Losas mixtas que son

download Losas mixtas que son

of 15

description

recolección de información sobre las losas mixtas

Transcript of Losas mixtas que son

Introduccin.3

Problemtica.4

Justificacin.5

Objetivos.6

Hiptesis.7

Marco terico.8Antecedentes 8Losas Mixtas 9Tridilosas 11

Fuentes de consulta.14

2

INTRODUCCINAPLICACIONES

El contenido del presente informe est orientado para introducirnos, a los conceptos de las losas mixtas, desde los materiales que lo conforman, hasta el soporte estructural en las edificaciones, dando nfasis a la importancia de del anlisis estructural; de igual manera se pretende adquirir conocimientos y herramientas para entender y resolver problemas relacionados con las mismas. Esta tesis tiene por finalidad que mediante las exposiciones y la investigacin, se analice el proceso constructivo, as mismo, se aprenda la tecnologa de las losas mixtas para su aplicacin dentro del Valle de Mxico.Esta informacin servir de auxiliar para el diseo y ejecucin de posteriores proyectos de obras civiles que involucren este tipo de sistema estructural.Las losas mixtas estn formadas por una chapa de acero conformada en fro, usada como encofrado durante la construccin de la losa, que funciona solidariamente con el hormign una vez fraguado.

Figura 1. Losa mixta en construccin.

PROBLEMTICA

En aos recientes hemos sido testigos del mal uso de materiales en las obras de construccin en Mxico. Esto debido a usos de clculos de estructuras ya antiguas o es su defecto obsoletas por as decirlo, y una mala planeacin hacia el futuro.Estas estructuras hacen un deficiente uso de materiales. Al ocupar ms material tambin se necesita un mayor nmero de mano de obra, provocando un gasto mucho mayor

JUSTIFICACINEn una buena planeacin de una obra civil, en el mbito reciente, se puede ahorrar significativamente material.Estructuras ligeras y rgidas dan como resultado, menor tiempo, costo, y mayor eficiencia.Cualquier elemento estructural sometido a flexin, presenta un comportamiento que depende de la capacidad de transmisin de esfuerzos rasantes entre ambos materiales. Las estructuras mixtas presentan mayor resistencia a posibles fallos como podemos observar el la figura X

Figura2. Curva de resistencia y modos de fallo en funcin de la luz rasante

Aunque hay que tener en consideracin que la interaccin entre la chapa y el hormign debe desarrollarse de tal forma que todas las embuticiones, o todos los dispositivos de cualquier otro sistema de retencin, sean capaces de repartirse los esfuerzos rasantes para poder resistir conjuntamente el deslizamiento. Porque una rigidez excesiva del sistema de retencin en la chapa puede provocar una concentracin de esfuerzos en una pequea zona. Dicha concentracin podra provocar la rotura frgil del hormign por cizalladura o desconchado y por tanto, una rotura secuencial, no simultnea, de los dispositivos de retencin, resultando mnima la resistencia del conjunto de la losa.

Aun as es un pequeo defecto en un mundo de enormes ventajas al implementar este sistema

OBJETIVOSObjetivo general. Adquirir conocimientos y herramientas para entender y resolver problemas relacionados con las losas mixtas, dando gran nfasis a las Tridilosas.Objetivos parciales Comprar las losas mixtas con algunos sistemas de losas existentes Dar a conocer los beneficios del uso de las losas mixtas

HIPTESIS Crear comparativas entre estructuras para ver cul es la ms viable

Segur utilizando las mismas estructuras, con diseos mas ahorradores

Crear soluciones con la losacero

Crear soluciones con losa maciza

Crear soluciones con losas mixtas

Crear soluciones con losa mixta

Crear soluciones con viguetas y bobedillas

MARCO TERICO.AntecedentesLos romanos construyeron las primeras estructuras de hormign en masa. Como el hormign en masa no puede absorber grandes esfuerzos de traccin y torsin, estas primeras estructuras fueron arcos, bvedas y cpulas, que funcionan solamente a compresin. La estructura de hormign ms notable de esta etapa es la cpula del Panten de Roma. Los encofrados se hicieron con andamiajes y encofrados temporales con la forma de la futura estructura. Estos elementos auxiliares de construccin no slo sirven para verter el hormign, tambin han sido y son muy utilizadas en otros trabajos de albailera. Para el hormign, los romanos utilizaban yeso y cal como aglomerantes, adems de un cemento natural obtenido de la piedra de Puzzoli, llamado puzolana, pero no es un mineral fcil de obtener en otros lugares, por lo que no se volvi a utilizar el hormign como material de construccin, hasta la invencin del cemento Portland; el hormign armado no poda hacerse con los dems aglomerantes puesto que atacan el hierro de las armaduras, oxidndolo.

Losa de encofrado tradicionalCuando surgen las primeras estructuras de losas de hormign, para la construccin de estructuras temporales se emplearon tcnicas que provenan de la albailera y la carpintera. La tcnica de encofrado de una losa tradicional consta de soportes de madera (troncos de rboles jvenes), dispuestos en filas, de uno a dos metros de distancia, dependiendo del espesor de losa, que soportan los elementos del encofrado. Entre estos elementos, las sopandas, a modo de vigas se colocan aproximadamente cada treinta cm, junto con madera contrachapada superpuesta. Estas vigas de madera (sopandas) son por lo general de cinco a diez cm de ancho y unos quince de alto.

Losa de encofrado de metalSimilar al anterior, pero sustituyendo las vigas auxiliares (sopandas) por otras metlicas, de aluminio o acero. Tambin los puntales suelen ser metlicos, y se pueden reutilizar.

Encofrados de AluminioSistemas de encofrados de aluminio de calidad para la construccin rpida de estructuras de concreto como muros, plataformas, vigas, columnas, etc.

Losa de encofrado modularSon montados con mdulos de madera, plstico, acero o aluminio. Losas MixtasDisposicin. La construccin de losas mixtas es esencialmente una superposicin de elementos estructurales dispuestos en una direccin. las losas se apoyan en las vigas secundarias, con las que normalmente actan como piezas mixtas; stas van apoyadas en las vigas primarias, que se sustentan en los pilares. Este conjunto de trayectorias recorridas por las cargas conduce a mallas rectangulares, con grandes luces en al menos una de las direcciones (hasta 12, 15 o incluso 20 m). La separacin entre vigas y por tanto la luz de la losa, depende del mtodo de ejecucin: Si la separacin entre vigas es inferior a 3,5 m., no es preciso apear la losa durante el hormigonado. En este caso, la etapa constructiva es crtica en el diseo de la chapa soporte de acero. Debido a la poca luz, las tensiones en la losa mixta en el estado final, una vez que el hormign ha endurecido, son muy pequeas. Para tales forjados, lo ms utilizado son las chapas de perfil trapezoidal con resistencia al rasante horizontal y ductilidad limitadas. stas presentan el menor peso de acero por metro cuadrado de forjado. Para otras disposiciones de los forjados donde el espaciado lateral de las vigas sea mucho mayor, se necesita disponer de puntales para soportar las chapas de acero durante la fase de hormigonado. Como consecuencia de la mayor luz, la losa se encuentra fuertemente tensionada en su estado final. Por ello este estado final gobierna normalmente el diseo. En este caso la chapa de acero requerir una buena resistencia de adherencia al rasante horizontal por lo que habitualmente se utilizan perfiles con entrantes que conducen a un mayor peso propio de la chapa por metro cuadrado de forjado.

Campo de aplicacin Los forjados colaborantes que trata este proyecto tienen las luces en la direccin de los nervios. stos se pueden aplicar a estructuras de edificacin en que las cargas impuestas sean predominantemente estticas o edificios industriales con forjados sometidos a cargas mviles. Las losas mixtas se pueden emplear en estructuras con cargas impuestas considerablemente repetitivas o aplicadas bruscamente, y para proporcionar un arriostramiento lateral a las vigas de acero, actuando como diafragma para resistir la accin del viento. La proteccin estndar contra la corrosin de la chapa consiste normalmente en una capa delgada de galvanizado. Esta proteccin es generalmente suficiente para los usos ms comunes de las losas mixtas (es decir, en atmsferas interiores secas).Queda claro pues que las losas mixtas disponen de un amplio uso en muchas ramas de la construccin industrial. Algunos ejemplos pueden ser: Edificios industriales y plantas de proceso: en estructuras de acero son fciles y rpidas de colocar. Almacenes: el forjado colaborante dota al almacn de la flexibilidad que ste siempre requiere, permitiendo adems colocar instalaciones suspendidas y aspersores antiincendios. Oficinas y edificios administrativos: las estructuras de acero con losas mixtas disponen de grandes espacios libres y se adaptan a la colocacin de conductos e instalaciones en falsos techos. Edificios de viviendas y servicios comunitarios: las losas mixtas tienen buena capacidad de aislamiento trmico y acstico. Reformas: se suele requerir losas de formas irregulares; adems, el acceso a la zona de construccin normalmente es complicado, por lo que la ligereza de las losas facilita su aplicacin en estos casos.

Chapa Tipos de chapa perfilada En la fabricacin de losas mixtas se emplean numerosos tipos de chapas perfiladas; en la figura siguiente se muestran algunos ejemplos. stas presentan diferentes formas, profundidades y separaciones entre nervios, anchos, recubrimiento lateral, rigidizadores planos y conexiones mecnicas entre la chapa de acero y el hormign. Las caractersticas principales de la chapa perfilada son las siguientes: Espesores comprendidos entre 075 mm y 15 mm, en la mayora de los casos entre 075 mm y 1 mm. Profundidades que van desde 40 mm hasta 80 mm. Proteccin contra la corrosin mediante una fina capa de galvanizado en ambas caras.

Figura 3. Tiposdechapaperfilada

TridilosasEl seor Heberto Castillo Martnez (Ixhuatln de Madero, Veracruz; 23 de agosto de 1928 - Ciudad de Mxico, 5 de abril de 1997) fue un ingeniero, cientfico, poltico mexicano, idelogo, lder social y forjador de instituciones. Invent un sistema de construccin que denomin Tridilosa. Este sistema reemplaza trabes y losas de concreto reforzado de los sistemas convencionales, lo que produce ahorros considerables en concreto y acero.Segn el uso a que se destine, la tridilosa ahorra hasta el 80 por ciento del concreto, el 40 por ciento del fierro y la mitad del costo de una obra. Lo que si es objetivo es que debido a que hoy da, los materiales son proporcionalmente ms baratos que la mano de obra. Aun as, enMxico ya hay casi un milln de metros cuadrados construidos con el invento de Castillo.La tridilosa y la triditrabe se apoyan fundamentalmente en la idea de hacer trabajar a la estructura bajo las condiciones ms elementales posibles y a los materiales que constituyen la estructura en una forma racional. Las condiciones ms simples son las de que los elementos de la estructura trabajen a tensin y a compresin exclusivamente. Es decir a esfuerzos simples. El trabajo racional de los materiales consiste en que el concreto se coloque en las zonas en donde hay fuerzas de compresin y el acero en donde hay tensin.Figura 4. Ejemplo de estructura de Tridilosa: Edificio FORUM-Barcelona

Esta caracterstica permite su utilizacin para soluciones especiales tales como puentes; hangares para aviacin, tiendas departamentales, edificios de oficinas, hoteles, entre otros

Beneficios.a) La tridilosa es un buen aislante trmico.la tridilosa tiene la ventaja de que el colchn de aire situado entre las capas de concreto es un aislante trmico extraordinario y se puede considerar que se cumple el mismo principio de aislamiento trmico que produce un doble vidrio en una ventana. Separada tambin por un colchn de aire, en el cual para que la transmisin del calor se pueda realizar, es necesario el calentamiento del colchn de aire.b) La tridilosa es aislante acstico.El colchn de aire que queda entre las dos capas de concreto origina tambin el que la tridilosa sea un excelente aislante acsticoc) Con la tridilosa no se tienen problemas de flexin, de torsin ni de cortante.La tridilosa tiene la propiedad de que al ser una estructura formada por un sistema de fuerzas en el espacio, no concurrentes no paralelas, puede reducirse ese sistema a dos nicas fuerzas cruzadas en el espacio y que a su vez se pueden hacer equivalentes a un par y una fuerza, en que el par equivale a lo que en una losa, una conoce como flexin o par de torsin. Por todo lo anterior, en la tridilosa se ha eliminado el problema de la flexin, el problema de la torsin y el problema del cortante y se puede decir que nunca una tridilosa fallara por flexin, que nunca una tridilosa fallara por torsin, que nunca una tridilosa fallara por cortante, porque ni la flexin, ni la torsin, ni el cortante existen, sino que actan simples fuerzas axiales de compresin o de tensin a lo largo de la losa.Esta gran ventaja permite eliminar en definitiva en el diseo o todas las formulas de la flexin, de torsin y de cortante que tanto se han discutido.En el diseo de la tridilosa ya no se discutirn mas, puesto que no se emplearan; la nica frmula que se utilizara en el diseo de las tridilosas es la que expresa que el esfuerzo es igual a la fuerza entre el rea.d) Rapidez de construccinComo la estructura metlica de la tridilosa se puede hacer antes de tener listas las columnas para su montaje, entonces se fabrica la tridilosa con toda anticipacin de tal forma que podemos tener fabricados uno o dos pisos de ventaja con respecto al avance de la obra.e) Gran disminucin de la obra falsa con la tridilosa.La tridilosa tiene adems la ventaja que como es en la mayor parte de los casos auto soportante su estructura metlica, entonces es posible colar sin cimbra, solo vaciando el concreto sobre un nervometal. Incluso se puede colar con pistolas de concreto del tipo ligero. En otras ocasiones se puede colgar la cimbra de contacto de la tridilosa eliminndose el uso de los pies derechos. En estructuras como bvedas o cascarones, el ahorro por concepto de cimbra es muy considerable.f) La tridilosa proporciona un mejor conocimiento del comportamiento de la estructura.En una estructura como la tridilosa se conoce que la transmisin de esfuerzos de los techos de concreto superior a inferior se efecta a travs de las barras diagonales, la cual significa la ventaja primordial de saber el comportamiento de la estructura, sobre todo al compararla con una losa maciza o con una losa hueca con trabes como la del entrepiso reticular, en donde se pueden establecer varias hiptesis de transmisin de esfuerzos, pero en donde no se puede decir con precisin hasta la fecha y en forma sencilla, por donde se efecta esa transmisin.g) Con la tridilosa la carga muerta es menor.La tridilosa es una estructura que al aumentar su peralte no aumenta no aumenta su peso pero s su resistencia, de tal forma que la relacin: Peso muerto/carga til, es baja, esto quiere decir que una carga muerta muy pequea es capaz de resistir grandes cargas tiles, porque la supresin del concreto fracturado es un aumento en la posibilidad de carga til; Lo anterior se puede comprobar al hacer la comparacin de una estructura reticular de 40 cm. De peralte con una tridilosa del mismo espesor, en que la losa reticular pesa ms del doble que la tridilosa.h) Con el sistema de tridilosa, las instalaciones sanitarias y elctricas son colocadas en el interior de la losa.Otra de las ventajas fundamentales de la tridilosa es la posibilidad de que todas las instalaciones elctricas y sanitarias sean colocadas por el centro de la losa, en cualquier direccin, con el nico obstculo de las barras diagonales; aun as, existen huecos de consideracin por donde es posible trazar los ductos y hasta es aconsejable suprimir algunas barras para tener una ptima colocacin de las instalaciones.

Aunado a lo anterior, es un edificio construido por el sistema tridilosa, se pueden abrir zanjas en las losas para establecer nuevos sistemas de drenaje, nuevas instalaciones elctricas, etc. Porque es fcil romper una parte del lecho superior sin que se origine el colapso de la estructura. En las condiciones descritas, no existe la imposibilidad que tienen los dems sistemas estructurales para establecer baos, lavabos, tomas, etc., en sitios no previstos, siempre y cuando se dejen registros o tomas en las columnas para bajar las tuberas pues de otra manera aparecern las instalaciones al lado de los elementos verticales. Adems se puede observar en las nuevas construcciones de edificios para hoteles o de departamentos, en donde se hace necesaria la instalacin de aire acondicionado, que debajo de las losas tradicionales se colocan plafones para la instalacin de los ductos respectivos; debe tenerse en cuenta que aumentando el peralte de la tridilosa, esas instalaciones quedan dentro de la losa o sea, que se pueden proyectar estas instalaciones conjuntamente con la estructura.

Fuentes de consulta

Makowski, Estructuras espaciales de acero. Barcelona, ED. Gustavo Gili S.A, 345pp, 1989M Ferrer BallesteLas, Losas Mixtas: Mecnica de Flexin y Mtodos de Clculo, Mexico,224pp, 2005.Abadal Gmiz, LOSAS MIXTAS. COMPORTAMIENTO MECNICO, Mexico, 321pp, 2003.

Luis M. Bozzo , ANLISIS Y DISEO DE ESTRUCTURAS EQUIPADAS CON DISIPADORES DE ENERGA, Espaa, Msc Universidad de Girona, 340pp, 1999.

PATRICIA GARINO ,SOLUCIONES ESTRUCTURALES NO HABITUALES, Uruguay, UNIVERSIDAD DE LA REPBLICA URUGUAY, 213pp, 2005.

Instituto Tcnico de la Estructura en Acero, Diseo de uniones, 102pp, 2009

Miguel Bozzo Chirichigno, Luis M. Bozzo Rotondo, Losas reticulares mixtas: proyecto, anlisis y dimensionamiento, Mexco, Reverte, 219pp, 2003

14