Luces de bohemia

11
Luces de bohemia

description

Luces de bohemia. Introducción. Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española. Pero, ¿qué es el esperpento? - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Luces de bohemia

Page 1: Luces de bohemia

Luces de bohemia

Page 2: Luces de bohemia

Introducción

Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española.

Pero, ¿qué es el esperpento?

La Real Academia Española lo define como un género literario en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.

Page 3: Luces de bohemia

Características del esperpento La deformación, la distorsión de la realidad.

La degradación de los personajes.

Utilización de la ironía y de la sátira.

El empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.

El tipo de humor utilizado: es una risa agria e irónica.

El lenguaje, asombra su riqueza y la variedad de registros.

Gran cantidad de citas y referencias literarias

Los diálogos. Son breves pero de extraordinaria viveza y concentrada expresividad .

Las acotaciones. Son esenciales. Describen la caracterización de los personajes, los gestos, los movimientos los decorados... Tienen un valor literario por sí mismas que va más allá de lo teatral,

El punto de vista escénico, no es una obra convencional (3 ó 5 actos con presentación, nudo y desenlace). Gran dificultad para la escenificación.

Page 4: Luces de bohemia

Resumen de la obra

El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino para reclamar que le paguen más por una novela que ha vendido. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas y es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Allí conoce a un anarquista, al que se le aplicará la “ley de fuga”. El asesinato de su compañero de celda, provocará una ácida crítica de Max Estrella a la España de la época. Al salir, va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no la satisfacción que buscaba. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. De camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente unas vecinas lo encuentran muerto en la calle. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.

Page 5: Luces de bohemia

Temática

La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento.

Page 6: Luces de bohemia

Personajes

Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa mediante el esperpento.

Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan.

Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.

Page 7: Luces de bohemia

Personajes

Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas.

También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen y se burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.

Page 8: Luces de bohemia

Tiempo, espacio y ambientación histórica

La acción comienza por la mañana y termina el día siguiente por la noche. Max Estrella sale por la mañana de su casa y pasa media noche en la cárcel. A la mañana del día siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la acción termina por la noche cuando Don Latino está en el bar.

Toda la acción transcurre en la capital de España y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una época en la que había disturbios callejeros en España, época en la que Maura era Ministro de Gobernación.

El Madrid que Valle-Inclán pinta es un Madrid absurdo y hambriento.

Page 9: Luces de bohemia

Características literarias de Valle en la obra

Un rasgo literario característico de Valle-Inclán es la técnica de mostrar rápidas escenas que parecen haber sido cortadas. Cuando da por terminada una y da comienzo a otra, parece que falta algo para dar por terminada a la anterior.

No hace un análisis psicológico de los personajes que son meros símbolos, una serie de fantoches sujetos a la voluntad del autor.

Otro rasgo literario de Valle-Inclán es su gran conocimiento del lenguaje. Lo comprobamos al ver que Valle utiliza numerosas palabras tomadas del léxico calé y del léxico bajo madrileño. La obra evidencia que es probablemente uno de los mejores conocedores de la lengua castellana de este siglo.

Page 10: Luces de bohemia

Análisis del diálogo

El diálogo entre los personajes nos da el género y tono de la obra: el esperpento, como se puede observar en la caricaturización que hace de los personajes y en la animalización de los mismos: Como la corza herida; se espulga como un perro, echarle la zarpa, etc.

Tiene tres lecturas:

Literaria: El modo de hablar de algunos personajes es muy elaborado. Así, por ejemplo, el de Crispín (quien parafrasea a César: Entró, miró, preguntó; por Llegué, vi, vencí) o el de la Pisa Bien.

Social: Refleja la situación de la España de la época con todas sus contradicciones. Se ve la exaltación del proletariado y la represión policial.

Estética: No se sabe cómo son los personajes, desprecio total del autor hacia ellos.

Page 11: Luces de bohemia

Bibliografía

Rincón del castellano. Lengua.profes.