Los Valores Importan

6
ü Los valores que importan ahora Visto desde diferentes ámbitos y áreas del conocimiento propias de las competencias de cada uno de los integrantes de nuestro equipo de trabajo, es claramente perceptible que a consideración del autor –Gary Hamel– lo que realmente importa ahora es consolidar empresas que logren sostenerse en el tiempo en medio de una economía cada vez más cambiante y en cuyos mercados se presenta un acelerado crecimiento de la competencia. Los valores son importantes a fin de lograr empresas y ejecutivos transparentes que devuelvan la confianza de la sociedad ante el ejercicio de generar riqueza y bienestar común –fin principal de todas las organizaciones–, así mismo la innovación es fundamental como motor en la generación de valor y competitividad para las empresas, pues la competencia ha logrado que el éxito de innovar sea pasajero para aquellas organizaciones que no se preocupan por reinventarse de manera constante. Producto de la pasión es la innovación antes mencionada, y en nuestra realidad actual las organizaciones tienen el deber y la necesidad de crear en sus ejecutivos y colaboradores en general, una ferviente pasión por hacer las cosas de una mejor forma, tal y como lo esperan los clientes; por esta y muchas otras razones se hace necesario contar con una ideología firme y clara la cual a todas luces es mucho más importante que contar con excelentes modelos de negocio. Si bien los sistemas de gestión generan un alto valor económico a las organizaciones, hoy por hoy lo están haciendo en menor medida, de forma inversamente proporcional a como se hace importante tener organizaciones novedosas y de alto valor cultural –misiónales y visiónales–. ¿Y por qué importan los valores? Es simple, a lo largo de la historia las organizaciones se han visto expuestas a decisiones poco éticas tomadas por ejecutivos y líderes en general, que han desencadenado en problemas del orden social, y que en los últimos años y a causa de la ya conocida interconexión económica –economía globalizada– se han convertido en problemáticas del orden mundial. Tal y como lo manifiesta el autor del libro, el punto de mayor inflexión en referencia a la importancia de los valores en las organizaciones, radica en que “Como las decisiones de los actores globales son excepcionalmente significativas, sus normas éticas deben ser excepcionalmente ejemplares”[1]. El principio fundamental para priorizar los valores en la gestión administrativa, es entender la responsabilidad que como líderes

description

Resumen lo que importa ahora

Transcript of Los Valores Importan

Los valores que importan ahoraVisto desde diferentes mbitos y reas del conocimiento propias de las competencias de cada uno de los integrantes de nuestro equipo de trabajo, es claramente perceptible que a consideracin del autor Gary Hamel lo que realmente importa ahora es consolidar empresas que logren sostenerse en el tiempo en medio de una economa cada vez ms cambiante y en cuyos mercados se presenta un acelerado crecimiento de la competencia.Los valores son importantes a fin de lograr empresas y ejecutivos transparentes que devuelvan la confianza de la sociedad ante el ejercicio de generar riqueza y bienestar comn fin principal de todas las organizaciones, as mismo la innovacin es fundamental como motor en la generacin de valor y competitividad para las empresas, pues la competencia ha logrado que el xito de innovar sea pasajero para aquellas organizaciones que no se preocupan por reinventarse de manera constante.Producto de la pasin es la innovacin antes mencionada, y en nuestra realidad actual las organizaciones tienen el deber y la necesidad de crear en sus ejecutivos y colaboradores en general, una ferviente pasin por hacer las cosas de una mejor forma, tal y como lo esperan los clientes; por esta y muchas otras razones se hace necesario contar con una ideologa firme y clara la cual a todas luces es mucho ms importante que contar con excelentes modelos de negocio. Si bien los sistemas de gestin generan un alto valor econmico a las organizaciones, hoy por hoy lo estn haciendo en menor medida, de forma inversamente proporcional a como se hace importante tener organizaciones novedosas y de alto valor cultural misinales y visinales.Y por qu importan los valores? Es simple, a lo largo de la historia las organizaciones se han visto expuestas a decisiones poco ticas tomadas por ejecutivos y lderes en general, que han desencadenado en problemas del orden social, y que en los ltimos aos y a causa de la ya conocida interconexin econmica economa globalizada se han convertido en problemticas del orden mundial. Tal y como lo manifiesta el autor del libro, el punto de mayor inflexin en referencia a la importancia de los valores en las organizaciones, radica en queComo las decisiones de los actores globales son excepcionalmente significativas, sus normas ticas deben ser excepcionalmente ejemplares[1].El principio fundamental para priorizar los valores en la gestin administrativa, es entender la responsabilidad que como lderes tenemos de ser mayordomos, entendiendo este ejercicio de mayordoma como una administracin totalmente tica y responsable,

Ahora los valores importanEn un mundo interconectado, un fallo a la hora de prestar la debida atencin a un proveedor puede provocar una amenaza de contaminacin alimentaria a escala mundial. Y una decisin que supone un riesgo para la calidad puede ocasionar una retirada global. El punto crtico es el siguiente: como las decisiones de los actores globales son excepcionalmente significativas, sus normas ticas deben ser excepcionalmente ejemplares. Es fcil sentir pena por Mark Hurd, el ex director ejecutivo de Hewlett-Packard que fue destituido de su cargo a causa de lo que fue, aparentemente, una infraccin relativamente menor de las reglas ticas de la empresa. Ignoro si en ese caso particular se hizo justicia, pero s s que es bueno que se espere que los lderes influyentes acten con excelencia.Si la economa global aumenta el impacto de las opciones ticas, tambin lo hace la web. Nike, Apple y Dell son solo algunas de las compaas castigadas por hacer la vista gorda ante las prcticas de empleo de personal de sus proveedores asiticos que no cumplan con los estndares de calidad exigidos. En la red no hay rincones oscuros: los corruptos sern expulsados inevitablemente. La web tambin est produciendo una nueva clase de conciencia global, un sentido ms profundo de nuestra interconexin.La pregunta para usted y su organizacin es simple: ser un lder de los valores o un rezagado de estos? Es muy fcil criticar duramente a los directores ejecutivos estafadores y a los banqueros avariciosos, pero qu me dice deusted? No podemos esperar que los dems sean buenos administradoressi nosotros no lo somos. Si bien algunos ejecutivos proyectan una sombra moral ms grande que otros, todos debemos cargar con la responsabilidad de proteger el capitalismo de los vndalos ticos.Desde Adam Smith hasta Ayn Rand, los defensores del capitalismo han sostenido que el bien comn alcanza su mxima expresin cuando cada individuo es libre para perseguir su propio inters. Creo que esta afirmacin es verdadera, aunque con una salvedad fundamental. Al igual que sucede con la fisin nuclear, el inters propio funciona solo en la medida en que exista un vaso de contencin: un conjunto de principios ticos que asegure que el inters propio ilustrado no se funda hasta convertirse en simple egosmo. Por desgracia, hoy el agua subterrnea de los negocios se encuentra excesivamente contaminada por el desage superficial de la egomana con anteojeras morales.Como padres dedicamos una enorme cantidad de energa a socializar a nuestros hijos. A pesar de que un hijo adolescente rebelde piense que la mejor forma de servir a sus intereses consiste en abandonar el instituto e irse a vivir con su novia, es probable que sus padres tengan una opinin muy diferente. Eso es lo que hacen los padres: ensean a sus hijos a convertirse en administradores de sus propias vidas. El problema radica en que, si es un gestor o un ejecutivo, sus obligaciones de administracin responsable se extienden mucho ms all de usted y su familia, si bien en los ltimos aos muchos lderes de negocios han evadido alegremente esas responsabilidades. Por esa razn, muchos ejecutivos languidecen cerca del fondo de la lista de confianza.Todos aquellos que hemos apostado por el futuro del capitalismo tenemos la innegociable responsabilidad de mejorarlo, y debemos comenzar por elevar nuestras propias normas ticas y desafiar a los dems para que hagan lo mismo. La rehabilitacin del capitalismo no se producir a travs de programas de arriba hacia abajo de responsabilidad social corporativa (RSC). Las nuevas y astutas estrategias destinadas a producir conjuntamente beneficios privados y sociales tambin sern insuficientes.Una gran iniciativa de arriba hacia abajo, no importa lo admirable o incluso rentable que pueda ser, nunca podr sustituir un sentido de responsabilidad moral de abajo hacia arriba que informe de cada decisin. La moralidad corporativa necesita ser proactiva e incisiva, y habitualmente no es ninguna de las dos cosas.Por qu, como gestores, estamos absolutamente dispuestos a aceptar la idea de una compaa dedicada a valores humanos intemporales, pero, en general, somos reacios a convertirnos en defensores prcticos de esos valores dentro de nuestras organizaciones? Tengo una corazonada. Creo que la vida corporativa es tan explcitamente profana (tan mecnica, mundana y materialista) que cualquier intento de inyectarle una nota espiritual parece algo descabellado y fuera de lugar: el equivalente en el lugar de trabajo a leer la Biblia en un prostbulo.No hay nada de malo en valores utilitarios como beneficio, ventaja y eficiencia, pero carecen de nobleza. Y, como hemos podido comprobar tantas veces en los ltimos aos, cuando los lderes corporativos y sus seguidores no son esclavos de algn propsito social meritorio, corren el riesgo de ser esclavizados por sus propios e innobles apetitos. Un sentido de propsito enriquecedor es ms que un impulso para alcanzar un logro individual, es una pliza de seguros necesaria contra la conveniencia y la incorreccin. Por definicin, toda organizacin est guiada por los valores. La nica pregunta es: qu valores ocupan el asiento del conductor?

LOS VALORESLos valores son la ineludible obligacin que portan los lderes de reas, organizaciones o departamentos, al ser guas y ejemplos tanto del desarrollo personal como profesional del empleado y de polticas empresarias que integren adecuadamente los conceptos de rentabilidad, sustentabilidad y comunidad mediante cinco principios claves: La lealtad: entendida como la responsabilidad en el reconocimiento del talento y valoracin del personal. El amor al prjimo: disposicin para anteponer los intereses de los dems a los nuestros. La prudencia: compromiso para salvaguardar el futuro mientras se le sacaprovecho al presente. El sentido de la responsabilidad: las consecuencias de nuestros actos. La equidad: la voluntad y deseo de garantizar que los beneficios se distribuyan como retribucin al aporte del empleado y no por mero ejercicio del poder.

Segn Gary Hamel (2012) es necesario reflexionar en cmo aplicamos estos valores a nuestra vida personal y laboral. Para ello, realiza una sntesis de los impactos sufridos por la crisis financiera global (2008-2009) donde el egosmo, la codicia, la falta de regulaciones legales, la falta de control de los organismos responsables y distintos aspectos polticos llevaron al colapso del sistema capitalista al poner en duda sus sustentos y al plantear la necesidad de un despiadado inventariomoral (Hamel, 2012, p.42) que permita defender los principios y valores necesariospara vivir en sociedades democrticas donde exista una adecuada distribucin desus recursos.

Es imperante la necesidad de rever las presunciones tradicionales sobre el gerenciamiento de negocios en relacin a la necesidad de crear utilidades a corto plazo por cualquier medio, sin respetar valores esenciales, en contraposicin a una filosofa gerencial consciente, responsable y sostenible, que integre debidamente los conceptos de rentabilidad, sustentabilidad y comunidad (Ejemplo: Google Ideas).

Es necesario hacer hincapi en el reconocimiento de las personas por las tareas que desarrollan, a fin de generar en ellas mayor orgullo y pasin; lo que repercutir en mayores contribuciones extraordinarias. Slo ser posible si las organizaciones, adems de los principios tradicionales de ganancia, ventaja y eficiencia, se guan en su accionar diario por medio de los valores indicados.