LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

download LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

of 8

Transcript of LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

  • 8/11/2019 LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

    1/8

    PONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICA DELPER Instituto de Democracia y Derechos Humanos

    X Encuentro de Derechos HumanosCmplices. A quin le afecta tu corrupcin?

    Del 15 al 19 de septiembre

    FACULTAD DEEDUCACIN Conferencia: Percepcin de la corrupcin en el entorno escolar

    Abre los ojos!

    Prof. Leonardo Piscoya

    Abre los ojos es una pelcula de Alejandro Amenbar(Amenbar; 1997) que sera arriesgado tratar de resumiraqu, pero que est relacionada con la dualidad o la

    existencia de planos superpuestos: la realidad y los sueos,lo bello y lo feo, el amor y el desamor, la vida y la muerte.Quienes se animen a verla, seguramente se sentirn algoperdidos al comienzo. Y eso es parte de lo que la pelculaintenta generar: sensacin de desconcierto.

    El mismo director afirmaba en su lanzamiento que Abre losojos habla sobre la alienacin. Sobre todas las alienaciones.Qu sabemos de lo que nos rodea? De cuntas manerasdiferentes se puede percibir una misma realidad? En estesentido Abre los ojos es para m, ms que nunca, un reto

    en lo que respecta a la colocacin de la cmara, al punto devista a adoptar como di rector. Jams haba dudado tanto sobre mi papel como observador (Cfr. De los Santos; 2008).

    Como vemos, las afirmaciones de Amenbar nos remiten a la idea de que las cosas (y losseres) son aquello que percibimos. Algo parecido a lo que hemos ledo en el Mito de lacaverna de Platn o incluso en La vida es sueo de Caldern de la Barca. Porque enambos casos parece que paradjicamente la realidad es un poco sueo, o que al menos ases como la percibimos nosotros.

    Ya volveremos sobre esta idea ms adelante, por ahora

    tengamos en mente que esta mesa es acerca de laspercepciones que tenemos de la corrupcin en el entornoescolar, y eso tiene que ver con la posicin o el punto devista que adoptemos, tal como en la cmara del director.

    "Abro los ojos y no veo nada", es la frase con la quecomienza la pelcula El Arca Rusa de Alexander Sokurov(Sokurov; 2002). Ese filme formaba, hace ya varios aos,parte de mi antologa personal de pelculas que deb an servistas por mis estudiantes de Ciencias Sociales. Por qu erauna de las elegidas? Porque ayuda a entender el motivo por

    el cual estudiamos Ciencias Sociales en las escuelas: parapoder ver ms y mejor .

  • 8/11/2019 LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

    2/8

    PONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICA DELPER Instituto de Democracia y Derechos Humanos

    X Encuentro de Derechos HumanosCmplices. A quin le afecta tu corrupcin?

    Del 15 al 19 de septiembre

    Es cierto que El Arca Rusa es una pelcula un poco lentacomparada con los que misestudiantes usualmente ven. Pero a algunos lograba convencerlos contndoles que habasido filmada en una sola toma, sin corte alguno y sincronizando todas las escenas ydesenvolvimientos de los actores como un gran ballet que suceda dentro de un espacioarquitectnico impresionante. S que no todos terminaban contentos, y que algunosluchaban toda la pelcula por no cerrar los ojose incluso los que se mantenan con los ojosabiertos no llegaban a ver mucho. Por qu suceda eso? Porque para ver hay que estarpreparados , y se aprende (y se puede ensear) a ver.

    Tener los ojos abiertos y no ver nada parece ser un peligro cada vez ms cierto en el mundoy en la poca que nos ha tocado vivir. Un peligro que tiene que ver con ciertas miopas ycegueras que hemos ido desarrollando nios, adolescentes y adultos a lo largo de estosaos de incierto panorama. Porque nos ha tocado vivir una poca en la que hay msincertidumbres que certezas, o al menos es lo que parecen decirnos constantemente

    quienes nos preguntan pero qu tiene de malo lo que estoy haciendo? Si ven ambas pelculas descubrirn que para poder ver es necesario algo ms quesimplemente contar con el sentido de la vista. Para poder ver, se necesita tenerherramientas que hagan posible saber qu vemos, comprender lo que vemos y poderexplicar por qu las cosas se ven as y por qu nosotros las vemos de una determinadamanera. Para poder ver, es preciso que sepamos afinar la vista y reflexionar sobre nuestraspercepciones para que dejen de ser solamente eso.

    Desde hace varios aos, siento que muchos nios, adolescentes y adultos viven en laincertidumbre de qu es lo deseable, lo justo, lo correcto, lo bueno. Y por eso se haceurgente que intentemos combatir nuestras cegueras.

    Lo noto cuando escucho los argumentos de quienestratan de sacarle la vuelta al ordenamiento deltransporte; cuando pillo a algn estudiante haciendoalgo que no debe (por ejemplo usando el celular enclase o comiendo a escondidas); cuando algn profesorme cuenta que da clases particulares a sus propiosestudiantes que no aprenden en la clase que l mismoles da; cuando una institucin pblica que quiere generarcultura tributaria me pide que infle mi presupuesto para que luego subcontrate a otros

    para hacer tareas que les resulta complicado contratar; cuando esa misma institucin mepide que acepte que me paguen a travs de un tercero porque l ya tiene un contratoaprobado; cuando una profesora solicita un presupuesto para un paseo escolar y lepreguntan si lo quiere con factura o no ; cuando alguien compra material educativo condinero de una institucin y asume que le corresponde quedarse con los regalos o extrasque la tienda le da por el monto de la compra; cuando alguna profesora me cuenta que aveces le sobra dinero de salidas de estudio o paseos y para evitar el trmite de devolver elexceso prefiere darle usos personales ; cuando direcciono determinada compra de bienespara mi escuela hacia una determinada persona a la que conozco; cuando como universidadofrezco alternativas a mis estudiantes para que se graden o se titulen sin que realmenteacrediten que saben hacer lo que deberan haber aprendido a lo largo de toda una carrera;cuando en un ministerio te ofrecen una salida administrativa para poderte pagar sin tener

  • 8/11/2019 LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

    3/8

    PONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICA DELPER Instituto de Democracia y Derechos Humanos

    X Encuentro de Derechos HumanosCmplices. A quin le afecta tu corrupcin?

    Del 15 al 19 de septiembre

    que cumplir con sus propias regulaciones Como ven, noto que la dificultad para ver bien esun asunto que no slo est relacionado con llevar anteojos o no.

    Qu es lo que vemos ? Estamos seguros de que lo que vemos es lo que realmente sucede ?

    Ser que andamos con los ojos abiertos pero sin poder ver nada? No estaremos viendoslo lo que queremos ver ? Yqu hacemos con lo que sentimos frente a lo que estamosviendo o a lo que creemos ver?

    Estas preguntas deberan ayudarnos a acompaar a nuestros amigos y compaeros detrabajo, a nuestros estudiantes, y a otras personas con las que pasamos los das. Porqueparte de nuestra tarea como personas interesadas en la educacin es que todos aprendamosa ver un poco ms y con ms claridad. Y esto es especialmente importante cuandohablamos de las diferentes formas de corrupcin que emergen en el mundo escolar y engeneral en las instituciones educativas.

    Me parece especialmente significativo que en el afiche de promocin de este X Encuentro deDerechos Humanos se incluya una imagen de una fila de personas cuyos rostros han sidocubiertos por un cartel. Y que no podamos identificarlas. Y que parezca que entre ellostampoco se ven. Y que adems la imagen vaya acompaada de un texto que nos preguntapor quines se ven afectados por nuestra corrupcin .

    Hay, en ese afiche, un llamado explcito a aprender a mirar a quines afectamos . Elproblema es que, muchas veces, solemos asociar la corrupcin con la desviacin de fondospblicos a favor propio o de algn tercero al que nos interesa beneficiar. Y sin embargo lacorrupcin es un asunto que abarca ms posibilidades. Tal como hemos visto cuando hice ellistado de conductas en las que mostramos diferentes niveles de ceguera.

    Por qu me intere saba tanto comentar Abre los ojos de Amenbar y la frase abro losojos y no veo nada de El Arca Rusa? Porque creo que abordan con bastante claridad dos

  • 8/11/2019 LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

    4/8

    PONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICA DELPER Instituto de Democracia y Derechos Humanos

    X Encuentro de Derechos HumanosCmplices. A quin le afecta tu corrupcin?

    Del 15 al 19 de septiembre

    riesgos a los que nos enfrentamos los educadores: Mirar slo lo que queremos (o podemos)y perder de vista el panorama y el horizonte de sentido. Porque las decisiones ticas,administrativas, curriculares y metodolgicas en el mundo educativo no son aspticas, sinoque estn mediadas por quienes trabajamos all. Y la seleccin que hacemos de aquello quehacemos visible o que preferimos no destacar es nuestra. Muchas veces enteramentenuestra, y por lo tanto, nuestra responsabilidad .

    La tarea de educar para detectar , denunciar hacer visible , enfrentar y frenar la corrupcines especialmente complicada porque a veces nos gana el deseo de ver slo lo que nos gustao nos toca. Y aqu me gustara que noten que nos toca al menos en dos registrossimultneos: porque es nuestra tarea (nos corresponde), pero tambin nos toca porqueentra en contacto con nosotros (atae a cosas que hacemos y a nosotros mismos).

    Adems, porque cuando abordamos temas controversiales como la corrupcin en elmundo escolar (educativo) cuesta esfuerzo entender lo que otros ven y compartir algunasvisiones. Y tambin es difcil poder conversar sobre lo que nos preocupa de todo lo quevemos.

    S que hay un asunto que estoy dando por sentado y es que hay corrupcin en el mundoeducativo y escolar especficamente . Pero no crean que es una afirmacin gratuita, sinoque est respaldada en datos reales.

    Hace poco en la revista Argumentos, una publicacin del Instituto de Estudios Peruanos(IEP), apareci el siguiente grfico:

    Elaboracin: Observatorio de la Procuradura Pblica Especializada en Delitos de Corrupcin (Arbizu; 2014)

    As es, no se trata slo de una percepcin sobre las instituciones con mayor incidencia decorrupcin, sino de registro de casos. Y las instituciones educativas aparecen en el quintolugar! Y por eso empec hablando de la pelcula de Amenbar acerca de cmo a veces jugamos con diferentes planos superpuestos para no confrontar la realidad. Seguramente no

    faltar quien me diga: Pero bueno, tan mal no estamos, porque apenas el 6.4% de casosson de instituciones educativas y mira cmo las municipalidades se llevan el 38.1% del

  • 8/11/2019 LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

    5/8

    PONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICA DELPER Instituto de Democracia y Derechos Humanos

    X Encuentro de Derechos HumanosCmplices. A quin le afecta tu corrupcin?

    Del 15 al 19 de septiembre

    total Pero ese argumento tiene nombre propio: se llama comparacin ventajosa, y es un ode los mecanismos de desconexin moral que Albert Bandura enunciara hace ms de veinteaos (Bandura; 1991). Y si comenzamos a analizar cada ejemplo de los que cit antes,podemos encontrar ejemplos de los otros mecanismos que permiten a las personasdesconectar sus razonamientos de su actuacin: recurrir a eufemismos, justificarse,minimizar las consecuencias, trasladar la responsabilidad a otros Creo que vale la penafamiliarizarse con el tema y lo dejo como una tarea para aquellos que quieran curar enalgo sus cegueras.

    Bandura, Albert(1991).Social

    Cognitive Theory ofmoral thought and

    action

    Como ven, los estoy invitando a leer, a estudiar, a investigar, a buscar. Porque promover laciudadana es tambin acompaar a las personas en el proceso de aprender a abrir los ojos yno andar a ciegas. Pero para eso debemos primero pasar nosotros mismos por el proceso delimpiar y aclarar nuestras miradas, ponernos anteojos si es necesario, contrastar lo quevemos y prevenir que se desarrollen nuevas cegueras.

    Cmo se hace esto? Con estudio , pero no el estudio del que quiere hacer suya la mirada deotros o las modas (como la lucha contra la corrupcin), sino de aquel que desea construiruna visin propia y autnoma. Con un tipo de estudio que se constituya en bsquedarenovada de la verdad , que nos prepare para el servicio a los dems, que nos comprometa

    con la realidad circundante y nos invite a transformarla en colaboracin con aquellos que laviven. Qu tipo de estudio es ese? El de aquel que decide estar informado, contrastar susfuentes, combatir sus fantasmas y miedos, deliberar con otros para ponerse de acuerdo. Unestudio que nos prepare para enfrentar el peligro que hiciera notar el destacado polticoespaol del siglo pasado lvaro Figueroa, Conde de Romanones: Es ms fcil dogmatizarque discutir, vencer que convencer.

    Termino con una historia que puede parecer graciosa pero que tiene que ver mucho con loque sucede cuando tenemos tareas complejas. Y voy a recurrir a un personaje al quetambin les recomiendo estudiar: el mullah Nasrudin. Este es un personaje de la tradicinsuf del medio oriente.

  • 8/11/2019 LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

    6/8

    PONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICA DELPER Instituto de Democracia y Derechos Humanos

    X Encuentro de Derechos HumanosCmplices. A quin le afecta tu corrupcin?

    Del 15 al 19 de septiembre

    La historia trata de que una noche Nasrudin estaba agachado enmedio de la calle buscando algo. Entonces lleg un vecino y alverlo le pregunt qu buscaba, a lo cual Nasrudin respondi quelas llaves de su casa porque se le haban cado. El vecino se ofrecia ayudarlo y estuvieron buen rato buscando las llaves. Cuando elvecino ya haba empezado a sentir fastidio y cansancio lepregunt si tena idea de en dnde se le haban cado las llaves, alo que este respondi: dentro de mi casa . Indignado, ysintindose burlado, el vecino le increp que por qu lo habatenido buscando en vano en medio de la calle. A lo que Nasrudinrespondi: Porque aqu afuera hay ms luz.

    Lo interesante de las historias de Nasrudin es que parecen bromas pero son muy serias. Laspercibimos como bromas, pero son advertencias. Y en este caso se trata de hacernos

    recordar que debemos buscar all donde es necesario , aunque est oscuro y no haya luz. Y,en ocasiones, eso es en nuestras casas, en nosotros mismos y en lo que se suele llamarnuestra capacidad de agencia moral, nuestra capacidad para no solamente ver sino actuarcorrectamente.

    La corrupcin en entornos escolaresno es un asunto que debamos buscarfuera de nosotros mismos tal comosugiere la vieta de nuestro yaconocido Francesco Tonucci , msall de nuestro crculo de conocidos,

    en aquel funcionario que aparece enlos medios y que es sujeto deescrutinio y escarnio pblico. Lacorrupcin, tal como vimos en losejemplos que cit, est mucho mscerca de lo que pensamos y no essolamente percepcin: implicasujetos, razonamientos y acciones. Ypor eso es especialmente complicadade enfrentar.

    Las reglas de juego y los criterios decontrol que tienen las escuelas (yotras instituciones educativas)dependen de ellas, pero loscomportamientos reiterados de lossujetos que las componennaturalizan ciertas formas depercibir, pensar, expresar y actuar. Yas sucede tambin con la corrupcin:se hace natural cuando dejamos de ver con atencin. As, lo que sucede en las escuelas tiene

    que ver con las relaciones sociales que se construyen en su interior y especialmente con lossignificados que se le da a sus prcticas (Beltrn; 2000). Y todo esto sucede en el marco de

  • 8/11/2019 LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

    7/8

    PONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICA DELPER Instituto de Democracia y Derechos Humanos

    X Encuentro de Derechos HumanosCmplices. A quin le afecta tu corrupcin?

    Del 15 al 19 de septiembre

    estructuras y relaciones de poder que no siempre queremos enfrentar porque estn en unlado oscuro de la escuela y de sus agentes .

    Ojal que en estos tiempos en los que las incertidumbres sirven de excusa para no ver o

    no percibir la corrupcin, seamos capaces de dialogar y convencer nos y que nuestrascegueras no nos sigan haciendo pensar que el camino de la formacin tica y poltica demaestros y estudiantes se reduce a dogmatizar, descalificar y vencer a los dems.

    Qu tal si empezamos buscando las llaves de Nasrudin donde debemos? As es, esas llavesse han cado ms cerca de lo que pensamos. Y creo que todos tenemos una linterna con laque podramos alumbrar dentro de nuestra casa: fuero interno, ampliacin de la conciencia,reflexin tica, desarrollo moral, compromiso social y poltico esosson slo algunos de susnombres. Lo importante es que iluminen y as veamos mejor y encontremos lo que debemoscambiar. Pero que quede constancia, lo primero es animarnos a tener los ojos bien abiertos .

  • 8/11/2019 LPiscoya 2014 - Abre Los Ojos - X Encuentro IDEHPUCP

    8/8

    PONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICA DELPER Instituto de Democracia y Derechos Humanos

    X Encuentro de Derechos HumanosCmplices. A quin le afecta tu corrupcin?

    Del 15 al 19 de septiembre

    Fuentes consultadas

    AMENBAR, Alejandro (1997). Abre los ojos . Coproduccin Espaa-Francia-Italia; Lasproducciones del Escorpin S.L. / Sogetel / Les Films Alain Sarde / Lucky Red.

    ARBIZ, Julio (2014).El espiral de la corrupcin en el Per . En: Revista Argumentos, ao 8,N3. Julio 2014. Instituto de Estudios Peruanos. Disponible enhttp://www.revistargumentos.org.pe/espiral_de_corrupcion.html ISSN 2076-7722

    AZZI, Roberta Gurgel (2011). Desengajamento moral na perspectiva da teoria socialcognitiva . Psicol. cienc. prof., 2011, vol.31, no.2, p.208-219. ISSN 1414-9893. Disponible enhttp://www.scielo.br/pdf/pcp/v31n2/v31n2a02.pdf

    BANDURA, Albert (1991). Social Cognitive Theory of moral thought and action . En: W.Kurtines y J. Gewirtz (eds.)Handbook of moral behavior and development. Vol I, Theory (pp46-103). Hilsdale, New Jersey: LEA.

    BELTRNLLAVADOR, Francisco (2000). Hacer pblica la escuela . LOM Ediciones, Santiago deChile. ISBN 956-282-293-1.

    DE LOSSANTOSROMERO, Ftima (2008). Abre los ojos de Alejandro Amenbar . En: Frame,Revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de Sevilla.ISSN 1988-3536, N. 3, 2008, pgs. 196-212. Disponible enhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2672757

    SOKUROV, Alexander (2002).El arca rusa ( ). Coproduccin ruso-francesa.

    http://www.revistargumentos.org.pe/espiral_de_corrupcion.html%20ISSN%202076-7722http://www.scielo.br/pdf/pcp/v31n2/v31n2a02.pdfhttp://www.scielo.br/pdf/pcp/v31n2/v31n2a02.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2672757http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2672757http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2672757http://www.scielo.br/pdf/pcp/v31n2/v31n2a02.pdfhttp://www.revistargumentos.org.pe/espiral_de_corrupcion.html%20ISSN%202076-7722