Luis a Lozada Cuadro Actividad1.2

download Luis a Lozada Cuadro Actividad1.2

of 4

description

Cuadro Actividad 1.2

Transcript of Luis a Lozada Cuadro Actividad1.2

  • MODULO 8 SISTEMA DE GESTION PARA EDUCACIN MEDIADOS POR TIC

    Actividad 1. Trabajo Individual

    Administracin en Instituciones Educativas Act. 1.1 Participacin en el Foro.

    Act. 1.2 Cuadro Comparativo.

    Presentado Por: LUIS ALFREDO LOZADA PREZ C.C. 12136331 de Neiva

    Grupo. Maestra C2-2015-024

    Docente: Mgs. Mara Nelba Monroy Fonseca.

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER Facultad de Educacin.

    Maestra en Gestin de la Tecnologa Educativa 2015

  • DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1.

    Administracin en Instituciones Educativas

    Actividad 1.1 Participacin en el Foro.

    El aporte lo realice en la plataforma, acorde los requerimientos establecidos en el modulo

    Por la docente Mgs. Mara Nelba Monroy Fonseca, el da lunes 21 de septiembre de 2015.

    Actividad 1.2 Cuadro Comparativo.

    De acuerdo a la revisin bibliogrfica realizado y a mi experiencia de 21 aos como docente

    los modelos de gestin educativa ms comunes en las Instituciones Educativas del pas son

    las planteadas en el mdulo el LEM, Captulo I, el modelo normativo y el modelo estratgico-

    participativo.

    De otra parte el modelo de Gestin implementado en la Institucin Educativa la Vega del

    Municipio de Campoalegre Huila, es un Modelo principalmente normativo, con influencia del

    modelo Estratgico-Participativo, aunque el modelo de gestin educativa establecido en el

    Proyecto Educativo Institucional PEI, en un modelo de gestin Constructivista con Enfoque

    Social. A continuacin muestro un cuadro comparativo, sus principales caractersticas y sus

    ventajas y desventajas.

    Basados en estos tres modelos de gestin realizo el cuadro comparativo, mostrando sus

    principales caractersticas de cada modelo, sus ventajas y desventajas.

  • MODELOS DE GESTION

    PRINCIPALES CARACTERISTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS

    NORMATIVO

    -Estable. -Inflexible. -Centrada en el Trabajo. -El Trabajo se define por posiciones. -Trabajo de individuos. -Puestos permanentes. -Se mueve por rdenes. - Los jefes deciden siempre. - Se gua por reglas. - Personal homogneo. - Da hbil de 6 horas de jornada -Relaciones jerrquicas. -Trabajo en las instalaciones en el horario establecido.

    -Actitud legalista sobre la prestacin del servicio educativo. -Planificacin orientada al crecimiento cuantitativo del sistema, expresa una visin lineal del futuro. -Permite establecer normas. -Proyecta lo que se trabajara a largo plazo. Acciones enfocadas estrictamente en la visin institucional.

    -Fuerte rigidez. -No se promueven la participacin de los actores en la realidad educativa. -Se presenta una direccin autoritaria. -Se concentran las decisiones en el rector. -No permiten cambios en la estructura organizacional. -Es una organizacin cerrada. -Posee un control externo.

    ESTRATEGICO PARTICIPATIVO

    -Dinmica. -Flexible. -Centrada en las habilidades. -El trabajo se define por las tareas que se deben hacer. -Trabajo de equipo. -Puestos temporales. -De participacin. -Los empleados participan en las decisiones. -Orientacin a los propsitos institucionales. Parte -Personal heterogneo. -Das hbiles sin horario fijo. -Relaciones laterales y en redes. -Trabajo en cualquier y en cualquier momento.

    -Moviliza recursos. (Humanos, tiempo, econmico y materiales). -Planifica actuaciones, distribuye tareas y responsabilidades. -Apertura hacia todos los componentes de la comunidad educativa en el proceso de gestin. -Se hace una institucin con identidad. -Promueve la intervencin activa y voluntaria de los miembros con libertad de accin para llevar a cabo iniciativas consensuadas. -Innovacin metodolgica.

    -Carcter tctico. -Los actores pueden ubicar la diversidad de intereses a su conveniencia. -Propone el inicio de acciones a corto plazo. -Demanda un mayor poder, compromiso y la exigencia de los actores institucionales.

    CONSTRUCTIVISTA ENFOQUE SOCIAL

    - Mantiene los aspectos cognitivos sociales, es la construccin propia. - El conocimiento no es una construccin del ser humano. -De participacin. -Centrada en las habilidades. -El trabajo se define por las tareas que se deben hacer. -Trabajo de equipo. -Puestos temporales.

    - Tiene en cuenta las capacidades individuales de cada estudiante. -Tiene en cuenta el ritmo de aprendizaje y las inteligencias mltiples. -Fomenta la formacin en valores. -Fomenta soluciones educativas a los problemas sociales de la comunidad. -Se basa en la democracia y participacin de sus estamentos. -Fomenta el autoaprendizaje y los cooperativos y colaborativos.

    -Limita la autonoma institucional.

    FUENTE DE INFORMACION: LEM Cap.1 Modulo LEM, SISTEMA DE GESTION PARA EDUCACIN MEDIADOS POR TIC y PEI, I.E. La Vega Campoalegre Huila.

    Cuadro 1. Comparativo entre los Modelos de Gestin Escolar Normativo, Estratgico-Participativo y Constructivista con Enfoque

    Social en la I.E. La Vega de Campoalegre Huila.

  • CONCLUSINES:

    - El modelo de gestin normativo, debe permitir la participacin activa de todos los

    miembros de la comunidad educativa a la hora de tomar decisiones y lo que estamos

    observando se presenta en la dimensin pedaggica el cual se debe extender a la

    dimensin directiva, comunitaria, etc.

    - El modelo que posee la Institucin Educativa La Vega del municipio de Campoalegre

    Huila, permite al estudiante desarrollar las respectivas competencias y conocimientos

    necesarios en su proyecto de vida y de alguna manera hacer parte activa de alguna

    manera productiva en la sociedad.

    BILBIOGRAFIA:

    - www.cvudes.edu.co Libro Electrnico Multimedial: Sistemas de Gestin para Educacin, Mediados por TIC. Captulo I, Administracin en Instituciones Educativas. UDES.

    - Gairin, J., & Darder, P. (1994). Hacia un esquema comprensivo de las organizaciones. Organizacin y gestin de centros educativos (13-16). Barcelona: Ed. Praxis. ISBN 9788471973023.

    - Meyer, M. (1978). Environments and organizations. Instructional dissensus and institucional consensus, 233-263. San Francisco: Ed. Jossey Bass. ISBN 9780875893747.

    - Tapia, M. (2004). Federalizacin y Gestin educativa estatal. El caso de morelos. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 9 (021), 361-402 ISSN 1405-6666.

    - Tedesco, J. (1987). El desafo educativo. Calidad y democracia. Buenos Aires: Grupo Ed Latinoamericano. ISBN 9789509432901.