Losas

15
1. LOSAS 2. ¿QUÉ ES UNA LOSA? Es una estructura plana horizontal que separa un nivel de la edificación de otro y que puede servir de cubierta y que puede construir con diferentes procedimientos constructivos Las losas apoyadas perimetralmente son aquellas que están apoyadas sobre vigas o muros en sus cuatro lados, y que por tanto trabajan en dos direcciones, a diferencia de las losas en una dirección que, estructuralmente sólo se apoyan en dos extremos. Las losas planas, son aquellas que se apoyan directamente sobre las columnas, sin existir ninguna trabe entre columna y columna. 3. LOSA MACIZA • Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su car ga y éstas a su vez a las columnas. • Son elementos estructurales de concreto armado, de sección transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso. • Se supone que los apoyos de todos sus lados son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con las de la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos • Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las cadenas de cerramiento, vigas, o trabes. Pueden tener uno o varios tramos continuos. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten fácilmente las vibraciones, el ruido y el calor. • Su procedimiento consiste en fabricar un encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar el concreto. • Las luces de cada tramo se miden perpendicularmente a los apoyos; cuando éstos no sean paralelos, la luz del tramo será variable y se considerará en la dirección que predomina en la placa. 4. SEGÚN SEA LA FORMA DE APOYO PUEDEN SER Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero principal se colocará perpendicularmente a la dirección de los apoyos. Armada en dos sentidos, si se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocarán barras principales en los dos sentidos ortogonales. 5. CARACTERÍSTICAS • Es la superficie plana horizontal de una construcción, preferentemente entrepiso y azoteas. • En su interior está compuesta de concreto y una especie de "red" o malla llamada parrilla, compuesta de varillas amarradas entre sí por alambre recocido. • Las varillas que se colocan en ambos sentidos van del No. 3 hacia denominaciones mayores, según las características de peso y claro que a cubrir, también pueden tener dobleces a 45º para lograr mayor resistencia y la dist ancia entre ellas generalmente es entre los 5 o 10 cm. • El ancho de la losa o mejor llamado como espesor generalmente es de 10 cm. hasta los 15 dependiendo nuevamente la distancias que se va a cubrir. • Su perímetro o intermedio debe estar reforzado por vigas o cadenas de concreto también armado que son tipo castillos horizontales y van armados igualmente de varilla y estribos, y que sus dimensiones dependerán del cálculo previo a las características del espacio que se necesita. 6. USOS Y CLAROS Los materiales necesarios para la construcción de losas macizas son: Cemento, arena, varilla de refuerzo, alambre, grava, arena, agua, cimbra. nota: La varilla más común a utilizar son las del número 3 de 3/8”, en cuanto al cemento la resistencia más común esta ente 200 a 300 kg/cm2 usos: la losa maciza se usa principalmente en casas habitación, en claros cortos, ya que en claros extensos tiende a colgarse, por lo cual es recomendable utilizar otro tipo de losa, por ejemplo la reticular. Claros: los claros suelen ser de diferentes medidas, de acuerdo a esto se muestran las distancias a las que deben colocarse los refuerzos MATERIALES 7. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO 1. Para la realización de una losa de concreto primero se necesita tener los muros de carga o columnas terminados. 2. Colocación de la cimbra esta puede ser por medio de hojas de triplay, tarimas de madera o metálicas. 3. Calafateo en las juntas de la cimbra. 4. Colocación del armado de acero. 5. Colocación de las instalaciones (hidráulicas, sanitarias, eléctricas o especiales) 6. Verter el concreto. 7. El vibrado el mismo. 8. El curado del concreto. 9. Descimbrado. 10. Resanado de la losa. 8. LOSA RETICULAR LOSAS PLANAS: Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman un retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de 900 kg/m³ y sean capaces de resistir una carga concentrada de 1 tonelada. La combinación de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados. También pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plástico prefabricados (existen en gran variedad de materiales y medidas comerciales), que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos posteriores.

Transcript of Losas

Page 1: Losas

1. LOSAS

2. ¿QUÉ ES UNA LOSA? Es una estructura plana horizontal que separa un nivel de la edificación de

otro y que puede servir de cubierta y que puede construir con diferentes procedimientos

constructivos Las losas apoyadas perimetralmente son aquellas que están apoyadas sobre vigas o

muros en sus cuatro lados, y que por tanto trabajan en dos direcciones, a diferencia de las losas en

una dirección que, estructuralmente sólo se apoyan en dos extremos. Las losas planas, son aquellas

que se apoyan directamente sobre las columnas, sin existir ninguna trabe entre columna y columna.

3. LOSA MACIZA • Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos

bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas. •

Son elementos estructurales de concreto armado, de sección transversal rectangular llena, de poco

espesor y abarcan una superficie considerable del piso. • Se supone que los apoyos de todos sus

lados son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con las de la losa. El

refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales para soportar los momentos

desarrollados en cada uno de ellos • Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan

en las cadenas de cerramiento, vigas, o trabes. Pueden tener uno o varios tramos continuos. Tienen

la desventaja de ser pesadas y transmiten fácilmente las vibraciones, el ruido y el calor. • Su

procedimiento consiste en fabricar un encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de

refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar el concreto. • Las luces de cada tramo

se miden perpendicularmente a los apoyos; cuando éstos no sean paralelos, la luz del tramo será

variable y se considerará en la dirección que predomina en la placa.

4. SEGÚN SEA LA FORMA DE APOYO PUEDEN SER Armadas en un sentido, si la losa se apoya

en dos lados opuestos. En este caso el acero principal se colocará perpendicularmente a la dirección

de los apoyos. Armada en dos sentidos, si se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocarán

barras principales en los dos sentidos ortogonales.

5. CARACTERÍSTICAS • Es la superficie plana horizontal de una construcción, preferentemente

entrepiso y azoteas. • En su interior está compuesta de concreto y una especie de "red" o malla

llamada parrilla, compuesta de varillas amarradas entre sí por alambre recocido. • Las varillas que se

colocan en ambos sentidos van del No. 3 hacia denominaciones mayores, según las características

de peso y claro que a cubrir, también pueden tener dobleces a 45º para lograr mayor resistencia y la

distancia entre ellas generalmente es entre los 5 o 10 cm. • El ancho de la losa o mejor llamado

como espesor generalmente es de 10 cm. hasta los 15 dependiendo nuevamente la distancias que

se va a cubrir. • Su perímetro o intermedio debe estar reforzado por vigas o cadenas de concreto

también armado que son tipo castillos horizontales y van armados igualmente de varilla y estribos, y

que sus dimensiones dependerán del cálculo previo a las características del espacio que se

necesita.

6. USOS Y CLAROS Los materiales necesarios para la construcción de losas macizas son:

Cemento, arena, varilla de refuerzo, alambre, grava, arena, agua, cimbra. nota: La varilla más común

a utilizar son las del número 3 de 3/8”, en cuanto al cemento la resistencia más común esta ente 200

a 300 kg/cm2 usos: la losa maciza se usa principalmente en casas habitación, en claros cortos, ya

que en claros extensos tiende a colgarse, por lo cual es recomendable utilizar otro tipo de losa, por

ejemplo la reticular. Claros: los claros suelen ser de diferentes medidas, de acuerdo a esto se

muestran las distancias a las que deben colocarse los refuerzos MATERIALES

7. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO 1. Para la realización de una losa de concreto primero se

necesita tener los muros de carga o columnas terminados. 2. Colocación de la cimbra esta puede ser

por medio de hojas de triplay, tarimas de madera o metálicas. 3. Calafateo en las juntas de la cimbra.

4. Colocación del armado de acero. 5. Colocación de las instalaciones (hidráulicas, sanitarias,

eléctricas o especiales) 6. Verter el concreto. 7. El vibrado el mismo. 8. El curado del concreto. 9.

Descimbrado. 10. Resanado de la losa.

8. LOSA RETICULAR LOSAS PLANAS: Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de

entramado de trabes cruzadas que forman un retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser

ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de

900 kg/m³ y sean capaces de resistir una carga concentrada de 1 tonelada. La combinación de

elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto

reforzado colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los

bloques prefabricados. También pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el

colado de las trabes, casetones de plástico prefabricados (existen en gran variedad de materiales y

medidas comerciales), que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos

posteriores.

Page 2: Losas

9. ENTRE SUS VENTAJAS SE ENCUENTRA • Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente

bajos y repartidos en grandes áreas. • Permite colocar muros divisorios libremente. • Se puede

apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y columna.

• Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a áreas muy grandes a través de las

nervaduras cercanas de ambas direcciones. • Las losas reticulares son más livianas y más rígidas

que las losas macizas. • El volumen de los colados en la obra es reducido. • Mayor duración de la

madera de cimbra, ya que sólo se adhiere a las nervaduras, y puede utilizarse más veces • Este

sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto agradable de ligereza y esbeltez. • El

entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto mucho más limpio a la estructura y permite

aprovechar la altura real que hay de piso a techo para el paso de luz natural. La superficie para

acabados presenta características óptimas para que le yeso se adhiera perfectamente, dejando una

superficie lisa, sin ocasionar grietas. • Permite la modulación con claros cada vez mayores, lo que

significa una reducción considerable en el número de columnas. • La construcción de este tipo de

losa proporciona un aislamiento acústico y térmico. • La ausencia de trabes a la vista elimina el falso

plafón. • Permite la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3 y 4 metros. •

Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinámicas, soporta cargas muy fuertes.

10. APLICACIÓN • Su aplicación es muy variada y flexible, bien puede utilizarse en edificios de

pocos niveles, o grandes edificaciones, para construcciones de índole público, escuelas, centros

comerciales, hospitales, oficinas, multifamiliares, bodegas, almacenes, construcciones industriales o

casas económicas en serie o residencias particulares. • Los cajones prefabricados se colocan sobre

una cimbra plana, dispuestos por pares, uno de fondo y otro de tapa que forman una celda interior

cerrada, en el espacio que queda entre los bloques se coloca el refuerzo y se cuela el concreto de

las nervaduras. Los cajones y las nervaduras pasan a formar nervaduras de sección doble T, que

son elementos resistentes del entrepiso reticular celulado. Para que las secciones doble T sean

estructuralmente correctas, debe admitirse un monolitismo absoluto entre los elementos prefabricas

y el concreto colado en el lugar. • Los bloques pre colados se fabrican en tres peraltes diferentes: 20,

17.5 y 12.5centímetros. En planta las dimensiones standard son: 85 x 85cm, 85 x 75cm y 65 x 65cm.

Combinando varias medidas de bloques haciendo variar ligeramente el ancho de las nervaduras, se

puede cubrir cualquier claro. El concreto utilizado en la fabricación es de una resistencia mínima de

140kg/cm a los 28 días.

11. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Cimbra Deberá estar perfectamente al nivel requerido,

será plana, cuidada y resistente de madera o de metal. Trazo de la retícula. Se trazan sobre la

cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de borde, las hileras interiores de

cajones formados por los bloques se localizará fácilmente mediante reventones, tomados desde los

elementos extremos, conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos bloques, con trazos no

necesariamente continuos. Colocación de los bloques. Se podrá hacer al mismo tiempo que el trazo

de la retícula, el manejo y colocación de los bloques se hace fácilmente a mano, procurando que

asienten muy bien sobre la cimbra.

12. Armado • Para obtener un recubrimiento adecuado en el refuerzo metálico, conviene colocar

calzas, una por cada bloque, sobre las cuales se tienden las varillas del refuerzo inferior, primero en

un sentido y luego en otro. • A continuación se ponen los estribos en ambas direcciones, después se

coloca el refuerzo superior, amarrándose con los estribos, en la posición indicada en los planos

constructivos. En la zona del capitel debe revisarse cuidadosamente la colocación del refuerzo, pues

es la zona sometida a los máximos esfuerzos y la colocación de su armado es a base de varillas

rectas, en las nervaduras del capitel que van de columna a columna y las dos laterales, se colocan

dos varillas abajo y dos arriba, aumentando en el capitel la cantidad necesaria para tomar los

esfuerzos. En las nervaduras centrales del claro se dispone sólo de una varilla inferior y otra

superior. Todo armado dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dependerá

principalmente del diseño y del cálculo. • Para introducir las instalaciones eléctricas, se colocan

sobre el bloque donde se requiera la instalación y se perfora, estás tuberías o ductos deberán

colocarse después de tener terminado todo el armado. • Para las instalaciones sanitarias que

generalmente están concentradas en zonas definidas es conveniente alojarlas en esa zona o se

puede colgar dichas tuberías de la estructura, pero se tendrá que utilizar un falso plafón Colado. • En

las nervaduras centrales, que son las más angostas se deberá tener controlado el colado para

asegurarse de que se llene el reducido ancho de la nervadura y una vez que el concreto llegue al

nivel de los bloques se enrasará al nivel requerido. • Para colados interrumpidos deberán dejarse las

juntas en los sitios de menor esfuerzo.

13. Descimbrar. Es fácil y rápido, porque la cimbra se adhiere solamente al concreto de las

nervaduras, conservándose mucho mejor y teniendo mayor duración. Acabados. Se puede enyesar o

aplanar directamente la cara inferior de la losa, ya que la superficie del bloque y de las nervaduras

Page 3: Losas

tiene una excelente adherencia a estos acabados. En la cara superior bastará con colocar un fino

muy delgado para terminar la superficie y colocar el piso final, o bien entortado para colocar un

acabado pétreo. En las losas de azotea la impermeabilización se hace como en cualquier losa de

cubierta en azoteas.

14. LOSA PLANA O FLAT-SLAB Una losa plana, es una losa de concreto reforzada en dos de

manera que trasmita su carga directamente columnas en que se apoya, generalmente sin la ayuda

de vigas y trabes. Este tipo de losa se refuerza con varillas en dos direcciones y puede tener un

peralte uniforme o se puede engrosar en un área simétrica más o menos cuadrada llamada ábaco,

alrededor de la columna. En pisos de este tipo se puede aumentar el tamaño de las columnas cerca

de su extremo superior formándoles una cabeza acampanada llamada capitel. Los pisos de la losa

plana c/ capiteles son económicos en cuanto al uso de materiales y proporciona una construcción

rígida; generalmente estas losas se utilizan en la construcción de edificios industriales con cargas

vivas muy grandes. Pueden tener grandes aberturas en el sistema en áreas excepto en la zona del

ábaco.

15. Losas planas son aquéllas que transmiten las cargas directamente a las columnas, sin la ayuda

de vigas. Pueden ser macizas, o aligeradas por algún medio (bloques de material ligero, alvéolos

formados por moldes removibles, etc). También pueden ser de espesor constante o pueden tener un

cuadro o rectángulo de espesor menor en la parte central de los tableros, con tal que dicha zona

quede enteramente dentro del área de intersección de las franjas centrales y que su espesor sea por

lo menos de dos tercios del espesor del resto de la losa, excepto el del ábaco, y no menor de 100

mm. Según la magnitud de la carga por transmitir, la losa puede apoyar directamente sobre las

columnas o a través de ábacos, capiteles o una combinación de ambos. En ningún caso se admitirá

que las columnas de orilla sobresalgan del borde de la losa.

16. Además apunta que se ahorra material y costo con este sistema, reduce el tiempo de

construcción, con tendencias en decoración muchos son los que optan por dejar a la vista la obra

gris, otros prefieren combinarla con este. Las losas planas pueden mejorar relativamente su

comportamiento ante los sismos, mediante la incorporación de vigas embebidas o vigas banda, con

ductilidades apropiadas, en cuyo caso se llaman Losas planas con vigas embebidas, que pueden ser

útiles para edificios de hasta cuatro pisos, con luces y cargas pequeñas y medianas. Otra cualidad

de este sistema de construcción, es el factor ecológico, no se crea mucho desperdicio y es un

método sencillo, rápido y económico.

17. Sistema de entrepiso de Losa plana, sin Vigas pero con mayores espesores de placa alrededor

de las columnas y columnas acampanadas en la parte superior para absorber concentraciones

locales de fuerzas.

18. Las Losas Nervadas como su nombre lo indica, están compuestas por vigas a modo de nervios

que trabajan en colaboración ofreciendo gran rigidez Formadas por nervios de concreto separados

entre sí aprox. 50 cm. Presentan elementos de relleno de diversos materiales. Estas losas se

construyen de diversos espesores tales como: 15, 20, 25, 30 y 35 cm., dependiendo de la luz de

cálculo. El revestimiento de concreto generalmente es de 5 c m. Se utilizan con luces pequeñas y

medianas, con sobrecargas bajas a moderadas LOSAS NERVADAS:

19. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA LOSA • Nervios • Vigas • Bloques los cuales pueden ser

de diversos materiales como arcilla, poliestireno y concreto, y sus funciones son: Aligerar el peso de

la losa, Servir de encofrado perdido a la losa de concreto superior, Favorecer el aislamiento térmico

de la losa actuando como cámaras de aire, Servir de elemento soporte para los revestimientos

inferiores. • Acero de refuerzo colocado en obra • Concreto de losa de entrepiso vaciado en sitio

(Capa de compresión).

20. VENTAJAS • Es un sistema conocido por el personal y de fácil instalación • Buen desempeño

para la colocación de las • instalaciones. • Moderados costos de construcción • Buenos acabados de

unión entre la estructura y la mampostería • Buen comportamiento antisísmico. • Bajos niveles de

vibración • Bajos niveles de transferencia térmica y acústica • Buen desempeño en obras no

repetitivas. • Versátil en cuanto a formas constructivas fuera de lo normal • Facilidad para realizar

remodelaciones posteriores.

21. Duralosa Es un sistema de losas para entrepisos y/o cubiertas que se conforma por elementos

en poliestireno expandido y perfiles metálicos o viguetas pretenzadas, los cuales en conjunto con el

concreto y la malla electrosoldada, según diseño estructural, generan un sistema de losa nervada en

una dirección y de sección mixta.

22. LOSAS PREFABRICADAS: LOSA T - DOBLE T Las Losas doble T son un elemento estructural

que consiste de una placa de hormigón de 0.05 metros de espesor con dos vigas de alturas desde

Page 4: Losas

los 30 cm hasta los 85 aunque se pueden hacer pedidos a determinadas medidas y un ancho de

hasta 1.22 metros de borde a borde de sus alas; se puede producir en largos que van desde 4.00

metros hasta 12.50 metros.

23. USOS • Pisos elevados y techos de edificios • Graderías de gimnasios o estadios • Paredes

exteriores • Cubiertas de galeras • Puentes • Entrepisos para estacionamientos • Muros de reten

24. VENTAJAS • Fabricadas en un ambiente controlado provee una mejor calidad de losa •

Requieren uso mínimo de formaletas y andamios en sitio • No requieren rellenos de bloques • Rápida

instalación; ahorro de tiempo trabajo en la construcción • Costo por metro cuadrado competitivo • Por

su diseño permiten que se instalen ductos de ventilación o aire acondicionado • Fácil instalación de

cielo raso

25. ESPECIFICACIONES • Concreto de 350 kg/cm2 • Acero de preesfuerzo de fsp=19,000 kg/cm2 •

Anchos de hasta 3 metros • Peraltes de hasta 50, 60 y 85 cms DATOS TÉCNICOS • Concreto de

350 kg/cm2 • Acero de presfuerzo de 18,900 kg/cm2 • Se pueden fabricar anchos hasta de 3 mts y

con peraltes variables.

26. El sistema de vigueta y bovedilla está constituido por los elementos portantes las viguetas de

concreto presforzado y las bovedillas como elementos aligerantes. Las viguetas se producen en

diferentes tamaños (sección geométrica) y diferentes armados, así mismo las bovedillas tienen

diferentes secciones tanto en longitud, ancho y peralte, de tal forma que se tiene una gran variedad

de combinaciones que pueden satisfacer cualquier necesidad. VIGUETA Y BOVEDILLA

27. La eficiencia estructural se debe a que se forman trabes estructurales con las viguetas colocadas

a cada 75 cms, mismos que en conjunto forman vigas "T". Este producto cumple con la norma

mexicana NMX-C-406- ONNCCE-1997. Además Rocablocks ofrece asesoría técnica, despiece y

cuantificación Podemos asegurar que hasta 6.00 mts. de claro. Es el sistema más económico de

losas. Las viguetas se fabrican por diferentes métodos que pueden ser: colado en moldes múltiples

de metal y con máquinas extrusoras. Las bovedillas se producen usando máquinas

vibrocompresoras en donde se intercambian los moldes para los diferentes tipos de secciones,

usando por lo general materiales ligeros.

28. Aunque inicialmente se concibió este sistema para su aplicación en las viviendas, en la realidad

se ha aplicado en casi de losas y entrepisos, debido a su , estos elementos permiten que se efectúe

su montaje manualmente, eliminando el costo de equipos pesados. Existen tipos de viguetas con

conectores para anclar la malla a este sistema lo que permite tener la capacidad necesaria para

tomar los esfuerzos rasantes por viento o sismo, Así mismo actualmente se fabrican viguetas

sísmicas, que tienen un relieve en la parte superior de setas formando una llave mecánica que

permite un mejor trabajo junto con la losa (capa) de compresión.

29. PROCESO CONSTRUCTIVO PASO 1: APUNTALAMIENTO Se colocan puntales y largueros de

apoyo y nivelación. Y se retiran a los 7 días del colado de la capa de compresión. Se colocan postes

de 4” x 4” a cada 1.50m y largueros de la misma sección a cada 1.60m para servir de apoyo

provisional a las viguetas.

30. PASO 2: COLOCACION DE VIGUETAS Colocar las viguetas apoyadas sobre los muros que

hayamos definido como los cargadores de nuestra losa. Las viguetas se colocan de forma manual

sobre los muros cargadores. A partir del muro de arranque se colocan la primera vigueta. NOTA: se

recomienda que se cuele la capa de compresión junto con las vigas o cadenas de cerramiento.. Las

viguetas deberán apoyarse sobre los muros o elementos cargadores por lo menos cinco centímetros.

Por ejemplo si se tiene un claro libre de tres metros, más cinco centímetros de apoyo en cada muro,

la vigueta requerida deberá de tener 3.10m de longitud total

31. PASO 3: ALINEAR VIGUETAS Se colocan bovedillas en los extremos de las viguetas para

obtener la separación correcta de estas, además de facilitar la posterior colocación de las demás

bovedillas de forma alineada.

32. PASO 4: COLOCAR LAS BOVEDILLAS Se colocan las bovedillas cuidando que queden bien

asentadas y lo más juntas posible. La colocación también se hace de forma manual.

33. PASO 5: COLOCAR INSTALACIONES ELECTRICAS Después de que las bovedillas han

quedado en su lugar, se colocan las mangueras para la instalación eléctrica. Estas se ponen sobre

los muros y por los huecos de las bovedillas. Donde se requiera una salida para un foco se retira esa

bovedilla, se pone la instalación para la salida del foco, por debajo se pone una cimbra y después le

refuerzas con unas pequeñas varillas o con malla el hueco y luego simplemente se le pone su colado

de concreto. Así también se llevan a cabo las instalaciones hidráulicas y sanitarias que sean

necesarias.

Page 5: Losas

34. PASO 6: COLOCAR MALLA ELECTRO SOLDADA Se presenta y corta al tamaño requerido y se

amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas y a las cadenas de cerramiento.

NOTA: para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10 y para capas de 5 cm

malla electro soldada 66x8x8. La malla electro soldada se corta en el piso al tamaño deseado,

posteriormente se sube a la losa en construcción y se amarra con alambre recocido a la varilla

superior de las viguetas y a las cadenas de cerramiento.

35. PASO 7: COLADO DE LA CAPA DE COMPRESION Se tapan los huecos de las bovedillas de los

extremos y/o aquellas que se hayan recortado para ajustar el claro. Se mojan perfectamente las

viguetas y bovedillas y se cuela de 3 a 5 cm de concreto según la malla utilizada. Se recomienda

mojar las bovedillas para obtener una mayor adherencia con la capa de compresión. El concreto

deberá de tener una resistencia mínima de f¨c= 200 kg/cm2 . Este paso del colado de la capa de

compresión (capa de concreto) se debe de realizar en una sola operación.

36. SPANCRETE Hablando de vanguardia tecnológica, no existe un producto tan versátil como el

Spancrete®, el cual es una placa aligerada de concreto utilizada para aplicaciones estructurales

tanto como para losa (techos y pisos), como para muros (estructurales y fachadas). Losa

Spancrete®, muroo Spancrete®, son los mejores elementos de construcción para ejecución rápida

de obra. El Spancrete® se fabrica mediante un proceso donde el concreto de alta resistencia es

extruido sobre una cama con cables de acero presforzados, produciendo un producto increíblemente

resistente, que tolera grandes capacidades de carga y que permite alcanzar grandes claros. Los

huecos en forma de panal eliminan gran parte del peso, y por lo tanto, del costo; además, estos

huecos pueden ser utilizados para correr instalaciones y cableado.

37. Spancrete® es el inventor y líder mundial de este tipo de producto y ha logrado un gran

reconocimiento en Europa, Estados Unidos y Asia debido a ventajas considerables para los

constructores, tales como: • Pronta recuperación de la inversión por la rápida ejecución de la obra •

Ahorro en la utilización de columnas y trabes (por m2) • Amplitud visual al cubrir grandes claros •

Adaptabilidad y flexibilidad • Alta resistencia del concreto (350 Kg/cm2) • Durabilidad y longevidad

con resistencia a la corrosión y humedad • Resistencia al fuego • Bajos costos de mantenimiento

VENTAJAS

38. Como losa prefabricada, la losa Spancrete® es utilizada en la construcción pisos, entrepisos y

techos, permitiendo a los constructores amplios beneficios como: • Amplios claros, lo que permite

reducir el número de columnas y trabes • Mayor distancia entre piso y techo (altura por nivel) •

Resistencia a grandes cargas (Estacionamientos, bibliotecas, almacenes, etc.) • Rapidez de montaje

y tiempo de construcción • Opción de utilizar la losa con acabado tipo granito de mármol, expuesto o

pulido.

39. Sistema de prefabricación ligera que se basa en la construcción de losas utilizadas en: forjado,

muros, tabiques y tejados. Son utilizadas para estructuras de toda clase, aunque lo son

principalmente de las construcciones industriales. También se emplean verticalmente como relleno

del armazón en los edificios de viviendas de pisos múltiples y en la construcción de pabellones.

Tienen gran variedad de aplicaciones como muros interiores. Sus dimensiones máximas no exceden

de cantos de 30 cm con unos 6 metros de longitud. Principalmente se utilizan para la edificación de

muros tanto divisorios como estructurales aunque también se emplea como aligerante de losa.

SIPOREX

40. CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS El panel Siporex es un panel de cerramiento prefabricado

de hormigón celular armado, producido mediante una mezcla cuidadosamente dosificada de cal,

cemento, arena silícea molida, aditivos y agua, a la que se incorpora al final del amasado un fino

polvo de aluminio que reacciona en este medio alcalino, provocando una liberación de gases que

aumenta el volumen del material al doble, dotándolo de una estructura celular formada por infinidad

de celdillas que retienen el aire. Posteriormente, este material se recorta y se somete a un proceso

de curado en autoclave que fija definitivamente sus características, obteniéndose así un producto

aislante que aúna las cualidades de resistencia del hormigón con una densidad de sólo 450 kg/m3

41. Dotadas de una armadura de acero protegida contra la corrosión de Acero Fe E 350 ó Fe E 500,

las placas de cerramiento Siporex/Hebel presentan dos anchuras opcionales de 60 y 75 cm, y 5

espesores diferentes comprendidos entre 15 y 30 cm, con unos coeficientes KG de transmisión

calorífica de sólo 0’56 a 0,29 kcal/m 2hoC, además de una gran inercia térmica, por lo que no

necesitan incorporar ningún tipo de aislamiento. Con una longitud estándar máxima de hasta 6 m,

estos paneles son autoportantes incluso para cubiertas. Pueden disponerse en horizontal o vertical,

con alturas máximas respectivas de 12 y 20 m, gracias a juntas longitudinales machihembradas,

selladas posteriormente con masilla acrílica. Las características principales se pueden observar en la

tabla 3.3 que se presenta a continuación

Page 6: Losas

42. En cuanto a las uniones, las losas horizontales deben estar sujetas a los soportes verticales de

modo que le transmitan los esfuerzos horizontales, sobre todo los del viento. Para ello el sistema de

unión más utilizado es el indicado en la figura. 3.35 en el cual se inserta un perfil omega entre dos

placas con un cubrejuntas y un gancho.

Page 7: Losas

Armado de losa de concreto

Ejemplo de armado de losas de concreto para construir eficientemente y con seguridad

Las losas de concreto forman la parte más difícil y que al mismo tiempo requiere más trabajo del

proceso constructivo, por lo que deben hacerse en forma cuidadosa con objeto de evitar posibles

accidentes motivados por defectos de construcción. Las losas de concreto armado se apoyan sobre

muros o vigas. El armado se hace con varilla del número 2 1/2 o del 3.

El armado se hace igual que para cualquier tamaño de losa lo que cambia es la cantidad de varilla y

la separación de estas, que es de acuerdo al tamaño del cuarto. Siempre y cuando la suma del lado

mayor y menor de la losa no sumen más de 9 metros, porque de ser asi necesitaria una viga en

medio.

LOSA de concreto: cubierta plana, que cubre y cierra una casa en su parte superior y que queda

bastante resistente como para andar sobre ella.

Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son relativamente grandes

comparadas con su espesor. Una losa no es más que una placa apoyada en un conjunto de vigas,

muros o líneas resistentes subdividida en tableros.

Losa: superficie que está por encima de los limites superiores de las paredes de una habitación.

COMPONENTES DE UNA LOSA

PROCESO DE CONSTRUCCION DE UNA LOSA DE CONCRETO REFORZADO

PRIMER PASO: CIMBRADO

SEGUNDO PASO: ARMADO

TERCER PASO: FABRICACION DEL CONCRETO

Page 8: Losas

CUARTO PASO: COLADO

QUINTO PASO: CURADO Y

DESCIMBRADO

ELEMENTOS DEL ARMADO DE UNA LOSA: COLUMPIOS, BASTONES Y VARILLAS RECTAS

En el armado de una losa necesitamos de columpios, bastones y varillas rectas y claro el alambre

recocido del numero 18 para amarrar los cruces.

PASOS PARA HACER EL ARMADO DE UNA LOSA:

PRIMER PASO:

Page 9: Losas

SEGUNDO PASO:

Page 10: Losas

TERCER PASO:

CUARTO PASO: YA QUE ESTE TODO EN SU LUGAR Y BIEN AMARRADOS LOS CRUCES SE

MIRARA DE ESTA FORMA:

AQUI OTRA REPRESENTACION DE COMO QUEDA:

CARACTERISTICAS DEL ARMADO DE UNA LOSA :

COLUMPIOS:

Page 11: Losas

BASTONES:

VARILLAS RECTAS:

Page 12: Losas

Y AQUI PONGO UNAS IMAGENES DONDE SE VEN LAS FRANJAS CON LAS SEPARACIONES

UN POCO MÁS AMPLIAS EN LAS FRANJAS EXTREMAS:

Y MAS O MENOS ESTA ES LA REPRESENTACION DE CUANTO ESPACIO OCUPA CADA

FRANJA DONDE X=LONGITUD DE LADO... AQUI ESTA:

Page 13: Losas

ENTONCES UNA RECOMENDACION QUE DAN ALGUNOS MANUALES DE

AUTOCONSTRUCCION ES QUE LAS VARILLAS DEL SENTIDO LARGO SE LES PONGA UNA

SEPARACION ENTRE VARILLA Y VARILLA DE 25 CENTIMETROS A TODAS SIN TOMAR EN

CUANTA FRANJAS Y LAS DEL SENTIDO CORTO LES DES UNA SEPARACION ENTRE VARILLA

Y VARILLA DE 15 CENTIMETROS A TODAS SIN TOMAR EN CUENTA FRANJAS.

----MISMA SEPARACION--

TAMBIEN ALGUNAS VECES LOS ALBAÑILES DEJAN LA MISMA SEPARACION A TODAS LAS

VARILLAS RECTAS, TANTO LAS DEL SENTIDO LARGO COMO LAS DEL CORTO, 15

CENTIMETROS DE SEPARACION SI LA LOSA ES GRANDE Y 25 CENTIMETROS DE

SEPARACION A LOSAS PEQUEÑAS:

ACONTINUACION SE PRESENTA UNA TABLITA PARA SEPARACIONES DE VARILLAS RECTAS

CON VARILLAS DE REFUERZO DE 3/8 DE PULGADA DE ESPESOR Y LOSA CON ESPESOR DE

DIEZ CENTIMETROS:

EL ARMADO DE LAS LOSAS VA AMARRADO A LA CADENA DE CERRAMIENTO O CADENA

DE REMATE

Page 14: Losas

EL ARMADO DE LAS LOSAS VA AMARRADO A LA CADENA DE CERRAMIENTO O CADENA DE

REMATE, PARA ESTO EL COLADO DE LA CADENA DE CERRAMIENTO SE PUEDE HACER AL

MISMO TIEMPO QUE EL COLADO DE LA LOSA O TAMBIEN SE PUEDE COLAR PRIMERO LA

CADENA DE CERRAMIENTO PERO SE LE DEJARA UN TERCIO SIN COLAR ESTO ES PARA

PODER AMARRAR EL ARMADO DE LA LOSA A LA CADENA.

IMAGEN DE COLADO DE CADENA DE CERRAMIENTO AL MISMO TIEMPO CON LA LOSA:

FORMA DE AMARRAR LAS VARILAS CON ALAMBRE RECOCIDO DEL NUMERO 18.

DOBLADO Y CORTADO DE VARILLAS

Doblado y cortado de varillas para formar columpios, bastones y varillas rectas, que todos los

elementos tengan las medidas y características que deben de tener.

Page 15: Losas

CURADO DE UNA LOSA

Una vez que se ha realizado todo el colado, debe procederse a la aparición del curado que consiste

en mojar la superficie de la losa dos o tres veces al dia durante un periodo de una semana. Esto

tiene por objeto evitar que la losa se agriete por perdida excesiva del agua del concreto.

A partir del día siguiente de efectuado el colado se cura la losa regándola con agua durante una

semana, tres veces al día esto para evitar el agrietamiento de la losa.

CORTE TRANSVERSAL DE UNA LOSA:

ALGUNOS DATOS QUE TOMAR EN CUENTA:

LA LOSA REQUIERE CUATRO APOYOS O MUROS DE SOSTEN. EN UNA CASA DE VARIOS

CUARTOS SE PUEDE COLAR UNA SOLA LOSA PARA TODA LA CASA; PERO HAY QUE TOMAR

EN CUENTA QUE LA SUMA DEL LADO CORTO, MAS EL LADO LARGO DE CADA CUARTO

SUMEN HASTA NUEVE METROS Y SI LLEGAN A SUMAR MAS DE NUEVE METROS ENTONCES

EL CUARTO NECESITARA UNA VIGA EN MEDIO.

SI NO SE PUEDE COLAR LA LOSA DE TODA LA CASA, O SI SE VA A CONSTRUIR CUARTO

POR CUARTO, ES RECOMENDABLE HACER INDIVIDUALMENTE LA LOSA DE CADA CUARTO.

ASI, CUANDO SE MEJORE O AMPLIE LA CASA, CADA CUARTO TENDRA SU PROPIA LOSA. EN

CASO DE NECESITAR UN CUARTO MAS GRANDE, Y LA SUMA DEL LADO LARGO MAS LADO

CORTO DE MAS DE NUEVE METROS, SE PONE UNA VIGA EN MEDIO DEL CUARTO O UN

MURO EN EL CUAL SE APOYE LA LOSA.