Los Vulnerables de América Latina (La Nación 2392)

2
40 La Nación 2392 Septiembre de 2014 El Mundo Los vulnerables de América Latina por CARLOS J. GUÍZAR DESPUÉS DE LA CRISIS MUNDIAL DE 2009, LAS economías de América Latina tuvieron creci- mientos considerables, lo que les ayudó a que los niveles de desempleo bajaran. De hecho, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en una década, la tasa de desempleo descendió en la región, puesto que en 2002, ésta fue de 11.2 por ciento, mientras que para 2012 bajó a 6.4 por ciento, lo que ayudó a que disminuyera la pobreza en la zona. Debido al crecimiento económico, políti- cas redistributivas y al aumento en el número de empleos, la pobreza se ha reducido consi- derablemente en la región. Recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el De- sarrollo (PNUD) reveló que de 2000 a 2012, 8 F8O ァツb ネネ8 b Fイbホ8 j ァツbbオ ganan individualmente menos de 4 dólares diarios- bajó de 189.9 millones a 133.7 mi- llones de personas, lo que representó una dis- minución relativa de 16.4 por ciento, al pasar de 41.7 por ciento a 25.3 por ciento de un agregado de 18 países que representan el 90 por ciento de los habitantes de América Latina y el Caribe. イ8O8オ 8 ァツb 8 イイO Yb bイオ8オ viviendo en pobreza se redujo, también se dieron incrementos en otros sectores pobla- cionales porque aumentó el número de perso- 8オ ァツb スbuイ8 8 O8オb bY8 j uイbオ bイ cápita diario que oscila entre los 10 y los 50 dólares- al pasar de 99.6 millones a 181.2 mi- llones de personas entre 2000 y 2012, tenien- do así una variación del 12.4 por ciento, al cambiar del 21.9 por ciento al 34.3 por ciento del total de la población analizada. Hasta aquí, todo parece que mejora en nuestra región, sin embargo, hay que ser cau- telosos con estas cifras porque no hay que ol- vidar a quienes apenas salieron de la pobreza y se encuentran en situación vulnerable, ya que dentro de los cambios que se dieron podemos ver que la población viviendo en vulnerabili- dad pasó de 156.5 millones a 199.7 millones de personas, teniendo así, un incremento de 43 millones de habitantes, que equivale al 3.4 por ciento de la población latinoamericana. 40 La Nación 2392

description

Recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que de 2000 a 2012, que la gente que vivía en pobreza en América Latina bajó de 189.9 millones a 133.7 millones de personas. Sin embargo, ahora existen casi 200 millones de habitantes en situación de vulnerabilidad, teniendo el riesgo que, como muchos de los que salieron de la pobreza lo hicieron por el crecimiento económico y no por políticas redistributivas, como en México, regresen a dicha situación con alguna estabilidad en la región.

Transcript of Los Vulnerables de América Latina (La Nación 2392)

Page 1: Los Vulnerables de América Latina (La Nación 2392)

40 La Nación 2392 Septiembre de 2014

El Mundo

Los vulnerables de

América Latinapor CARLOS J. GUÍZAR

DESPUÉS DE LA CRISIS MUNDIAL DE 2009, LAS

economías de América Latina tuvieron creci-

mientos considerables, lo que les ayudó a que

los niveles de desempleo bajaran. De hecho,

de acuerdo con la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), en una

década, la tasa de desempleo descendió en la

región, puesto que en 2002, ésta fue de 11.2

por ciento, mientras que para 2012 bajó a 6.4

por ciento, lo que ayudó a que disminuyera la

pobreza en la zona.

Debido al crecimiento económico, políti-

cas redistributivas y al aumento en el número

de empleos, la pobreza se ha reducido consi-

derablemente en la región. Recientemente, el

Programa de las Naciones Unidas para el De-

sarrollo (PNUD) reveló que de 2000 a 2012,

ganan individualmente menos de 4 dólares

diarios- bajó de 189.9 millones a 133.7 mi-

llones de personas, lo que representó una dis-

minución relativa de 16.4 por ciento, al pasar

de 41.7 por ciento a 25.3 por ciento de un

agregado de 18 países que representan el 90

por ciento de los habitantes de América Latina

y el Caribe.

viviendo en pobreza se redujo, también se

dieron incrementos en otros sectores pobla-

cionales porque aumentó el número de perso-

cápita diario que oscila entre los 10 y los 50

dólares- al pasar de 99.6 millones a 181.2 mi-

llones de personas entre 2000 y 2012, tenien-

do así una variación del 12.4 por ciento, al

cambiar del 21.9 por ciento al 34.3 por ciento

del total de la población analizada.

Hasta aquí, todo parece que mejora en

nuestra región, sin embargo, hay que ser cau-

telosos con estas cifras porque no hay que ol-

vidar a quienes apenas salieron de la pobreza y

se encuentran en situación vulnerable, ya que

dentro de los cambios que se dieron podemos

ver que la población viviendo en vulnerabili-

dad pasó de 156.5 millones a 199.7 millones

de personas, teniendo así, un incremento de

43 millones de habitantes, que equivale al 3.4

por ciento de la población latinoamericana.

40 La Nación 2392

Page 2: Los Vulnerables de América Latina (La Nación 2392)

41Septiembre de 2014 La Nación 2392

El Mundo

Resulta preocupante que ante la inesta-

bilidad económica que generan en la región

países como Argentina o Venezuela, el estan-

camiento brasileño, así como la posibilidad de

cualquier otro cambio brusco en la economía

mundial, actualmente están en situación de

vulnerabilidad casi 200 millones de personas

en nuestro continente, quienes podrían regre-

sar a la pobreza.

Así pues, hay que tomar en cuenta que

las mejoras en los cambios poblacionales se

dieron en la región gracias a dos factores: pri-

mero, al efecto generado por el crecimiento,

en un 61.7 por ciento, y, en segundo lugar,

al efecto redistributivo, en 38.3 por ciento.

Estas cifras nos muestran que el riesgo de la

población en vulnerabilidad puede ser mayor,

puesto que dependen en gran medida de las

variaciones económicas y no cuentan con una

red social que les permita mantener su calidad

de vida y desarrollo en caso de inestabilidad.

-

mos que la pobreza se redujo principalmente

gracias a políticas redistributivas, en un 88.4

por ciento, mientras que en países como Bra-

sil sólo en un 36.9 por ciento. Lo que nos deja

ver que es gracias a una red social de políticas

públicas integrales para redistribuir la rique-

za, por lo que la población mexicana tiene

más garantías de soportar inestabilidad eco-

nómica, porque están protegidos socialmente

por el Estado y no dependen de las variacio-

nes económicas para garantizar sus oportu-

nidades de desarrollo, mientras que, por el

contrario, Brasil ha basado la reducción de la

pobreza en sus tasas de crecimiento, por lo

que tienen mayor riesgo sus habitantes.

De este modo, es que en América Latina

-

cimiento económico sea la base para sacar a

más personas de la pobreza, sino que también

debemos trabajar en establecer una red so-

cial sólida, que vele por el desarrollo huma-

no integral y sustentable, para garantizar que

quienes están en situación de vulnerabilidad

se encuentren seguros y con oportunidades

LN

Twitter: @carlosjguizar

41La Nación 2392