coste no podrá superar las tarifas máxi-mas.

Comisiones más habituales Las que más se aplican a las cuentas

corrientes son las de mantenimiento de cuenta,las de transferencias de fondos y las de pagos ycobros. Son pocos los bancos y cajas que cobrancomisión de cancelación. Conviene señalar, porlas confusiones que generan, que dejar unacuenta 'a cero' y cancelarla son operaciones dis-tintas. En el primer caso, a pesar de que no dis-pongamos de saldo en la cuenta, la relación con-tractual con la entidad financiera continúa. Si secancela la cuenta corriente, el contrato finaliza.Muchos números rojos nacen, precisamente, porno distinguir entre estos dos conceptos. Si elsaldo medio de la cuenta corriente es inferior acierta cantidad -que varía en función de cadaentidad financiera- y no la hemos cancelado, noscobrarán la comisión de mantenimiento. Y alcabo de pocos años se acumulará una pequeñadeuda a favor del banco o caja, deuda que nossorprenderá pues considerábamos que, al dejar'a cero' la cuenta corriente, la relación contractualhabía finalizado.

La comisión por mantenimiento suele seranual o semestral y su cuantía oscila notable-mente: algunas entidades piden hasta 30 eurospor este concepto, mientras que otras no lacobran si el saldo medio de la cuenta es superiora cierta cantidad, frecuentemente 300 euros. Lasdiferencias son significativas también en lascomisiones por transferencias: de los 1,20 eurospor movimiento de algunos bancos o cajas deahorro, hasta los 3,4 euros de otras. En cuanto alinterés, no es factor determinante para la elec-ción: en la mayoría de los casos no supera el0,01%. De ahí que las cuentas corrientes seancuenta vivas, recomendadas para depositar sólolas cantidades necesarias para la gestión econó-mica más cotidiana. Si lo que se desea es obte-ner rendimiento de nuestro dinero, hay otros pro-ductos bancarios más adecuados.

- La comisión de mantenimiento no inclu-ye la emisión de libreta ni de tarjetas de crédito.Corresponde sólo al mantenimiento de una cuen-ta de ahorro.

- La comisión de transferencias corres-ponde al trasvase de dinero de una cuentacorriente perteneciente a otra entidad bancariagestionada desde una oficina.

Fuente- Revista Consumer - Grupo EROSKI.

ECONOMíA

Planteamos para los más jóvenes un concursoacerca del conocimiento de la fauna del Rincón deAdemuz.Cada número publicaremos información referente aun animal que abunda de manera más o menos fre-cuente en nuestra comarca. Todo aquel que estan-do en edad escolar desee participar debe de enviar-nos una carta al Periodico del Rincón de Ademuz.Calle Diputacion, 32 46147 Casas Altas.

Se puede participar con todo tipo de material rela-cionado con el animal en cuestión, desde unaredacción, un dibujo, una foto, una maqueta, unvideo, etc, etc.Las más interesantes e innovadoras serán publica-das en el número siguiente.

Para motivar a los lectores más jóvenes para que par-ticipen hemos de deciros que habrá premio para todoslos que nos envíen algún tipo de material.

ABEJARUCO (Merops apiaster)En Valencià: ABELLEROL

Ave Inconfundible, con el dorso de color castañorojizo y azul metálico en la zona ventral con la gar-ganta amarilla y antifaz negro. Los jóvenes tienenel dorso verdoso. Mide 28 cms.

HABITATFrecuente en campos abiertos, areas de matorral yzonas despejadas con arboles dispersos, duranteel mes de septiembre los abejarucos abandonannuestros campos y emigran al continente africanodonde pasan el invierno para retornar otra vezdurante el mes de abril.

COSTUMBRESEl abejaruco es un ave gregaria, normalmente seobservan grandes bandadas volando a medianaaltura y emitiendo su reclamo, un grito tipoSCHRRUC repetido varias veces.

Para nidificar el abejaruco excava una larga galeríaen un talud arenoso, o directamente en el suelo sealimento de todo tipo de insectos voladores, abejo-rros, avispas, saltamontes, etc.

PREMIO PARA LOS PARTICIPANTESTodos aquellos que nos envíen una redacción,dibujo, fotografía, maqueta, etc, etc. sobre el ani-mal del que hablamos recibirán por correo un ejem-plar del libro “Tono, el amigo del río” y una sorpre-sa.....

CONCURSO

¿Conoces la fauna del Rincón?Comisiones de las cuentas corrientes

Precios muy distintos por idénticas gestiones

Page 11: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

11 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

Continuando con los socios del Proyectode Cooperación Interterritorial "Los TresReinos" visitamos en esta ocasión losmonumentos de la comarca vecina deGúdar - Javalambre.Después de la última reforma administra-tiva realizada por el Gobierno de Aragón,se han creado comarcas nuevas quecorresponde a agrupaciones de las anti-guas ya existentes. La que visitamos hoy,a nivel patrimonial es la de Gúdar -Javalambre que une dos antiguas comar-cas sumando un total de 26 municipiosque la conforman y que son: Abejuela,Albentosa, Alcalá de la Selva, Alcotas,Arcos de las Salinas, Cabra de Mora,Camarena de la Sierra, Castelvispal, ElCastellar, Formiche Alto, Fuentes deRubielos, Gúdar, La Puebla de Valverde ,Linares de Mora , Manzanera , Mora deRubielos, Mosqueruela, Nogueruelas,Olba, Puertomingalvo, Rubielos de Mora,San Agustín, Sarrión, Torrijas, Valbona,Valdelinares. La actual comarca Gudar-Javalambreconserva restos de su pasado más remo-to como se puede ver en el yacimientopaleontológico Rocha de la Noguera en laPuebla de Valverde y la llamada RegiónAmbarina de Rábielos de Mora.Ya desde el Paleolítico encontramos hue-llas fehacientes de la presencia humana.Así por ejemplo, en cuanto a huellas neo-líticas hay restos de talleres de sílex enFormiche Bajo y Mora de Rubielos. Setrata de pequeños grupos humanos habi-tantes de cabañas y abrigos rocosos concarácter provisional.En el término de Abejuela se han halladopuntas de lanza y flechas o pinturas decaza en el barranco de Valtuerta, y tam-bién en el barranco Gilbert, enMosqueruela.De la Edad de Bronce destacan los yaci-mientos de Albentosa, Alcalá de la Selva,Formiche Alto y Bajo, Manzanera,Mosqueruela y Olba; y de la PrimeraEdad de Hierro en la Rambla de lasTruchas, en Oscierda de Mosqueruela.Los vestigios de la cultura ibérica encon-trados en Mosqueruela están relaciona-dos con la trashumancia. Otros asenta-mientos se establecieron en Albentosa,en Arcos de las Salina, encontramos res-tos de cerámica en Manzanera, el yaci-miento de los Castillejos en la Puebla deValverde, Mas Royo en Puertomingalvo,un yacimiento en el cabezo del Rul enRábielos de Mora y restos en Carrión.De la presencia de la cultura romana que-dan diversos restos en Arcos de lasSalinas, Formiche Alto y Rubielos deMora. Algunos tramos de calzada romanaen Albentosa o La Puebla de Valverde,vestigios en Manzanera, la lápida romanadedicada a Hércules de la misma pobla-ción, en la que se conserva un conjuntourbano de retícula semi-regular o los res-tos de yacimiento de época imperial en

Carrión.El paso de los musulmanes hasta la con-quista cristiana de la zona a finales delsiglo XII, dejó la toponimia que ha dadoraíces árabes a algunos de estos pueblos(Gúdar, suelo duro y pedregoso). Los res-tos materiales conservados responden,fundamentalmente a castillos, torreones yfortificaciones, reaprovechados despuéspor los cristianos, en un territorio que yalo era de frontera para el poder islámicoen España. Además del castillo musul-mán de Alcalá de la Selva (Alcalá derivadel árabe castillo) o el Mallo enMosqueruela, existen abundantes testi-monios de cimientos o bases de torres devigilancia.La ocupación cristiana de la actualcomarca y su posterior repoblación fueuna operación de larga duración desde lafundación de la villa de Teruel por AlfonsoII de Aragón (1162-1196) hasta la con-quista de Valencia por Jaime I (1213-1276) en 1238.La configuración territorial y la dependen-cia jurídica en el pasado de la comarca,fue diferente en cada caso. Debido a lascaracterísticas defensivas de la zona,hubo, por ejemplo, presencia de ÓrdenesMilitares, a la vez que los monarcas suce-sivos trataron de situar al frente del con-trol de algunas poblaciones a la noblezamás afín, tanto en compensación por losservicios personales prestados, como porasegurar el control y seguridad del territo-rio.En relación con las mencionadas Órde-nes Militares, Albentosa, por ejemplo, per-teneció a los Templarios. Así como, en1280, las rentas de la iglesia de SanPedro de Carrión también era de dichaorden.También pertenecieron al obispado deZaragoza, Linares de Mora yPuertomingalvo en 1202, por concesiónde Pedro II 1196-1213, y más tarde,Castelvispal en 1285, ya que la creaciónde la diócesis en Teruel fue en 1577 yhasta entonces la iglesia turolense

dependía de la sede zaragozana. Del rico pasado medieval cristiano, sin elcual no se puede entender ni explicar laevolución histórica y humana de los pue-blos de la Comarca, se han conservadomuchos restos materiales visibles hoy díaque enriquecen nuestro patrimonio. Delos conjuntos amurallados de la zona,quedan restos de murallas, castillos, por-tales de acceso y torreones. Incluso enalgunos lugares se conserva el trazadomedieval y la topografía del recinto origi-nal, como en Mora de Rubielos, LaPuebla de Valverde, Puertomingalvo oRubielos de Mora.Entre los castillos de los siglos XIII-XIVpodemos resaltar el de Abejuela,Albentosa, Alcalá de la Selva, El Castellaro el castillo de los Ladrón de Vilanova deManzanera que como sucede en Mora deRábielos queda el ángulo de la fortifica-ción. Los portales de acceso también son testi-monio del pasado, conservándose enbuen estado en Arcos de las Salinas,Linares de Mora, el portal de AbajoteManzanera, Mora de Rubielos,Mosqueruela, La Puebla de Valverde,Puertomingalvo, Rubielos de Mora,Carrión y el de Valbona. También es dedestacar en Mosqueruela la Casa Fuertede los siglos XIV-XV, torreón defensivo demampostería.La arquitectura civil está bien representa-da en los ayuntamientos de Camarena dela Sierra (siglo XIV), de Nogueruelas(siglo XV), de Puertomingalvo (gótico desillería), Rubielos de Mora (gótico-levanti-no) y el de Valdelinares (siglos XV-XVI), ola Casa del Curato y otras diseminadaspor el casco urbano de Mora de Rubielos.La arquitectura religiosa se refleja en lasiglesias parroquiales de la Asunción deCastelvispal (siglos XIV-XV), la ex-cole-giata se Santa María de Mora de Rubielos(siglo XV, construida por los Fernándezde Heredia y declarada MonumentoNacional en 1944); también con la mismaadvocación de la Asunción la de

Mosqueruela (siglo XIII), con improntagótica, sobre la que se incorporó alaestructura del Archivo de la Comunidadde Teruel.

El mas, masada, masía, caseto, torre omasico, antiguas casas de campo, ytodas sus dependencias anejas, tienenun innegable origen medieval y repobla-dor, con una estructura perfecta y defini-da, rodeada de todo lo necesario para laexplotación del entorno y la vide de susgentes. Algunas de estas edificacionesaún conservan capillas interiores comoprivilegio aristocrático. Durante la BajaEdad Media y la Edad Moderna, muchasde ellas, llegaron a convertirse en autén-ticas casas solariegas, cuyo auge, de unmodo u otro, se mantuvo hasta finales delsiglo XIX, para entrar en crisis a mitad delsiglo XX. En la actualidad, constituyen unrico, interesante y variado patrimonio dearquitectura popular que en muchoscasos se está perdiendo, pues ahora tansólo están un 10% habitadas. Aunquetambién conviene resaltar que algunas seestán rehabilitando para convertirse enalojamientos turísticos.El auge económico y la prosperidad delos siglos XVI, XVII y XVIII se refleja en laComarca, a través de la gran cantidad deconstrucciones eclesiásticas, sobre todo,de riqueza arquitectónica y ornamental,especialmente en las iglesias parroquia-les de Nuestra Señora de los Ángeles,obra gótico-renacentista en Alcalá de laSelva (declarada Bien de Interés Culturalen 1982); de la Inmaculada, siglo XVIII,en Arcos de las Salinas (declarada Biende Interés Cultural en 1983); San Miguel,siglo XVII, en Cabra de Mora (también fuedeclarada de Interés Cultural en 1981);Santa Barbara en Gúdar, neoclásica; laInmaculada en Linares de Mora, sigloXVIII (declarada Bien de Interés culturaldesde 1982); la de San Salvador, barro-ca, en Manzanera y la ex-colegiata deSanta María la Mayor, siglo XVII, enRubielos de Mora.En muchas de estas iglesias se conser-van obras de arte pese a la destrucciónde lagunas de ellas en la pasada GuerraCivil (1936-1939). Destacamos los casosdel retablo manierista de la iglesia parro-quial de Gúdar; los frescos rocoso, unacruz procesional y un tríptico flamenco delsiglo XVI en la de Linares d Mora; en lasbóvedas encontramos pinturas del sigloXVIII en la de Manzanera; varias se con-servan en la ex-colegiata de Santa Maríade Mora de Rubielos; una tabla de estilogótico internacional (siglo XV), otra delXVI y un retablo barroco del siglo XVIII eslo más destacado de la de San Agustín.

María José CasausHISTORIADORA

NUESTROS VECINOS

EL PATRIMONIO DE GUDAR - JAVALAMBRE

Precios Publicidad por número:1 módulo (50 mm x 88 mm).................20 �2 módulos (90 mm x 88 mm)...............35 �

3 módulos..........................50 �4 módulos..........................60 �6 módulos..........................90 �9 módulos........................120 �

Precios Publicidad para 6 números (1año):

1 módulo (50 mm x 88 mm).................90 �2 módulos (90 mm x 88 mm).............175 �

3 módulos..........................250 �4 módulos..........................300 �6 módulos..........................450 �9 módulos..........................600 �

AVISO FUTUROS SUSCRIP-TORES

La redacción de esta publica-ción está estudiando la revi-sión del precio de la suscrip-

ción anual. En el próximo número se infor-

mará del precio definitivo.Animamos pues a realizar lasuscripción lo antes posible.

Castillo de Mora de Rubielos.

Page 12: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

12 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ HISTORIA Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

NUESTRAS HISTORIAS

Durante los días 16 al 26 de septiembre de este añode gracia 2005, la villa de Vallanca se dispone acelebrar el XLI septenario de la tradicional y cente-naria fiesta en honor de la Santísima Virgen deSanterón, aparecida según la tradición heredada denuestros mayores aun pastor deVallanca cuandoapacentaba surebaño de ovejasen la pradera delvalle serrano deSanterón, allá por elaño 1215, despuésque las tierras linde-ras del marquesadode Moya(Cuenca),fuesen liberadas deldominio musulmánpor el rey AlfonsoVIII de Castilla.Vallanca, tierra decristianos viejos,sintió la llamada dela Virgen, y en elcorazón de sus hijosprendió con fuerza la fe y devoción a NuestraSeñora, fe y devoción que no ha logrado romper elpaso de los siglos, y así, los hijos de Vallanca, unosmontados en caballerías enjaezadas, otros ahora enautomóvil, y muchos andando por el camino de lasierra recordando tiempos pasados que permitíanvivir más intensamente el sabor de esta fiesta y dis-frutar del bello y montaraz paisaje de la sierra cubier-ta de esbeltos pinares, siguiendo la tradición legadapor sus mayores, en la mañana de viernes 16 deseptiembre iniciarán su romería a la ermita deSanterón, en el término de Algarra (Cuenca).

Siguiendo el ritual, la comitiva da comienzo a suandadura en procesión desde la iglesia en solemnerogativa, hasta el inicio del camino de la Vega.Desde este lugar inicia la romería su escalada a lasierra por el Tamaral y siguiendo el viejo camino deherradura del barranco de la Boquilla y Los Carriles,hasta atravesar el límite interprovincial de Cuenca-Valencia a muy corta distancia del rento deValluengo, ya en tierras de Castilla.

Después del almuerzo y un merecido descanso, seinicia la bajada al valle donde se encuentra la ermi-ta; el rejo de tiempo nos dice que van transcurridascuatro horas desde la salida de Vallanca, caminandopie tras pie por los senderos de la sierra hasta llegara la ermita. Los pueblos vecinos y hermanos deAlgarra, El Cubillo y Garcimolina, con el párroco,autoridades, cruz alzada y estandarte han acudidoen procesión a recibir y dar la bienvenida a la comi-tiva de Vallanca; el ritual heredado se cumple añotras año en estas nobles tierras de Cuenca, y juntoshacen su entrada en la ermita para postrarse reve-rencialmente ante su Reina y Señora. La homilía delsacerdote con la bienvenida a los presentes, la

Santa Misa, y al final los cánticos de la Salve yGozos a la Virgen de Santerón dan por terminadoslos actos religiosos. Llegada la hora de la comidacampestre, cada pueblo tiene por tradición y heren-cia de sus progenitores un lugar reservado junto a la

ermita, y allí dejanel hato como si desu casa propia setratase.Terminada la comi-da, sobre las cuatrode la tarde se iniciael regreso de laromería a su pueblode Vallanca, portan-do sobre sus hom-bros las andas de lasagrada imagen porel largo y penosocamino de la sierra;alguna parada parael descanso, perocon el tiempo medi-do para llegar a losumbrales de la villa

antes de la anocheci-da. En la Mesa de la Virgen, al inicio del camino dela Vega, esperan la llegada de la Virgen los fieles deVallanca en procesión con la imagen de San Roque,patrono de la villa, y numerosas personas llegadasde los pueblos comarcanos. En la atardecida, cuan-do los postreros rayos de sol se han hundido entrelas montañas del Poniente, después de cuatro horasde su partida caminando por los senderos de la sie-rra, llega la romería con la Virgen de Santerón, reci-bida emocionalmente entre vivas y aplausos. Con lahomilía o plática del sacerdote, la Salve y Gozos dela Virgen y alguna inesperada poesía se termina elfeliz y emotivo encuentro.La imagen, acompañada por una procesión numero-sa, hace su entrada en la villa de Vallanca y condu-cida por sus calles limpias y engalanadas a la iglesiaparroquial, entre el volteo general de campanas, elaplauso de las gentes y el disparo de cohetes y fue-gos de artificio.Durante los nueve días que la imagen de la Virgenpermanecerá en la iglesia, se celebrará el tradicionalnovenario; el día 21 tendrá lugar la ProcesiónGeneral que recorrerá las calles engalanadas delpueblo.El día 26 de septiembre, el pueblo de Vallanca des-pedirá con todos los honores, como siempre lo hizoa su Virgen de Santerón. A hombros de sus gentesretornará a su ermita, y sola se quedará la Virgencomo luminaria de fe en el agreste paisaje de la sie-rra, y por siempre con el amor y devoción de los hijosde Vallanca.

Samuel Rubio Herrero.

Los Santerones de VallancaEl robo de la imagen de la Virgen de

Santeron(Octubre 2001)

En la mañana del día 7 de octubre del año2001, ante la perplejidad del vecindario corrió la noti-cia del sacrílego robo de la imagen de la Virgen ensu ermita de Santerón.Al siguiente día lunes, se confirmó la noticia en visi-ta personal realizada a la casa cuartel de la GuardiaCivil de Landete, donde se instruían las oportunasdiligencias por el robo cometido. La información faci-litada no dice, que por estar ubicada la ermita enplena sierra, lejos de Algarra y de otros lugaressemidespoblados, no ha sido posible conseguirinformación testifical alguna, si bien, todo hacesuponer por lo actuado que el robo de la imagenpudo ser en la noche del martes, dos de octubre. Lapuerta de entrada a la ermita fue forzada por unapalanqueta y abierta fácilmente; además de la ima-gen habían desaparecido otros objetos de culto deescaso valor, y hasta las alfombras viejas y deterio-radas fueron sustraídas. El vehículo de los ladronespudo llegar hasta la misma puerta de la ermita por elaccidentado camino de tierra que parte del pueblode Algarra.

Por fechas muy inmediatas fue robada la imagen deSan Antonio en su ermita de Aliaguilla (Cuenca9, y eldía 8 del mismo mes de octubre Radio Teruel dabala noticia del robo en la ermita-santuario de NuestraSeñora de la Fuensanta en Villel, estimando losobjetos robados en una valoración de 9.000 euros.Los robos en ermitas y santuarios alejados de laspoblaciones se sucedían ininterrumpidamente.

Con el fin de atajar estos desmanes y capturar a losdelincuentes, la Guardia Civil montó la operación lla-mada "Torico", que tuvo como resultados la recupe-ración de más de 200 obras de arte sacro robado enel año 2001 hasta la captura de los autores en marzode 2002.

Las investigaciones de la Guardia Civil se centraronen un matrimonio residente en la localidad deBeniarjo, (Valencia). En el registro efectuado por laGuardia Civil en el almacén de los mismos, donde seguardaban los objetos robados hasta sus salida almercado, fueron intervenidas más de 200 obras dearte sacro, entre ellas la Virgen de Santerón y la dela Fuensanta del vecino pueblo de Villel.

Los detenidos y presuntos autores fueron un matri-monio -un hombre identificado como V.I.P.G. de 42años, y una mujer, R.Y.M. de 34-, imputados decometer más de 50 robos. Este matrimonio utilizabaun vehículo industrial para desplazarse diariamentea zonas despobladas situadas principalmente en lasprovincias de Teruel, Cuenca y Guadalajara.

Samuel Rubio Herrero

Fotografía de la bajada de la Virgen de Santerón en el pasado siglo XX.Foto Samuel Rubio

Page 13: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

13 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

SENDERISMO

Hola mocitos!!!, para este mes os propongo un itine-rario temático en el municipio de Castielfabib. Surecorrido es de 4,5 Km., y tardaremos aproxima-damente unas dos horas en su realización. Sudificultad es baja (excepto el último tramo, en elque tendremos que seguir una senda que ascien-de por una ladera de pendiente media). Todo el recorrido está bastante bien señalizado,basta con seguir los postes con flechas de colorverde con el logotipo de huella. Empezamos en elalbergue rural de Los Centenares, donde encon-tramos el panel de información, que será tambiénnuestro punto de llegada. A lo largo del trayectonos iremos encontrando también con la identifica-ción de especies vegetales, sobre tablillas decerámica. Continuaremos hacia el invernadero,donde se obtienen semillas de hortalizas, paracoger la pista agrícola que sale a la izquierda,hasta llegar al barranco de la "Clareta". Este pri-mer tramo constituye un ecosistema árido: laparte baja utilizada como zona de pastoreo y apí-cola, para pasar, una vez atravesemos bajo unpuentecillo de piedra, a una zona de vegetaciónmás rica y llegar al río Ebrón con su exuberantevegetación de ribera (justo al atravesar el puentesobre el río, encontramos una microrreserva deFlora). Giramos a la izquierda y vamos atravesandola zona de huerta y campos de frutales conocido como"Peñarubia". Observar a la derecha la formaciónarcillosa con matorral bajo. Continuamos la pistahasta llegar a una caseta para resguardo de pastores,y a la izquierda volvemos a coger la senda que trans-curre a orilla del río, hasta llegar al paraje conocido

como Molino de Papel (en este punto, aprovechad ahacer un descansito, escuchad el canto de los pája-ros, el susurro de las hojas y el correr de las aguas....

nada mejor para un ratito de relajación). Volvemos acoger la pista anteriormente abandonada y pasamospor la Central Hidroeléctrica, que aprovecha paramover sus turbinas las aguas del Ebrón, recogidascauce arriba y canalizadas hasta el partidor- justo arri-ba del tubo- que se sueltan velozmente para producir

energía limpia. Justo a la izquierda del partidor, seencuentra el paraje conocido como "La Raja", detrásde este resalte rocoso se encuentran unas escaleras

talladas sobre la propia roca (de este puntohablaremos en otro número). Continuamoscruzando el puente de la "Canal de Piedra", lacual se encuentra rota en trozos, una verdade-ra lástima para nuestro patrimonio y ahorasobre pista asfaltada, comenzamos el ascensode las hoces del Ebrón (aprovechad y aso-maos para contemplar la erosión que a travésde los años ha realizado el cauce del río sobreel paisaje, de extraordinaria belleza). Ya eltramo final asciende por la ladera izquierda através de una senda ganadera que nos condu-ce hasta la carretera (en lo alto observar elpaisaje de aterrazamiento a ambos lados delrío Ebrón) y de aquí seguiremos a la izquierdahasta llegar de nuevo al punto de partida. En fin, un recorrido con muchos puntos de inte-rés, mucho valor ecológico y variedad de eco-sistemas. Espero que disfrutéis de su riqueza,la naturaleza, el paisaje y el entorno. Comosiempre sed respetuosos y precaución con elsol y a todos los senderistas os espero en elsiguiente número cargaditos las pilas. Hasta la

próxima!!!!!.NOTA: Para más información podéis visitar la web:www.elrincondelabiodiversidad.org.

Verónica [email protected]

Asociación Senda Rural

El Rincón de Ademuz tiene una gran variedad de plan-tas aromáticas con un gran potencial y aplicaciones. Enesta sección vamos a publicar información sobre una deéstas plantas.

ZarzaRubís fruticosus L.

Lugares donde creceEspontánea y abundante en los lin-deros de los bosques, a lo largo delos caminos, en los setos y en losterrenos incultos desde los valles alas montañas.

Partes útilesLas hojas y los frutos (las moras).

Periodo de recolecciónSe recolectan en primavera-verano,durante la floración; en verano-otoño, los frutos.

ConservaciónLas hojas se secan a la sombra y se guardan en bolsi-tas, libres del polvo. Los frutos se consumen por logeneral frescos, o bien en mermelada, confitura o zumo.

Propiedades terapéuticasAstringentes, antidiarreicos. En uso externo, las hojasson vulnerables.

Modo de empleoCocimiento. Hervir un puñado de hojas secas, tritura-

das, en un litro de agua, hastaque ésta quede reducida a lamitad. Colar. Tomar a cuchara-das o a tacitas (de dos a tres) alo largo del día, en los casosmencionados antes, así comoen las menstruaciones dema-siado prolongadas.

Uso externo. El mismo coci-miento sirve para las afeccionesbucales (aftas, gingivitis, esto-matitis, glositis, etc.) en garga-rismos; en irrigaciones, contrael flujo blanco y las secrecionesvaginales excesivas.

Los frutos (las moras) se consu-men frescos o en conservas deconsistencia variada (mermela-

das, confituras, gelatinas, zumos); siempre son un ali-mento óptimo con alto contenido vitamínico, que puedeaconsejarse a todo el mundo. Tiene también propieda-des astringentes y diuréticas, además de las antiescor-búticas, muy conocidas.

NUESTRAS PLANTASFOTO DENUNCIA

LO QUE EL HOMBRE TIRA EL RIO NOS LO DEVUELVE.De vez en cuando, la madre naturaleza nos envía men-

sajes. En esta ocasión, nos recuerda que los ríos y barrancosno son cintas transportadoras que van a los basureros.

Respetemos nuestros ríos y no los utilicemos como vertederos

Sendero de la Biodiversidad

Panel con la descripción del itinerario de la biodiversidad. Fuente:www.rincondelabiodiversidad.org

Page 14: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

14 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ MEDIO AMBIENTE Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

¿POR QUÉ? ¿CÓMO? MEDIO AMBIENTE

El agua ha sido tratada en diversos artículos, el por qué de suimportancia y el de su escasez a corto y medio plazo. Su desmedi-do uso y la contaminación que vienen experimentando nuestrossufridos ríos, cauces y aguas subterráneas también han sido abor-dados. Pero algún lector (alguno hay afortunadamente) me ha plan-teado qué se puede hacer, como usuarios en nuestras viviendas,para conseguir una utilización más racional. Sin perder de vista queno basta con actuaciones individuales sino que se debe efectuar unPlan Integral de Gestión del Agua para tratar del problema del uso yen muchas ocasiones del abuso en la utilización del agua. Tema queen el que nuestros Ayuntamientos tienen un importante papel. Voy adescribir algunos mecanismos apropiados para ahorrar agua ennuestras viviendas. Están ya en el mercado, y de nuestra presióncomo consumidores al demandarlos en los establecimientos ade-cuados, dependerá el que sea cada vez más utilizados e inclusomás baratos.

- Perlizador/perlizador giratorio/regulador de caudal,para adaptar en los grifos de la cocina. Permite ahorrar entre un 40y 60% del agua.

- Ducha economizadora, además de lograr un fino y vigo-roso chorro de agua que actúa como si de un masaje se tratara, con-sigue un ahorro de un 50% de agua. Además debido a las turbulen-cias que crea en la rejilla de salida impide en gran medida las obs-trucciones debidas a la "cal" y la consiguiente reducción de presiónque se ocasiona. Es un dato a tener en cuenta en nuestra zona puestenemos aguas llamadas "duras" que provocan incrustaciones enlas tuberías y en los azulejos de los baños ¿no es cierto señoras…yalgunos (me temo que pocos señores?. Por cierto, el humilde vina-gre hace maravillas para disolver esas incrustaciones y manchas.

- Interruptor de ducha, permite interrumpir el chorro deagua durante la ducha y lo que es más importante, mantiene la tem-peratura de uso del agua caliente.

- En el inodoro, el gran consumidor de agua, un interruptorde descarga permite decidir entre una descarga pequeña de 3 litrosy otra de 6 litros en función del residuo a arrastrar. El mecanismo sepuede adaptar también a cisternas antiguas.

- El contador de agua, se tardará más o menos pero tene-mos que hacernos a la idea de que su instalación en todas lasviviendas, locales y empresas va a ser inevitable. Porque seamossinceros, un incentivo muy importante para ahorrar es gastar menospara pagar menos. Toda la legislación europea que esta siendoadaptada a la legislación española contempla el que el usuario debepagar el coste real del uso que efectúe del agua y en proporción asu consumo.

¿Cuánto puedes ahorrar en tu hogar?Un hogar de 3-4 personas puede ahorrar unos 50.000 litrosanualmenteDatos recogidos del Proyecto "Alcobendas ciudad del agua para elsiglo XXI"- Convenio Ayto. de Alcobendas y WWF (Adena)Vemos que existen los dispositivos apropiados. Junto a una adecuadalegislación e información e incluso con una serie de incentivos económi-cos se puede plantear un programa integral. Así lo han entendido diver-sas ciudades y pueblos españoles como Zaragoza, Calviá o el mismoAlcobendas de cuyo plan se ha extraído la tabla anterior.

… PODEMOS AHORRAR EN NUESTRASCASAS AGUA

Estos fósiles que hoy os presento, no pertenecen ami colección, son del patrimonio que Puebla de sanMiguel tiene en sus montes y os puedo asegurarque es espectacular.Lo encontró mi her-mano, y puso muchoempeño en llevarmea verlo, cuando me loexplico no le dimucha importanciaporque en algunasocasiones ya mehabía encontradoalgún trozo rodado,pero al verlos com-prendí el empeñoque tenia.Se trata de una rocacaliza plana que estáal comienzo de unbarranco y es unaglomerado de fósi-les, la mayoría deellos son lirios demar, supongo que serán varias especies, tambiénhay belemites y algún bivalvo.Pertenecen al grupo de los Crinoideos que popular-mente reciben el nombre de lirios de mar. Eran muyabundantes en los mares del Paleozoico.La mayoría de los Crinoideos están anclados alfondo del mar por un tallo flexible y que suele ser deforma pentagonal o circular, y hecho de numerosasplacas discoidales llamadas columnales, en la partesuperior del tallo esta la copa o cáliz, al cual vansujetos los brazos que utilizaban para filtrar la comi-da del agua.Normalmente poco después de su muerte, todo el

esqueleto se descomponía en pequeñas placasseparadas llamadas osículos. (Que es lo que vemosen la fotografía).Por contra, los Lirios bien conservados son fósiles

raros de encon-trar y de una granbelleza. Todavíano he encontradoninguno ente-ro…Pero no pier-do lo esperanza.Los restos encon-trados pertenecenal jurasico supe-rior de la Puebla.

Clasificación taxonómica:Isocrinus s.p.Filum: EchinodermataSubfilum: CrinozoaClase: CrinoideaOrden BourgueticrinidaFamilia: BourgueticrinidaeGenero: Isocrinus

Firmado: Milagros Cortés

Fosiles en el Rincón VI

AGRADECIMIENTOEl Consejo Turistico Municipalde Ademuz aprovecha esteespacio en nuestro periódicocomarcal para destacar yagradecer la colaboraciónprestada por las asociacioneslocales y comarcales, y endefinitiva a todas las perso-nas que participaron a nivelparticular en el I EncuentroTurístico - Cultural “Los TresReinos”, celebrado enAdemuz los días 23 y 24 dejulio.

Fe de erratas

Son numerosos los gazapos y erratas cometidosdesde esta humilde redacción. Esperamos que los lec-tores sepan disculparnos y nos informen de aquelloserrores en la redacción que por su gravedad merezcanuna disculpa en toda regla en esta sección.

En el número anterior en la página 5, sección día a día,se informó erróneamente acerca de la Feria Comarcalya que la subvención no fue denegada sino que hasido suprimida esa línea de ayudas por parte de laAdministración Valenciana.

Uso habitual Consumo(litros/hab./día)

Dispositivosadecuados

Consumo racional

(litros/hab./día)

Inodoro 50Interruptor de

descarga 20

Grifería 36 Perlizador 24

Ducha 45Ducha econo-

mizadora 30

Lavadora 22Lavadora efi-

ciente 19

Lavavajillas 3.3Lavavajillas efi-

ciente 2

Otros 8Habitos ade-

cuados 5

Fugas 1.7 Repararlas 0

TOTAL 166 Litros TOTAL 100 Litros

José Mª Blasco Esparza

Page 15: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

15 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

BOLSA DE EMPLEOOFERTAS

- Urge contratar dos camareras y unacocinera para Chiringuito de Torrebaja.Interesadas llamar al 689 701 210.

DEMANDASLOCALES

- Se alquila bajo. Calle Mesón, 19. Telf. 963 931078

COCHES Y MOTOSVENTA

-Se vende remolque semi-nuevo, 2 ruedas yrecambio, tapa abatible, peso máximo autori-zado 650 Kg.. Precio: 999 Euros. Teléfonocontacto: 978.783366- Se vende remolque de coche. Telf.620 602079.- OTROS- Se vende dumper hidraúlico, andamiosMen - Fran, tablones y herramienta de cons-trucción variada. Interesados llamar al 978782 290. Juan Antonio Sánchez,

AGRICULTURA Y GANADERÍA

- Se vende mula mecánica 3 cv, gasolina.Telf. Contacto 620 602 079

VIVIENDAALQUILER

Alquilo apartamento en Denia (Alicante) a150m de la playa (de arena) ,preciosa urba-nizacion con jardines dos piscinas, par-king,60m2, dos dormitorios, salon equipadocon sofá cama 135cm, cocina completa,aireacondicionado, baño completo y aseo. Idealcuatro/seis personas, se alquila por semanasquincenas o meses.Interesados llamar Tel 626 783 102 o al 978782 290.

- Se alquila casa rural en Puebla de SanMiguel. Más información en:

www.ruralpuebladesanmiguel.como llamando al teléfono, 629 607 809- Se alquila casa en Torre Alta. Recien restau-rada. Decoración rústica muy acogedora.Ideal para tus vacaciones. Interesados llamaral 636 386 924.- Alquilo apartamento en Denia (Alicante) a150m de la playa (de arena) ,preciosa urba-nizacion con jardines dos piscinas,bar,restau-rante, parque infantil, pistas de tenis par-king,46m2, un dormitorio, salon equipado condos sofas cama 135cm + cocinaintegrada,aire acondicionado, baño comple-to. Ideal dos/cuatro personas, se alquila porsemanas quincenas o meses.Interesados llamar Tel 625 695 635 preguntarpor Yolanda.- Alquilo apartamento en Gran Alacant SantaPola (Alicante) encima de la playa, (de arena)urbanizacion con jardines, dos piscinas, bar,restaurante, pistas de tenis, ping-pong, etc....Ideal dos/cuatro personas, se alquila porsemanas, quincenas o meses de julio, agos-to y septiembre.Interesados llamar Tel 699 138 687 preguntarpor Marcelina

- Se alquila Casa Rural en Casas Altas, lla-mar al 978 782 296.

COMPRA

- Desearía comprar piso o casa en Ademuz,muy pequeño y para entrar a vivir. Pagohasta 36.000 �. Teléfono 680 529 661 y 963797 804.

VENTA- Se vende casa en Casas Altas, Plaza, 19Precio a convenir. Teléfono 617965229.- Se vende antigua posada en Arroyo Cerezo.Ideal para negocio de Turismo Rural. Disponede más de 1000 m2 entre construcciones, des-cubierto, cocheras, corral y otras dependencias.Oportunidad única. Interesados llamar al 978788 018.- Se vende “torre” en Castielfabib. 143 m2 habi-tables, situdada en urbanización Los Planos, ala entrada del pueblo. Vista inmejorable, accesoasfaltado. 1.200 m2 de jardín vallado. 2 plantas,garaje, recibidor, comedosr cocina, 4 habitacio-nes (2 dobles), cuarto de baño, aseo y terraza.

Pequeño anexo exterior de obra. Precio115.000 euros (negociables). Interesados lla-mar al teléfono: 637 028 339 o 934 255 043.- Se vende Casa en Ademuz. Calle Muro, 9.Totalmente nueva y amueblada, dos plantas arazón de 50 m2 por planta. Interesados puedencontactar con Pascual en el teléfono.639 955938.- Se vende nave en la Rambla del Val, frente aSan Roque en Ademuz. Razón Amadeo, teléfo-no 978 782 121.- Se vende casa a repartir en Casas Altas.Dispone de agua, luz y alcantarillado, dos plan-tas de 60m2 y sótano de 20 m2, con luz a doscalles. Precio 15.000 Euros. Telf. 963 786 702

- Se vende piso en Ademuz, Avda. Valencia, 41. Amueblado, seminuevo. Teléfono de contacto:978 782 126.- Se vende casa en Ademuz. Casa amueblada.3 habitaciones, 2 baños, chimenea. Vistaspanorámicas. Zona tranquila. Precio a convenir.Telf. Contacto 963 556 536.- Ademuz. Casa en Calle Mesón, 23. Telf.Contacto 961 490 924- Ademuz. Casa en Calle Mesón, 68. Telf.Contacto 963 499 564 y 657 517 511- Ademuz. Casa en Calle Blanco. Telf. de con-tacto 978 782 126- Se vende casa en Ademuz. Calle Boticario.Telf. 978 782 400- Ademuz. Se vende piso céntrico. 120 metroscuadrados. Amueblado con calefacción. Telfs.Contacto 652 543 236 y 964 674 677- Ademuz. Casa en la Calle Boticario.Amueblada, dispone de calefacción. Telfs.Contacto 934 575 071 y 669 699 101.- Se vende casa en Ademuz. Calle San Vicente.Telfs. 961 098 534 y 658 044 236.- Piso en venta en Ademuz con plaza de garajey altillo. Llamar al 933 859 104 y 935 608 129- Se vende casa en Ademuz. C/ Portal, 55(Elvira Férriz). Interesados llamar al 978 782162.- Se vende casa en Casas Altas. CalleHondiguero, 31. Interesados llamar al 978 785077.- Se vende Casa en Casas Altas. Calle Plaza,23. Teléfono de contacto: 607 242 915.- Se vende casa en Casas Altas, amplia vivien-da para rehabilitar. Calle Iglesia, 60, precio aconvenir. Teléfono de contacto: 963 792 582 y978 785 070.

- Se vende casa en Casas Altas. CalleAmargura, 34. Interesados llamar a 977 601836- Se vende casa en Casas Altas. Calle Barraca.Telefonos de información 976 381 029 y 978782 152.- Casas Altas. Se vende Casa y terreno junto alPuente de la Venta. Interesados 978 609 442 y978 604 021.- Se vende casa en Casas Altas. Situada en laPlaza de Serafín Manzano Rubio. Teléfono decontacto: 933 593 894.- 2 casas contiguas se venden en Casas Altas.Plaza de Serafín Manzano Rubio. Telf. Contacto934 203 868.- Se venden dos casas en Casas Altas. C/Molino 13 y 15. Contacto Aurora Manzano telf.976 641 131 y Trini Rubio, telf. 978 782 296- Casas Bajas, se vende casa en la calleRecreo, 16. Telf. Contacto 969 346 035.- Se vende casa en Casas Bajas. Barranco dela Rocha, 8.- Se vende casa en Casas Bajas. C/ Tejedores,2. Telf. 961 566 754- Casas Bajas, se vende casa en, CalleEstrecha, 42- Casas Bajas, se vende casa en, Calle Aragón,2.- Vallanca, se vende casa en Calle Rosario, 1.Telf. contacto 963 303 598- Vallanca, se vende casa en Calle CalvoSotelo, 4. telf. contacto 963 858 180 - Casa en Vallanca, Calle Larga, 29- Se vende Casa en Mas de Jacinto. Junto acarretera N-330. Interesados llamar al 978600705.

ANUNCIOS VARIOS

- Se vemde maquina de serigrafía textil manual, 4tintas TS-4 semi-nueva. Incluye material de traba-jo. Precio 900 �. Tel. 978782479

- Se vende encimera vitrocerámica semi-nueva. Teléfono de contacto. 616 345 799.

NOTA: Los anuncios nuevos serán marcados con negrita.Los antiguos se mantendrán durante 6 números, pasadoeste plazo serán eliminados.

BOLSAS

NUESTROS AYUNTAMIENTOS INFORMAN / OPINIÓNEn esta sección se pretende difundir información enviada a la redacción por los ayuntamientos de la comarca.

NOTA DE LA REDACCIÓNEste espacio está a disposición de los Ayuntamientos denuestra comarca para publicar toda aquella informaciónde interés general, desde resoluciones de alcaldía, edic-

tos, bandos o cualquier otra información que estimenoportuno. En cada número se les pedirá por escrito esainfomación, no obstante se insta a que lo hagan comohábito. LA INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN ES PRI-

MORDIAL.

El Ayuntamiento de Vallanca informa sobre:

XLI SEPTENARIO DE LA VIRGEN DE SANTERÓN”

Desde 1718 en la Villa real de Vallanca seviene celebrando el "Septenario de la Virgen deSanterón". Este año celebramos el XLI Septenario.

Desde tierras de Cuenca, concretamentedesde el pueblo de Algarra, donde se encuentra laermita de nuestra Virgen, se atraviesa la sierra ylos distintos collados, que separan ambos pueblospara llegar a Vallanca. Durante todo este recorridola Virgen es transportada a hombros por los habi-tantes de Vallanca hasta llegar a la poblacióndonde es honrada y venerada durante los nuevedías que permanece allí, celebrando un novenarioen su honor, que unidos al día de bajada y subidade la Virgen se convierten en once días de fiesta.

Este acontecimiento, por la importanciaque tiene para los habitantes de Vallanca comopara los habitantes de los pueblos limítrofes, tantode la Comunidad Valenciana como de Aragón yCastilla, constituye un evento turístico de unaimportancia considerable para la comarca delRincón de Ademuz. La población de Vallancadurante estos días se multiplica por 20, sin contar las gentes que acuden a visitar la Villadurante algún día de las fiestas.

Este festejo tan arraigado en la Villa deVallanca, tiene lugar durante los días 16 al 26 deseptiembre de 2005. Durante estos 11 días losactos a realizar en el municipio son muy variados,todos ellos tienen como fin festejar la visita de laVirgen de Santerón a la población, y todos losactos religiosos, lúdicos y de gran tradición giranalrededor de esta visita.

Entre los diversos acontecimientos desta-can la presentación de la Reina y Damas de lasfiestas, las diversas procesiones que por los dis-tintos barrios se realizan, la ofrenda de flores a laVirgen de Santerón y los demás actos religiosos ypaganos que en honor de Nuestra Madre la Virgende Santerón se llevan a cabo durante la celebra-ción del Septenario. Pero si un acontecimiento bri-lla con especial intensidad en la Villa de Vallanca yen el corazón de todos los vallanquenses, es laPROCESIÓN GENERAL, que se celebra el día 21 deseptiembre (día que no se altera y que siemprecorresponde con la procesión general), todo elmundo quiere estar ese día en Vallanca, puestoque es el día grande de las fiestas; todos losvallanquenses esperan con anhelo ese día, en elque la Villa parece estar más bonita y contenta desu gente.

Page 16: “Los Tres Reinos” se presenta a la población · PDF fileMedio Ambiente.....14 Bolsas ... Santerón, del 16 al 26 I Encuentro Turístico ... yendo un elemento vivo e identificativo

16 - PERIÓDICO DEL RINCÓN DE ADEMUZ VARIOS Nº 4 (18) Agosto - Septiembre 2005

NATALICIOS EL TIEMPO GASTRONOMÍA

El Rincón de Ademuz crece, y para quetodos lo sepan publicamos en esta sec-ción los datos de aquellos bebés quehan nacido en los últimos meses yhayan causado alta en el Registro Civilde alguno de nuestros pueblos.

ADEMUZFátima Jouied nació el 18 de juliode 2005, sus papas son Mohamed

y Latifa

MAS DEL OLMORocio Novella Ceperuelo nació

el 23 de mayo de 2005, sus papasson Miguel Tomás y Asunción

TORREBAJAAilen Taboada López nació el 17de julio de 2005, sus papas sonMaximiliano Germán y Mª José

ENSALADA DE CALABACÍN CON GAMBAS

Se eligen unos calabacines frescos, jóvenes tiernos y con la pielverde y bonita.

Se rallan en juliana larga ayudándonos del cortador mandolinao similar. Una vez hechas las tiras de calabacín, como si fueran spag-hetti, se saltean un poco en aceite de oliva de gran calidad, y antes deque reblandezcan se sacan y se reservan.

Mientras habremos preparado las gambas. Les quitamos la piely las cabezas y reservamos las colitas (seis por persona). Con las cabe-zas y las colas hacemos un pequeño fondo friéndolas en una sartén,añadiendo un ajo, tomate frito, una rama de perejil, una rama de apio yun chorrito de brandy o vino blanco. Se hierve todo, se cuela, se dejareducir y se espesa con un poco de mantequilla. Se reserva.

A continuación se saltean las colitas de gamba en la misma sar-tén que los spaguetti de calabacín y se sacan cuando estén blancas.

En esa misma sartén añadimos un chorro de vinagre de Jerez,para que desglase los jugos de las gambas. Añadimos el fondo y lo deja-mos reducir hasta que nos quede lo justo como para aliñar la ensalada.

El montaje del plato se hace disponiendo en el centro del plato,la juliana de calabacín, encima las gambas en forma de corona y la ali-ñamos con lo que nos quede en la sartén. Se espolvorea de perejil pica-do se sirve.

Empezó Junio igual de seco y calu-roso que sus predecesores, pero,entre el día 20 y el 28 se

produjo un periodo de tormentas, que apesar de no ser muy generosas encuanto a precipitaciones se refiere, sihan supuesto un alivio para las tierrasde secano.

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓNEstimado lector si deseas recibir este periódico en tu domicilio o en la dirección que nos indiques rellena la siguiente ficha de inscripción, indicando el periodo por elcual deseas suscribirte. Manda este cupón a: El Periodico del Rincón. Avda. Diputación, 32 46147 Casas Altas.

NOMBRE Y APELLIDOS:..............................................................................................................DIRECCIÓN:.................................................................................................CÓDIGO POSTAL:...................POBLACIÓN:..........................................TELÉFONO:.......................DNI:.............................. E-MAIL:............................................................Suscripción para un año (6 números) coste: 5 Euros (Renovable, siempre que no se indique lo contrario)Datos para la domiciliación bancaria:ENTIDAD:........................................SUCURSAL:.........................D.C.:..........Nº CUENTA CORRIENTE:...........................................................................................................Domicilio de la entidad bancaria: ...................................................................................................................................................................Sección ¿CONOCES EL RINCÓN? Respuesta: La foto es de ...........................................................Firma autorizando la domiciliación bancaria:

Si sabes de donde procede estafotografía, contesta en la ficha desuscripción o mándanos unacarta a la redacción.La respuestacorrecta en el número anteriorera “la Muela de las Salinas, enla parte derecha del Barrancode las Salinas” en CastielfabibDe entre los que nos envíen larespuesta correcta sortearemosuna suscripción gratuita al perió-dico durante un año. No huboningún acertante en el númeroanterior.

¿CONOCES ELRINCÓN DE ADEMUZ?

Ramón Luz.Hombre del

tiempo enSesga

PASATIEMPOSPronóstico para agosto y septiembre.

Agosto: El calor, aunque contenido por los vientos frescos yhúmedos reinantes, volverá a sentirse en aumento, pero sin alcan-zar extremos excesivos, dejando un tiempo, en general, bonanci-ble y de temple agradable, hasta que, al cambiar los vientos alsuroeste, algo borrascosos, ocasiones tempestades con lluvias yfuertes tronadas en todos los sistemas montañosos.Septiembre: Comenzará con nublados y vientos frescos, experi-mentándose después nuevo, aunque moderado, aumento del calorhasta que comience un periodo borrascoso, con tormentas de apa-rato eléctrico y chubascos, que refrescarán el ambiente; al mediar,continuarán los vientos destemplados y ásperos y abundantesnublados; finalizará con un tiempo apacible.

Mes Temp. Max. Temp. Min. Precip. TotalJunio 34º 12º 41 l/m2Julio 39º 8º 7 l/m2

Mes Temp. Max. Temp. Min. Precip. TotalJunio 35º 6º 15 l/m2Julio 38º 7º 7 l/m2

Datos medidos en Ademuz: (alt. 715 m.)

Datos medidos en Sesga: (alt. 1180m.)

SOPA DE LETRASBusca en la siguiente sopa de letras el nombre de siete barrios de Ademuz.

SOLUCIONES: SAN ROQUE, ROSEL, SOLANO, VALLADO, RAVAL, LAVENTA, ELMOLINO

HUMOR

Se buscan colaboradores paraesta sección y esto no es nin-guna broma. Se admite tantohumor gráfico como texto.