Los Universales, elemento central de la propuesta...

90
El presente texto es el apéndice del trabajo de investigación EL APORTE DE LOS UNIVERSALES A LA HISTORIOGRAFÍA DE LA MÚSICA: HACIA UNA PROPUESTA QUE ARTICULE CAMBIO Y PERMANENCIA EN EL RELATO HISTÓRICO, presentado a la Maestría en Estudios Artísticos de la facultad de artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como parte de los requisitos para aspirar al título de Magister. Están aquí incluidos los resultados de una indagación en el concepto de Los Universales, elemento central de la propuesta historiográfica que constituye nuestro proyecto. Este documento presenta cierta autonomía con relación al informe que acompaña, en la medida que recoge diversas miradas y enfoques sobre nuestro tema de interés, al tiempo que sirve como fundamentación y complementación de muchos de los temas trabajados durante la investigación. El presente anexo contiene la siguiente información: I. El concepto de los universales Página: 3 II. Los universales del ser humano Pagina: 17 III. Los universales en la antropología Página: 30 IV. Los universales en la lingüística Página: 55 V. Los universales en el evolucionismo Página: 79

Transcript of Los Universales, elemento central de la propuesta...

Page 1: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

El presente texto es el apéndice del trabajo de investigación EL APORTE DE LOS

UNIVERSALES A LA HISTORIOGRAFÍA DE LA MÚSICA: HACIA UNA

PROPUESTA QUE ARTICULE CAMBIO Y PERMANENCIA EN EL RELATO

HISTÓRICO, presentado a la Maestría en Estudios Artísticos de la facultad de artes ASAB

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como parte de los requisitos para

aspirar al título de Magister. Están aquí incluidos los resultados de una indagación en el

concepto de Los Universales, elemento central de la propuesta historiográfica que

constituye nuestro proyecto. Este documento presenta cierta autonomía con relación al

informe que acompaña, en la medida que recoge diversas miradas y enfoques sobre nuestro

tema de interés, al tiempo que sirve como fundamentación y complementación de muchos

de los temas trabajados durante la investigación. El presente anexo contiene la siguiente

información:

I. El concepto de los universales Página: 3

II. Los universales del ser humano Pagina: 17

III. Los universales en la antropología Página: 30

IV. Los universales en la lingüística Página: 55

V. Los universales en el evolucionismo Página: 79

Page 2: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 3 ~

I

EL CONCEPTO DE LOS UNIVERSALES

En la película de Isabel Coixet, La Vida Secreta de las Palabras (2005), se

encuentran Josef y Hannah bajo una serie de circunstancias adversas, en una relación

amorosa en la que emerge un tono confesional de conversación, una forma de desentrañar

el pasado de cada uno mediante unos diálogos donde dejan ver lo sencillo y lo complejo de

las palabras, el poder de las mismas y el cómo las palabras les abren la posibilidad de una

vida juntos, superando los embates y dolores en la historia de vida de cada personaje que se

esconden detrás de las palabras que usan. Aunque los personajes no hablan demasiado

(Josef está ciego y Hannah medio sorda), se teje una relación que obedece a formas

polisémicas de entender palabras simples como fractura o quemadura, u otras más

complejas como soledad o amor.

Page 3: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 4 ~

Evadiendo por ahora lo secreto en la vida de las palabras, sí es cierto que en ocasiones éstas

tuvieran una voluntad propia, o por lo menos la cualidad de mutar su ropaje, o de

significaciones insospechadas, o de adquirir nuevos sentidos en el uso cotidiano, o

simplemente de sobrecargarse de sentido, generando con esto un excedente.

Dado que nuestro interés orbita alrededor la palabra UNIVERSAL, conviene hacer un

rastreo de distintos usos que se la han dado al término en su forma más elemental, como la

palabra en sí, a lo largo y ancho de diversas épocas y distintos escenarios de la cotidianidad.

De los universales en la filosofía

En la gran variedad de modos de pensamiento que conforman la filosofía escolástica en la

Edad Media, una mirada muy seria sobre el tema se percibe en el estudio del pensamiento

medieval que hiciera Paul Vignaux:

Una ontología breve, pero decisiva, ha encontrado la imposibilidad de

encontrar lo universal fuera del lenguaje: terminado este rodeo entre las

cosas, nos establecemos entre los términos; los universales no forma parte

de una ciencia de lo real, sino de la lógica. (Vinaux, 1999, p. 50)

El universal medieval al que se refiere el autor, es aquel que se inserta directamente en los

debates nominalistas, muy vigentes durante los siglos XI al XIV. So foco era justamente

la relación entre los objetos y las palabras que los representan en su ausencia. Una de sus

preguntas iba en la línea del ¿qué es más real? Un universal medieval puede dar solución al

problema de “conocer el río” atribuido convencionalmente a Heráclito: ¿Cómo conocer el

río si la segunda vez que lo vea, tanto el río como el observador han cambiado? La

pregunta provoca, porque aunque se vea lógica, podemos suponer que todos

experimentamos alguna familiaridad cuando vamos al mismo río por segunda vez. De

manera que, lo que se conoce del río es una esencia, un universal río estrechamente

relacionado con la palabra “río”.

Desde el siglo IV, Porfirio había observado muy cuidadosamente las categorías de

Aristóteles y las esencias de Platón, y se pregunta ¿existen los géneros y las especies?, o

Page 4: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 5 ~

¿están solo en nuestros pensamientos? En este caso particular, Vignaux propone que

Porfirio se refiere a los géneros y especies con que Aristóteles clasificaba los seres vivos,

ejemplo que, expandido a otros dominios puede ser formulado como ¿existen los tipos?

¿existen las clases? ¿existen las categorías? Tipos, clases, categorías, géneros, especies

constituyen universales, en cuanto su naturaleza es justamente poder ser atribuidos a varios

sujetos u objetos. El tema es conocido en filosofía como “el problema de los universales” y

consideramos que ostenta condición de problema porque la tensión constante entre palabras

(como parte del lenguaje) y realidad.

El problema de los universales se define en este contexto: establecido el

lenguaje, entre los signos que apuntan a las realidades, nos preguntamos si

la definición del término universal puede aplicarse a las cosas mismas.

(Vignaux, 1999, p. 47).

Gonzalo Soto Posada (2006) da cuenta de las tres tesis medievales sobre los universales:

• Realidades espirituales separadas de las cosas.

• Realidades conceptuales derivadas de las cosas.

• Esencias presentes en las cosas.

Los tres casos, distinguen a la cosa de otra que no es tan cosa, ésta última se asimila a

realidades conceptuales, espirituales, o esencias. Complejo el asunto si damos crédito a la

idea de cosa como parte de la realidad (res – cosa) para imaginar entonces realidades

espirituales y conceptuales.

Para los dos primeros (el orden no es jerárquico ni cronológico), es evidente que aplica un

principio de división: o bien están separadas las cosas de los conceptos, o bien unos derivan

de los otros. El tercer caso, parece a simple vista una idea bastante antigua, quizá

ampliamente desvirtuada por la lingüística moderna. Molina y Ranz (2000) explican

brevemente que parte del pensamiento griego, que algún eco tuviera en el Medioevo,

consistía en la creencia de que las palabras y otros signos lingüísticos no eran simples

sustituciones del mundo real, sino que eran capaces de contenerla, en una dirección

diametralmente opuesta a la muy conocida arbitrariedad saussuriana del signo. Otra parte

Page 5: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 6 ~

del mismo pensamiento griego y medieval polemizaba estas posiciones arguyendo que las

palabras sí eran entes arbitrarios, no conectados con las cosas que representan. Estas dos

posiciones tuvieron sus momentos de encuentro, debate, y fueron de alguna manera un

escenario de discusión constante. En algunas ocasiones, la controversia inicia por el origen

etimológico de la palabra “nombre”, según algunos en el griego nomos: ley. Un bonito

ejemplo de estas posiciones se lee en el Quinto Día de El Nombre De La Rosa.

Incluso al interior de la filosofía, el término universales ha sido empleado en planos

diversos, en la medida que cada uno de esos planos alude a un nivel distinto de la realidad.

Beuchot (2010) expone cinco niveles de realidad en donde los universales participan del

debate filosófico:

1. En los símbolos lingüísticos: en este caso los filósofos asumen que los universales

son palabras orales o escritas.

2. En el escenario de las entidades mentales subjetivas: cuando se entiende por

universales los mismos conceptos presentes en las mentes individuales.

3. En los significados objetivos: es el caso en que los filósofos han sostenido que los

universales son significados de las expresiones, cuya existencia no se restringe a la

experiencia personal ni a las “cosas intramentales”.

4. El nivel de las realidades fenoménicas: cuando los universales son reducidos a

cualidades de las cosas físicas, cosas empíricas o a los fenómenos.

5. En las realidades trascendentales: en la medida que existen en una esfera superior

(no solo distinta) a la de las cosas de este mundo.

De occidente convertido en universo

Peter Burke (2010) explica lúcidamente el “giro cultural” que tuvieron disciplinas como la

psicología, la historiografía, la economía y la ciencia política, entre otras. Este giro

responde a diversos factores, entre ellos una reacción al reconocimiento de la

universalización que hizo la cultura occidental de muchos de sus avances.

Page 6: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 7 ~

El conjunto gigantesco de documentos sobre temas relacionados al conocimiento, el

aprendizaje, la sociedad, la psicología, el arte, la política etc. que fueron concebidos desde

la antigüedad clásica hasta el siglo XVI poco o nada se preocupaban por la validez global o

trans-cultural de sus hallazgos. Para escritores como Ptolomeo, Hefestión, Alfonso X y

Guillermo de Occam, universo refiere al mundo conocido por ellos, el mundo occidental,

de manera que podía ser calificado de universal cualquier fenómeno que se presentara de

igual manera en la Europa del Oeste y las regiones aledañas. Eventos como el

descubrimiento de América, la expansión de las colonias y la incursión en África ávida de

esclavos pusieron sobre la mesa una multiplicidad cultural de amplias dimensiones, pero

debates fuertes sobre la validez, pertinencia y respeto por estas otras culturas se demoró

hasta el siglo XIX, en términos que aún hoy no encuentra un reposo definitivo.

Entonces, aunque los pensadores europeos durante los siglos XVI al XVIII eran ya

conscientes que no eran culturalmente los únicos en el planeta, conservaron el uso de la

palabra universal, para referirse a lo que consideraban válido y presente en la totalidad de la

cultura occidental. Es decir, su universo seguía siendo Europa, lo que algunos pensadores

asumen como la “universalización” de los valores occidentales hacia el resto del mundo,

como por ejemplo lo hacen los estudios culturales en voces como la de Arturo Escobar

(2003), quien se pregunta si estamos frente a una universalización de la modernidad.

Un ejemplo posible de tal fenómeno puede observarse en iniciativas como la que tuviera la

editorial Espasa-Calpe en las primeras décadas del Siglo XX, con la publicación de la

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana a la que nos referimos habitualmente

como Enciclopedia Espasa. En este caso, la universalidad que refiere el título de la obra da

cuenta de un universo creado y delimitado; el mismo título puede ser leído como:

Enciclopedia ilustrada del universo conformado por Europa y América.

Siguiendo con publicaciones en castellano, un poco antes que Espasa diera a conocer su

enciclopedia universal, fue publicado en Madrid (1848) el Diccionario Universal de

Historia y Geografía. La universalidad de este diccionario es una cualidad similar al caso

anterior, ya que su contenido no observa con la misma finura la historia - geografía del

mundo no-occidental y la historia – geografía de Europa y América. Su foco de interés es

el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara como diccionario universal.

Page 7: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 8 ~

En 1717, el sacerdote Pedro De Ulloa publica un texto titulado Musica Universal O

Principios Universales De La Musica. Una mirada al texto nos permite observar el uso del

término “universal” de la misma forma que en los casos anteriores, ya que su mirada sobre

la música se restringe a lo que ocurre con la música de tradición occidental, y de esta

tradición se enfoca en los puntos donde la escritura musical mediante el código de la

partitura es parte fundamental.

El mismo uso de la palabra universal, puede verse en innumerables libros y documentos

sobre el “arte universal” o la “historia universal”, fuentes que arrojan valiosísima

información sobre aquello que ha acontecido en Europa y en América, donde las menciones

a otros lugares lejanos son expuestas como ejemplos breves, “otras corrientes” o la

“prehistoria de occidente”.

Del universal en la Ciencias Sociales

Si alguna disciplina ha trabajado a fondo el tema de los universos finitos es la investigación

estadística, muy presente en las ciencias sociales y afines. El interés ahí por indagar sobre

cierto fenómeno, o por diagnosticar el impacto que algún factor ha ejercido en cierto grupo

poblacional los conduce a generar modelos investigativos en los que se elige un universo o

una población de estudio, de la cual se hace una muestra significativa, se recoge una

información específica que pretende ser “universal” para el universo finito elegido de forma

previa en la formulación del proyecto. De esa forma aparece expuesto en insumos

institucionales como Lineamientos Básicos de una Investigación Estadística, publicado por

el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Ahí se sugiere que un

paso obligado de la investigación cuantitativa en ciencias sociales implica la delimitación

de un universo o población (por ejemplo, la primera infancia en Bogotá) a lo que sigue una

indagación de ciertos aspectos (la calidad de la nutrición, por ejemplo) hecha a un subgrupo

representativo de esa población-universo, de la que se infieren resultados que pueden

calificarse de universales, es decir, presentes en toda la población observada por la

expansión de los resultados que arroja la muestra.

Page 8: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 9 ~

De los universales en el universo

En campos como la física y la astronomía se presentan enunciados tales como “ley de

gravitación universal” o “constante de gravitación universal”. En este caso, notamos que la

alusión a la universalidad de una ley implica su presencia vigente e inevitable en cualquier

lugar del universo. Cualquier cuerpo con masa ejerce una fuerza de atracción, siendo este

un fenómeno que ocurre tanto en distintos lugares de la geografía terrestre como en lugares

muy apartados del cosmos. El principio que guía esta ley es en buena medida axiomático,

ya que la misma nos permite suponer que aplica para objetos (con masa) que están a

distancias muy grandes, objetos que no conocemos ni observamos (y que quizá no

observemos nunca), objetos que existieron y existirán; es decir, tenemos una ley que opera

para todo independiente del tiempo y del espacio. Aunque estas ideas puedan ser debatidas

por científicos de las últimas décadas, que evitan voluntariamente hablar de leyes

universales para expresarse en términos de constantes, o de principios de simetría, el uso

combinado de las palabras leyes universales goza todavía de un uso frecuente en la

cotidianidad, así como en la comunidad no científica.

Siguiendo esa tendencia, de considerar universal aquello que ocurre en la totalidad del

universo astronómico, en 1984 se fundó en Estados Unidos una organización para la

búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés). Guillermo

Lemarchand, uno de sus miembros, ha estudiado hipotéticamente la forma en que nos

podremos comunicar con alguna forma de vida inteligente proveniente de algún lugar

lejano del universo. Su trabajo incluye la exposición de un lingua cosmica, la cual incluye

una serie de argumentos que permiten la comunicación entre humanos y cualquier otra

forma de inteligencia por medio de universales, comunes aquí y allá, y estos universales sí

lo son para el universo infinito.

Los investigadores de SETI creen que los principios básicos de nuestra

ciencia y la ciencia extraterrestre deben ser fundamentalmente los mismos,

y que deberíamos ser capaces de comunicarnos con ellos haciendo

referencia a aquellas cosas que compartimos, como los principios de las

matemáticas, la física o la química. Esta mirada asuma que solo existe una

forma de conceptualizar las leyes de la naturaleza. Consecuentemente, las

Page 9: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 10 ~

matemáticas y el lenguaje de la naturaleza deben ser universales.

(Lemarchand, 2006, p. 3)

Poco después, parece saber alternar entre universales finitos al ser humano, y a

universales infinitos, compartidos con los alienígenas.

Desde los trabajos tempranos de Johann Becher y Gottfried Leibniz, es un

acuerdo general que las matemáticas están basadas en universales

cognitivos que atraviesan los límites culturales y lingüísticos entre los

humanos. De la misma forma, somos propensos a pensar que es posible

encontrar universales que puedan usarse en la comunicación con

extraterrestres. (Lemarchand, 2006, p.4)

Del universal como agrupador

Entre 1900 y 1925 hubo en los Estados Unidos un interés creciente por la industria del

cine, donde resaltan figuras fundacionales del actual Hollywood como Carl Laemmie (1867

-1939). En la intención de poder realizar producciones a gran escala, con la participación

de un número muy numeroso de participantes Laemmie fundó la Universal City, una

ciudad ubicada en el estado de California, donde vivían cientos de actores, técnicos, extras,

productores y demás partícipes de su proyecto. En este caso, eligieron la denominación de

“universal” porque daba cabida a todo aquel que participara o pretendiera participar del

movimiento cinematográfico norteamericano, en lo que años después vendría a constituirse

como Universal Studios.

Otra mirada integradora provista por el uso del término “universal” se encuentra en el

Catecismo de la Iglesia Católica, uno de los documentos que guarda las consignas

fundamentales del cristianismo. En el numeral 830 explica que la iglesia se llama

“católica”, lo que significa a su vez iglesia universal; universal en el sentido de integralidad

o totalidad. Según este punto, es universal la iglesia por dos razones: (1. integralidad)

donde esté Cristo está también la iglesia, y todas las iglesias particulares son también

católicas porque reconocen a la iglesia de Roma como su guía y autoridad. (2. Totalidad)

Page 10: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 11 ~

Porque la iglesia católica ha sido enviada por Dios para socorrer a la totalidad de la especie

humana.

Quizá con la misma perspectiva integradora, el uso de la palabra universal dio nombre a

algunos periódicos en Latinoamérica que querían poner de manifiesto su interés por incluir

noticias locales y foráneas, como por ejemplo El Universal (periódico de publicación diaria

en Venezuela, fundado en 1909), El Universal (Mexicano, fundado en 1916) y El Universal

(en Cartagena, fundado en 1948).

Del Universal como multipropósito

La compañía Coder Group, Inc, ofrece un

software que permite convertir archivos

entre distintos formatos, de hecho no a

todos los formatos existentes, sino a un

conjunto o universo de extensiones, sugerido por la recurrencia de uso entre los usuarios de

plataformas Windows (TIFF, JPEG, PNG, PCX, DCX, GIF o BMP). Si el convertidor

universal de documentos se declara a sí mismo “universal” es justamente porque cumple

con las necesidades de quién trabaje dentro de este “universo” de formatos electrónicos, al

permitirle convertir cualquiera de ellos entre sí.

El Juego Universal de Herramientas

de 60 piezas, que fabrica la empresa

Mannesman con sede en Düsseldorf

(aunque hay otros maletines con más,

llegando a las 220),

pretende incluir en una sola caja toda

herramienta que necesite una persona

en el hogar. Con este conjunto de

elementos, no hay ninguna

reparación locativa que no pueda ser

Page 11: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 12 ~

realizada, ya que para el universo de labores domésticas, sea en ebanistería, plomería,

mecánica o de electricidad, la herramienta que se necesite siempre está en este maletín.

Un pegamento se que declara universal, intenta hacer muy explícita su multiplicidad de

usos. Curiosamente, la leyenda que acompaña al nombre registrado del pegante (UHU),

viene en inglés y en español, y consideramos que arroja algunas luces del uso polisémico

del término. ¿Por ser un adhesivo para todo propósito es pegante universal? ¿Cuál es aquí

el universo?

El adjetivo “universal” puede entonces representar un intento por tomar distancia de

situaciones (o en este caso, materiales) particulares, un intento por dar al sustantivo un

alcance generalizado que supere las barreras de la relativización. En este ejemplo, lo

relativo alude a la variabilidad de los materiales que pueden ser pegados entre sí. Es decir

las cosas. Estas cosas no están agrupadas por sí mismas, quien las agrupa es la cualidad

universal del pegante.

Entre otros ejemplos de la misma línea se

encuentran en el Convertidor universal de

medidas, solución práctica a la confusión que

dejan diversos sistemas de medición, ya que

convierte centígrados a Fahrenheit, pulgadas

a centímetros, millas a kilómetros, onzas a

gramos, etc.

Page 12: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 13 ~

También tenemos un Enchufe

universal al sistema alemán,

muy útil para quien tiene que

conectar equipos electrónicos a

tomacorrientes en Alemania

comprados USA o

Latinoamérica.

De la polisemia en general

No hemos pretendido dar cuenta de la totalidad de usos de la palabra “universal” en nuestro

lenguaje cotidiano, la lista es de hecho susceptible de ser engrosada, no obstante, nos

permite apreciar algunas ambigüedades propias del lenguaje.

El filósofo mexicano Mauricio Beucheot nos ofrece una definición etimológica que nos

permitimos citar completa:

La palabra castellana “universal” viene del latín “universalis”,

“universale”, que es un derivado del adjetivo “universus”, “universa”,

“universum”, y cuyo neutro plural “universalia” traduce el vocablo griego

“ta hola” (todas las cosas) o también “to holon” (todo, totalidad), tomando

el rango de sustantivo. Como “universus” parece estar formado de “unus”

y “versus”, se ha hecho a “universalia” constar de “unus”, “versus” y

“alia” (“unus versus alia” significa “uno hacia lo demás”, esto es, la

relación de lo uno hacia lo múltiple); pero es una etimología dudosa.

Parece más segura la primera, que hace derivar el término “universal” de

“universale” y “universus”. (Beuchot, 2010, p. 30)

El mismo autor propone una definición pragmática del término universales:

Lo universal se refiere a una totalidad plural de objetos, con lo cual lo

universal se opone a la particular. De este modo, los universales,

Page 13: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 14 ~

universalia, son llamados también nociones genéricas, ideas y entidades

abstractas. Ejemplos de ellos son: el hombre, el triángulo, 4 (el número

cuatro). Los universales se contraponen, pues, a los particulares, o

entidades concretas. (Beuchot, 2010, p. 31)

Ahora bien, supongamos que nos referimos a los “universales” no como palabra sino como

concepto. ¿Qué hay en ese tránsito? ¿Cómo una palabra es un concepto?

Julián Serna (2000) apunta que para observar la relación entre una palabra y su concepto,

conviene dividir dos circunstancias:

• La acción a distancia de una palabra sobre otras. Pensemos por ejemplo en una

palabra como “luz”. Los posibles conceptos derivados de su enunciación están

estrechamente relacionados con las palabras circundantes. Del contexto de la

palabra podremos saber si se aproxima más a conceptos como “claridad”, “lucidez”,

“fenómeno físico”,

• La concepción de la palabra como iceberg. Un término sólo deja ver su capa más

superficial, pero guarda en su interior múltiples significados posibles.

Aunque la relación entre las palabras y los conceptos nos conduce inequívocamente a

considerar la relación entre el lenguaje y el pensamiento, dejaremos por ahora de lado este

debate, para asumir que una palabra como “universal” puede servir como un concepto.

Siguiendo las ideas de Hillary Putnam (1975), y afirmando que las palabras y los conceptos

guardan algún tipo de relación (generativa, reflectiva, recíproca, etc.), podemos evocar dos

posibles consideraciones sobre lo que significa un concepto: por una lado hay una posición

personalista, que define los conceptos como parte de la mente, en donde el significado de

un término es el concepto mismo, una entidad mental que “existe” en la mente del

individuo. Por otro lado, hay una posición un poco más social, que sugiere que los

conceptos, también relacionados con los significados de los términos, pueden ser

comprendidos por varias personas, de manera que son una entidad abstracta. En ambos

casos, como se observa, los conceptos son entidades perceptibles por nuestra mente.

Page 14: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 15 ~

La variabilidad de significados atribuibles a una palabra se mantienen en vigencia cuando

las apreciamos como conceptos, razón por la cual el concepto de los universales también

conserva algo de la ambigüedad que, como veíamos, desestabiliza al término. Este

dinamismo y mutabilidad de los términos y de los conceptos, es entendido por nosotros

como una potencia, un valor agregado, un detonante certero del debate académico y no

como un obstáculo en nuestro ejercicio investigativo. Difícil imaginarse el asunto mejor

expresado que como lo vemos en Giorgo Agamben, a quien le compete el tema por su

ejercicio de conceptualización sobre términos sobre cargados de sentidos complejos y

contradictorios:

En la vida de los conceptos hay un momento en que éstos pierden su

inteligibilidad inmediata y, como cualquier término vacío, pueden cargarse

de sentidos contradictorios. (Agamben, 2010, p. 104).

Tratando de evitar ofrecer una explicación del por qué el concepto de los universales ha

adquirido acepciones encontradas en el castellano, optamos por identificar alguna

coherencia interna, o constante en los distintos usos del término, antes mencionados.

A excepción de algunos momentos en la filosofía y en la lingüística, la palabra “universal”

aparece en forma de adjetivo. De un hecho, fenómeno, evento u objeto podemos decir que

es o no universal, que posee o no ese atributo, o incluso (casi paradójicamente) suponer que

es universal en mayor o menor medida: la iglesia católica es universal, una herramienta es

universal, Jean-Claude Van Damme protagonizó al Soldado Universal, la ley de la

gravedad es universal etc. Por balancear podemos imaginar que la iglesia protestante no es

Page 15: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 16 ~

universal, un martillo común no es universal, Terminator no fue soldado universal y la ley

30 general de educación no es universal.

Si “universal” es un concepto aquí, es justamente porque todos estos casos aluden a

señalar de algo o alguien una característica que lo relaciona con todos los elementos o

sujetos de un conjunto o universo creado.

En otras palabras: es universal aquello que se presenta a lo largo y ancho de una totalidad.

En secuencia de pasos: para saber si algo es o no universal corresponde (1) definir un

universo: por ejemplo el universo de los teléfonos celulares y (2) observar la participación

de aquello dentro de los límites del universo creado: si el cargador de corriente funciona

para todos y cada uno de los teléfonos celulares de mi universo, entonces el cargador es

universal, el cargador posee esa condición. Si funciona solamente para dar energía a

teléfonos Nokia, entonces no es universal. (o sería universal si el universo elegido fuera el

de todas las referencias Nokia).

Page 16: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 17 ~

II

LOS UNIVERSALES DEL SER HUMANO

En el recuento anterior, al mencionar el tránsito de la palabra universal se

evidenciaba la tendencia a usar la palabra como adjetivo o característica de un objeto o

fenómeno, adjetivo que colocaba al sustantivo como agrupador o representante de una

totalidad. ¿Podríamos suponer que hay un hombre universal? Suponerlo sí, pero nos

conduciría fuertemente a formular una especie de modelo o prototipo de hombre que fuera

pertinente como tal en todo contexto, lo cual es un campo confuso y tendencioso.

El universo elegido es el ser humano, y es universal aquello que se encuentre en todos los

seres humanos. De esta manera, los límites que enmarcan nuestro universo no son de

orden cronológico ni geográfico, nuestros límites son los mismos que nos permiten hablar

de una “condición humana”, o de una “humanidad”.

Estos universales del ser humano también son llamados “universales culturales”,

“Universales sociales” o “categorías básicas de la experiencia social humana” (Brophi y

Alleman, 2006).

¿Qué son los universales del ser humano?

Donald Brown ha sido un escritor muy interesado en el tema, interés manifiesto tanto en su

libro de 1991 Human Universals, como en un artículo del 2004 titulado “Human universals,

human nature & human culture”. Brown ofrece una definición útil y sucinta de universales

humanos:

Universales del ser humano consisten en aquellas características de la

cultura, la sociedad, el lenguaje, el comportamiento y la mente que, hasta

donde han sido examinadas, son encontradas en todas las personas

conocidas por la etnografía y por la historia. (Brown, 2004, p 1.)

Page 17: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 18 ~

Aunque el autor es antropólogo, y sus textos son clasificados en los anales de antropología,

él mismo reconoce que su aporte se incrusta en la interdisciplinariedad del estudio del

hombre, incluyendo la historia, la lingüística, la sociología, la psicología, la economía, las

ciencias políticas, la geografía, la filosofía y la biología. Las tesis centrales del libro de

Brown son las siguientes:

• Los universales del ser humano, existen, y son de gran valor para una concepción

más completa de la tarea antropológica.

• Los universales son un conjunto bastante heterogéneo, algunos parecen ser

inherentes a la naturaleza humana y otros son convenciones culturales que se han

tenido una distribución universal.

• Los universales han sido hechos tabú por muchas presunciones predominantes de la

antropología del siglo XX.

• La biología humana es una clave importante para entender muchos de los

universales del ser humano.

• También es fundamental la psicología evolutiva en el entendimiento de los

universales.

A manera de ejemplo, podemos recordar algunos de estos universales. Encontramos

autores que hacen listas bastante cortas y simples, como otros que dan cuenta de cientos de

universales humanos. Brophi y Alleman (2006) sugieren una lista de 8 universales:

Comida, vestido, refugio, comunicación, transporte, vida familiar, gobierno, economía. Lo

cual expuesto en la forma en que venimos trabajando sugiere que: dado que nuestro

universo es el ser humano, la comida es universal porque está presente en todos los seres

humanos. Otros autores nos ofrecen listas muchísimo más amplias: de vuelta a Brown,

quién quien acuña la expresión gente universal, para atribuirles las características que son

consideradas por él como universales del ser humano. Citemos tan solo algunos sin

ningún orden particular: todas las culturas tienen un lenguaje, en el que se distinguen

sonidos vocálicos y no vocálicos; este lenguaje incluye una serie de términos para

contrastar opuestos (p.e. bueno-malo) e incluye también formas especiales de expresión

para ocasiones especiales. Existen formas de clasificación de las partes del cuerpo y de las

relaciones de parentesco. Todos los humanos utilizamos nociones lógicas elementales

Page 18: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 19 ~

como “no”, “igual que”, “equivalente” y “opuesto”. Existen formas complementarias de

comunicación que incluyen la gestualidad. Los humanos tienen concepto de persona en el

sentido psicológico: distinguen el sí mismo del otro. Distinguen también las acciones que

tienen bajo control de las que se escapan a su dominio. Es universal la conciencia de una

vida privada, de la memoria, de la realización de planes y de la toma voluntaria de

decisiones. Los niños tienen miedo de algunas cosas, como de los sonidos fuertes y de las

serpientes. Los niños siempre aprenden observando a los mayores e imitándoles. Los

humanos somos sociables, pasamos casi toda nuestra vida en grupos, y nos identificamos

como pertenecientes a un conjunto de humanos. En esos grupos existe una división del

trabajo y una demanda a la cooperación grupal por encima de intereses particulares.

Existen también ahí líderes, leyes, una reglamentación sobre el asesinato y una prohibición

del incesto y de la violación sexual. Siempre hay una creencia en poderes sobrenaturales o

en deidades religiosas, de lo que inferimos que es universal la asunción de que siempre hay

algo más de lo que se ve a simple vista. Es universal el concepto de propiedad, que

distingue lo mío, lo nuestro y lo ajeno.

¿Qué es el ser humano?

Entonces, si nuestra pretensión es abordar los universales del hombre o del ser humano

(términos que usamos alternativamente), empieza a titilar la pregunta por ¿Qué es el

hombre? Así también aparece ¿quién se anima a contestar esa pregunta? ¿Qué disciplina?

La lectura que hace Martin Buber (2008) de las ideas de Kant incluye cuatro preguntas

claves en el entendimiento de la filosofía:

1. ¿Qué puedo saber?

2. ¿Qué debo hacer?

3. ¿Qué me cabe esperar?

4. ¿Qué es el hombre?

Siguiendo a Buber, hay que resaltar que a la primera pregunta responde la metafísica, a la

segunda pregunta contesta la moral; se ocupa de la tercera la religión, y al cuarto

Page 19: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 20 ~

interrogante, aquel más relacionado con nuestro estudio, contesta la antropología. A lo que

Kant agrega “En el fondo, todas estas disciplinas se podrían refundir en la antropología,

porque las tres primeras cuestiones revierten en la última” (Citado en Buber, 2008, p. 13).

Un poco más adelante, Buber da algunas líneas para intentar contestar a nuestra pregunta

¿Qué es el hombre?

Sabemos que, para responderla, tendremos que acudir, no sólo al espíritu,

sino también a la naturaleza, para que nos diga lo que nos tenga que decir;

pero también sabemos que debemos interrogar a otra potencia, a saber, la

comunidad. (Buber, 2008, p. 70)

Con esto nos percatamos que para llegar a pensar sobre los universales del hombre, se

integran dentro del hombre sus dimensiones espirituales, su condición natural y su

condición social o colectiva. Esta tripartición del ser (espíritu, naturaleza y comunidad) es

bastante loable en una perspectiva filosófica, pero tiene puntos muy débiles si nos

acercamos a ella desde una antropología distante del eurocentrismo positivista, ya que la

división del espíritu con las otras dimensiones del ser, su natura y su cultura no cabe en una

mirada global, por la simple razón de que muchos grupos humanos consideran su espíritu

fundido en su naturaleza y su sociedad (por ejemplo los indios Menomini).

Dejando de lado por ahora la condición espiritual del ser humano, nos quedan dos, la

condición natural y la condición colectiva. Dado que la condición natural del ser humano

se comprende de un conjunto de rasgos biológicos y fisiológicos observables en el

individuo, podemos expresar esta dicotomía en términos más contrastantes al suponer que

el ser humano tiene dos dimensiones enfrentadas: individual (incluyendo aquí su biología)

y colectiva (incluyendo aquí su cultura). Buber vuelve de nuevo a ofrecernos luces al

respecto:

El hecho fundamental de la existencia humana no es ni el individual en

cuanto tal ni la colectividad en cuanto tal. Ambas cosas, consideradas en sí

mismas, no pasan de ser formidables abstracciones. El individuo es un

hecho de la existencia en la medida en que entra en relaciones vivas con

otros individuos; la colectividad es un hecho de la existencia en la medida

Page 20: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 21 ~

que en que se edifica con vivas unidades de relación. El hecho fundamental

de la existencia humana es el hombre con el hombre. (Buber, 2008, p. 146)

A una consideración de la condición humana, de aquello que nos hace ser seres humanos,

que incluya nuestra configuración biológica y nuestra conducta social y cultural, podemos

añadirle una tercera esfera: El lenguaje. Todos los seres humanos poseemos algún tipo de

lenguaje oral, que si bien cambia profundamente entre distintas culturas, la existencia del

mismo es universal. Aunque otras cualidades también pueden ser tildadas de universales,

nuestro interés sobre el lenguaje se apoya en que la lingüística ha estado muy preocupada

por estudiar la universalidad del lenguaje, y los universales del mismo.

Entonces, nuestro ser humano, la condición del hombre, aquello que nos hace ser seres

humanos puede concretarse en esta tripartición, que es la que nos delimita el estudio que

hacemos sobre el hombre-universo:

Esta división que proponemos constituye las dimensiones del ser humano que nutren

nuestra conceptualización sobre universales, en cuanto cada una se apoya en un conjunto de

estudios, a su vez soportados en campos o disciplinas.

• Universales del ser humano Biológico: comprenden aquellos hallazgos o propuestas

enunciadas por estudios evolutivos, neurológicos y biológicos que afirmen la

universalidad de ciertos rasgos.

• Universales del ser humano cultural: comprenden los universales que se integran en

la vida social, comunitaria y colectiva del hombre. La antropología es la disciplina

que nos ofrece debates más nutridos al respecto.

• Universales del ser humano hablante: comprenden un campo de especialidad al

interior de la lingüística, conocido como Universales del Lenguaje.

Ser Humano

Biológico

Cultural

Hablante

Page 21: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 22 ~

Más adelante, veremos cómo los universales han sido abordados (y en ocasiones evadidos)

por estas tres corrientes.

Clasificación de los universales del ser humano

Antes de embarcarse en el desglose y descripción de las miradas evolutivas, antropológicas

y lingüísticas sobre el asunto, hay que elaborar previamente una clasificación en la manera

de enfocar los universales en dos categorías: Universales Existenciales y Universales

Accidentales . Como veremos a continuación, esta división se soporta en clasificaciones

análogas que formularan diversos autores.

En 1965, el texto Aspects of the theory of syntax de Noam Chomsky divide desde la

lingüística los universales en dos conjuntos distintos: por un lado están los Universales

Sustantivos, visibles en la comunidad y constitutivos de los que los antropólogos suelen

llamar universales trans-culturales; y por otro lado existen los Universales Formales,

propiedades de un nivel más abstracto. Por ejemplo, el uso compartido por todas las

culturas de unas características fonéticas es un universal sustantivo, por el contrario, la

existencia misma de una gramática cualquiera es un universal formal.

Estas ideas se asocian con alguna facilidad con la división que, en universales del lenguaje,

hiciera Greenberg (2005). En su estudio de tendencias universales del lenguaje, el autor

deja en claro que hay dos maneras de acercarse a los universales: por un lado existen unos

Universales Implicacionales también expresados como Universales Estadísticos,

entendidos como el resultado de su estudio cuantitativo. Son comportamientos lingüísticos

de nivel superficial, y analizados desde la filología comparada. En la otra orilla se

encuentran los Universales no condicionales , o Universales Absolutos, que emergen

cuando se indaga por las razones que dan origen a universales implicacionales. Estos

absolutos no están intervenidos por nada, son inherentes a nuestra naturaleza y pertenecen a

un nivel más profundo.

En el texto de Robin Fox (1989) The search for society: quest for a biosocial science and

morality, el autor retoma la división chomskiana de los universales antes explicada, y la

Page 22: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 23 ~

extiende a esferas más amplias que la propia lingüística. Aunque comparte con Chomsky

el concepto de Universales Sustantivos, los complementa con otros universales que llama

Universales del nivel de proceso, los cuales son para él los verdaderos universales, ya que

no se entregan a los debates superficiales de la comunicación trans-cultural, son de un nivel

profundo y sus raíces están enterradas en la misma naturaleza biológica y evolutiva del

hombre.

En un artículo de la revista Behavioral and Brain Sciences de 1989, los autores John Tooby

y Leda Cosmides formulaban una pregunta muy interesante: ¿cuán universal debe ser un

universal? Luego de recoger en el artículo algunas miradas establecen que hay dos

acercamientos encontrados y complementarios en la justificación de la existencia de los

universales: lo Innato, asociado a universales anclados en la psicología evolutiva; y lo

Manifiesto, consecuencias culturales de aquella condición innata, visibles en todas las

culturas.

Brown, quien mencionábamos algunas líneas atrás, considera que una forma de clasificar

los universales se toma prestada de la lingüística y de su división etic – emic. Un universal

etic (por analogía con el análisis fonético) proviene de un análisis en términos de validez

transcultural o marco general; estos universales son llamados etic, en contraste con los

universales emic, los cuales provienen de la forma específica como los nativos

conceptualizan las cosas.

El mismo Brown ofrece otra clasificación: Universales de la esencia o intrínsecos,

aquellos que no pueden ser eliminados, excepto por intervenciones antinaturales (como la

modificación por ingeniería genética). Aquí se incluyen las características biológicas del

ser humano que menos se observan en la antropología por ser más profundas. Universales

accidentales o extrínsecos son aquellos que podemos imaginar como no universales, que

provienen de la acumulación de numerosas observaciones antropológicas en trabajo de

campo, y observables por el investigador en la cotidianidad de la cultura observada.

En resumen, las ideas expuestas sobre clasificación binaria de los universales pueden verse

así:

Page 23: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 24 ~

Chomsky, 1965. Universales Sustantivos

Universales Formales

Greenberg, 2005

(publicado

primero en 1966).

Universales implicacionales o

estadísticos

Universales no condicionales o absolutos

Fox, 1989. Universales Sustantivos

Universales del nivel del Proceso

Tooby y

Cosmides, 1989.

Universales innatos

Universales manifiestos

Brown, 1991. Universales etic

Universales emic

Brown, 1991. Universales de la esencia o intrínsecos

Universales accidentales o extrínsecos

Si bien estas distintas formas de clasificar los universales no corresponden a una totalidad

de las distintas maneras en que puedan ser clasificados1, si las enunciamos aquí es porque

guardan entre sí una relación sumamente significativa para nuestra conceptualización.

Algunos universales del ser humano tomados de Brown (1991) y de Gairdner (2009) son:

todas las culturas hacen uso del fuego y cocinan sus alimentos. En todas las culturas hay

una prohibición a la violación sexual. En todas las culturas se discriminan los hijos

ilegítimos. El 95% de las lenguas tiene un sonido /p/ y uno /t/. Todas las culturas tienen

una terminología para las relaciones de parentesco. Todas las culturas usan algo (como

una cuerda) para amarrar dos cosas. En todas las culturas los individuos no son iguales

económicamente.

1 Otros criterios de clasificación de los universales se fundamentan en los campos disciplinares que los abordan, en criterios metodológicos para explicarlos o según la cronología de su aparición, entre otras opciones.

Page 24: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 25 ~

Estos universales han sido formulados desde la comparación transcultural. De la sumatoria

de observaciones etnográficas se identifican unas tendencias que aplican al universo del ser

humano, por lo que son llamadas universales. Podemos suponer que estos universales, y

otros del mismo tipo pertenecen a una categoría asociada al comportamiento de las

personas. Qué hacemos los humanos, cómo nos expresamos, qué tipo de operaciones

realizamos, cómo damos solución a los retos de la cotidianidad. En esta perspectiva

llegamos a decir que algo es universal si lo encontramos en todas las culturas conocidas a lo

largo y ancho del planeta. Tales universales son Sustantivos en Chomsky y en Fox,

estadísticos en Greenberg, manifiestos en Tobby y Cosmides, y accidentales o emic en

Brown.

Por otro lado tenemos universales como: todas las culturas poseen un lenguaje, que es

altamente simbólico. Todas las culturas utilizan nociones lógicas elementales como “no”

“si” “igual” y “opuesto”. En todas las culturas las personas tienen memorias, hacen planes y

eligen una alternativa entre varias. En todas las culturas los niños aprenden imitando a sus

mayores. En todas las culturas hay líderes y leyes. En todas las culturas los seres tienen

alguna conciencia de sí mismos. En todas las culturas hay un dominio masculino de la vida

política y económica. En todas las culturas, las personas hacen una distinción entre amigo

y enemigo.

Estos universales tienen una cualidad especial que los diferencia de los antes mencionados,

están en un nivel más profundo, ya que comprometen no solo la conducta manifiesta, sino

elementos constitutivos de lo que nos hace ser seres humanos. Metodológicamente, estos

universales son fundamentados de manera muy distinta, ya que algunos han sido

formulados y sustentados con muy pocas comparaciones. El caso más recordado de esta

manera de sostener la universalidad de un fenómeno es el estudio de Paul Ekman sobre la

universalidad de las emociones: hacia 1969 Ekman mostró a algunas personas de tribus

aisladas de Nueva Guinea una serie de fotografías de rostros occidentales expresando

algunos gestos. Los resultados obtenidos al indagar a los aborígenes sobre la emoción o

sentimiento expresados en las imágenes lo condujo a concluir que la expresión facial de las

emociones es universalmente compartida, cosa que muchos ha venido comprobándose a lo

largo de los años integrando un mayor número de experimentos en otros lugares del mundo;

Page 25: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 26 ~

pero Ekman sostuvo en su momento la universalidad de su hallazgo con solo dos culturas

comparadas de las miles que existen. ¿Cómo lo hizo? El era consciente de estar

accediendo a un nivel de universalidad que tiene sus raíces enterradas en la condición

humana, más que en el conjunto de prácticas y símbolos que constituyen un grupo cultural.

Brown acoge esta división como las dos direcciones principales en la investigación y la

reflexión sobre los universales:

Una observa a través de los campos de la psicología y la biología, así como

su relación particular con la explicación de los universales. La otra

encadena los rastros en el sentido opuesto y es concerniente al uso de los

universales para explicar asuntos de la conducta humana, por lo que se

incrusta en la antropología, en otras ciencias sociales y en las

humanidades. (Brown, 1991, p. 149)

La diferenciación latente entre estos dos niveles de universales, implica varias

consideraciones que conviene señalar: en efecto, algunas disciplinas académicas han tenido

una tendencia por ocuparse más de un nivel que del otro y viceversa. De la misma forma,

el nivel más fácilmente observable desde la comparación de conductas globales incluye la

presencia constante de la noción de cultura, en la medida que estas conductas observadas

hacen parte de la misma; por el otro lado, la búsqueda de constantes de la condición

humana particularizan el asunto al sujeto humano, al sujeto psico-biológico y evolutivo.

En esta última perspectiva, nuestra dicotomía adopta la forma de universales de las culturas

(colectivo) y universales del hombre (individuo), dos estratos que, como veíamos antes en

Buber, constituyen relacionadas la existencia misma del hombre.

Ahora podemos reagrupar la clasificación que algunos autores hicieran de universales con

un criterio distinto, añadiéndole más información, así como la adopción de la denominación

Universales Esenciales y Universales Accidentales para agrupar en una sola expresión los

dos tipos de universales explicados.

Page 26: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 27 ~

UNIVERSALES ESENCIALES UNIVERSALES ACCIDENTALES

Según autor

Universales Formales (Chomsky,

1965)

Universales Sustantivos (Chomsky, 1965)

Universales no condicionales o

absolutos (Greenberg, 2005)

Universales implicacionales o estadísticos

(Greenberg, 2005)

Universales del nivel del Proceso

(Fox, 1989)

Universales Sustantivos (Fox, 1989)

Universales innatos (Tooby y

Cosmides, 1989)

Universales manifiestos (Tooby y Cosmides,

1989)

Universales etic (Brown, 1991) Universales emic (Brown, 1991)

Universales de la esencia o intrínsecos

(Brown, 1991)

Universales accidentales o extrínsecos

(Brown, 1991)

Según metodología

Buscar la naturaleza del ser humano.

Trazar puentes entre la división

natura-cultura

Comparar distintas culturas y resaltar

tendencias de similitud en el

comportamiento

Foco de observación

Individuo Colectivo

La relación entre accidental y esencial que proponemos no se ajusta con exactitud la

paradoja de Anaximandro sobre ¿qué va primero?, no nos inclinamos por relacionar estas

dos esferas en términos de causa y efecto. Somos más cercanos a la relación conciliadora

entre esencia y existencia que escribiera José Gaos:

La verdad ha de dar cuenta de los extremos, pero no como un término

medio estático, sino como oscilación entre ellos. El “término medio” no

sería un reposo entre los extremos, sino el constitutivo oscilamiento entre

ellos. Por tanto, que como consecuencia de este artículo “contra el

existencialismo”, ¡por los clavos de Cristo! No atrapen la ocasión, es decir,

las esencias, otra vez, por los cabellos. (Gaos, 1987, p. 192)

Page 27: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 28 ~

No obstante, sí acudimos a la filosofía clásica en el uso de Esencia, entendida como

“aquello que hace que eso sea lo que es”, y existencia o accidente como aquello que puede

ser percibido por los sentidos.

Aunque este modelo de trabajo, dicotómico, sobre los universales pareciera ofrecernos unas

categorías delimitadas, propensas a clasificar sin amagues cada universal en una u otra,

numerosos ejemplos dan cuenta del cómo un universal se alimenta de aquí y de allá, al

tiempo que varios universales siempre aparecen relacionados entre sí. Un ejemplo:

Muchos autores (por ejemplo Trainor y Corrigal, 2010; Sloboda, 2004; Pinker, 1997;

Morley, 2003; Trehub, 1999; Mithen, 2005) han sugerido que es universal la comunicación

vocal y gestual entre la madre y el hijo en los primeros meses de vida si bien en algunos

casos particulares, no es necesariamente la madre biológica.

¿A qué nivel pertenece este universal? Morley y Mithen, ambos de corriente evolutiva,

sugieren que la locomoción bípeda, la pelvis de las mujeres se hizo tan estrecha que los

seres humanos nacemos “prematuros” en todos los casos, lo que devino en una fragilidad

enorme de nuestros hijos, que a su vez desemboca en una interacción madre-hijo muy

fuerte, en la medida que el recién nacido requiere para su supervivencia toda la atención

disponible. Desde esta perspectiva, estamos frente a un universal esencialista. Trainor,

Corrigal y Sloboda, desde una posición cognitivista, sugieren que es un fenómeno

encontrado en todas las culturas, porque es ahí donde se da inicio a los procesos de

inculturación, es decir, mediante ese sistema de comunicación madre-hijo se encamina la

conducta cultural del infante hacia una participación activa dentro de la comunidad. En

este caso, el ejemplo se nos presenta como un universal accidental, en la medida que se

aborda como conducta cultural generalizada por la transmisión de la cultura en sí misma.

Pinker y Trehub, ambos comprometidos con el desarrollo del lenguaje, ven ahí factores

evolutivos (esenciales) del ser humano, al tiempo que ven operaciones de adiestramiento en

la percepción auditiva y visual del bebé, que serán determinantes en su vida como adulto y

por ende en su participación en su cultura. En este último enfoque caben simultáneamente

acercamientos del evento universal (la comunicación madre-hijo) con lo que nos hace ser

humanos, junto con prácticas culturales difundidas a lo largo y ancho del planeta.

Page 28: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 29 ~

Page 29: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 30 ~

III

LOS UNIVERSALES EN LA ANTROPOLOGÍA

Si bien observamos el significado que se deriva de la etimología propia del término

Antropología, el cual se dirige a contemplar el estudio del hombre, el uso sistemático de

métodos de estudio, difusión de los resultados y lugar que ocupa en instituciones

universitarias delimita al campo, como disciplina propiamente dicha, a un poco más de cien

años, durante los cuales pueden rastrearse múltiples enfoques, concepciones y alcances de

su objeto de estudio, así como del impacto de este en las disciplinas que le son afines.

Evadiendo el impulso por encontrar y aseverar un punto cero o fundador de la antropología,

bien puede considerarse que un detonante sustantivo en la configuración del estudio

antropológico lo consolida el evolucionismo (Reynoso, 2006), y todo el conjunto de

estudios que de ahí se derivan. Los vínculos fundacionales que pueda tener la evolución

del ser humano en términos biológicos con la antropología se ve reflejada con cierta

claridad en tres aspectos de alguna forma concretos, como los son la inclusión (1), los

métodos (2) y el escalonamiento (3).

(1)Parte de los argumentos que apoyan la no consideración de escritos clásicos, como por

ejemplo El Primer Alcibiades, diálogo de Platón que desarrolla ideas propias a la naturaleza

humana y el conocimiento de sí mismo, son justamente las enormes incógnitas que deja

pendientes cuando se le observa procurando delimitar al ser humano. Naturalmente, el

contexto, la génesis y los alcances de la obra de Platón, como la de muchos otros autores de

la antigüedad, no tiene un alcance de aplicación global, o como diríamos ahora,

multicultural. Dejando abierta la posibilidad de ver cómo los textos filosóficos clásicos

apoyan la antropología, uno de los paradigmas propios de ésta última es la consideración

transversal de la condición humana como una condición general a todos los humanos. Por

redundante que se lea esta última afirmación, para 1859, año de publicación del bastante

polémico en su tiempo Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o

Page 30: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 31 ~

la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia, los procesos

económicos y sociales del mundo habían dado cuenta de una buena cantidad de relaciones

humanas en donde se veían excluidos de la condición humana muchos seres humanos,

siendo el caso más recordado la relación de esclavitud, dentro de la cual se asumía que los

esclavos africanos no tenían ni alma ni otras cualidades constitutivas del hombre

occidental. Por otro lado, los estudios de género de tiempos más recientes, no dudan en

señalar que la condición humana era siempre ejemplificada y consolidada desde el sujeto

masculino. Es justamente en esa situación en que se dibuja la primera articulación

originaria entre la antropología y el evolucionismo, ya que los estudios en evolución

ayudaron a establecer la idea de la unidad de raza humana cuando este argumento resultaba

polémico y necesario (Reynoso, 2006). Siendo una realidad que el estudio del hombre

puede ser tan antiguo como el hombre mismo, el reconocer que el objeto de estudio no

corresponde a un segmento extraído de la especie (término de por sí, acuñado en los

estudios evolutivos de finales del Siglo XIX) sino la especie en su totalidad constituye un

viraje significativo y fundacional de la antropología.

(2) Si es el evolucionismo el que permite consolidar el campo de estudios antropológicos,

no lo hace incidiendo selectivamente en sus fines, sino también en sus medios. Los autores

considerados fundacionales de los estudios antropológicos tenían una formación académica

en biología y ciencia, no en filosofía ni en sociología, lo cual repercute directamente en la

configuración de los primeros métodos y procedimientos del campo. De esta manera

científica de acercarse al estudio del ser humano se derivan muchas de las tensiones que

son propias a la antropología y transversales a otros mundos epistémicos, la sistematización

eficaz de los datos, la relación entre información cualitativa y cuantitativa, el privilegio que

poseen algunas dimensiones del ser humano por encima de otras etc. De alguna forma, y

con cierto nivel de abstracción, podemos imaginar que el motor que ha impulsado el

desarrollo de la disciplina y muchos de los debates que se le asocian, se desprenden de esa

doble condición del campo antropológico: Su objeto de estudio es sumamente volátil,

complejo y profundo; y sus métodos han visto la luz bajo los paradigmas de la ciencia

occidental, confinada a trabajar con datos exactos, mediciones, pronósticos, modelos,

silogismos y experimentos.

Page 31: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 32 ~

(3) El intercambio intenso de información entre la antropología evolutiva y la arqueología

arrojan resultados, con frecuencia encaminados a ubicar en África los orígenes de la especie

humana, continente por cierto, perjudicado profundamente por los procedimientos

geopolíticos de los siglos recientes. El enfoque evolutivo de la antropología no es ajeno a

estas visiones que antropólogos contemporáneos se permiten releer bajo una escala de

valores.

Por un lado, ayudaron a establecer la idea de la unidad de la raza humana

cuando este argumento resultaba polémico y necesario; por el otro, se los usó

también para formular una secuencia con un fuerte contenido de

etnocentrismo, pues los razonamientos evolutivos casi siempre terminaban

situando a Europa y Occidente en la cúspide de las jerarquías. Sirvieron para

impulsar un esfuerzo de sistematización de una información que, de otro modo,

hubiera resultado demasiado variada, pero también dieron carta blanca a

simplificaciones excesivas. (Reynoso, 2007, p. 23)

En 1935, T.K. Penniman publica Cien Años De Antropología, en el cual señala cómo el

intento por comprender la enorme diversidad de las conductas humanas devino en clasificar

los grupos humanos en escalas de mayor o menor grado de evolución. Incluso el autor

sostiene un modelo evolutivo en términos sociales, que permite ver el pasado de nuestra

sociedad (se refiere sin duda a la sociedad europea) en el presente las sociedades menos

evolucionadas.

Una ruta posible y actual de trabajo sobre la antropología evolucionista gira en torno a

reivindicar las sociedades menos favorecidas en la escala jerárquica desprendida de una

secuencia evolutiva que convierte la polaridad primitivo-moderno a su análoga menos

evolución-más evolución y por consiguiente oprimidos-opresores. Esta reivindicación,

ampliamente desarrollada en Latinoamérica por los Estudios Culturales y su componente de

estudios post-coloniales, no es el eje de nuestro trabajo; sí lo es el considerar cómo los

universales del ser humano han tenido cabida en la antropología, y cómo desde ahí se

pueden ramificar a otras disciplinas, como en nuestro caso, la música.

Page 32: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 33 ~

En el escenario académico de la antropología evolutiva, habida cuenta de los tres elementos

mencionados, el término cultura aparece frecuentemente asociado a la inteligencia y a la

escala dispuesta para medirla en términos de cantidad. Algo de esto deja leerse en E. B.

Tylor en Cultura Primitiva, texto fundacional de la antropología anglo parlante publicado

en 1871 en Inglaterra, por el manejo en singular que hace del término, evadiendo referirse a

culturas, con lo que constituye un enfoque en el cual la cultura es algo que se posee en

mayor o menor medida. Si los estudios de Tylor y sus contemporáneos (como por ejemplo

H.Spencer) estuvieran enmarcados en un discurso político, seguramente serían

interpretados hoy en día como manifestaciones del racismo, pero ya que sus documentos no

están directamente vinculados a la construcción de políticas internacionales, sino a un

ejercicio académico, son mejor leídos como tales. La explicación de la cultura en cuanto

posesión, nos permite observar cierto nivel de distancia entre las dimensiones internas del

ser humano: Aquello que está por ser poseído (cultura) y quien es receptor de la posesión

(naturaleza humana), en una división que se amolda fácil a modelos de relación binaria

como Forma – Contenido, siendo forma la condición del ser humano biológico y contenido

la cultura. Quizá más cercanas a la naturaleza que a la cultura, se encuentran un conjunto

de cualidades de los seres humanos que Tylor considera generales a toda la especie. Si bien

no da muchos detalles al respecto, reconoce su existencia y proporciona algunos ejemplos

asociados al lenguaje de los gestos corporales en un claro gesto de acercamiento a

universales esenciales.

Para encontrar un muy buen ejemplo de oposición a la exposición de Tylor, hay que posar

la mirada en los Estados Unidos al inicio del Siglo XX. La antropología estadounidense de

principios del siglo pasado establece una suerte de puente o punto intermedio entre la

antropología evolutiva y la antropología etnográfica, en un escenario de fuertes tensiones

interculturales. En materia política el síntoma más representativo de dichas tensiones es el

Acta de Inmigración que el estado Norteamericano promulgara en 1924, mediante la cual

pretendía regular y limitar el número significativo de inmigrantes que buscaban el sueño

americano. En este espacio de relaciones multiculturales entre judíos, italianos,

americanos, ingleses y nativos que se gestaba en el norte del continente, se introducen

numerosos debates alrededor de las discriminaciones raciales, inclusión social,

oportunidades laborales y reconocimiento de una diversidad cultural, entre otros, todos

Page 33: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 34 ~

temas de profundo impacto, no sólo en los términos económicos de la sociedad, sino

también en las disciplinas académicas que observan y viven el fenómeno.

Tal es el Caso de Franz Boas, él mismo un inmigrante alemán, de origen judío, quién

expresó en diversos escenarios sus posiciones sobre las conductas racistas y

discriminatorias que rodeaban estos procesos sociales. A la par de algún tipo de trabajo en

el campo del debate político, Boas publicó en 1911 La mente del hombre primitivo, uno de

los documentos originarios de la antropología estadounidense, por un lado reaccionaria a la

antropología evolutiva y por otro lado cargado de un fuerte contenido político. Es ahí

donde el autor toma distancia de la concepción de cultura como posesión medible, para

reemplazarla por culturas, en un uso del plural que deja ver una mirada más transversal del

asunto. Considera que la asociación entre cultura e inteligencia directamente proporcional

responde a juicios sesgados y etnocentristas, lo que debe replantearse en una de sus

máximas más difundidas: cada cultura debe ser juzgada en sus propios términos. Como

se explica antes, esta expresión tiene la doble condición de ser una propuesta de tipo

metodológico para los estudios antropológicos y etnográficos, a la vez que responde a

interrogantes profundamente arraigados en la comunidad neoyorquina de las primeras

décadas del siglo XX. La escuela que Boas funda, pretende separarse de las

generalizaciones derivadas de secuencias evolutivas, detonando con esto estudios

posteriores de culturas particulares, analizados y clasificados con criterios y categorías

pertenecientes a la misma cultura observada. El lugar de los universales del ser humano en

las ideas de Boas puede rastrearse en el capítulo VI de su libro, llamado La Universalidad

de las Características Culturales, en el cual hace un recuento de los puntos principales

antes expuestos por Adolph Bastian sobre la evidente monotonía de las ideas fundamentales

de la humanidad y los complementa con puntos propios a su trabajo y a su posición

política. Desglosa algunos comportamientos universales accidentales, como la existencia

de una interacción entre los sujetos y su entorno explicada en términos de inferencia del

entorno sobre el hombre, y operaciones sociales de adaptación para un uso más eficaz de lo

que el entorno provee. También hace una mención fundamentada psicológicamente de las

actividades de ocio y esparcimiento presentes en todas las culturas conocidas.

Page 34: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 35 ~

El pensamiento de Franz Boas, de índole fuertemente relativista, da pie a la configuración

de una escuela antropológica norteamericana seguidora de sus principios. Como fundador

de la Asociación Americana de Antropología y luego presidente de la Asociación

Angloamericana para el Desarrollo de la Ciencia, estimuló a muchos estudiantes a engrosar

las filas de antropólogos culturalistas. Tal es el caso de R. Benedict, del cual fuera

publicado en 1934 el texto Patterns of Culture, que trabaja en la aplicación de las ideas de

Boas, su mentor, en un estudio de caso sobre el pueblo Zuñi de corte fuertemente anclado

en el relativismo. Podemos suponer que la posición del culturalismo y el desarrollo de sus

textos tiene alguna etapa de transición y aprendizaje, como es el caso de Benedict y la

crítica que de él hiciera Donald Brown (1991), quien observa con mucho detalle el manejo

del lenguaje en el texto de Benedict, resaltando el uso de adjetivos y escalas de valores

propias al observador, de manera que (según Brown) no consigue indagar sobre su campo

sin hacer uso de jerarquías occidentales.

Otro heredero de la escuela culturalista es A.L.Kroeber, quien desarrolló con especial

detalle algunas de las ideas del mismo Boas, profesor en su formación inicial. Kroeber

instala en el léxico de la disciplina un concepto novedoso: Lo Superorgánico, título de un

artículo que para la revista American Anthropologist presentaría en 1917, luego editado en

una antología de sus textos bajo el título de The Nature of Culture en 1952. Si se considera

que aporta a las ideas de Boas, es justamente porque pretende ubicar la cultura como un

fenómeno de un nivel superior al que acceden la biología y la psicología. La noción de

cultura que se lee en su texto no puede ser explicado en los términos de la ciencia, luego

entonces debe ser abordado en los términos propios de una disciplina cuyos métodos tomen

un paso de distancia con los métodos científicos, delineando con esto una barrera

epistémica y metodológica entre la antropología y la ciencia. El acto de romper el cordón

umbilical que tenía la antropología con la ciencia, vínculo establecido, como se explica

anteriormente, en los orígenes mismos de la disciplina, es a la vez un detonante para buscar

otro campo que acoja la antropología, de manera que la condición de huérfana resulta

crítica para el estado de madurez de la misma. Kroeber pretende reemplazar la reverencia

de los estudios antropológicos a la biología con un vínculo entre antropología e historia.

Considerando el autor que la historia pone como primer objeto de estudio la obra del

hombre, por encima del hombre mismo, conecta este planteamiento con su campo propio

Page 35: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 36 ~

de trabajo: la antropología cultural, en la medida que estudian al mismo objeto. Con este

viraje, los universales del ser humano cultural se dirigen a universales accidentales,

distantes de la tendencia a universalizar al ser humano desde su dimensión biológica.

Una consecuencia palpable de la mirada culturalista de la antropología fundamentada en

Boas y Kroeber es la tendencia que siguen los estudios antropológicos posteriores, muy

interesados en dar cuenta de la enorme diversidad de culturas (obvio, en plural) humanas,

evidenciadas en estudios antropológicos que adoptan la etnografía como principal método

de trabajo, y que para señalar con más eficacia las diferencias entre los pueblos eligen

culturas bastante alejadas de la tradición occidental. El ejercicio de visibilizar en occidente

las tradiciones culturales y prácticas sociales de grupos bien diversos es en sí mismo un

arma de doble filo, en el sentido que, si bien tiene su génesis en una validación de la

relatividad cultural, la exposición de ésta y su difusión en occidente se encuentra

frecuentemente ante miradas poco humanas de los pueblos estudiados, haciéndolos objetos

inertes de investigación y recibiéndolos con una dosis de exotismo y curiosidad que se

instalan muy cerca del racismo. Un caso notable es la forma en que impactan publicaciones

como National Geographic Magazine, publicación de fuerte corte culturalista, cuya

difusión y ascenso vertiginoso corresponde, en parte, a la curiosidad que causan en el

pueblo estadounidense y europeo las formas particulares de vida y las prácticas tan

disímiles a lo largo y ancho del planeta.

Por otro lado, en el mundo académico, la evaluación y comparación de los estudios

doctorales y trabajos de campo de los estudiantes de antropología en Norteamérica

reconoce la dificultad de integrar entre sí los resultados de las investigaciones, ya que

fueron realizadas bajo la premisa culturalista, de manera que observaban de cada cultura

aspectos distintos y de difícil articulación.

De alguna manera, la solución aparente que encontró la disciplina a la tensión entre

naturaleza y cultura, pierde su efecto al reconocer las dificultades metodológicas del

campo. El relativismo había aportado un enfoque muy nutritivo y estimulante, pero su

ruptura con la ciencia había despojado a la antropología del rigor metodológico propio del

pensamiento científico, ya para las primeras décadas del Siglo XX bien consolidado en los

Page 36: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 37 ~

desarrollos que tuvo el método desde la revolución científica de los siglos XVI y XVII

hasta las teorías Darwinianas.

La búsqueda entonces de nuevas herramientas antropológicas de orden procedimental,

sacuden el equilibrio y desvían la mirada de nuevo a categorías y conceptos propios al

mundo natural. En este contexto son muy pertinentes algunas de las ideas de Clark Wissler

presentes en el texto Man and Culture, de 1923. De los aportes derivados del texto,

aquellos más asociados a la universalidad de ciertos elementos se encuentran justamente en

el campo metodológico.

Uno de los capítulos del texto se titula “El Patrón Universal”. El objetivo principal de los

puntos ahí expuestos es ofrecer un aporte en el proceso de recolección y categorización de

los resultados de estudios y viajes etnográficos. Con la diáspora por todo el mundo de

antropólogos buscadores de diferencias culturales, se crea la necesidad de un modelo que

guíe estos trabajos, modelo compartido por todos los investigadores, de aplicación eficiente

a todas las culturas estudiadas y por estudiar, y por ende, universal.

A manera de ruta de trabajo, o de matriz por ser llenada de información, en una lista de

nueve puntos Wissler establece un esquema de presentación del trabajo antropológico

aplicable a todos sus estudiantes:

1. Habla.

a. Lenguajes y sistemas de escritura.

2. Rasgos materiales.

a. Hábitos alimenticios.

b. Refugio.

c. Transportes y desplazamientos.

d. Vestido.

e. Utensilios y herramientas.

f. Armas.

g. Ocupaciones y oficios.

3. Arte, escultura, pintura, dibujo, música etc.

4. Mitología y conocimiento científico.

Page 37: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 38 ~

5. Prácticas religiosas.

a. Formas de ritual.

b. Tratamiento de la enfermedad.

c. Tratamiento de la muerte.

6. Familia y sistemas sociales.

a. Formas de matrimonio.

b. Maneras de estimación de las relaciones de parentesco.

c. Herencia.

d. Control social.

e. Deporte y juego.

7. Propiedad.

a. Real y personal.

b. Parámetros de valoración e intercambio.

c. Negocio.

8. Gobierno.

a. Formas políticas.

b. Judicial y procedimientos legales.

9. Guerra.

En estos nueve universales se puede observar una distinción más clara entre universales

esenciales y accidentales, delineada por la división en niveles que posee la misma lista. La

existencia universal de habla, de rasgos materiales, de arte, escultura, pintura, dibujo y

música, de mitología y conocimiento científico, de las prácticas religiosas, de la familia y

sistemas sociales, de la propiedad, de un gobierno y de la guerra son claramente universales

esenciales. No se necesita haber conocido todas y cada una de las culturas humanas para

suponer que poseen universalmente prácticas religiosas, por ejemplo. En el segundo nivel,

aquel indicado con letras minúsculas del alfabeto, se establecen universales de índole

accidental. En esta perspectiva, los universales accidentales están contenidos dentro de los

esenciales, lo cual resulta natural, pues es una solución operativa y práctica a un

planteamiento que pretendía ofrecer soluciones a las dificultades en la disposición de la

información recogida por los ejercicios etnográficos de su tiempo.

Page 38: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 39 ~

En la misma línea se ubica el trabajo de Branislaw Malinowski, en cuyo texto póstumo A

Scientific Theory of Culture (1960) son presentadas un conjunto de categorías que

persiguen el propósito de establecer un marco metodológico a las observaciones

antropológicas. Señala que todas las actividades culturales se derivan de siete principios

básicos de integración, para nuestros ojos, también universales esenciales:

1. Reproducción.

2. Territorialidad.

3. Fisiología.

4. Asociación voluntaria.

5. Ocupación.

6. Rango y estatus.

7. Integración comunitaria.

Análogamente al modelo de Wissler, presenta un modelo de trabajo fundamentado en que

una teoría cultural debería iniciar con el reconocimiento de las necesidades fundamentales

del hombre. Malinowski clasifica estas necesidades en 2 grupos: unas imperativas y otras

básicas. De estas últimas, cada una deviene en una respuesta cultural particular.

Necesidades

imperativas

Necesidades básicas Respuesta cultural

Economía.

Control Social.

Educación.

Organización

política.

Metabolismo Suplir de insumos alimenticios

Reproducción Relaciones de parentesco

Comodidad corporal Refugio

Seguridad Protección

Movilidad Actividades

Crecimiento Entrenamiento

Salud Higiene

Este esquema no es presentado como una lista de universales transculturales del ser

humano, su expresión corresponde a una lista de condiciones para la existencia de la cultura

y la sociedad. La comunicación fluctuante entre la antropología y la biología adquiere aquí

Page 39: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 40 ~

un nuevo aire, en la consideración de estas necesidades del hombre como parte de las

tendencias naturales de la mente humana, que a su vez son las raíces la cultura en sí. De

esta forma, las necesidades básicas e imperativas corresponden a universales esenciales,

mientras que las respuestas culturales a estas necesidades son universales accidentales.

Las ideas de Malinowski ven un desarrollo muy interesante en el texto que en 1966

publicara Walter Rochs Goldschmidt titulado Comparative Functionalism: An Essay in

Anthropological Theory (Funcionalismo Comparativo: un ensayo en teoría antropológica).

En dicho texto, uno de los puntos estrechamente relacionados con los universales del

hombre se puede encontrar en el capítulo VI, que trabaja sobre la construcción de un

esquema para un modelo de sociedad; de manera que la elaboración de una guía de

observación antropológica se desdibuja y da pie a un conjunto de elementos constitutivos

de cualquier sociedad. Su argumentación en este objetivo inicia con un análisis y

clasificación de las funciones sociales, que aunque no están expresadas junto al rótulo de

universales, su forma de estar expuestas, evadiendo usar listas cerradas, ejemplos concretos

y estudios de caso, permite suponer que tiene algún tipo de alcance transcultural. Tal

suposición es apoyada en el uso que hacen de las ideas de Goldschmidt escritores que,

desde la antropología, abordan con más ahínco los universales.

Goldschmidt establece un análisis de la manera cómo las distintas funciones sociales son

vistas, y examina las cualidades de su modelo de sociedad para sugerir una forma de

encontrar ahí las distintas funciones sociales. En términos generales, hace una clasificación

de las funciones en dos grandes categorías:

• Existen unas funciones que están directamente relacionadas con las necesidades

básicas del ser humano: Las sociedades tienen actividades que responden a la

búsqueda de alimento, de refugio, de procrearse y de educar a los niños, protegerse

de amenazas externas y de una trasmisión del conocimiento. El escritor denomina

estas funciones como aquellas “animalistas” del ser humano, si bien transformadas

por la variabilidad cultural, presentes en todos los organismos de similar

constitución física, a lo que añade que en los seres humanos están efectuadas por

grupos supra-familiares.

Page 40: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 41 ~

• Otro tipo de funciones son derivadas de las anteriores, como lo son la provisión de

un mecanismo que vele por mantener el sistema social. En otras palabras, son

funciones encaminadas a institucionalizar el comportamiento, formar grupos

colaborativos y conservar un nivel de armonía entre los integrantes.

Consideramos que abre una perspectiva bastante interesante al multidimensionar el

fenómeno antropológico, formulando elementos constitutivos de la sociedad humana que se

escapan de la división cultura-natura y de los casos particulares. Similar al caso de Wissler

y de Malinowsky, los universales accidentales están contenidos en los esenciales, o más

específicamente, lo primeros son derivados de los segundos, siendo esencial aquello

relacionado con las necesidades más básicas del hombre, y lo accidental lo que se

desprende de ellas en la forma de mecanismos para la obtención de las necesidades

esenciales y universales. Poco después en el mismo capítulo nos ofrece una mirada de la

humanidad configurada, no por una dicotomía entre valores absolutos (naturaleza) y

relativos (cultura), sino por una alternancia entre el individuo y la colectividad:

En este contexto, resulta útil pensar en la sociedad humana como un

sistema de organización que media entre las condiciones psicobiológicas

del individuo por un lado, y los recursos que proveen y sostienen su vida

por el otro, utilizando las técnicas que son propias a su comunidad. ( …)

la sociedad humana debiera ser vista como las formas en que las

necesidades ego-centrícas y psicobiológicas del individuo se vean

satisfechas, tomando en cuenta que estas necesidades ego-orientadas

(bien sean comida, protexión, gratificación sexual o satisfacción personal)

sólo pueden ser obtenidas por el hombre en un sistema de interacción

social. (Goldschmidt, 1966, p, 59)

En el interés de perseguir vestigios y alusiones a los universales del ser humano, las ideas

de Goldschmidt son bastante interesantes. Siendo un hecho que se fundamenta

ampliamente en Malinowski (el segundo capítulo de su libro se titula: El dilema de

Malinowski), quien representa bien el uso funcional de los universales como método

investigativo, no como un concepto de implicaciones profundas en la conducta pan

humana sino como una forma concreta de organizar la información recogida en trabajo de

Page 41: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 42 ~

campo, Goldschmidt reconoce las constantes universales (aunque no usa este término

específico) en la dimensión del individuo, no de la sociedad. Dado que el concepto de

cultura, sea el que fuere, requiere inevitablemente de una colectividad, aquello que no le

corresponde a la cultura, puede encontrarse por fuera de la colectividad, es decir, en la

individualidad; o como sugiere el autor, en las necesidades psicobiológicas del sujeto, lo

que para nuestro trabajo aporta en la construcción de universales esenciales.

Existe un buen nivel de relación entre este enfoque con aquello que manifestara George

Peter Murdock un poco antes que Goldschmidt. En el artículo “La Ciencia de la Cultura”,

publicado en el volumen 32 de la revista American Anthropologist (1932), Murdock

recuerda que los hábitos particulares de un sujeto mueren con el mismo, pero la cultura

(hecha de hábitos colectivos) es algo que se mantiene y trasmite de generación en

generación. Sin embargo, la relación de Murdock con los universales adquiere más

profundidad si se observa su texto “The Common Denominator of Cultures” (el

denomidador común de las culturas), publicado como ensayo en 1945 y editado en 1965

como parte de Culture and Society: Twenty-Four Essays.

Murdock señala la tendencia en la antropología de su tiempo por enfatizar las diferencias

culturales, a la vez que hace un llamado a trabajar en los universales.

A pesar de la inmensa diversidad en detalles del comportamiento, todas las culturas están

construidas de acuerdo a un plan único y fundamental – el “patrón cultural universal” que

Wissler ha llamado correctamente. La unanimidad con la que este patrón cultural universal

ha sido aceptado por autoridades competentes, con sus respectivas divergencias teóricas,

sugiere que no es un mero artefacto o recurso clasificatorio, sino que descansa sobre

fundamentos sustanciales. Esta base no puede ser buscada en la historia, la geografía, la

raza o a cualquier otro factor limitado en el tiempo y el espacio ya que el patrón universal

conecta a todas las culturas, simples y complejas, modernas y antiguas. Sólo puede ser

buscada en la naturaleza biológica y psicológica del hombre, así como en las condiciones

universales la existencia. (Murdock, 1965, p.91)

Page 42: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 43 ~

Si se aprecia una distancia fuerte de Murdock con los autores antes relacionados, es que se

aventura a emitir una lista de universales accidentales concretos. No están clasificados, ni

categorizados, expresados en orden alfabético (visible en el original en inglés).

1. Clasificación de las edades.

2. Deportes atléticos

3. Adorno corporal

4. Calendario

5. Limpieza

6. Organización comunitaria

7. Trabajo cooperativo

8. Cocina

9. Cosmología

10. Cortejo

11. Danza

12. Artes decorativas

13. Adivinación

14. División del trabajo

15. Interpretación de los sueños

16. Escatología

17. Educación

18. Ética

19. Etno-botánica

20. Etiqueta

21. Curación

22. Sanación por fe

23. Fiestas familiares

24. Manipulación del fuego

25. Folclore

26. Tabúes alimentarios

27. Ritos funerarios

28. Juegos

29. Gestos

30. Regalos

31. Gobierno

32. Saludos

33. Estilos de cabello

34. Hospitalidad

35. Higiene

36. Vivienda

37. Tabúes del incesto

38. Reglas de herencia

39. Bromas

40. Grupos de parentesco

41. Terminología de parentesco

42. Lenguaje

43. Leyes

44. Supersticiones y suerte

45. Magia

46. Matrimonio

47. Comidas

48. Medicina

49. Obstetricia

50. Sanciones penales

51. Nombres personales

52. Política de población

53. Cuidado postnatal

54. Cuidado del embarazo

55. Derechos de propiedad

56. Seres sobrenaturales

57. Costumbres de la pubertad

58. Ritos religiosos

59. Reglas de residencia

60. Restricciones sexuales

61. Conceptos del alma

62. Diferenciación de estatus

63. Cirugía

64. Fabricación de herramientas

65. Comercio

66. Visita

67. Control del clima

68. Tejido

Page 43: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 44 ~

Pocas páginas luego de haber expuesto esta lista de universales, Murdock explica que los

universales no son elementos específicos en el hábito, ni comportamientos definidos. Son

similitudes en clasificación, no en contenido; es decir, son universales accidentales, no

universales esenciales.

En líneas generales, se lee del texto una clasificación binaria de los elementos propios a una

cultura: Contenido y Clasificación, de manera que los rasgos únicos y particulares de una

sociedad se encuentran en Contenido, y los universales transculturales en Clasificación. A

manera de ejemplo, podemos desglosar uno de los universales mencionados en la lista

anterior: Cuando Murdock se refiere a los ritos funerarios, maneja dos niveles distintos de

información; siendo las peculiaridades de los ritos en todo el planeta información de

Contenido, y por ende, reflejos de la enorme diversidad cultural. La existencia de los ritos

funerarios, en sí mismos, como categoría, hacen parte de información tipo Clasificación,

por lo cual son universales.

Dicho de otra manera, todas las culturas de la etnografía y de la historia realizan algún tipo

de actividad ritual para con sus muertos, aunque las características propias de esos ritos

sean bastante distintas entre sí.

En algunos casos, esta relación entre niveles tiene sub-niveles intermedios, como el caso

del lenguaje: Sea un hecho que todas las culturas poseen una forma de lenguaje

(Clasificación, universal esencial), y sea también aceptado que los lenguajes varían

profundamente de una cultura a otra (Contenido, universal accidental), todos los lenguajes

poseen algunas características comunes como los fonemas, palabras, gramática, reglas para

convertir las palabras en frases, entre otras.

De esta manera han quedo perfiladas las tendencias y tensiones que, alrededor de los

universales, han integrado la antropología en la primera mitad del Siglo XX. Por un lado,

la corriente de estudios antropológicos abre un lugar especial en sus debates a la condición

humana, y por ende a los universales esenciales, pero tiene dificultades en distanciarse de

los riesgos del método científico y de la valoración racista de las culturas que tiende a

desprenderse del Darwinismo. Por otro lado, un interés por reconocer la validez de la

diferencia y la diversidad, estimula una corriente antropológica que anhela con un escenario

Page 44: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 45 ~

en el que a cada cultura se le valore por sí misma, sin cánones ni modelos occidentales; de

dicho afán, se disparan las estadísticas de etnografías en lugares remotos, lo que a su vez

desemboca en problemas para estructuras metodologías de trabajo y criterios de recolección

de información, problemas para los que nuestros universales accidentales proveen algún

tipo de solución, ya que abren categorías vacías que pueden ser llenadas con información

relativa a la cultura en cuestión.

Quizá podemos leer El hombre y sus Obras, de Herskovitz (1947) como un trabajo, de

alguna manera conciliador entre estas orillas. Al final de su libro, en lo que parecería un

saludo al pensamiento platónico, explica lúcidamente cómo la tolerancia hacia otra cultura

reposa en saber que la justicia y la belleza son conocidas en todas las culturas, aunque sus

manifestaciones cambien.

La segunda mitad del siglo XX es un escenario de cambios profundos en términos de

corrientes antropológicas, escenario en que la figura de Claude Lévi-Strauss resuena aún en

la actualidad. Para tratar de visibilizar el pensamiento de Lévi-Strauss sobre los universales

del hombre, conviene referirse a dos de sus textos más representativos: Las estructuras

Fundamentales Del Parentesco (1949) y El Pensamiento Salvaje (1962).

El primer capítulo de Las estructuras Fundamentales Del Parentesco tiene por título

“Naturaleza y Cultura”, de manera que constituye en referente bien relevante a nuestro

propósito. En líneas generales, el pensamiento del autor no recurre a tomar un partido entre

la polaridad (aparente) de las escuelas culturalistas y evolutivas, de hecho, su mirada

procura hacer énfasis en la condición social de los fenómenos observados y cómo estos

fenómenos no son simplemente hechos, sino a su vez operaciones por medio de las cuales

se les da un significado. Esta, junto con otras razones promueve la idea de una

Antropología Estructuralista, de la cual se espera un vínculo más estrecho con la sociología

que en las tendencias anteriores.

En materia de universales, el autor explica cuán difícil es trazar la línea que divide las

razones culturales de las naturales en una conducta particular.

En la mayoría de los casos ni siquiera se distinguen bien las causas, y la

respuesta del sujeto constituye una verdadera integración de las fuentes

Page 45: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 46 ~

biológicas y sociales de su comportamiento. Eso sucede en la actitud de

la madre hacia su niño o en las emociones complejas del espectador de

un desfile militar. La cultura no está ni simplemente yuxtapuesta ni

simplemente superpuesta a la vida. En un sentido la sustituye; en otro, la

utiliza y la transforma para realizar una síntesis de un nuevo orden.

(Lévi-Strauss, 1969, p.36)

Con esta idea se da inicio a un ejercicio discursivo en el que se va delineando poco a poco

la poca importancia que tiene el estudio de los universales. Sus objeciones son

principalmente de tipo metodológico, ya que los mecanismos que pueden ser usados para

encontrar o establecer un universal no son confiables, no es posible aislar asépticamente en

la observación de un fenómeno el carácter natural-universal de lo que ha sido inducido por

el contexto y la cultura. Incluso, Levi-Strauss recrea los escenarios imaginarios de

investigación en ese campo, imaginando experimentos como el aislar de cualquier tipo de

contacto humano a un recién nacido y observar en él la información pre-cultural, habida

cuenta de las deficiencias insostenibles de una indagación así. No obstante, para acercarse

un poco pueden ser estipuladas como insumo a la discusión, las pocas ocasiones en que el

azar pudo lo que no pudo la experimentación, en los casos de “niños salvajes” encontrados

luego de haber vivido muchos años perdidos y aislados de algún contacto cultural durante

muchos años. Tales casos, afirma el autor, son en su mayoría casos donde existía de

antemano una anomalía congénita, y es tal anomalía la causa y no la consecuencia de su

abandono.

De forma que sí es imposible metodológicamente encontrar casos y ejemplos de

comportamiento no cultural,

¿Es posible entonces intentar un camino inverso y tratar de obtener, en los

niveles superiores de la vida animal, actitudes y manifestaciones donde se

pueda reconocer el esbozo, los signos precursores de la cultura? (Levi-

Strauss, 1969, p.38)

Page 46: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 47 ~

Claude Levi-Strauss cree que no. Ni siquiera en las “estructuras colectivas” como lo son el

equipamiento anatómico, la trasmisión hereditaria y el instinto puede fundamentarse un

esbozo de un modelo cultural universal.

Ningún análisis real permite, pues, captar el punto en que se produce el

pasaje de los hechos de la naturaleza a los de la cultura, ni el mecanismo

de su articulación. Pero el análisis anterior no sólo condujo a este

resultado negativo; también nos proporcionó el criterio más válido para

reconocer las actitudes sociales: la presencia o la ausencia de la regla

en los comportamientos sustraídos a las determinaciones instintivas. En

todas partes donde se presente la regla sabemos con certeza que estamos

en el estadio de la cultura. Simétricamente, es fácil reconocer en lo

universal el criterio de la naturaleza, puesto que lo constante en todos

los hombres escapa necesariamente al dominio de las costumbres, de las

técnicas y de las instituciones por las que sus grupos se distinguen y

oponen. (Levi-Strauss, 1969, p.40)

Si algo de los universales accidentales puede apoyarse en este autor, gira con seguridad en

torno a la presencia o ausencia de una reglamentación cultural sobre alguna conducta. En

la medida que exista una regulación explícita a un comportamiento, estamos frente a un

producto de la cultura. No es muy lógico suponer que se reglamente el caminar en dos

pies, ni el crear algún tipo de interacción con el entorno, ni el desarrollar una forma oral de

comunicación, de manera que estas actividades suponen una distancia con lo que implica el

pertenecer a una sociedad particular.

Sostenemos, pues, que todo lo que es universal en el hombre corresponde

al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras

que todo lo que está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta

los atributos de lo relativo y de lo particular. (Levi-Strauss, 1969, p.40)

Quizá el único caso que se escapa a esta dicotomía entre cultura y naturaleza

(reglamentado, no reglamentado) sea el incesto. Como bien está explicado por Levi-

Strauss, incluida la variabilidad cultural y cronológica, todas las sociedades tienen alguna

Page 47: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 48 ~

forma de reglamentar el incesto, en un concepto que luego será ampliamente desarrollado

en el capítulo siguiente de Las estructuras Fundamentales Del Parentesco.

En otro de sus textos, El Pensamiento Salvaje (publicado en 1962) se encuentran algunas

ideas que permiten complementar la mirada que el autor tiene sobre el tema. Es bastante

coherente que las posiciones de Levi-Strauss sobre los universales posean tal nivel de

escepticismo y reticencia, en la medida que su enfoque de la disciplina antropológica tenga

unas intenciones muy altas en la manera como el estudio del hombre incide en la sociedad,

con el que procura articular, o mejor aún estructurar (su escuela se conoce como

antropología social o antropología estructuralista) el campo de estudios que le compete a la

sociología. En este contexto, los universales como fundamento de teorías evolutivas tienen

poca o ninguna relevancia, de la misma manera que no la tienen las matrices para la

recolección de información etnográfica.

Un rastro de estas conexiones entre antropología y sociología puede observarse en El

Pensamiento Salvaje, cuando conecta su debate sobre el totemismo2 a la sociedad actual,

generalizada en términos transculturales:

No es falso decir que algunos modos de clasificación, arbitrariamente

aislados con la etiqueta de totemismo, tienen un empleo universal: entre

nosotros ese totemismo se ha humanizado. Ocurre como si cada persona

en nuestra civilización tuviera su propia personalidad por tótem: ella es

el significante de su ser significado. (Levi-Strauss, 2009, p.313)

Si bien sostiene que las condiciones naturales de ser humano carecen de una existencia

propia y autónoma, en la medida que no se experimentan sino que las vivimos en función

de las especificidades de la población que las define, consideramos que una mirada más

minuciosa de las ideas del autor puede mostrar que su pensamiento no es tan lejano a

reconocer la existencia de los universales del ser humano.

Las lógicas práctico teóricas que rigen la vida y el pensamiento de las

sociedades primitivas están movidas por la exigencia de las

2 Totemis mo: Relación compleja entre un grupo o individuo y un objeto, apoyada en un sistema de creencias, prácticas y símbolos. (Levi-Strauss, 2009)

Page 48: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 49 ~

separaciones diferenciales (Levi-Strauss, 2009, p.115, nosotros

resaltamos)

Si el mecanismo para hallar universales accidentales del ser humano es la estadística de la

comparación transcultural, nos encontramos con obstáculos concretos y un conjunto de

sospechas para llamar algo “universal”. Siendo bastante probable que el autor estuviere de

acuerdo con tal afirmación, hace mención a un tipo de lógica que cumple el papel de incidir

en “la vida y el pensamiento”.

¿Quién o qué promueve la exigencia de las separaciones diferenciales? ¿Por qué es

considerado por el autor como una exigencia? Si no lo fuera ¿podemos suponer un

escenario en donde no operen las separaciones diferenciales? ¿qué papel juega en nuestra

cultura el ejercicio separar y diferenciar?

Según el sistema de mitades, la oposición alto/bajo, está presente en

todos los grupos, si no es explícita, la encontramos como cielo/tierra,

Día/noche, verano/invierno, este/oeste, macho/hembra, paz/guerra,

sagrado/profano etc. (Levi-Strauss , 2009, p.107)

La escuela culturalista dio amplia cuenta de la enorme variabilidad cultural en el planeta, ya

que los criterios de clasificación (de las plantas, por ejemplo) son relativos a las

necesidades y particularidades de cada cultura. Si fuera el caso que dos culturas comparten

un criterio de clasificación (por ejemplo, plantas medicinales, nutritivas y venenosas), los

elementos que integran cada una de las categorías serían también relativos a la cultura

observada.

¿No hay ahí un eje común? ¿Podría el universal ser La Clasificación como tal?

Si la escuela francesa de antropología social, encabezada por Levi-Strauss, tuvo un impacto

importante para la disciplina en todo el mundo occidental, se debió en parte a la lectura,

análisis y comentarios que hicieran de ella antropólogos en Gran Bretaña y Estados Unidos.

En el caso norteamericano, uno de los antropólogos más influyentes de las últimas décadas

del siglo fue Clifford Geertz, quien realizara un conjunto de aportes al campo. Aunque

tiene publicaciones derivadas de sus estudios de caso y etnografías, la antropología en

Page 49: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 50 ~

general se vio enriquecida con la publicación en 1973 del texto La interpretación De Las

Culturas. Antes de dar cuenta de la posición que explica el autor sobre los universales,

conviene abrirles espacio aludiendo a la concepción de cultura propia del autor.

Los distintos intentos por definir cultura, de alguna manera tienden a desprenderse de la

alternancia de la misma con la naturaleza. Siendo Geertz un amplio conocedor de estas

tensiones, propone una concepción semiótica de cultura.

Entendida como un sistema de signos construibles, cultura no es un poder superior al cual

se puedan atribuir eventos sociales, comportamientos o instituciones. La indagación que

Geertz propone para conocer al ser humano va de la mano de un neologismo que recoge su

enfoque: Estratográfico. Un acercamiento estratográfico al hombre supone que sus

dimensiones o estratos, en particular biológicos, psicológicos, sociales y culturales

funcionan como capas que rodean al humano. Sostiene que el ejercicio de estudiar al

hombre inicia con la observación de la capa más exterior, la heterogeneidad cultural y las

particularidades. Una vez esta capa ha sido “pelada” se aprecian las regularidades

funcionales y estructurales de la organización social, los universales accidentales. Una vez

más, debajo de esta capa se ven las necesidades psicológicas básicas, bajo las cuales hay a

su vez unos fundamentos anatómicos, biológicos, fisiológicos o universales esenciales.

Brown (1991) sugiere que el marco general de esas ideas integracionistas de Geertz

consiste en la ausencia de razones para pensar que nuestros cuerpos evolucionaron primero,

luego nuestro cerebro y luego nuestras sociedades y culturas.

Conductas particulares de la cultura

Regularidades estructurales y funcionales de la organización social

Necesidades psicológicas básicas

Fundamentos biológicos, fisiológicos y anatómicos

EL HOMBRE

Page 50: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 51 ~

En este modelo estratográfico de capas superpuestas, el comportamiento humano no es solo

una capa, sino que atraviesa transversalmente desde el núcleo hasta la corteza,

reconfigurando con esto lo que podamos decir sobre los universales:

Una vez que el comportamiento humano es visto como acto simbólico, la

pregunta por su carácter de patrón cultural de conducta o como marco

mental, o como una mezcla de ambos, pierde su sentido. (Geertz, 1973,

p.10)

Poco más adelante sugiere:

Las circunstancias que trazan una línea que divida lo natural, lo

universal y las constantes del hombre con lo convencional, local y lo

variable son extremadamente difíciles. De hecho, yo sugiero que trazar

esa línea es falsear la situación humana, o por lo menos malinterpretarla

seriamente. (Geertz, 1973, p.36)

El conjunto de posiciones previas de la antropología sobre los universales, hace también

parte del debate que plantea el autor en el texto. Para sostener el dualismo entre aspectos

universales de la cultura que tengan raíces en realidades subculturales y aspectos variables

de las culturas deben darse tres condiciones básicas, que den fundamento al campo:

1. Los universales que sean propuestos deben ser hechos reales, y no simplemente

categorías vacías.

2. Los universales deben estar basados específicamente en procesos biológicos,

psicológicos o sociológicos particulares.

3. Los universales deben ser defendidos convincentemente como elementos

fundamentales en la definición de la humanidad.

Según Geertz, ninguna de estas tres condiciones es lo suficientemente fuerte como para

sostener el interés en los universales. Por ejemplo para la primera de ellas, que supone que

los universales deben ser de contenido y no categorías, el autor asegura que es simplemente

imposible. No existe una definición de una de estas categorías que se pueda aplicar

rigurosamente al contenido de todas las culturas. Para ilustrarlo sugiere el ejemplo de la

Page 51: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 52 ~

“religión” que Geertz define (en la página 40 de la obra citada) como la orientación más

fundamental del hombre a la realidad: si se comparan las prácticas religiosas de los aztecas

con las del pueblo Zuñi, se observa que no hay universales de contenido, en la medida que

la definición no aplica de la misma forma en ambos casos.

Para hacer generalizaciones sobre lo que ocurre post mortem en las ideas de

los confucionistas, los calvinistas, los budistas Zen y los budistas tibetanos hay

que definirlos en términos muy generales. Tan generales, de hecho, que

cualquier fuerza que se aplique sobre esos términos virtualmente los evapora.

(Geertz, 1973, p.40)

El punto central de la posición de Geertz sobre los universales, establece que no hay

ninguna generalización sólida que pueda ser hecha sobre el hombre, y el estudio de la

cultura no tiene nada que aportar a esa generalización. Tales generalizaciones, afirma, no

pueden ser encontradas haciendo uso del método científico, ni a través de (lo que coloquial

o sarcásticamente llama) encuestas mundiales.

No se ve claramente en el autor una discusión sobre la existencia o no de universales en el

ser humano, su foco no es la relación ausencia – presencia de constantes transculturales, su

foco es la pregunta ¿para qué sirven los universales? Cuya respuesta si se ve con claridad a

lo largo del texto: para muy poco, si nuestro objetivo es conocer al hombre. Los limitantes

que establece Geertz parecen ser infranqueables, ya que se asocian al lenguaje mismo, con

lo que da al estudio de los universales un punto ciego de llegada: ¿cómo hablamos de

universales sin hacer uso de nuestro propio lenguaje? ¿Podemos enserio asignar a otras

prácticas culturales en otro lugar o tiempo las categorías que usamos en nuestra sociedad?

¿Podemos decir que todas las culturas poseen alguna forma de “matrimonio”, si el término

tiene en sí mismo unos límites propios a la cultura en que fue gestado? Son todas estas

problemáticas derivadas del pensamiento de Geertz, que vistas en detalle acarrean consigo

una cantidad muy numerosa de implicaciones, como el mismo Geertz nota cuando sugiere

que el problema de los universales conduce a caminos propios de la filosofía y no de la

ciencia, si el objetivo de abordarlo pretende mostrar los absolutos como parte fundamental

para entender al hombre.

Page 52: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 53 ~

***

Donald Brown (1991) explica la relevancia que han tenido los universales en el discurso

antropológico se comporta de una manera pendular que ha tenido siete momentos de alguna

manera identificables:

1. Los universales eran tomados como hechos, y reposan en características

generalizadas de la mente humana.

2. Cuando la tensión entre la naturaleza y la cultura se incrementa, los universales son

asociados a la naturaleza.

3. En el momento en que la antropología se interesa por la variabilidad cultural, el

interés por los universales decrece.

4. En los años adyacentes a la II Guerra Mundial, el péndulo se acercó de nuevo a los

universales.

5. La antropología de los años 60s vuelve a distanciarse de los universales.

6. En los últimos años del siglo XX ha resurgido un interés por los universales.

7. Estamos en un punto más neutral, como consecuencia del supuesto que lo que

hacemos y pensamos los seres humanos debe ser entendido como una interacción

entre cultura y naturaleza.

Esta enumeración de momentos y eventos propios de la antropología en relación con los

universales puede ser comentada de la siguiente manera:

1. Cabe suponer que, si los orígenes de la antropología están en el Siglo XIX, el

campo pudo estar permeado por algunas de las ideas del antropocentrismo, bandera

insigne de la ilustración. De hecho, uno de los componentes del Siglo de las Luces

es el llamado Universalismo, que sostiene ideas como el gobierno mundial o la

unidad que le humanismo sugiere de la condición humana, como lo es el conjunto

de derechos naturales inviolables.

2. Un factor de incremento en la tensión Natura-Cultura es el evolucionismo, y no

tanto el evolucionismo Darwiniano, sino las lecturas (a veces muy avezadas) que de

él hicieran filósofos como Herbert Spencer.

Page 53: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 54 ~

3. Es el momento de Boas y su equipo. Las tensiones de racismo son bastante más

antiguas que él, pero había que esperar a que el racismo se implantara en Nueva

York entre 1900 y 1920 para que un campo académico se levantara diciendo que

hay que valorar cada cultura como tal, sin parámetros impuestos. Claro, la ausencia

(quizá también impuesta) de espacios académicos en Senegal durante el siglo XVII

no permitió que resonaran los posibles clamores por un trato culturalista.

4. Poco después de difundidos los horrores de la II Guerra, el exterminio etc, una voz

generalizada pedía que se establecieran unos marcos generales de conducta bélica

que apliquen universalmente; es la época del nacimiento de la Sociedad De Las

Naciones (luego llamada ONU), de la cual se espera que ponga límite a la

variabilidad cultural: No por ser otra cultura, se le debe permitir realizar todo cuanto

se le ocurra. Aquí se detonan los dilemas éticos del problema de los universales,

que serán tratados más adelante.

5. Menos universales en la antropología son el resultado del espacio que reclamaban

ahí la sociología y la lingüística (parte fundamental de la antropología

estructuralista de Levi-Strauss). El estructuralismo de Pierce y la idea central de

una antropología que aporte eficazmente a los problemas sociales de la comunidad,

no deja mucho campo para la especulación por la validez transcultural de una idea,

un concepto o un hecho.

6. La antropología se ha visto alimentada de disciplinas emergentes como la psicología

evolutiva, y por giros epistémicos de otras, que se preguntan por la transversalidad

global de sus hallazgos. No es difícil vincularlo al salto que en materia de

comunicaciones conecta más fácilmente lugares opuestos del planeta, a modelos

económicos (neoliberales) bien generalizados tras el declive de la polaridad

Comunismo-Capitalismo, y del fenómeno que National Geographic titula cultura

global. (Edición de Agosto de 1999)

Page 54: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 55 ~

IV

LOS UNIVERSALES EN LA LINGÜÍSTICA

En el afán por indagar sobre la presencia de constantes universales en la lingüística,

conviene elaborar un recorrido histórico de la disciplina, en función de los cambios

significativos que ha tenido las últimas décadas. Ferdinand De Saussure, quien es

considerado uno de los referentes principales en el campo, sugiere que la lingüística, como

ciencia ha pasado por tres etapas. La primera de ellas constituida alrededor de la

Gramática, la cual tiene orígenes que remontan hasta la Grecia clásica; la filología, que

puede rastrearse hasta la época de Alejandría; y el tercer momento vino con la filología

comparada.

A manera de establecimiento de límites cronológicos, pretendemos aquí señalar la

presencia que han tenido los universales en la lingüística entendida como ciencia, siguiendo

en términos generales las etapas propuestas por Saussure pero haciendo algunos giros, a la

vez que comentamos textos y propuestas que son posteriores al mismo Saussure.

La gramática griega procura establecer un conjunto de reglas para diferenciar los usos

correctos e incorrectos del lenguaje. Dicho énfasis, fundamentado en la lógica, no implica

una reflexión sobre la lengua en sí misma, y es por esto que no haremos hincapié en la

antigüedad clásica.

Quizá uno de los autores de fecha más temprana sobre la reflexión en torno a la lengua sea

Don Antonio Eximeno. Su texto, publicado en 1796, incluye un capítulo titulado “del

estado actual de las lenguas de Europa”. Al interior del capítulo hay numerales claramente

alusivos a la comparación entre lenguas, aún más provocador para nuestros intereses

menciona el “buen gusto común a todas las lenguas”, en una combinación bastante peculiar

de la estética personal del autor y la universalidad de esa estética.

Dice Eximeno (conservamos el texto castellano en su ortografía original):

Page 55: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 56 ~

Todas las lenguas tienen por fundamento la Gramática que podrémos

llamar natural, que consiste en afirmar ó negar por medio del sugeto,

verbo y propiedad. Pero después cada una se diferencia de las demás en

las palabras y en alguna construcción particular. (Eximeno, 1796, libro

III, p. 161)

Si el texto citado es de gran interés para nuestro trabajo, es justamente por la

discriminación que hace el autor de unas cualidades naturales, comunes a todas las

lenguas, lo que las diferencia de las particularidades. La cualidad común a todas las

lenguas es la posibilidad de negar o afirmar, por medio de sustantivos (sugeto), adjetivos

(propiedad) y verbos.

En este punto es natural preguntarse ¿qué conocimiento podría tener un Abate como

Eximeno de la enorme diversidad de lenguas en el mundo? ¿Qué quería decir con todas?

Sin poder contestar a la primera pregunta, sí podemos suponer que, para finales del siglo

XVIII no teníamos la forma de conocer a profundidad casi nada que no estuviera muy

cerca en el mapa; de la misma forma, podemos imaginar que la posición del autor sobre

lenguajes no europeos fuera mirada con cierto eurocentrismo, cosa de no extrañar en 1790.

Algo de eso se fundamenta en las páginas siguientes del texto, en donde Eximeno hace una

revisión de algunos componentes de la lengua Italiana, Francesa y Española, para luego

agrupar en una categoría las demás lenguas europeas.

Conscientes que la globalización y multiculturalidad son ajenas al siglo del autor, se

rescata de su texto un análisis lingüístico de los materiales con que contaba, realiza

ejercicios de comparación, distingue la fonética con el mensaje y discute sobre el origen

extranjero de algunas palabras.

Por lo qual el dexar una palabra ó una frase apta para manifestar con

precision y claridad un pensamiento, solo porque se ha tomado de otra

lengua, es una supersticion vana, que si se observase, nos sucedería lo

que á los Chinos, que han estado estudiando muchos millares de años sin

aprender cosa alguna. Los largos rodeos de palabras ó el estilo asiático

Page 56: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 57 ~

jamas se ha usado en lengua alguna por los filósofos de buen gusto.

(Eximeno, 1796, libro III, p. 163)

Evadiendo la crítica evidente que podamos hacer sobre estas opiniones tan controversiales, e

incluso irrespetuosas, lo que nos interesa rescatar es una intención de estudio comparativo

entre las distintas lenguas; estudio en el que se reconocen elementos que dan cuenta de una

enorme variedad, al tiempo que identifica otros que son comunes a todas las lenguas. Cabe

suponer que la real validez global de las ideas de Eximeno, parta de suponer que esas otras

formas de comunicarse en el mundo no occidental, simplemente no son consideradas

lenguas, lo que pondría en serias dudas la supuesta universalidad que asignemos a su

exposición. Posiblemente, el criterio que permita al autor la clasificación de las lenguas y su

análisis, esté tan entrelazado con sus posiciones personales y artísticas, que no le permitan

observar el fenómeno con una distancia científica, y eso explicaría el por qué textos como

esté no son considerados parte constitutiva de la lingüística; de hecho, se refiere al habla y al

entendimiento como un arte:

Por consiguiente el buen gusto de la locución consiste, por lo que

respecta al oido, en hablar con suavidad y armonía; y por lo que

respecta al entendimiento, en hablar con presicion y claridad. Y como

este buen gusto se deduce inmediatamente del objeto natural del habla,

él es, así como el buen gusto de las otras artes, comun á todas las

lenguas. (Eximeno, 1796, libro III, p. 164)

Mas siendo comun á todas las lenguas ademas de la gramática natural el

objeto del habla, que es manifestar los pensamientos, las qualidades mas

conducentes á este fin se deben tener por comunes á todas las lenguas.

(Eximeno, 1796, libro III, p. 161)

De estas ideas, el elemento que más resalta en función de nuestros intereses está al final del

párrafo: común a todas las lenguas. ¿Es posible que el documento de Eximeno pueda

situarse dentro de la lingüística, para luego suponer que da origen a la gramática universal?

Por tentadora que resulte la opción, nos parece difícil establecer sólidamente aquí un punto

fundacional de la lingüística, por la ausencia de un rigor en el estudio. No obstante, hay

Page 57: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 58 ~

ciertos elementos muy pertinentes: La mirada que hace a la relación entre distintas lenguas

y las posibilidades de transferir términos de una a otra, El interés que pone en las funciones

del habla y de la comunicación, y una bifurcación de la locución en términos de habla y

entendimiento.

En ese mismo orden de ideas, vestigios de una reflexión sobre el lenguaje no ajenos al

dilema universalismo-relativismo, se encuentran en el ensayo sobre el origen de las

lenguas, que escribiera Jean-Jaques Rousseau hacia 1755, sin verlo publicado en vida. El

autor se cuestiona por los componentes de nuestro sistema comunicativo que son naturales

o innatos en oposición a los que son aprendidos. Supone que todos los humanos

compartimos una forma de comunicación natural, originaria del lenguaje, que responde a

las necesidades originarias y naturales de los hombres. En nuestro marco, esto se asocia

directamente a los universales esenciales. De las necesidades morales de los hombres, así

como de sus pasiones, se desprende otra forma de comunicación, el “lenguaje

convencional” que sólo pertenece al hombre. El lenguaje del ser humano, cualidad única

que lo distingue de los animales, tiene un devenir “natural”, que Rousseau asegura será

encontrado en cualquier caso que se estudie; todas las lenguas se rigen por un camino o

modelo que sugiere: cuanto más monótonas sean las palabras… mayor uso de consonantes,

menos acentos, y los acentos igualados se compensan con nuevas articulaciones y nuevas

combinaciones gramaticales en un nivel superior, es decir, a un nivel de frase. Este

desarrollo de las lenguas se desarrolla en el tiempo, a la vez que la escritura se modifica:

cuanto más tosca es la escritura, más antigua es la lengua (Rousseau, 2007, p.263). Es de

resaltar que explica el comportamiento natural del lenguaje haciendo uso de relaciones

directa e inversamente proporcionales (cuanto más de esto, menos de lo otro), con lo que

anticipa de alguna manera, las leyes que serían proferidas por otros lingüistas en el siglo

XX. También anticipa las intenciones del mismo Saussure, ya que Rousseau considera

que lenguaje, habla y escritura son procesos, si bien relacionados, diferentes. Como

veremos más adelante, la distinción entre habla y lenguaje es parte constitutiva de la

lingüística moderna. Sigue Rousseau:

Uno expresa sus sentimientos cuando habla y sus ideas cuando escribe.

Al escribir estamos obligados a tomar todas las palabras en su acepción

Page 58: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 59 ~

común; pero el que habla varía las acepciones mediante los tonos y las

determina según le place. (Rousseau, 2007, p.268).

¿Cuáles pudieron haber sido los detonantes de una reflexión sobre el lenguaje que dieran

inicio a una disciplina? Y más importante para nosotros ¿Cuáles de esos detonantes se

articulan con nuestro interés por rastrear alusiones a la universalidad de ciertos rasgos? El

escenario más fértil para acercarnos a esas preguntas está en la actividad comparativa entre

distintas lenguas. En el momento en que un académico europeo tiene contacto con

lenguajes no europeos, inicia un proceso reflexivo de diferenciación, lo que puede ser

complementado con una identificación de similitudes, lo que puede conducir a preguntarse

si esas similitudes son también compartidas con otras lenguas, o quizá, con todas.

Tal es el caso de Franz Bopp (1791-1867), quizá fundador de la filología, quien estudiara

sánscrito, persa y hebreo entre otros idiomas. Su trabajo incluye la identificación de

similitudes entre numerosos idiomas, incluyendo el celta, el albanés, el armenio, el eslavo,

el lituano y otros. Su criterio de comparación está fundamentado en el sistema verbal,

observando con mucho más énfasis las inflexiones de la voz y los sonidos que asuntos

como la representación y la grafía.

Las ideas centrales de Bopp, fueron principalmente difundidas por lo que de él escribieran

Leonard Tafel y Rudolph Tafel en 1861. El trabajo de Bopp y de Tafel, no solamente da

inicio a un ejercicio científico y académico sobre las lenguas (estudiaron muchas lenguas

sin salir de su universidad), sino que ubica el estudio del lenguaje en una dimensión mucho

más avanzada que los escritores del Siglo XVIII antes citados: La observación sobre las

similitudes de las lenguas les permite afirmar que muchas culturas y pueblos que se

consideran separados, fueron un pueblo unificado en la antigüedad, ya que sus lenguajes

parecen provenir de una raíz común a todos (Tafel, 1861). En relación a la forma en que se

pronuncian las palabras, con mayor o menor nasalidad, vocalización, alteración tonal, entre

otros atributos, los estudios comparados de Bopp identifican una buena cantidad de

relaciones y similitudes entre las lenguas estudiadas, lo que Tafel denomina como “usos

universales”, entendiendo como universo el campo filológico en que se mueven, que

claramente no incluye a la totalidad del planeta, sino a un conjunto que aunque amplio, no

deja de ser limitado por la periferia cercana de Europa. Hasta donde hemos podido

Page 59: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 60 ~

observar, los lenguajes propios de las culturas americanas y africanas no aparecen en estos

estudios. Entonces, si bien no podemos ubicarlos en la búsqueda de los universales del

lenguaje, su método comparativo y el tipo de resultados más agrupadores que atomizadores,

se hace a un lugar en nuestro recuento.

En la misma perspectiva se encuentra en idioma protoindoeuropeo, un lenguaje ficticio,

creado en el Siglo XIX como proyección de lo que pudo haber sido el lenguaje del cual

descendieron todos los idiomas árabes, hindúes y europeos. Este lenguaje, reconstruido

con base en el sánscrito es ubicado hacia el 3000 A.C, y su difusión fue impulsada por la

fábula LA OVEJA Y LOS CABALLOS, que inventara el lingüista August Schleicher en

1868 en dicho idioma.

El siglo XIX termina con un escenario lingüístico bastante marcado por la filología, o la

lingüística comparativa, y dentro del enorme conjunto de estudios en filología comparada

hemos señalado algunos intentos por visibilizar los puntos de encuentro entre diversos

idiomas, las similitudes, que si bien no tienen aún un alcance global, parecen encaminar el

debate a lo que el Siglo XX observaría con mayor detenimiento: una gramática universal y

unos universales del lenguaje.

Pero antes de entrar en estos temas, urge convocar la figura central de la lingüística

contemporánea, Ferdinand de Saussure, y sus ideas centrales compiladas en un texto

póstumo llamado Curso De Lingüística General. Para ubicarlo un poco en el contexto,

conviene recordar el enorme impacto que tuvo la teoría de la evolución en la sociedad

académica europea. De esta revolución se derivó un interés general por considerar

científicamente muchas áreas del conocimiento. Con la religión católica relegada a ser

mito, la ciencia colonizó el espacio vacío, incluso en escenarios tan complejos como la

mente humana, donde la psicología observa su objeto de estudio de forma sistemática, lo

que se observa en planteamientos recientes como el conductismo. W. Gairdner (2008)

anota que, para entonces, el estudio del lenguaje y la literatura estaba plagado de miradas

subjetivas, formuladas desde la filosofía, la moral, el mito y los gustos, y es ahí donde

justamente se inserta la intención de Saussure, al procurar establecer un objeto de estudio

científico llamado “lenguaje”, que es en el autor, distinto al “habla”.

Page 60: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 61 ~

Saussure explica que un requisito ineludible para el correcto funcionamiento de la

comunicación es la existencia de un sistema, en el cual la información transferida es

codificada y luego decodificada. En ese proceso intervienen un conjunto de elementos,

tales como el símbolo, el signo, el significado y el significante, todos pertenecientes a un

sistema de sentido en donde la arbitrariedad cultural que relaciona al signo con los demás

resulta fundamental. La existencia de este sistema comunicativo corresponde en nuestros

intereses a un universal esencial, muy distinto al criterio estadístico que permite formular el

protoindoeuropeo, que es claramente de tipo accidental.

Las menciones al concepto de cultura en el texto de Saussure, están acompañadas de una

consideración a la arbitrariedad; es decir, aquello que asocia al símbolo (por ejemplo una

luz roja) con el signo (pare!!!) corresponde a una convención cultural, que solo es

entendida (decodificada) por quienes pertenecen a esa cultura. Entendiendo que el autor

reconoce el lugar de privilegio de la cultura en el sistema de información, su estudio no

pretende establecer un ejercicio de comparación transcultural, ni una validación del cómo

cierto significante conduce a los mismos significados y construye los mismo sentidos en un

grupo cultural o en otro; no obstante, en algunos puntos concretos del documento, se leen

entre líneas, ideas bastante cercanas a nuestros intereses. En el capítulo VI

“Representación de la lengua por la escritura” el autor anota:

El objeto concreto de nuestra materia es, pues, el producto social

depositado en el cerebro de cada uno, o sea, la lengua. Pero este

producto difiere según los grupos lingüísticos: lo que nos es dado son las

lenguas. El lingüista está obligado a conocer el mayor número posible

de ellas, para sacar de su observación y de su comparación lo que en

ellas haya de universal. (Saussure, 1945, p.47)

Es natural que el autor fuera un buen conocedor de las tendencias previas a su tiempo en el

campo de la filología, bien dirigida a ejercer comparaciones entre las lenguas. Por esta

razón es que señala la importancia de acceder a un buen número de lenguas. Más

interesante aún, advierte que la comparación entre lenguas no es necesariamente

diferenciativa, cabe también una comparación asimilativa, hasta el punto de identificar

universales. Aunque en los párrafos posteriores al citado el autor no desarrolla los

Page 61: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 62 ~

universales que menciona y se dirige más a desglosar la relación entre habla y escritura, nos

permitimos leer ese fragmento como una invitación a las generaciones de lingüistas de las

décadas posteriores. Más adelante veremos que tuvo bastante eco.

En el mismo texto, el apéndice encaminado a explicar los elementos básicos de la fonología

incluye un elemento también pertinente aquí. Saussure desarrolla la relación existente entre

especies fonológicas (el sonido) y movimientos articulatorios (el mecanismo físico), al

tiempo que señala la complejidad en el tema cuando se trata de especies fonológicas

combinadas, o de articulaciones mixtas. Para desarrollar el comportamiento de estos

grupos binarios (dos sonidos simultáneos con dos mecanismo superpuestos) genera un

modelo de cuatro puntos, en el que cada modificación que se haga a uno de los puntos

altera los demás. Este sistema de inferencias entre dos especies fonológicas y dos

mecanismos articulatorios está, según palabras del autor, en un nivel superior a las

diversidades locales, lo que lo constituye en un universal de la fonación.

Entonces, con Saussure, quedan de alguna forma planteadas dos maneras de llegar al

universal: haciendo un balance de elementos comunes ente las lenguas conocidas y

reflexionando sobre condiciones de otro nivel que hacen que el lenguaje sea posible, como

lo es el tiempo.

Aunque la comparación entre distintos lenguajes, bien sea para hallar universales o para

diferenciarlos, incluye una serie de problemáticas previas, entre las cuales resaltan algunas

preguntas ¿se puede llamar “lenguaje” a la forma de comunicación que tengan otras

culturas? ¿Incluso si en su vocabulario no tienen un término que pueda traducirse como

“lenguaje”?

Detrás de tales preguntas, se establece otra de mayor alcance ¿no estaremos viendo a los

otros desde nuestra propia mirada, y asignamos a su conducta categorías propias a nuestra

conducta?

Consideramos que hacia 1970, el mundo académico occidental no estaba listo para abordar

semejante dilema, cosa que harán ampliamente los estudios culturales años después. Al

parecer, autores y académicos hacían un ejercicio investigativo que no contemplaba con

tanto rigor ese “lugar cultural de enunciación” como puede verse, por ejemplo en Edward

Page 62: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 63 ~

Sapir, quien publicara en 1921 (1977 en la edición que disponemos) un texto llamado El

Lenguaje.

Entre los hechos relativos al lenguaje, no hay uno que nos impresione

tanto como su universalidad. Podrá haber discusiones en cuanto a si las

actividades que se realizan en una tribu determinada son merecedoras

del nombre de religión o de arte, pero no tenemos noticias de un solo

pueblo que carezca de lenguaje bien desarrollado. (Sapir, 1977, p. 30)

Si podemos encontrar un universal esencial del lenguaje entre las ideas de Sapir, ese sería el

de la existencia del lenguaje. Más allá, el autor no de pistas para encontrar universales

concretos del lenguaje, ni desde la comparación ni desde la condición humana. Al parecer,

el autor evita hablar de la universalidad de algún rasgo por las razones antes mencionadas:

nadie conoce todas las lenguas, es imposible, si tomamos el “todas” de forma literal.

Entonces Sapir habla de de “tendencias” para explicar algunos comportamientos comunes

entre los lenguajes que él mismo estudió (que no fueron pocos). Nosotros venimos

denominando esas tendencias como universales accidentales desde la introducción. Más

interesante aún, es que las tendencias que señala Sapir no son estáticas. Él reconoce que los

lenguajes son productos históricos, y por ende sufren transformaciones; en esas

modificaciones que tienen las lenguas, existen unas tendencias, que las invitan a

modificarse se cierta manera, es decir, la posible uniformidad entre distintos lenguajes no

es consecuencia de una realidad innata y psicológica, sino el producto de una

transformación a través del tiempo.

A manera de síntesis, existen dos grandes corrientes, o tendencias en los lenguajes: (1) Se

inclinan a establecer una posición fija de la palabra dentro de la frase. (2) Se inclinan a

tener una invariabilidad en las palabras (Sapir, 1977).

Para el primer caso, el escritor ejemplifica desde el inglés, dando cuenta del cómo se ha

ajustado con el tiempo, en consideración a sus raíces lingüísticas, el lugar fijo que tienen las

palabras dentro de las oraciones. Un caso muy mencionado, relativo a nuestra lengua

castellana, es su origen en el latín, idioma en el que justamente, las palabras no tienen un

lugar exacto dentro de la frase: Malpelo insula est significa lo mismo que insula Malpelo

Page 63: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 64 ~

est. Si lo llevamos al castellano, funciona también, aunque no se asemeje mucho a la

práctica común: Malpelo es isla; isla es Malpelo. Un ejemplo de la tendencia en el

desarrollo del castellano se ve en expresiones como: Barichara está en Santander

(funciona), Santander en Barichara está (no funciona). En el segundo caso, los lenguajes

se inclinan a hacer de las palabras (casi siempre sustantivos o adjetivos en el texto original)

significantes cada vez más conducentes a significados cerrados, o por lo menos

delimitados.

Sapir no discute en El Lenguaje, asuntos de comparación cultural en relación al lenguaje.

De hecho, una de las tesis al final del libro es la división que traza entre lenguaje, raza y

cultura.

En una misma cultura entran a menudo lenguas disímiles, y otras veces

ocurre que lenguas muy emparentadas, o aún una sola lengua,

pertenezcan a esferas culturales distintas. (Sapir, 1977, p. 242)

No existe necesariamente una correlación entre la lengua la raza y la

cultura. (Ibid, p. 244)

Generalmente, parte de la popularidad que goza el legado de E. Sapir, está asociado a lo se

llama convencionalmente “la teoría Sapir-Whorf”. Observemos con un poco más de detalle

algunas de las ideas de Benjamin Lee Whorf, según una recopilación y edición que de sus

ideas hiciera J. Carroll.

Ha sido encontrado que el sistema profundo del lenguaje, en otras

palabras la gramática, de cada lenguaje no es meramente un

instrumento que reproduce vocalmente las ideas, es más bien aquello que

da forma a las ideas, el programa y guía para la actividad mental del

individuo, para el análisis de sus impresiones y para hacer una síntesis

de lo que hay en su mente. (Whorf, 1959, p 212)

Esta teoría, ha sido una de las banderas principales del relativismo cultural y la negación de

los universales (Garidner, 2007), en la medida que sugiere que el lenguaje le da forma a la

realidad, y como los lenguajes son distintos entre las culturas, así debe ser también su

Page 64: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 65 ~

realidad, lo que hace muy complicado hablar de universales trans-culturales en ese

escenario. El relativismo que se desprende aquí, contiene bastante lógica, lo que se expresa

en la enorme difusión de estas ideas, así como la implicación que han tenido en muchos

estudios posteriores sobre el lenguaje y la cultura. Consideramos que si es tomada esta idea

con una dosis de fundamentalismo, cierra las puertas a cualquier tipo de comunicación

intercultural, pero vista de otra manera, permite considerar la existencia y pertinencia de los

universales del lenguaje.

En la introducción del mismo texto Language, thought, and reality, el autor llama la

atención, y explica que el peligro que tiene ese relativismo lingüístico, más allá de si es

válido o no, es que puede ocultar de la vista la existencia de universales del lenguaje,

definidos en el texto como fenómenos encontrados en todos los lenguajes (Whorf, 1959).

Si es entendido aquí como un peligro, es justamente por la invitación del autor a estudiar

estos universales accidentales. No es Whorf quien estudiaría los elementos comunes a

todos los lenguajes, lo harían después otros lingüistas, pero tampoco podemos decir que

evade explícitamente el tema, en especial cuando observamos que acuña el concepto de

“conexión”, como el punto inicial de todos los lenguajes, ya que todos los lenguajes se

involucran con la comunicación de ideas. Para que exista la conexión en un ejercicio

comunicativo, es necesario que la información sea inteligible a los otros, lo que a su vez

implica un conjunto común de conceptos entre los participantes de la comunicación, que es

justamente la estructura profunda del lenguaje, que encontramos anclada en lo cultural en

Saussure y Pierce. Para Whorf el “principio de comunicabilidad” es el lenguaje universal

(p. 26).

También encontramos posibles contactos de las ideas de Whorf con los universales, cuando

explica que entendemos el mundo en los términos del lenguaje, y como el mundo es

complejo de entender, canalizamos lo que conocemos de el por medio de todos nuestros

sentidos en el sentido de la vista, más en particular, desde nuestra concepción del espacio.

El estudio de nuestro contacto con el espacio (visual, en este caso), es realizado desde los

hallazgos recientes (eran recientes en 1960) de la Psicología de la Gestaldt, o psicología de

la forma. Todas las leyes de la gestaldt son consideradas por Whorf como absolutas, que

aplican para todos, y aunque no señala la universalidad en estos términos, tampoco

Page 65: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 66 ~

relativiza culturalmente la respuesta que hagamos de un estímulo visual, y por ende,

tampoco relativiza el cómo expresemos verbalmente las cualidades del estímulo.

Hacia el final de Language, thought, and reality, se encuentra un pasaje en donde, si bien se

entrelazan las ideas antirracistas de los años 40s en Estados Unidos con la concepción

religiosa del autor, nos permite apreciar una idea bastante amistosa y reconciliadora. La

humanidad se une entre sí bajo un universal:

El entendimiento científico de los diversos lenguajes es una lección en

hermandad, que es la hermandad en el principio humano universal, la

hermandad de los “hijos de Manasés 3”. Esto nos hace trascender las

barreras de las culturas locales, nacionalidades, peculiaridades físicas

señaladas como “raza, para encontrar que en sus sistemas lingüísticos,

que aunque difieran entre sí mucho, tanto en orden como en armonía,

belleza del sistema y su respectivo análisis de la realidad, todos los

hombres son iguales. Este hecho es independiente del estado evolutivo y

del material cultural, salvajismo, civilización o desarrollo ético y moral

etc. Esto es algo que sorprende y contraría al muy culto Europeo,

incluso es un trago amargo para él. (Whorf, 1959,p.263)

En los años 50s, Noam Chomsky estudiaba el cómo los niños convertían lo que escuchaban

de sus padres y hermanos en unas reglas gramaticales que luego les permitieran crear frases

con sentido único. El interés de Chomsky sobre el tema, dio lugar a un concepto llamado

“pobreza del estímulo” ya que no encontró una forma de explicar la rapidez y eficacia con

que los niños adquieren la habilidad de comunicarse oralmente con los demás, en relación

con los estímulos comunicativos que reciben. En otras palabras, con lo que se le da

lingüísticamente a un niño no le alcanza para que ese niño aprenda a usar el lenguaje. Pero

lo cierto es que lo hacen, los niños aprenden a hablar con mucha facilidad. Si el estímulo es

insuficiente para aprender a hablar, debe entonces existir algo más, algún tipo de habilidad

innata en los niños que los prepare para comunicarse. Chomsky empieza ubicar su discurso

como una respuesta fuerte contra las ideas del behaviorismo, o conductismo que habría

3 Manasés: Primero de los hijos de José, nieto de Jacob. Es figura clave en la genealogía del pueblo de Dios. Más información en La Biblia, Libro Primero de las Crónicas , capítulos 5 al 7.

Page 66: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 67 ~

planteado Skinner en Conducta Verbal de 1959. Las ideas de Chomsky serían agrupadas

en uno de los planteamientos más importantes del campo lingüístico en las últimas décadas:

La Gramática Universal: si el ser humano tiene una ventaja con respecto a las otras especies

para la adquisición de una gramática, es a causa de una cualidad innata, no aprendida ni

aprehendida, una “estructura profunda” incrustada en nuestra condición humana.

Naturalmente, de ahí se desprende que existan reglas gramaticales compartidas entre todos

los lenguajes, es decir, universales esenciales del lenguaje.

Uno de los interrogantes detonantes de la gramática universal, o gramática generativa es:

¿qué es el conocimiento del lenguaje? Chomsky propone que el conocimiento implícito

del lenguaje se puede estudiar por medio de modelos cuyas raíces están la teoría de

sistemas formales, pero hay también un conocimiento innato del lenguaje, que toda persona

posee y que guía su comportamiento lingüístico con una extraordinaria complejidad y

riqueza (Chomsky, 2002). De esta forma, la definición de lenguaje como “objeto social”

(Saussure, 1945) se encuentra enriquecida con una mirada que incluye una estrecha

relación con la biología.

Este acercamiento asume que el legado biológico al lenguaje es una

constante a través de los organismos de la especie: Nosotros no estamos

específicamente predispuestos para adquirir el lenguaje de nuestros

padres biológicos, pero sí lo estamos para adquirir cualquier lenguaje

que se nos presente en nuestra infancia. (Chomsky, 2002, p 7)

El mismo autor reconoce que sus ideas tienen antecedentes, más específicamente en la

“facultad del lenguaje” que Saussure asegura que tenemos al nacer, o en la “tendencia

instintiva hacia el lenguaje” que mucho antes mencionara Darwin; pero el impacto gigante

que tuvo la tesis de N. Chomsky representó un momento de ruptura en la lingüística

contemporánea. Curiosamente, el primer texto de Chomsky donde aborda estas ideas,

Syntactic Structures, es publicado en 1957, mismo año en que Martin Joos, también

lingüista, editara un libro que profesa la “infinita variabilidad de los lenguajes humanos”

(Gairdner, 2008)

Page 67: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 68 ~

Donald Brown, señala las tres consecuencias más relevantes de la “segunda revolución

cognitiva” (como asegura William Gairdner que el mismo Chomsky bautiza, entendida la

primera revolución en Descartes) son:

• Fue una crítica devastadora al conductismo y a su planteamiento divisorio de

natura-cultura.

• Estableció un “proceso profundo” en la adquisición del lenguaje, que es innato, y

posiblemente universal, lo que condujo a la búsqueda de estructuras lingüísticas

profundas y universales del lenguaje.

• Chomsky llamó la atención sobre los fundamentos biológicos del lenguaje. Desde

esa perspectiva el lenguaje no es algo que se aprenda en la infancia: en un ambiente

natural (entre otros hablantes), el lenguaje se adquiere con la misma naturalidad con

que a los hombres nos aparece la barba.

Los puntos centrales de la gramática universal pueden ser sintetizados:4

• Velocidad de Adquisición: Todos los niños más o menos a la misma edad y son

capaces de formular frases de estructura compleja en un periodo muy corto de

tiempo.

• Sistema: El lenguaje humano no puede ser producido por memorización, por

repetición o por aprendizaje, entonces debe existir un sistema innato que nos

permite adquirirlo. Para poder acceder a un idioma particular hay que poseer, como

la poseen todos los niños, una gramática universal.

• Todos los lenguajes del mundo poseen cientos de propiedades comunes, conocidas

como universales del lenguaje.

• Pobreza del estímulo: Hay un vació muy grande entre el estímulo lingüístico que

recibe un infante y el resultado.

• Argumento lógico: Todos los lenguajes humanos tienen el potencial de generar un

número infinito de posibles combinaciones. Considerando que no puede aprenderse

algo que limita en el infinito, debe existir un modelo previo en la estructura y en la

fonética.

4 . Para este resumen, hace mos uso de los tópicos propuestos en Gairdner (2008), Christiansen, Collins y Edelman (2009) y Chomsky (2002)

Page 68: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 69 ~

• La adquisición de un lenguaje es sumamente fértil durante los primeros años de vida

del humano.

• Convergencia: aunque los ambientes en que crezcan los niños sea muy variado,

terminarán por hablar satisfactoriamente el mismo lenguaje que sus mayores.

• Categorías vacías: Los niños aprenden a hablar usando categorías vacías. Por

ejemplo: En una conversación entre Ana y Sofía, si Ana pregunta “¿te comerás la

sopa?”, a lo que Sofía contesta: “Si, la comeré”, Ana sabe bien que a esa respuesta

se le aplica “la sopa” como categoría vacía.

En 1966, es publicado por primera vez el texto Languaje Universals, de Joseph Greenberg.

Quizá uno de los primeros textos en abordar específicamente el tema de los universales del

lenguaje. En líneas generales, el trabajo de Greenberg se divide en: Categorías “con

marca” y categorías “sin marca”, fonética, gramática, semántica y terminologías de

parentesco.

Un término “con marca” es aquel en que está especificado el género, por ejemplo en la

expresión todas. Sin marca, es el uso que le damos cuando el género es ambiguo o

desconocido (todos). Otro ejemplo: vendrán todos los actores de la obra. En esta frase, si

desconocemos si son hombres o mujeres, o queremos sintetizar, usamos los actores para

“no marcar”. Greenberg sugiere que este fenómeno está presente en todos los lenguajes,

consolidando con esto uno de los universales de lenguaje. De la misma manera, el autor

estudia la gramática y semántica de los conceptos bueno y malo, señalando su

universalidad. Todos los lenguajes tienen una palabra para bueno, cuyo opuesto puede ser

expresado de dos maneras: malo, o no bueno. Casos similares ocurren con otros principios

de oposición: Alto - bajo, cerca – lejos, grande – pequeño.

Otro elemento al que Greenberg le dedica un capítulo completo es a la terminología de

parentesco. Todos los lenguajes tienen un término para papá y mamá. En algunas culturas,

estos términos se mezclan con otros cercanos, padre con tío y madre con tía, pero las

mezclas entre terminología de parentesco se rigen por dos componentes semánticos

universales esenciales: género y generación (padre y tío son del mismo sexo y del mismo

grupo generacional).

Page 69: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 70 ~

Un comentario más sobre Greenberg: gran parte de su estudio está sostenido en datos

cuantitativos. Para explicar las tendencias que dan lugar a formular universales

accidentales, el autor muestra análisis como el siguiente:

Tabla XXI, en donde da cuenta del uso de los sustantivos, en sus formas

directas u oblicuas:

Tamaño de la

muestra

Directo Oblicuo

Sánscrito 93.277 72.5% 27.5%

Latín 8.432 68.7% 31.3%

Ruso 6.194 65.2% 34.8%

(Grennberg, 2006, p 38)

De esta forma, establece una serie de tendencias (en este caso, una tendencia a usar los

sustantivos de forma directa), que tejida con otros datos le permite formular

comportamientos universales accidentales en todas las lenguas.

Hasta ahora hemos visto que la lingüística ha incluido con mucha frecuencia la posible

universalidad de ciertos aspectos en sus debates. Se da como hecho que todas las culturas

tienen algún tipo de comunicación verbal, lo cual es considerado universal esencial.

Desglosando con algo más de detalle, nos encontramos con dos corrientes que guían la

búsqueda de universales: por un lado, de la filología a la filología comparada, el estudio de

varios sistemas lingüísticos y sus puntos de encuentro, permite trazar unas inclinaciones tan

visibles en el comportamiento del lenguaje que son susceptibles de ser clasificadas como

universales accidentales.

Por otro lado, los universales esenciales pueden emerger del considerar una aptitud innata

al ser humano, que explica el cómo adquirimos un lenguaje, en relación con la ya

mencionada “pobreza del estímulo” Chomskiana. En este último caso, similitudes

concretas entre los lenguajes (como por ejemplo, la existencia de un léxico que de nombre a

Page 70: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 71 ~

ciertas jerarquías sociales) no es el punto de origen de los universales, sino la manifestación

de una condición universal de nivel más interno.

¿Cuán relacionadas están estas dos entradas? Según Kate Distin, no mucho. Afirma que

dos posiciones encontradas aquí pueden coexistir; por un lado lo innato del lenguaje que se

sostiene en estudios de psicología, psicología evolutiva y teoría de la mente (universales

esenciales); y por el otro, los resultados de la lingüística comparativa (universales

accidentales):

La mayoría estaría de acuerdo en que el uso del lenguaje natural está

gobernado por principios universales estructurales, pero el hecho de que

algunos universales del lenguaje surjan del análisis de muchas lenguas o

de la comparación de lenguas históricamente distantes, no implica

necesariamente que estos universales sean innatos. (Distin, 2011, p 70)

Los humanos tenemos una capacidad única y universal de

metarepresentación, que ha sido crucial para la evolución cultural. Los

humanos, estamos genéticamente preparados para ser receptores de la

información cultural y del lenguaje en que es transmitida. Nuestra

capacidad de metarepresentar es una faceta importante de esta

condición (Ibid. p. 169)

Entonces, como era evidente, el interés por ver los universales en el lenguaje, se expande

junto con la expansión de la disciplina lingüística. Cuando hablamos de representación, o

de metarepresentación, estamos hablando del lenguaje en una esfera que sobrepasa la

sintaxis, la fonética y las reglas gramaticales (los tres campos de estudio de la lingüística

clásica), y nos conduce a la semiótica y a la semiología.

Existe algún tipo de unanimidad en el mundo académico, en considerar al suizo Ferdinand

de Saussure y al estadounidense Charles Pierce como los fundadores del campo. Por el

contrario, no existe un acuerdo general sobre los límites que separan la semiótica y la

semiología. Quizá una solución se encuentre en sostener que la ciencia de los signos se

llama Semiología en Europa, y Semiótica en Norteamérica (Gairdner, 2008). Si bien es

Page 71: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 72 ~

cierto que algunos teóricos utilizan estas dos palabras simultáneamente y de forma

diferente, los conceptos no se reparten de la misma manera en todos ellos (Klinkenberg,

2006).

En cualquier caso, Pierce (quien habla de semiología) y Saussure (sobre la semiótica)

coincidían en que semiótica y semiología refieren a la ciencia que estudia los signos,

entendidos estos como parte de un sistema. Si enfocamos el asunto desde la misma

etimología, encontramos que ambos términos inician con la raíz griega semeion, que

significa signo. Luego tenemos el sufijo tico, relativo a; y el sufijo logos, estudio o discurso

sobre; de manera que no da una solución al tema. Si optamos aquí por semiótica, no por

semiología es por razones de prioridad histórica, en cuanto la semiología es un término que

apareció primero en las ciencias médicas, cuyo objeto de estudio son los síntomas de las

enfermedades.

Nos resultan muy pertinentes las ideas expuestas por Jean-Marie Klinkenberg. Por lo

accesibles que son sus ideas a un neófito en el campo, como por las constantes alusiones al

debate natura-cultura-universal alrededor del funcionamiento de los signos.

Al asociar una porción del universo material con una porción del

universo conceptual, el signo organiza – y estructura- a la vez el

universo material y el universo conceptual. Desglosa el primero en

unidades que se llamaran significantes, y el segundo en unidades que se

llamaran significados. Incluso de forma aislada, un signo se refiere pues

a un desglose previo, a una organización del mundo en unidades y

categorías.

Puesto que la semiótica se ocupa de la estructura del universo, su tarea

es entonces responder a la pregunta: “¿cómo conocemos el mundo?”

(Klinkenberg, 2006, p.51)

Encontramos entonces una ciencia que se plantea preguntas muy complejas y abarcadoras,

razón por lo cual, al interior del texto delimita poco a poco, entendiendo el conocer como

un proceso hacia el interior, y el mundo como el conjunto de objetos materiales. Es de esta

Page 72: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 73 ~

manera, que nuestro contacto con el mundo inicia con un proceso semiótico, o como lo

llama el autor, una estructura de significación.

Como veíamos antes, la arbitrariedad del signo expuesta en Saussure, apuntaba a una

mirada relativista y culturalista de los procesos de significación, en la consideración de que

el significado de un significante, además de ser arbitrario, el árbitro es justamente la cultura

y el hábito social. Klinkenberg, sin disentir directamente con esta postura, sostiene la

existencia de una Estructura Universal de Significación, un esquema de cuatro términos

cuyo primer mérito es la universalidad (Klinkenberg, 2006), universalidad esencial para

nosotros.

a b

no b no a

Por este modelo pasa cualquier elaboración de sentido, cualquier hecho semiótico que

podamos imaginar. Aunque Greenberg había señalado antes la universalidad de términos

para expresar principios de oposición (alto-bajo, caliente-frío), detrás de la existencia de

estos términos hay algo más, hay un entendimiento del mundo en términos de categorías, de

unidades discretas relacionables en una estructura que, según Klinkemberg, no es de dos

polos (a-b, bueno-malo) sino de 4 puntos.

Esta estructura, se aplica a procesos de significación de índole muy variara, desde reglas

sociales, hasta la ética, pasando por estudios naturales, comunicación etc. Si entendemos a

y b como (por ejemplo) bueno y malo respectivamente, tenemos también la existencia de

un no bueno, que no es necesariamente malo, y un no malo, del cual el bueno no es sino

una posibilidad. Para seguir ilustrando el modelo, imaginemos un escenario arquetípico de

oposición: Verdad-Mentira. En un modelo dual, de dos términos a-b, no tienen lugar otras

posibilidades bastante presentes en la cotidianidad, como el “error” (Que se ubica mejor en

una categoría contradictoria de verdad, es decir, no verdad), o casos como el “chiste”,

claramente ubicado en la esquina del no mentira.

Page 73: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 74 ~

Si el modelo es expresado como un cuadrado con líneas cruzadas, no de forma lineal o

circular, es justamente porque la regla más importante de las que componen cualquier

gramática es el principio de oposición:

El valor de un elemento depende de las relaciones que mantiene con los

otros elementos (sean físicos o conceptuales). Puede entonces decirse

que el valor de un elemento es en principio negativo: se define por lo

que no es. (Klinkenberg, 2006, p 131).

Quizá con principios como este, se establecen las reglas generales, o incluso universales,

que subsisten a pesar de los comportamientos propios a las semióticas particulares.

En este contexto, conviene dividir dos perspectivas sobre el estudio de la gramática,

conocidas como Etic y Emic (también explicadas en Molino, Small y Nattiez). La

perspectiva etic, es aquella que aborda la gramática y la descripción semiótica como un

objeto autónomo, donde tienen cabida menciones a la universalidad esencialista de

comportamiento como el modelo antes mencionado, y la perspectiva emic, considera los

comportamientos semióticos asociándolos a su contexto cultural (Klinkenberg, 2006)

Dentro de la perspectiva etic, se incluyen los procedimientos que utilizan los códigos para

protegerse de malos entendidos. Uno de los mecanismos de protección de los sistemas de

comunicación, de carácter universal, es la redundancia. Determinada información puede

ser recurrente en distintos momentos durante el mensaje, con el ánimo de garantizar la

claridad. A manera de ejemplo, podemos enunciar: “las niñas pequeñas”. En este caso, la

información “plural” se transmite tres veces dentro del enunciado. Esta relación que

guardan las partes manifiestas del enunciado, se conoce como “relaciones sintagmáticas” en

oposición a las “relaciones paradigmáticas” configuradas desde la relación que guardan las

unidades no manifiestas del enunciado (si decimos, “las niñas pélvicas”, se conserva la

relación sintagmática, pero se rompe la relación paradigmática, ya que la unidad no

manifiesta de “niñas” es decir, su significado, no se asocia fácilmente con el adjetivo que se

le atribuye, así la información “plural” sea compartida entre los términos).

Page 74: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 75 ~

La redundancia crea, pues, una expectativa. Las relaciones

sintagmáticas suscitan la expectativa de unidad perteneciente a un

paradigma dado. (Klinkenberg, 2006, p.149).

La relación entre la redundancia (como mecanismo de protección del hecho semiótico) y la

expectativa (como consecuencia de la redundancia) nos obligan a recordar la ley universal

del lenguaje que explicara Saussure: el tiempo. Sin tiempo, no hay repetición ni

expectativa.

Otra de las leyes universales esenciales, encontrada en cualquier comportamiento semiótico

es la relación entre rentabilidad y economía. Señala el autor que todos los códigos están en

la búsqueda de un equilibrio, que medie entre cubrir el mayor número posible de

significaciones, con el menor número posible de unidades de significación. Semióticas

como los sistemas numéricos son un buen ejemplo: el sistema binario, puede expresar

todos los números existentes con un sistema de solo dos unidades (1 y 0), es

desequilibrado, en cuanto tiene muy pocos términos, pero su manejo resulta muy complejo.

Si nos imaginamos un sistema gráfico en el que todos los números del 1 al 1000 fueran

representados con un símbolo distinto, veríamos que números muy grandes serían

expresados con muy pocos símbolos, pero aún existiría un desequilibrio, en la enorme

dificultad que supone manejar y memorizar 1000 símbolos gráficos distintos para operar

con ellos.

Todas las civilizaciones han optado por sistemas situados a mitad de

camino: sistemas que van de cinco unidades diferentes (los dedos de una

mano) a 20 unidades diferentes (dedos de las manos y de los pies)

situándose preferiblemente en 10 unidades (en nuestro sistema decimal)

o en 12 unidades (sistema duodecimal). (Klinkenberg, 2006, p. 156)

De la economía cognitiva en el lenguaje, pasamos a recordar le “ley de Zipf” que formulara

en los años 40s George Kingsley Zipf, en la cual se sugiere que existe una relación

inversamente proporcional entre la el tamaño de las palabras y su aparición en el lenguaje,

es decir, una palabra muy larga aparece en el idioma muchas menos veces que una palabra

corta, de la cual se ven muchas más apariciones.

Page 75: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 76 ~

Con esto se perfila aún más la multiplicidad de entradas al campo de los universales de la

comunicación y del lenguaje, en una bifurcación que consideramos, debe ser mantenida:

Universales en el campo de la semiótica: Por un lado unos universales operativos, y por

otro lado unos universales más estáticos: para el primer caso, hablamos de universales

esenciales de la semiótica en términos del procedimiento cuando buscamos

comportamientos universales en el proceso de transmisión de un mensaje, en donde

intervienen signos, significantes, significados y el código que permite codificar (para el

emisor) y decodificar (para el receptor) el mensaje. Aunque no dudamos que el código en

sí mismo hace parte de la cultura, quizá existan operaciones o actividades que pertenezcan

más a la esfera del ser humano que a la esfera de la cultura particular. Intervienen ahí

elementos como la redundancia o repetición, la expectativa, la economía o el principio de

oposición. Podemos también discutir si existen códigos universales accidentales, es decir,

objetos que sean “leídos” de la misma forma en cualquier contexto. De vuelta al ejemplo

del semáforo (ejemplo por cierto bastante frecuente), es bastante posible que una persona

ajena a la sociedad occidental no entienda el mensaje inscrito en el objeto, y no se detenga

ante una luz roja. Por otro lado, un teórico del color podría decir que la onda de frecuencia

del color rojo es la que más fácilmente capta el ojo humano (humano en general), o que el

rojo puede ser un símbolo universal del peligro, en la medida que anticipa la sangre que

Ma neras de acerca rse a los Universales

Semiótica

Procedimientos presentes en el acto simbólico

Códigos

Lenguaje

Fonética

Estructura Gramatical

Semántica

Page 76: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 77 ~

puede ser derramada. Eco (1999) propone que la investigación semiótica requiere no

confundir distintos niveles de códigos. Códigos que reposan en constantes socio-históricas,

en constantes biológicas otros que son claramente culturales.

Universales en el campo del lenguaje: Para el caso de la fonética, nos referimos a usos del

mecanismo físico del habla que se replican en todas las culturas, como por ejemplo la

distinción entre vocales, consonantes sonantes y consonantes asonantes siendo esto un

universal esencial. En la gramática, un aspecto universal lo sería la incidencia recurrente de

la misma información en distintos elementos del enunciado, como por ejemplo en el

castellano, la información de género la encontramos en el sustantivo y el adjetivo.

Componentes semánticos del sexo se manifiestan en la presencia universal de términos para

designar las relaciones de parentesco familiar que dividen entre masculino y femenino;

existen sinónimos y antónimos así como nombres y pronombres.

Umberto Eco advierte un peligro aquí, que conviene recordar:

Los universales del lenguaje no son necesariamente unas estructuras

universales del espíritu, desde el momento en que pueden ser

individualizados. Son Hechos. (…) Una cosa es constatar unas

constantes (operación muy útil) y otra muy distinta fundamentarlas

filosóficamente de una manera que no sea posible la revisión de la

constatación. (Eco, 1999, p.394)

Nuestra búsqueda, nos ha permitido diagnosticar que la indagación y el estudio sobre

universales se ha enfocado mucho más en identificar los universales del lenguaje que en los

hechos semióticos. Desde Chomsky en adelante, vemos numerosos esfuerzos por

investigar las constantes de las gramáticas particulares y comportamientos fonéticos o

semánticos, y el abordaje de la universalidad de los símbolos se ha trasladado de la

lingüística a la antropología, y a su rama de antropología simbólica y su acercamiento a la

cultura como un sistema de símbolos, ya que desde esa perspectiva una constante trans-

cultural puede incluir a su vez un símbolo universal.

Una buena síntesis del estado del debate actual sobre los universales del lenguaje, se

encuentra en el libro que resultó de un seminario sobre el tema que se llevó a cabo en la

Page 77: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 78 ~

Universidad de Bologna en el 2007, el cual vería sus memorias publicadas en un texto del

2009 editado por Sergio Scalise, Elisabetta Magni y Antonietta Bisetto. Dicho texto pone el

énfasis en los universales propios a la morfología del lenguaje, la sintaxis y la fonética. De

forma similar, la universidad de Cornell organizó un simposio sobre el tema en el 2004,

cuyo texto de memorias fue publicado en 2009, donde se resalta el carácter marcadamente

interdisciplinario del estudio de los universales del lenguaje.

Page 78: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 79 ~

V

LOS UNIVERSALES EN EL EVOLUCIONISMO

Entendemos el evolucionismo como el conjunto de estudios teóricos y empíricos

que pretenden explicar la actualidad del mundo biológico como un proceso de continua

transformación, de unos organismos a otros, relacionando los principios que guían esos

cambios con factores como la selección natural, el sexo y las condiciones naturales del

entorno. Aunque es sabido que Charles Darwin no es el fundador de las ideas

evolucionistas (Sandín, 2000), sí es considerado una pieza clave, central dentro de las

mismas. Sabemos que la etapa pre-evolucionista suponía que las especies animales y

vegetales eran, como el mismo ser humano, inmutables, no se modificaban con el paso del

tiempo y vivían en la armonía y el equilibrio explicados con detalle en los primeros dos

capítulos del Génesis.

En 1809 coincidieron el nacimiento de Charles Darwin y la publicación de Filosofía

Zoológica, de Jean-Baptiste Lamarck. Lamarck, señala en el texto que los animales no son

especies estables, son organismos que mutan constantemente a través de características

adquiridas por ellos y luego heredadas a su descendencia. También estudia la forma en que

se clasifican las especies, las similitudes y las diferencias entre las mismas y genera una

especie de modelo jerárquico, en el que los seres vivos se ubican de mayor a menor grado

de perfección, con el hombre, claro, en la cúspide de la torre. Sólo que el hombre no es

entendido en Lamarck como un animal. Toda su obra estudia diversas especies animales, y

tan solo el último capítulo de su libro, titulado “Algunas consideraciones relativas al

hombre” se refiere al ser humano. Estuvimos mirando con detalle el capítulo, tratando de

encontrar ahí rastros del pensamiento racial y discriminador que se le atribuye al

evolucionismo fundacional, y no los encontramos. El autor no realiza comparaciones entre

distintas culturas humanas, ni apunta en ningún momento a una visión del hombre africano

más cercano al simio que el sujeto europeo. Vemos que se refiere siempre al hombre.

Entonces, puede leerse desde el feminismo como un atropello a su dignidad, o puede leerse

Page 79: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 80 ~

como un recurso de economía de lenguaje, en el uso de hombre para referirse tanto a

masculinos como a femenino; nos inclinamos por esta última visión. Entonces, Aunque

Lamarck no lo dispone de forma explícita, cuanto diga del hombre está siendo dicho sobre

la condición del ser humano, y lo dicho sobre la condición humana es explicado como

diferencias con la condición animal. Es por esta razón que creemos que Lamarck habla de

universales esenciales del ser humano cuando, por ejemplo, explica el origen y la

universalidad del lenguaje.

Los individuos de la raza dominante de que se trata, habiéndose

apoderado de todos los lugares de habitación que les resultaron

cómodos, y habiendo aumentado considerablemente sus necesidades a

medida que las sociedades que ellos formaban se volvían más

numerosas, han debido semejantemente multiplicar sus ideas y por

consecuencia de ello experimentar la necesidad de comunicarlas a sus

semejantes: se concibe que de ello resultará para estos individuos la

necesidad de aumentar y de variar en la misma proporción los signos

propios para la comunicación de tales ideas. (Lamarck, 1986, p.289)

Sabemos que Darwin conocía las ideas de Lamarck, así que ubicadas en la misma línea,

muchas de las ideas del darwinismo son vistas como aportes al evolucionismo lamarckiano.

Diego Gándara (2007) resume en cinco puntos las ideas focales de Charles Darwin, de las

cuales dos son muy pertinentes a nuestros intereses.

• Del cambio perpetuo: el mundo y los organismos están cambiando constantemente.

• Del origen común: Cada grupo de organismos procede de un antecesor común.

El primer punto, implica una expresión casi paradójica, en la medida que sobrepone dos

opuestos, lo que recuerda la máxima atribuida a Heráclito: Lo único constante es el cambio,

quizá leída desde “En los mismos ríos entramos y no entramos, pues somos y no somos los

mismos”. En términos más o menos abstractos, podemos imaginar que el principio de

cambio y el de constancia no son opuestos, por lo contrario, sin una consideración de lo

estable, lo movible no puede ser apreciado. Un ejemplo claro es el movimiento de un

objeto en el espacio, fenómeno observable ante la presencia de un punto de referencia (por

ejemplo el lugar del observador).

Page 80: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 81 ~

¿Cuál sería para Darwin ese punto de referencia o constante sobre la cual se modifican las

especies? Podemos verlo desde dos perspectivas: por un lado la constante sobre la cual

mutan los organismo es el cambio mismo, es decir, antes de mirar el cómo cambia una

especie, o el por qué cambió de tal forma, lo que no se discute es el cambio. Todas las

especies están en continuo cambio, incluida la especie humana, por lo que podemos aceptar

que un universal esencial del hombre es su proclividad al cambio. Por otro lado, y

retomando el segundo de los puntos expuestos anteriormente, si dirigimos nuestro estudio a

reconstruir el organismo históricamente anterior al nuestro, en consideración de los factores

implicados en dicho cambio, y así sucesivamente, podemos llegar a una hipótesis sobre el

antecesor común a distintas especies, del cual algunas características subsisten en nuestro

presente. Antes de profundizar sobre este punto, conviene recordar y aclarar dos

malentendidos habituales del campo:

1. Suponer que el fundamento de las ideas de Darwin consiste en que el ser humano

desciende del chimpancé o del orangután, es una forma equivocada de explicarlo.

Darwin sugiere en cambio que dos (o más) organismos que pertenecen a un género,

lo hacen por compartir un conjunto de características; y estas características son

compartidas entre las especies por pertenecer ambas a la descendencia de un

ancestro común, es decir, si hay tantas similitudes entre el chimpancé y el ser

humano es porque ambos provienen de un organismo anterior, y se han separado

por medio de una serie de modificaciones biológicas guiadas por criterios de la

selección natural.

2. Cuando se hace mención a la “supervivencia del más apto” en Origen de las

especies por medio de la selección natural ó la conservación de las razas

favorecidas en la lucha por la existencia no menciona el autor que el ser humano

sea el animal más apto de todos, y por ende el destinado a sobrevivir por encima de

las demás especies. Darwin dedica un libro completo al origen del hombre, por la

intriga que le causan la cantidad de cualidades y complejidades de la especie

humana, no porque quiera sustentar que es más apto que las demás especies. La

aptitud se calcula en función de los retos que plantea el entorno para el organismo, y

en ese sentido los animales dan cuenta de aptitudes mucho más eficaces que las

nuestras en determinados eventos. Mucho menos aparece en Darwin el concebir a

Page 81: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 82 ~

las distintas culturas y sociedades humanas como especies, de manera que una

pueda subyugar a la otra sustentada en que siendo más apta tiene más derecho a la

supervivencia que la cultura o sociedad aniquilada.

Volviendo al punto anterior, si nos permitimos suponer la existencia de una especie

humana, evolutiva, intrigante etc., pero al fin y al cabo, delimitada, es porque todos los

organismos que la conforman son portadores de una serie de cualidades, obtenidas por

medio de la selección natural, que son (insistimos) comunes a todos los organismo de la

especie. Son universales esenciales. ¿Por qué razón la enorme diversidad de las razas

humanas no nos permite afirmar que son especies distintas? Darwin discute este punto

ampliamente en el capítulo VII del Origen Del Hombre, y explica que el argumento más

fuerte para sostener la unidad de la especie humana por debajo de toda variabilidad cultural

o fisiológica es la posibilidad de fertilidad entre distintos individuos: una pareja de

humanos puede procrear, así el padre sea un esquimal y la madre sea polinesia.

Luego entonces, si todos los humanos somos de la misma especie, es porque tenemos

varias cosas en común todos los seres humanos:

Aunque las razas humanas actuales difieren por muchos conceptos, tales

como el color, los cabellos, la forma del cráneo, las proporciones del

cuerpo etc., si se las considera en el conjunto de su organización, se ve que

se parecen en alto grado por una multitud de puntos. (Darwin, 1880, p.199)

Estos puntos en común entre las razas humanas son de naturaleza muy variada. Hay

mención a similitudes en la forma de inteligencia que observó Darwin en muchos

individuos de tierras muy lejanas durante sus viajes a bordo del Beagle. También menciona

conductas comunes, hábitos y el empleo de algunas herramientas, como el arco y la flecha.

De la misma forma, Darwin ejemplifica esta unidad de la especie con el placer que

experimentan todos los seres humanos ante la danza, la música, la pintura corporal y el

lenguaje gesticulado.

Desde el punto de vista estrictamente naturalista, todos los humanos comparten

características propias a su origen común, que inician con la secuencia nacimiento –

reproducción – muerte, y que continúan con otras como el uso del fuego, herramientas,

Page 82: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 83 ~

construcción de vivienda, cocinar los alimentos, siendo las primeras universales esenciales

y las segundas universales accidentales. Darwin nos recuerda que estás características van

mucho más allá, derivando en conductas generalizadas a la especie que abordan conductas

mucho más específicas, como por ejemplo la pintura corporal, la música o la danza.

Aunque Darwin no usa el término universal en su libro sobre el origen del hombre y

simplemente da cuenta de lo que él considera generalizado, por el contrario la observación

que hizo en sus años de formación si le conduce a utilizar varias veces el término. Darwin

se embarcó en el Beagle en 1831 y desembarcó en 1836, luego de un viaje de más de

60.000 kilómetros del cual resultaría un diario muy detallado, detonante por cierto de la

mayoría de sus tesis sobre evolución, geología y botánica. De dicho diario, señalamos

varios momentos:

Del 4 de junio de 1832, en Brasil:

Ellos usan el cuchillo para matar los animales, y para abrirse caminos

entre las ramas. Esta práctica es universal, y en consecuencia lo es

también el hábito de cargar el cuchillo consigo. (Pág. 169)

Del 8 de noviembre de 1832, en Centroamérica:

En la noche fui al teatro, no entendí ni una sola palabra, aunque noté

que era distinto a otros lenguajes, sonaba más enérgico. Ahí vi la

costumbre universal de los hispanos de separar a los hombres de las

mujeres en el público. (Pág. 254)

Del 19 de mayo de 1833, en Centroamérica:

Cuán universal es el deseo de los hombres de mostrar que han logrado

ascender a la montaña más alta en cada país. (Pág. 327)

Podemos notar que las alusiones a la universalidad que hiciera Darwin no corresponden a

su trabajo de naturalista evolutivo sobre la condición humana, responden mejor a una

observación de otras culturas, y a la identificación que hace de conductas que considera

generalizadas. La universalidad accidental del cuchillo como herramienta, ciertas

Page 83: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 84 ~

divisiones de género en ciertos eventos sociales y la exploración del entorno geográfico,

son universales accidentales en Darwin desde su faceta menos difundida de antropólogo, o

de observador de costumbres y analista de diferencias y puntos de encuentro.

Si bien hemos evocado dos distintos acercamientos de las ideas darwinianas a los

universales del ser humano, por un lado la herencia del ancestro común y la configuración

de la especie como categoría (esencial), y por otro lado la observación de símiles

(accidental), los años posteriores y los estudios hechos sobre el legado de Darwin

propondrán que su mayor aporte a los universales del ser humano se encuentran en uno de

sus últimos trabajos: La Expresión de las Emociones en el Hombre y los Animales, de 1872.

(El Diario es de 1845, el Origen de las especies es de 1859, el Origen del hombre es de

1871 y muere en 1882)

Metodológicamente, Darwin utiliza reportes de observaciones hechos por muchos de sus

colegas, en relación a cómo se expresan física y gestualmente las emociones. Tiene en

cuenta cartas y textos de orígenes muy diversos, de lugares geográficos muy apartados y de

culturas muy disímiles. Habida cuenta de la concepción naturalista del autor sobre la

humanidad, y la forma en que se refiere al ser humano en términos de hombre, la validez

transcultural de sus resultados puede verse reflejada en gran parte de su texto:

Resulta de los datos que me han sido de tal modo remitidos, que un

mismo estado de espíritu es expresado en todo país con notable

uniformidad; este hecho es, por sí mismo, interesante, por demostrar una

estrecha semejanza de estructura física y de estado intelectual en todas

las razas de la especie humana. (Darwin, 1902, p. 26)

Entonces, tenemos para consideración dos ideas del darwinismo en relación a las

emociones: las emociones y su expresión son presentes en el hombre moderno en forma

similar a como aparecen en muchos otros simios, y por consiguiente, estuvieron también

presentes en el antepasado común que tenemos los humanos con los simios. El siglo XIX

daría un énfasis muy grande al debate que suscita tal afirmación, ya que para ese entonces

una visión del humano tan cercana a lo animal despertaba una polémica gigantesca a la vez

que sacudiría paradigmas muy profundamente anclados en el mundo académico y religioso

Page 84: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 85 ~

de la sociedad victoriana. Dado que en el presente siglo XXI no nos sorprendemos tanto

de ver la cercanía de nuestra especie con los micos, hay que enfocar a Darwin para que su

información sea relevante en los debates actuales. El foco ha girado del ver cómo simios,

hombres y su antepasado común expresara los sentimientos, al cómo todos los seres

humanos, independientemente de nuestro contexto geográfico y cultural, compartimos la

posibilidad de experimentar las mismas emociones y de expresarlas de forma similar. Las

emociones básicas, compartidas por todos, cambian entre los autores que se consulten,

pero siempre son variaciones de emociones como la tristeza, la felicidad, el miedo, el

disgusto y la rabia. La universalidad de emociones más complejas, como el amor, la

vergüenza, o la culpa son objeto de discusión, a la vez que son más difíciles de identificar

(Mithen, 2005).

La escasa formación de Darwin en Psicología, y el estado de avance de esta disciplina se

hacen evidentes en la mezcla constante que hace el autor de la emoción en sí misma, y el

hecho de expresarla con facciones, poses y sonidos. De igual manera, no se distingue

entre emoción, sentimiento y estado del espíritu, términos en Darwin intercambiables.

Dejando de lado por un momento a Darwin, pero teniendo en cuenta que aquello de nuestra

humanidad que provenga de la evolución tiene muchas posibilidades de ser una constante

entre las culturas humanas, lo que dicho de otra forma: Si hay algo en común compartido

por todas las personas del planeta, es posible que sea algo característico de la especie, y por

ende, haya sido adquirido operando de la misma manera que obtuvimos todo lo demás: por

medio de la evolución. Démonos un momento para hablar de la inteligencia:

Steven Mithen ha sostenido que la inteligencia del Homo Sapiens era esencialmente

distinta a la inteligencia de los demás homínidos, clasificada en tres categorías específicas:

Existía para ellos una inteligencia social, que les permitía manejar las relaciones

interpersonales, una inteligencia de la naturaleza para comprender a las plantas, los

animales y los ciclos estacionarios, y por último una inteligencia técnica destinada a

manipular y fabricar artefactos y herramientas líticas. Consideramos que esa división

resulta muy útil en el estudio de las facultades universales de nuestra especie, en la medida

que abre tres campos diferenciados: de nuestra herencia genética y evolutiva, emergen

algunas características que están en un nivel más profundo que la variabilidad cultural.

Page 85: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 86 ~

Estas características son visibles en la esfera de las relaciones humanas (inteligencia

social), en la relación con el entorno (inteligencia natural), y en los objetos que realizamos,

así como en el uso de los mismos (inteligencia técnica).

Para cualquiera de las tres inteligencias, es determinante el papel de la memoria. Para que

una inteligencia de las mencionadas pueda operar eficazmente, tiene que existir alguna

forma de almacenar el tipo de información que maneja, justamente para poder operar

inteligentemente con ella. Iain Morley señala que los animales tienen tres tipos de

memoria, también compartidos con los seres humanos: la memoria procedimental,

asociada al aprendizaje de secuencias de acciones, en modelos de causa efecto; La

memoria episódica, privilegio de aves y mamíferos, incluye una captura de momentos

específicos en la vida de un organismo, así como los estímulos ahí involucrados. La

memoria semántica, al parecer presente solo en los seres humanos, vinculada a las

asociaciones análogas, simbolismos y conocimiento en forma abstracta, conceptual y

procedimental. Morley asegura que los humanos usamos permanentemente estas tres

modalidades, pero la proporción y la forma en que son usadas hace parte de lo que

constituye la cultura en la que se inscriben los individuos.

De la simbiosis que podamos sugerir sobre las ideas enfrentadas de Morley y Mithen,

proponemos una matriz que permita ubicar los eventos observados en función de estas dos

directrices. Dado que ambos tríos provienen de estudios evolutivos, y son presentes en los

seres humanos actuales, pero provenientes de nuestros ancestros más lejanos, las

trabajamos como ajenas al problema de la relatividad cultural, en cuanto corresponden más

a nuestra condición humana que a nuestra condición cultural (entre paréntesis un ejemplo

de cada caso).

Page 86: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 87 ~

Inteligencia

Social

Inteligencia

Natural

Inteligencia

Técnica

Memoria

Procedimental

Es universal que nos

comuniquemos

mutuamente, y que

podamos anticipar el

efecto social de

nuestros actos. (Si

lastimo a alguien, sé

que hay

consecuencias)

Es universal que

incidamos en la

naturaleza y que ella

incida en nosotros.

El ser humano vive

acorde con ello. (El

uso de la técnicas

agropecuarias)

Es universal que

usemos

herramientas para

facilitar ciertas

actividades, y que

podamos prever el

beneficio que

supone. (El uso de

cuchillos)

Memoria

Episódica

Es universal que

operemos socialmente

bajo ciertas

convenciones.

(nuestras relaciones

interpersonales se

articulan con las

jerarquías presentes)

Es universal el

contemplar sucesos

particulares del

mundo natural. (Un

eclipse o una sequía

son recordadas y

tenidas en cuenta)

Es universal que

nuestros artefactos

se encaminen a una

estandarización,

relacionada con su

eficacia (Si un

objeto funciona bien

de tal manera, el

próximo que

fabrique lo imitará)

Memoria

Semántica

Es universal el uso de

un código de

símbolos durante la

comunicación en

sociedad. (Una venia,

una mano alzada o

una palabra son parte

del sistema simbólico

de una cultura)

Es universal el

interpretar hechos

naturales como

símbolos. (La lluvia

es símbolo de algo,

un temblor también lo

es)

Es universal dotar

las herramientas con

un significado que

trasciende a su uso

manual. (Un asadón

es símbolo de

trabajo y comida)

De la relación entre memoria e inteligencia, volvemos la mirada a la teoría de la selección

natural. ¿Qué papel juegan la memoria y la inteligencia del homo sapiens en el debate

detonado por Darwin?

Imaginemos un homo sapiens que vivió hace 50.000 años. Sabe que vive en un entorno

natural que presenta retos cotidianamente, sabe también utilizar distintas estrategias para

resolver esos retos, sabe relacionarse con sus compañeros, conoce el trabajo colaborativo,

Page 87: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 88 ~

se comunica con ellos y respeta las jerarquías. Construye herramientas, las modifica y les

da luego usos que no pensó darles en un principio. Sabe que una cosa puede representar

otra, y maneja un conjunto de símbolos compartidos con su comunidad. En su relación

con las plantas y los animales reconoce algunas tendencias de comportamiento, sabe de

cuáles debe comer y de cuáles no.

En síntesis, lo que hace el homínido es dividir y clasificar: divide y clasifica los seres vivos

que le rodean, sus herramientas, sus actividades, sus colegas y toma decisiones en función

de la clasificación hecha sobre cualquier fenómeno.

Al parecer, no solo él clasifica jerárquicamente las cosas; en el mundo de los seres vivos,

son ellos los que están clasificados jerárquicamente, es decir, la clasificación de las plantas

y de los animales tiene tanto de propia como de construida.

Al pensar en la clasificación de las plantas y los animales, es inevitable recordar a Carlos

Linneo, quien en el siglo XVIII, antes que Darwin había propuesto una clasificación muy

cuidadosa de los seres vivos, bajo una serie de categorías relacionadas entre sí a manera de

anillos concéntricos, siguiendo un orden lógico, estricto y jerárquico: Reino – Filos–

Clases – órdenes – familias – géneros – especies (cada espécimen pertenece a una especie,

cada especie a un género, cada género a una familia …). Como la propuesta de Linneo se

enmarca en el pensamiento científico, europeo (y por qué no, eurocentrista) del siglo de las

luces, parece a simple vista una construcción (como muchas otras de ese tiempo) propia de

la cultura científica occidental. No obstante en años recientes, Scott Atran, miembro del

Museo de Historia Natural de París, viene proponiendo que la taxonomía de la biología

popular o folklórica en todo el mundo sigue los mismos lineamientos que la taxonomía de

Linneo. Es decir, además de ser universal esencial el ejercicio de clasificar los seres vivos

en categorías, los criterios que guían dicha clasificación son los mismos en todas las

culturas. Esto ocurre porque en dicho procedimiento, el hombre prioriza el aspecto y la

apariencia cuando clasifica cosas vivas, y si priorizamos la apariencia es porque somos

primates somos animales eminentemente visuales. En primates como el macaco la visión

ocupa la mitad de su cerebro, y en los homínidos en general, la visión estetoscópica, la

percepción del color y la adaptabilidad a la cantidad de luz son ventajas potenciales de la

especie. (Pinker, 1997).

Page 88: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 89 ~

Entonces un primer criterio de clasificación de los seres vivos tiene relación con su aspecto

visual. Pero el estudio de Atran (también desarrollado por Brent Berlin, citado en Stephen

Pinker, 1997) propone que, en complemento a lo visual, coexisten otros criterios: los casos

estudiados por él en el campo de la taxonomía popular o tradicional, que le permiten

asegurar que representan una conducta generalizada, incluyen ejemplos de clasificación

como renacuajos y ranas en la misma categoría, o capullos y mariposas de la misma forma,

de manera que interviene la inteligencia natural en relación con la memoria procedimental

y la memoria episódica, ya que el asociar ranas y renacuajos, o desvincular algas de corales

implica un ejercicio analítico que atraviesa las barreras del aspecto frontal.

En la consideración de las clasificaciones biológicas tradicionalmente entendidas como

pertenecientes y relativas a la cultura que las gesta, afirma:

La evidencia etnobiológica, sin embargo, sugiere todo lo contrario. Al

parecer, estas divisiones son universales, espontáneas, y operan de

formas que no concuerdan con el sentido comúnmente aceptado de

“artificiales” o “de propósito particular” (Atran, 1985, p. 299)

De manera que si las plantas y los animales están agrupados jerárquicamente, en oposición

a una agrupación arbitraria y cultural del observador, la teoría de la selección natural

explica eficazmente el por qué están agrupados de esa forma, y arroja luces sobre la

manera natural que tenemos de organizar la naturaleza a la que también pertenecemos.

Según dicha teoría, los miembros de una especie comparten una esencia porque son

descendientes de un ancestro común. El psicólogo evolutivo S. Pinker cita un

experimento interesantísimo que hicieran Frank Keil, Susan Gelman, y Henry Wellman

para estudiar la mutabilidad de la esencia, haciendo uso del concepto tanto desde la

biología como desde la filosofía. En esa investigación, el investigador tomaba frente a un

niño un tigre dibujado, luego le borraba las líneas y le dibujaba una melena, a lo que

seguía la pregunta ¿es un tigre, o un león?

Los niños de siete años contestan que es todavía un tigre, en cambio los niños de cinco

años aseguran que es un león. De manera que, los niños mayores son esencialistas con

respecto a los animales. Otros resultados de ese trabajo sugieren que, por el contrario, los

Page 89: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 90 ~

niños no son esencialistas con respecto a los artefactos a ninguna edad: si hacemos que una

pecera luzca como un florero, los niños contestaran que es un florero, no una pecera.

Volviendo a los animales, fueron mostradas a los niños imágenes muy similares de un

flamenco, una mirla negra y un murciélago, les fue explicado que el flamenco da a sus

hijos comida masticada y que el murciélago leche a los suyos. Posteriormente se les

pregunta por la forma en que alimenta la mirla negra a sus bebés. Sin más información, los

niños asocian la mirla al murciélago por su aspecto. Pero si se les informa que la mirla es

un pájaro, entonces contestarán que alimenta sus crías de la misma manera que lo hace un

flamenco, dicho de otra forma, los niños reconocen que hay una esencia “pájaro” que

reemplaza la esencia “color negro” antes percibida. ¿Por qué se hace esta indagación con

niños pequeños? Porque hay detrás la pregunta por lo innato y aprendido en relación con

las esencias, que como vimos operan distinto para el mundo biológico que para el mundo

de los artefactos, y cuando se pregunta a infantes parece más cercano a un conocimiento de

la esencia sin la interferencia de la experiencia.

Si reconocemos que las especies se modifican con el paso del tiempo, a la vez que

reconocemos que hay algo que se mantiene a lo largo de todas esas modificaciones, se

perfilan dos caminos separados: podemos entender esas constantes como universales,

reduciéndolas a “características” de tipo físico, mental, orgánico etc., o podemos pensar

que hay una esencia en los seres, inmutable y perdurable, lo cual inclinaría mucho el

discurso a las partes de la filosofía que han debatido la relación entre existencialismo y

esencialismo. De pensar la evolución de una especie a preguntarse ¿qué son las cosas? No

hay tanta distancia como parece. Y del ¿qué son las cosas? Hacia los interrogantes ¿son

las cosas aquello que vemos de ellas? (Inteligencia Técnica) ¿Si se le cambia algo a esa

cosa es otra cosa o es la misma cosa? ¿Las cosas existen porque las vemos? (Inteligencia

Natural) ¿Las cosas existen porque además de percibirlas las nombramos? (inteligencia

Social), ¿cambian las cosas o las cambiamos nosotros? (Memoria Procedimental), ¿Somos

solo testigos de los cambios en las cosas? (Memoria Episódica) ¿Qué significan esos

cambios para nosotros y para las mismas cosas? (Memoria Semántica). Son interrogantes

con raíces enterradas profundamente en la filosofía occidental desde la antigüedad clásica

hasta hoy, que además toman la forma de la bina sujeto-objeto, tan presente en la

actualidad y tan controversial en el campo del arte.

Page 90: Los Universales, elemento central de la propuesta ...repository.udistrital.edu.co/.../CastilloGarciaFranciscoJose2013anex… · el mundo occidental, y siendo ese el universo, se declara

~ 91 ~

¿Qué camino debemos tomar? Aquel que responda mejor a nuestros intereses, y como

nuestros intereses surgen de confrontar el relativismo cultural, nos interesan las esencias de

los seres y los objetos en cuanto éstas nos permitan apreciar algo que subsiste entre todas

las culturas humanas.