LOURDES GONZÁLEZ TAPIAS LEONOR NEVADO …€¦ · RAQUEL RUIZ IÑIGUEZ 1. ... poner en práctica...

22
1 AUTORES: CONCEPCIÓN GONZÁLEZ CANDEL. LOURDES GONZÁLEZ TAPIAS LEONOR NEVADO CARRILLO ALBA MARIA GONZÁLEZ MARTINEZ VIRTUDES GARCÍA GUARDIOLA RAQUEL RUIZ IÑIGUEZ 1. INTRODUCCIÓN Adolescente de catorce años de edad en seguimiento por psiquiatra de CSM se deriva para tratamiento en Hospital de Día (en área infanto-juvenil) por problemas de adaptación en el medio escolar. Sucesivos cambios de colegio, repite curso en el IES. Presenta una situación psicopatológica complicada muy dirigida con su biografía. Presenta alteraciones emocionales y conductuales. Padres alcohólicos. Su padre falleció cuando tenía cinco años. El día que murió el padre, estaba presente. Su madre llegó unas horas después. A partir de la muerte de la pareja, la madre salía más y le dejaba solo. Intervino servicios sociales y ante la situación se empezaron a hacer cargo la familia de llevarlo a tratamiento y responsabilizarse los fines de semana. Hasta los siete años no se fue a vivir con sus tíos. Desde los cinco hasta los doce años en tratamiento psicológico en CSM. Valorado a los seis años por dificultades del aprendizaje, se recomienda atención por “Necesidades especiales por TDAH”. Se deriva para valorar posibilidad de tratamiento en el Hospital de Día. En el mes de septiembre tiene un período de valoración en Hospital de Día, donde acude a tiempo completo. En el mes de Noviembre se evalúa de nuevo la situación y se decido incorporar a tratamiento intensivo. Se elige este caso clínico debido a la multitud de diagnósticos enfermeros presentes en el paciente, puesto que es imprescindible la función y el cuidado enfermero para modificar y mejorar la situación de salud. Debido a la dificulta psicopatológica presente, nos ofrece la oportunidad de poner en práctica un plan de cuidados desde una perspectiva enfermera utilizando la estructura planteada por M. Gordon y empleando las taxonomías NANDA, NIC Y NOC para facilitar el trabajo multidisciplinar y lograr los resultados planteados realizando una serie de intervenciones y actividades.

Transcript of LOURDES GONZÁLEZ TAPIAS LEONOR NEVADO …€¦ · RAQUEL RUIZ IÑIGUEZ 1. ... poner en práctica...

1

AUTORES: CONCEPCIÓN GONZÁLEZ CANDEL. LOURDES GONZÁLEZ TAPIAS LEONOR NEVADO CARRILLO ALBA MARIA GONZÁLEZ MARTINEZ VIRTUDES GARCÍA GUARDIOLA RAQUEL RUIZ IÑIGUEZ 1. INTRODUCCIÓN Adolescente de catorce años de edad en seguimiento por psiquiatra de CSM se deriva para tratamiento en Hospital de Día (en área infanto-juvenil) por problemas de adaptación en el medio escolar. Sucesivos cambios de colegio, repite curso en el IES. Presenta una situación psicopatológica complicada muy dirigida con su biografía. Presenta alteraciones emocionales y conductuales. Padres alcohólicos. Su padre falleció cuando tenía cinco años. El día que murió el padre, estaba presente. Su madre llegó unas horas después. A partir de la muerte de la pareja, la madre salía más y le dejaba solo. Intervino servicios sociales y ante la situación se empezaron a hacer cargo la familia de llevarlo a tratamiento y responsabilizarse los fines de semana. Hasta los siete años no se fue a vivir con sus tíos. Desde los cinco hasta los doce años en tratamiento psicológico en CSM. Valorado a los seis años por dificultades del aprendizaje, se recomienda atención por “Necesidades especiales por TDAH”. Se deriva para valorar posibilidad de tratamiento en el Hospital de Día. En el mes de septiembre tiene un período de valoración en Hospital de Día, donde acude a tiempo completo. En el mes de Noviembre se evalúa de nuevo la situación y se decido incorporar a tratamiento intensivo. Se elige este caso clínico debido a la multitud de diagnósticos enfermeros presentes en el paciente, puesto que es imprescindible la función y el cuidado enfermero para modificar y mejorar la situación de salud. Debido a la dificulta psicopatológica presente, nos ofrece la oportunidad de poner en práctica un plan de cuidados desde una perspectiva enfermera utilizando la estructura planteada por M. Gordon y empleando las taxonomías NANDA, NIC Y NOC para facilitar el trabajo multidisciplinar y lograr los resultados planteados realizando una serie de intervenciones y actividades.

2

2. DESARROLLO: Aprovechando la rotación por el dispositivo de hospital de día de adolescente durante el desarrollo de la formación en la especialidad de enfermería de salud mental y el desempeño del rol terapéutico como enfermera del ámbito de los cuidados de salud mental, se realiza de forma exhaustiva el plan de cuidados de un adolescente. DATOS DEL PACIENTE. Adolescente de catorce años de edad en seguimiento por psiquiatra de CSM se deriva para tratamiento en Hospital de Día (en área infanto-juvenil) por problemas de adaptación en el medio escolar. Sucesivos cambios de colegio, repite curso en el IES. Durante el desarrollo del plan de cuidado a la persona encargada de recibir los cuidados se nombrará como paciente, adolescente, con finalidad de respetar los aspectos éticos y legales correspondientes. VALORACIÓN Se realiza la valoración enfermera de forma integral y posteriormente se registra la información empleando el sistema de valoración propuesto por M. Gordon: los once patrones funcionales de salud. 1-PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD. No presenta ningún tipo de alergias ni enfermedades de interés. En la actualidad, realiza seguimiento terapéutico en CSM y las consultas correspondientes a pediatría según calendario anual. Anteriormente estuvo en tratamiento con concerta durante tres años, parece no tener resultados de mejoría y por lo tanto actualmente, no toma tratamiento farmacológico. No refiere hábitos tóxicos. Verbaliza expectativas positivas a tratamiento en HD. Refiere que quiere cambiar su conducta pero se siente incapaz de hacerlo. 2-PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO. Habitualmente realiza cuatro comidas al día (De-Co-Me-Ce en los horarios siguientes: 9h-15h-18h-21h). Refiere beber un litro y medio de agua aproximadamente y tres zumos (cada uno contiene 33 cl) diariamente. Verbaliza no tomar refrescos, y bebidas excitantes, sólo en ocasiones muy puntuales. Ingiere escasas piezas de frutas. Apetito conservado. Higiene dental tras cada comida. Piel y mucosas normocoloreadas e íntegras. No presenta lesiones, ulceras ni hematomas. Presenta acné en cara, en relación a etapa puberal. 3-PATRÓN DE ELIMINACIÓN. El patrón de eliminación tanto vesical como intestinal no permanece alterado. Comenta que tuvo control personal por enuresis hasta los nueve años, pero no se presenta en la actualidad ningún tipo de incidencia al respecto. 4-PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO. Aspecto general adecuado y limpio, duchas diarias. Utiliza ropa adecuada al clima, destacando su aspecto extravagante (colores oscuros, sudaderas con

3

mensajes, ropa deportiva, le gusta teñirse el pelo de colores llamativos, entre otras características). Practica ejercicio físico ocasionalmente, realiza mountain bike. A veces, realiza karate y baloncesto. Otras aficiones: jugar a consola y ordenador, ver películas, entre otros. 5-PATRÓN SUEÑO-DESCANSO. Refiere dormir ocho horas diarias, pero no tiene sensación de buen descanso. Tiene despertares ocasionales, debido a tener frecuentemente pesadillas (relacionadas con aparición de espejismos, “cosas raras”, caminar al infinito, espíritus, fantasmas) sobre las cinco o seis de la madrugada aproximadamente. Suele dormir siestas dos veces por semana, cuando se siente muy cansado. 6-PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL. El paciente se encuentra en un estado vigil de conciencia, orientado tanto en espacio y tiempo. Lo más destacado es la presencia de una atención disminuida por la facilidad de centrar la atención en otros estímulos distractores; afectándole en el ámbito académico. Amnesia ocasional. Lleva gafas por sufrir miopía y astigmatismo, revisiones anuales a oftalmología. Predomina estado de ánimo bajo verbalizándolo el paciente: “Siempre me siento mal”, “todo lo veo negativo”, “no merece nada la pena”. Se realiza el test de coeficiente intelectual en el ámbito educativo proporcionando el resultado la obtención de un CI bajo. 7-PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO. Refiere sentimientos como: tristeza, miedo, preocupación (principalmente por la situación familiar) e ira. Verbaliza como proyecto de futuro: “empezar los estudios con buen pie”. 8-PATRÓN ROL-RELACIONES. Desde el fallecimiento del padre (por problemas asociado a la adicción) y debido a que la madre presenta problemas adictivos (relacionado con el alcohol), la guarda la tiene la tía materna y su pareja; viven desde los siete años de edad. Muestra insatisfacción por la relación compleja con su tío, parece que sufren enfrentamiento ocasionalmente. Comienza curso en 1º ESO (repite curso) matriculado en IES. A continuación se muestra el genograma familiar:

4

PADRE MADRE TIA

ADOLESCENTE14

AÑOS

PAREJADE SU

TIA

El paciente identificado es a la persona sombreada de color amarillo denominada: adolescente de catorce años de edad. El padre ha fallecido. El paciente y su madre mantienen una relación distante, de indiferencia y apatía. Con la pareja de su tía sobrelleva un tipo de relación conflictiva. Vive en casa de sus tíos. 9-PATRÓN SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN. Ultima revisión realizada, según calendario vacunal (administrada vacuna antitetánica). No aspectos destacados en relación al patrón de salud indicado. 10-PATRÓN ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS. Presenta ansiedad de forma esporádica, cuyo control de la crisis es bajo. No antecedentes de violencia ni agresividad, pero emplea técnicas de amenaza y descalificación. Presentas respuestas psicosomáticas quejándose de dolores abdominales. Respuestas desadaptativas: conducta compensatoria utilizando comida (bocata jamón, lomo, chorizo, bollería, entre otros). 11-PATRÓN VALORES CREENCIAS. No ofrece información relacionadas con aspectos religiosos. En los anexos que se encuentran al finalizar el plan de cuidados, podemos consultar un cuestionario sobre la Calidad de Vida. Hace referencia a la versión para los padres correspondiente al autor: Kindl. En el caso presentado, la persona responsable de rellenarlo es su tía. PLAN DE CUIDADOS FASE DIAGNÓSTICA Se describen los diagnósticos de enfermería detectados, tras realizar la valoración, utilizando el formato PES. - Mantenimiento ineficaz de la salud (00099) r/c deterioro cognitivo, habilidades para la comunicación deficientes, incapacidad para realizar juicios apropiados, refuerzo social con ganancias positivas m/p baja autoestima crónica,

5

verbalización de sentimientos de impotencia/ incapacidad de modificar conductas. Dominio 1: Promoción de la salud. Clase 2: Gestión de la salud. Definición: Incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud. - Insomnio (00095) r/c patrón de actividad, temor, presencia pesadillas nocturnas, sueño interrumpido m/p el paciente refiere tener sueño no reparador, quejas verbales de tener despertares ocasionales. Dominio 4: Actividad / reposo. Clase 1: sueño/ reposo. Definición: trastorno de la calidad y cantidad del sueño que deteriora el funcionamiento. - Conocimiento deficientes (00126) r/c limitación cognitiva, déficit de atención m/p seguimiento inexacto de las instrucciones, comportamientos inapropiados. Dominio 5: Percepción/cognición. Clase 4: Cognición. Definición: carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. - Baja autoestima crónica (00119) r/c rechazo, falta de reconocimiento o recompensa, problema de salud mental m/p pasividad, falta de asertividad, indecisión, pasivo, depende de las opiniones de los demás. Dominio 6: Autopercepción. Clase 2: Autoestima Definición: larga duración de una autoevaluación negativa o sentimientos hacia uno mismo o sus capacidades. - Riesgo de compromiso de la dignidad humana (00174) r/c revelación de información confidencial, exposición corporal, participación inadecuada en la toma de decisiones, percepción de invasión de la intimidad. Al ser un diagnóstico de riesgo, no posee características definitorias. Dominio 6: Autopercepción. Clase 1: Autoconcepto. Definición: Riesgo de percepción de pérdida del respeto y honor. - Trastorno de identidad personal (00121) r/c baja autoestima, trastorno de personalidad múltiple, trastorno psiquiátrico, etapa de desarrollo (adolescencia) m/p rasgos personales contradictorios, incapacidad de distinguir entre los estímulos internos y externos, afrontamiento ineficaz. Dominio 6: Autopercepción. Clase 1: Autoconcepto. Definición: incapacidad para distinguir entre el yo y lo que no es el yo. - Procesos familiares disfuncionales (00063) r/c antecedentes familiares de alcoholismo, habilidad de afrontamiento inadecuadas, falta de habilidades para la solución de problemas m/p conductas (alteración en el rendimiento escolar, alteración de la concentración, deterioro de la comunicación), sentimientos (insatisfacción, desesperanza, falta de identidad, impotencia, rabia reprimida) y rol/relaciones (problemas familiares crónicos, deterioro de las relaciones familiares). Dominio 7: Rol/relaciones. Clase 2: Relaciones familiares.

6

Definición: las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la unidad familiar están crónicamente desorganizadas, lo que conduce a conflictos, negación de los problemas, resistencia al cambio, solución ineficaz de los problemas, y a una serie de crisis que se perpetúan por sí mismas. - Deterioro de la interacción social (00052) r/ c déficit de conocimiento o habilidad sobre el modo de fomentar la reciprocidad m/p interacción disfuncional con los compañeros, familia o amigos; observación de empleo de conductas de interacción social ineficaces. Dominio 7: Rol/relaciones. Clase 3: Desempeño del rol. Definición: cantidad insuficiente o excesiva o cualitativamente ineficaz de intercambio social. FASE PLANIFICACIÓN

Diagnóstico enfermero: 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud. NOC

Resultado: 1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión: acciones personales para paliar o eliminar patologías.

Indicadores: - 160901 cumple las precauciones recomendadas. - 160902 cumple el régimen terapéutico recomendado.

NIC

Intervenciones: - Modificación de la conducta (4360): promoción de un cambio de conducta.

Actividades: - 436002 Administrar refuerzos positivos en las conductas que han de incrementarse. - 436005 Animar al paciente a que examine su propia conducta. - 436023 Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambia su conducta. - 436029 Identificar el problema del paciente en términos de conducta. - 436030 Identificar a conducta que a de cambiarse en términos específicos.

Intervenciones: - Enseñanza: procedimiento/ tratamiento (5618): preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

Actividades: - 561804 Describir las actividades del procedimiento/tratamiento. - 561810 Enseñar al paciente a utilizar técnicas de resolución de problemas dirigidas a controlar aspectos específicos de la experiencia. - 561813 Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.

7

Intervenciones: - Establecimiento de objetivos comunes (4410): colaboración con el paciente para identificar y dar prioridad a los objetivos de cuidados y desarrollar luego un plan para alcanzar estos objetivos.

Actividades: - 441002 Animar al paciente a establecer los objetivos de manera clara, evitando el uso de alternativas. - 441003 Animar al paciente a identificar sus propias virtudes y habilidades. - 441022 Establecer los objetivos en términos positivos.

NOC

Resultado: 1813 Conocimiento: régimen terapéutico: grado de comprensión transmitido sobre el régimen terapéutico específico.

Indicadores: - 181301 Descripción de la justificación del régimen terapéutico. - 181304 Descripción de los efectos esperados del tratamiento. - 181309 Descripción de los procedimientos prescritos.

Intervenciones: - Facilitar el aprendizaje (5520): fomentar la capacidad de procesar y comprender la información.

Actividades: - 552003 Ajustar la instrucción al nivel de conocimiento y comprensión del paciente. - 552007 corregir la mala interpretaciones de la información, si procede. - 552014 Establecer la información en una secuencia lógica. - 552015 Establecer metas realistas, objetivas con el paciente. - 552023 Proporcionar aviso/recordatorios verbales, si procede. - 552033 Repetir la información importante.

Intervenciones: - Potenciación de la disposición de aprendizaje (5540): mejorar la capacidad y disposición de recibir información.

Actividades: - 554005 Ayudar al paciente a desarrollar confianza en su capacidad, si procede. - 554008 Comprobar el nivel de orientación/confusión del paciente. - 554014 Establecer un ambiente de aprendizaje lo más cercano posible al contacto del paciente.

NOC

Resultado: 2005 Estado de salud del estudiante: estado físico, cognitivo/emocional y social de niños en edad escolar, participación en actividades escolares y capacidad para aprender. Nivel 2 - nivel 3 (plazo de 90 días)

Indicadores: - 200502 Salud mental /emocional. - 200504 Disponibilidad para aprender. - 200521 Desarrollo normal para la edad,

8

NIC

Intervenciones: - Fomentar el desarrollo: adolescente (8272): facilitar el crecimiento físico, cognitivo, social y emocional óptimo de los individuos durante la transición de la infancia a la edad adulta.

Actividades: No hay actividades descritas para la intervención indicada.

Intervenciones: - Facilitar la autorresponsabilidad (4480): animar aun paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta.

Actividades: - 448009 Considerar responsable al paciente de sus propias conductas. - 448012 Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias. - 448018 Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente.

Intervenciones: - Potenciación de la conciencia de sí mismo (5390): ayudar a un paciente a que explore y comprenda sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas.

Actividades: - 539001 Animar al paciente a reconoce y discutir sus pensamientos y sentimientos. - 539007 Ayudar al paciente a identificar las conductas que sean autodestructivas. - 539012 Ayudar al paciente a identificar los sentimientos habituales que tiene de sí mismo. - 539017 Explorar con el paciente la necesidad de control.

Diagnóstico enfermero: 00095 Insomnio. NOC

Resultados: 0004 Sueño;(suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo). Nivel 2 nivel 4 (plazo 60 dias).

Indicadores: - 000404 Calidad de sueño. - 000406 Sueño ininterrumpido.

NIC

Intervenciones: - Mejorar el sueño (1850): facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia. - Manejo ambiental, confort (6482): manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima. - Terapia de relajación simple (6040): uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como el dolor, tensión muscular simple o ansiedad.

Actividades: Las intervenciones para los resultados 0004 y 2002 son similares, por lo tanto, coinciden las actividades a llevar a cabo. Están citadas en el siguiente cuadro.

9

NOC

Resultados: 2002 Bienestar personal; (alcance de la percepción positiva del estado de salud y las circunstancias vitales propias). Nivel 2 nivel 4 (plazo 60 dias).

Indicadores: - 200203 Satisfacción con la interacción social. - 200210 Satisfacción con la capacidad para expresar emociones.

NIC

Intervenciones: - Mejorar el sueño (1850): facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia

Actividades: - 185015 Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción al sueño. - 185017 Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño. - 185024 Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.

Intervenciones: - Manejo ambiental (6480): manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico.

Actividades: - 648009 Crear un ambiente seguro para el paciente. - 648010 Disminuir los estímulos ambientales, si procede

Intervenciones: - Terapia de relajación simple (6040): uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como el dolor, tensión muscular simple o ansiedad.

Actividades: - 604002 Anticiparse a la necesidad del uso de la relajación. - 604004 Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible. - 604015 Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación, como respiración profunda, bostezos, respiración abdominal e imágenes de paz.

10

Diagnóstico enfermero: Conocimiento deficientes (00126) NOC

Resultados: 1814 Conocimientos: procedimientos terapéuticos: grado de comprensión transmitido sobre los procedimientos requeridos dentro de un régimen terapéutico.

Indicadores: - 181401 Descripción del procedimiento terapéutico. - 181402 Explicación del propósito del procedimiento.

NIC

Intervenciones: - Enseñanza: procedimiento/tratamiento (5618): preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

Actividades: - 561804 Describir las actividades del procedimiento/tratamiento. - 561810 Enseñar al paciente a utilizar técnicas de resolución de problemas dirigidas a controlar aspectos específicos de la experiencia. - 561813 Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.

Intervenciones: - Facilitar el aprendizaje (5520): fomentar la capacidad de procesar y comprender la información.

Actividades: - 552003 Ajustar la instrucción al nivel de conocimiento y comprensión del paciente. - 552007 corregir la mala interpretaciones de la información, si procede. - 552014 Establecer la información en una secuencia lógica. - 552015 Establecer metas realistas, objetivas con el paciente. - 552023 Proporcionar aviso/recordatorios verbales, si procede. - 552033 Repetir la información importante.

Intervenciones: - Enseñanza: individual (5606): planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente.

Actividades: - 560602 Ajustar la instrucción para facilitar el aprendizaje. - 560603 Corregir las malas interpretaciones de la información. - 560612 Establecer metas de aprendizaje mutuas y realista con el paciente. - 560618 Proporcionar a un ambiente que conduzca al aprendizaje. - 560623 Seleccionar los métodos y estrategias de enseñanza con el paciente.

11

Diagnóstico enfermero: 00119 Baja autoestima crónica NOC

Resultados: 1205 Autoestima: juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.

Indicadores: - 125004 Mantenimiento del contacto ocular.- 125007 Comunicación abierta. - 125011 Nivel de confianza. - 125014 aceptación de de críticas constructivas.

NIC

Intervenciones: - Potenciación de la autoestima (5400): ayudar al paciente para que aumente su propia valía.

Actividades: - 540012 Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios. - 540017 Explorar las razones de la autocrítica o culpa. - 540020 Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas.

Intervenciones: -Potenciación de la socialización (5100): facilitar la capacidad de una persona para interactuar con otros.

Actividades: - 510003 Animar al paciente a desarrollar relaciones. - 510012 Fomentar la sinceridad al presentarse a los demás. - 510015 Permitir la prueba de los límites interpersonales.

Intervenciones: - Entrenamiento de la asertividad (4340): ayuda en la expresión efectiva de sentimientos, necesidad e ideas a la vez que respetan el derecho de los demás.

Actividades: No tiene desarrollada actividades

NOC

Resultados: 2000 Calidad de vida: alcance de la percepción positiva de las condiciones actuales de vida.

Indicadores: - 200002 Satisfacción con las condiciones sociales. - 200005 Satisfacción con el nivel educativo.- 200010 Satisfacción con el concepto de sí mismo. - 200011 Satisfacción con el estado de ánimo general.

NIC

Intervenciones: - Potenciación de la autoestima (5400): ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.

Actividades: - 540012 Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios. - 540017 Explorar las razones de la autocrítica o culpa. - 540020 Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas.

Intervenciones: - Apoyo emocional (5270): proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en los momentos de tensión.

Actividades: - 527001 Apoyar el uso de mecanismo de defensa adecuados. - 527013 Proporcionar ayuda en la toma de decisiones

12

Intervenciones: - Potenciación de la seguridad (5380): intensificar el sentido de seguridad física y psicológica del paciente.

Actividades: - 538003 Ayudar al paciente a identificar las respuestas habituales a su capacidad de resolución de problemas. - 538020 Presentar los cambios de forma gradual.

Diagnóstico enfermero: Riesgo de compromiso de la dignidad humana (00174) NOC

Resultados: Autoestima (1207): juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.

Indicadores: - 120501 Verbalización de autoaceptación. - 120502 Aceptación de las propias limitaciones. - 120507 Comunicación abierta. - 120511 Nivel de confianza.

NIC

Intervenciones: - Potenciación de la autoestima (5400): ayudar al paciente para que aumente su propia valía.

Actividades: - 540012 Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios. - 540017 Explorar las razones de la autocrítica o culpa. - 540020 Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas.

NOC

Resultados: Bienestar personal (2002): alcance de la percepción positiva del estado de salud propio.

Indicadores: - 200203 Interacción social. - 200207 Capacidad de superación. - 200210 Capacidad para expresar emociones. - 200213 Capacidad para controlar actividades.

NIC

Intervenciones: Ayudar en la modificación de sí mismo (4470): Reafirmación del cambio autodirigido puesto en marcha por el paciente para conseguir metas personales importantes.

Actividades: - Valorar las razones del paciente para desear cambiar. - Ayudar al paciente a identificar una meta de cambio específica. - Identificar con el paciente estrategias más efectivas para el cambio de conducta. - Ayudar al paciente a formular un plan sistemático del cambio de conducta.

Intervenciones: - Orientación de la realidad (4820): Fomento de la consciencia del paciente acerca de la identidad personal, tiempo y ambiente.

Actividades: - Disponer un enfoque de la situación que sea consistente que refleje las necesidades y las capacidades particulares del paciente. - Presentar la realidad de manera que conserve la dignidad del paciente. - Utilizar gestos/objetos para aumentar la comprensión de las comunicaciones verbales. - Modular los estímulos sensoriales humanos y ambientales, según las necesidades del paciente.

13

Diagnóstico enfermero: Trastorno de identidad personal (00121) NOC

Resultados: 1403 Control del pensamiento distorsionado: autorrestricción de la alteración de la percepción y procesos del pensamiento.

Indicadores: - 140309 Interacciona con los demás de forma apropiada. - 140310 Su conducta indica una interpretación exacta del ambiente. - 140311 Muestra patrones de flujo de pensamiento lógico.

NIC

Intervenciones: - Orientación de la realidad (4820): Fomento de la consciencia del paciente acerca de la identidad personal, tiempo y ambiente.

Actividades: - Disponer un enfoque de la situación que sea consistente que refleje las necesidades y las capacidades particulares del paciente. - Presentar la realidad de manera que conserve la dignidad del paciente. - Utilizar gestos/objetos para aumentar la comprensión de las comunicaciones verbales. - Modular los estímulos sensoriales humanos y ambientales, según las necesidades del paciente.

Intervenciones: - Reestructuración cognitiva (4700): estimular al paciente para que altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista.

Actividades: - Señalar los estilos de pensamientos disfuncionales. - Ayudar al paciente a identificar los factores estresantes percibidos que contribuyen al estado de estrés. - Ayudar al paciente identificar las propias interpretaciones equivocadas sobre los factores estresantes percibidos. - Realizar afirmaciones que describan la forma alternativa de observar la situación.

NOC

Resultados: 1207 Identidad sexual: reconocimiento y aceptación de la propia identidad sexual.

Indicadores: - 120702 Sentido claro de la orientación sexual. - 120703 Aceptación de la orientación sexual. - 120704 Integración de la orientación sexual en los roles de la vida.

NIC

Intervenciones: - Potenciación de la autoestima (5400): ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.

Actividades: - Determinar la posición de control del paciente. - Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta. - Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, si procede. - Animar al paciente a evaluar su propia conducta.

14

Intervenciones: - Orientación de la realidad (4820):

Actividades: - Disponer un enfoque de la situación que sea consistente que refleje las necesidades y las capacidades particulares del paciente. - Presentar la realidad de manera que conserve la dignidad del paciente. - Utilizar gestos/objetos para aumentar la comprensión de las comunicaciones verbales. - Modular los estímulos sensoriales humanos y ambientales, según las necesidades del paciente.

Diagnóstico enfermero: 00063 Procesos familiares disfuncionales. NOC

Resultados: 2600 Afrontamiento de los problemas de la familia: acciones de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la familia. Nivel 2 - nivel 3 (en 90 días).

Indicadores: - 260003 Afronta los problemas. - 260007 Expresa libremente sentimientos y emociones. - 260019 Comparte sentimientos y problemas con los miembros de la familia.

NIC

Intervenciones: - Aumentar el afrontamiento (5230): ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.

Actividades: - 523008 Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento. - 523009 Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades. - 523011 Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados - 523021 Ayudar al paciente a resolver los problemas de una manera constructiva.

NOC

Resultados: 2602 Funcionamiento de la familia: capacidad del sistema familiar para satisfacer las necesidades de sus miembros durante las transiciones del desarrollo. Nivel 2 - nivel 3 (en 90 días).

Indicadores: - 260204 Distribuye las responsabilidades entre los miembros - 260207 Receptivo a los cambios y nuevas ideas. - 260208 Se adapta a los cambios de desarrollo.

NIC

Intervenciones: Estimulación de la integración familiar (7100): favorecer la cohesión y unidad familiar.

Actividades: - 710006 Ayudar a al familia en la resolución de conflictos. - 710007 Colaborar con la familia en la solución de problemas. - 710015 Facilitar una comunicación abierta entre los miembros de la familia.

15

Intervenciones: - Asesoramiento (5240): utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.

Actividades: - 524007 Disponer de intimidad para asegurar confidencialidad - 524009 Establecer metas. - 524010 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto

Diagnóstico enfermero: 00052 Deterioro de la interacción social. NOC

Resultados: 1502 Habilidades de interacción social: conductas personales que fomenten relaciones eficaces.

Indicadores: -150201 Divulgación si es apropiada/procedente. - 150205 Uso de asertividad si procede - 150213 Mostrar la verdad.

NIC

Intervenciones: - Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362); ayuda al paciente para que desarrolle o mejore las habilidades sociales interpersonales.

Actividades: - 436206 Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social. - 436207 Ayudar al paciente a identificar los resultados deseados de las relaciones o situaciones interpersonales problemáticas. - 436211 Identificar las habilidades sociales específicas que constituirán el centro del ejercicio de desarrollo de la misma.

Intervenciones: - Entrenamiento de la asertividad (4340): ayuda en la expresión efectiva de sentimientos, necesidad e ideas a la vez que respetan el derecho de los demás.

Actividades: - Esta intervención no tiene actividades desarrolladas en las Taxonomías.

Intervenciones: - Escucha activa (4920): gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente.

Actividades: - 492003 Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones personales y otras distracciones. - 492006 Establecer el propósito de la interacción.

NOC

Resultados: 1503 Implicación social: interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones.

Indicadores: -150301 Interacción con amigos íntimos. - 150303 Interacción con miembros de la familia. - 150312 Participa en deportes de equipo.

16

NIC

Intervenciones: - Potenciación de la socialización (5100): facilitar la capacidad de una persona para interactuar con otros.

Actividades: - 510003 Animar al paciente a desarrollar relaciones. - 510012 Fomentar la sinceridad al presentarse a los demás. - 510015 Permitir la prueba de los límites interpersonales.

Intervenciones: - Potenciación de la autoestima (5400): ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.

Actividades: - 540012 Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios. - 540017 Explorar las razones de la autocrítica o culpa. - 540020 Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras personas

Intervenciones: - Terapia de entrenamiento (5360): utilización intencionada de actividades recreativas para fomentar la relajación y potenciar las capacidades sociales.

Actividades: - 536002 Ayudar a obtener los recursos necesarios para la actividad recreativa. - 536012 Incluir al paciente en la planificación de la actividad recreativa. - 536013 Proporcionar un equipo recreativo seguro.

FASE EJECUCIÓN Al realizar el plan de cuidados nos planteamos una serie de intervenciones para llevar a cabo con el paciente, de manera que nos permita poder resolver o prevenir los diagnósticos de enfermería identificados en su caso. El tiempo planteado para conseguir los resultados serán a medio-largo plazo (seis meses a un año), dada las dificultades presentadas. Desde que el paciente comienza en Hospital de Día, los cambios son escasamente perceptibles (no son cambios muy notorios, durante el período de cuatro meses; desde que el paciente comienza a acudir a Hospital de Día y la realización del plan de cuidados). FASE EVALUACIÓN Se plantea la necesidad de llevar a cabo con el paciente una continuidad en el plan de cuidados; incluso, la necesidad e importancia de un tratamiento individualizado de acuerdo a la situación psicopatológica de difícil manejo. Se prevé la importancia de realizar un continuo en la red de salud mental en los distintos dispositivos de acuerdo a las necesidades establecidas en el adolescente.

17

3. DISCUSIÓN Se evidencia la necesidad de elaborar planes de cuidados individualizados que posibiliten planificar y diseñar intervenciones de enfermería integrales adecuadas a las necesidades de salud de los adolescentes reflejando de este modo la naturaleza del trabajo enfermero. La principal dificultad planteada está relacionada con la etapa de desarrollo en la que se encuentra el propio paciente. La adolescencia es una etapa compleja por la multitud de cambios que transcurre de forma integral desde el aspecto biopsicosocial. Destacar la complejidad de las consideraciones entre la normalidad y lo anormalidad, un aspecto muy vinculado a las creencias sociales y culturales. No obstante se detectan limitaciones atribuibles a la utilización de las taxonomías NANDA- NIC-NOC No encontramos diagnósticos enfermeros centrados en cada etapa del desarrollo, por lo que a veces, resulta más complicado formularlo debido a las diferentes necesidades a cubrir en las distintas fases del ciclo vital. Centrándonos en el plan de cuidado desarrollado, destacar que en el patrón cognitivo perceptual; no se formula diagnóstico de enfermería en relación al déficit de atención por no estar desarrollado en la taxonomía Nanda, un dato importante para poder formar un grupo de investigación con posibilidad de introducir un futuro diagnóstico referente a éste problema de salud. En el diagnóstico de enfermería correspondiente al “Insomnio” en cuanto al listado de factores relacionados se podría plantear abrir un grupo de investigación para obtener la oportunidad de poder ampliarlo añadiendo como factor relacionado: pesadillas. El planteamiento surge a partir de la realización del plan de cuidados del paciente elegido en torno a sus necesidades. Se pone de manifiesto la importancia de compartir la metodología enfermera con el equipo terapéutico con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia en Hospital de Día. 4. BIBLIOGRAFÍA. - North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Edición 2007-2008. Madrid: Elsevier; 2007. - Johnson M, Bulechek G, McCloskey J, Maas M, Moorhead S. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. - Morread S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC).4ª ed. Madrid: Mosby- Elsevier; 2009. - McCloskey Dochterman J, Bulechek G.M. Clasificasión de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elservier; 2009. - Tirado Pedregosa G, Hueso Montoro C, Cuevas Fernández-Gallego M, Montoya Juárez R, Bonill de las Nieves C, Schmidt Río-Del Valle J. Cómo escribir un caso clínico en Enfermería. Index de Enfermería [revista on-line] 2011. [Acceso 12 de Enero de 2012]; 20(1-2). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v20n1-2/7419.php.

18

19

20

21

22