Luis Dallanegra, Evolución Del Debate Epistemológico Sobre RRII

download Luis Dallanegra, Evolución Del Debate Epistemológico Sobre RRII

of 154

description

Evolución de las Relaciones Internacionales como Disciplina científica.

Transcript of Luis Dallanegra, Evolución Del Debate Epistemológico Sobre RRII

  • EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO-EPISTEMOLOGICOSOBRE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA (1997)

    CONSIDERACIONES PREVIAS

    Uno de los instrumentos ms importantes en el proceso de dominacin estructural , es la poltica de penetracin cultural (considerando a la cultura en el ms amplio y abarcador sentido del trmino), que junto a las estrategias de vinculacin econmica y a las polticas de fragmentacin constituyen los elementos bsicos de la relacin dominacin dependencia , generando un falso concepto de interdependencia .

    Con esta poltica de penetracin, las potencias centrales han desarrollado la forma ms sutil de dominacin -descontando el hecho, e independientemente de instalar gobiernos funcionales a sus intereses - en las regiones perifricas -pases del Tercer Mundo, en vas de desarrollo, subdesarrollados, "Sur", etc.- y particularmente en Amrica Latina, generando una conciencia favorable a sus intereses y a sus propias concepciones y cosmovisiones; provocando, paralelamente, un proceso de desnacionalizacin en estos pases.

    De esta manera, las potencias centrales han logrado, en una gran medida, que ciertas lites (o contralites), en los pases "Sur", miraran el mundo -o lo que han considerado como los intereses nacionales de estos pases- a travs de la ptica elaborada por ellas mediante sus teoras y doctrinas.

    Hasta el presente se ha estudiado mucho el proceso de dependencia y subdesarrollo de la periferia, desde la variable econmica principalmente -aunque hay que admitir que los analistas econmicos siguen los criterios de las teoras y doctrinas econmicas desarrolladas en el "Norte"-, pero se ha descuidado el anlisis de variables de mucho ms largo plazo dentro del proceso de vinculacin y dominacin, como es la penetracin cultural, a travs de sus diferentes manifestaciones; una de ellas, que me interesa desarrollar, es la problemtica que implica la generacin de concepciones sobre la estructura y funcionamiento del sistema internacional, en los medios de formacin (informacin) acadmica (sean Universidades, instituciones de formacin superior, as como centros de investigacin) de los pases perifricos que, mayoritariamente, tienen un contenido que atiende, fundamentalmente, a los puntos de vista de las "teoras generales" o "parciales" desarrolladas en EUA, Europa Occidental o la ex URSS, ms que a las aspiraciones, necesidades y posibilidades de los pases del "Sur" 1.

    De esta manera, los estudiantes y estudiosos de la ciencia poltica, particularmente en el mbito de las relaciones internacionales, se forman o informan a la luz de las teoras elaboradas en los pases "Norte", sin generar, en la mayora de los casos un proceso creativo que favorezca el desarrollo de concepciones propias que apunten a la conformacin de un cuerpo de teora que atienda a los principios y estrategias ms

    1 Ver por ejemplo, Lagos, Gustavo, Tendencias y Perspectivas del Estudio de las Relaciones Internacionales: Tareas para Amrica Latina, en Orrego Vicua, Francisco (Comp.), "Los Estudios Internacionales en Amrica Latina: Realizaciones y Desafos", (Sgo. de Chile, Edit. Universitaria, 1981).

  • idneos para que los pases del "Sur" -los de Amrica Latina en particular - logren una mayor autonoma de desempeo, sin que esto caiga en el tradicional campo de la dependencia preferida o alianza preferencial- , y puedan participar activamente en el sistema de relaciones global 2.

    A esto, debera agregarse, que la "oferta" ideolgica proveniente del "Norte", as como las diferentes variantes de aquellas, desarrolladas en el "Sur", parecieran carecer de "imaginacin" para proponer proyectos de "factibilidad histrica" frente a la crisis estructural del sistema 3, as como a la crisis de "oferta" de ideas.

    No obstante, reconozco que, en el caso latinoamericano, se ha venido generando un proceso creativo en la regin, en forma aun muy tmida, desde hace aproximadamente unos treinta aos, entre los que descoll en la dcada de los '60 la renombrada "Teora de la Dependencia" (no reconocida por algunos como tal y considerada como una "Doctrina") , que ha perdido fuerza y vigencia desde los '70 y hoy pareciera, incluso para los propios desarrolladores latinoamericanos que est totalmente en desuso esa forma de pensamiento, frente a la tendencia arrolladora del liberalismo "post-bipolar".

    Independientemente de sus xitos y fracasos, ha cumplido con la misin principal de movilizar la conciencia general de la regin - especialmente en las estructuras acadmicas- tendiente a estudiar las problemticas propias desde un punto de vista regional.

    Con posterioridad y especialmente durante los '80, se inici un proceso, tendiente a generar una corriente que se podra denominar "de la autonoma" , en el contexto latinoamericano.

    No obstante ello, especialmente en aquellos pases latinoamericanos que han sufrido el tpico proceso pendular de gobiernos militares-gobiernos civiles , el desarrollo creativo de los estudios internacionales ha sido prcticamente nulo y fundamentalmente ha sido monopolizado por los centros de formacin superior de las fuerzas armadas o por algunos pocos institutos de estudio que han hecho de la geopoltica el eje central de las relaciones internacionales, entendiendo a la geopoltica no como la disciplina que se ocupa del aprovechamiento ptimo del espacio, sino como aquella que se dedica al anlisis de lo que ellos llaman "hiptesis de conflicto", o "problemtica fronteriza", ya que son los conflictos territoriales en las fronteras los que an continan dominando las relaciones en la regin, ms all del "discurso" integracionista de sus gobiernos.

    De esta manera, siempre los pases vecinos resultan potenciales enemigos, as como el comunismo se transform en el objeto central de sus hiptesis de conflicto en el mbito interno, para favorecer una estructura de represin, a cambio de una de defensa de los

    2 Ver Lagos, Gustavo, Tendencias y Perspectivas..., op. cit., que efectivamente habla de la necesidad de desarrollar un esfuerzo creativo de tipo terico.

    3 Sobre este ltimo particular, ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemtica del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), "Geopoltica y Relaciones Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981), especialmente la parte relacionada con los "cambios en el sistema" y los cambios "de sistema".

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 3

  • intereses nacionales 4.

    Las carreras de ciencia poltica se fueron degenerando en carreras con un tono de administracin pblica y las de relaciones internacionales, en estudios de geopoltica y estrategia con un gran contenido de lo militar. La investigacin cientfica en estos campos se torn casi nula, salvo para analizar todas aquellas situaciones vinculadas a potenciales conflictos. No obstante lo dicho, destaco la labor que algunas instituciones, especialmente en Chile -pese a su gobierno militar- en Brasil y en Mxico, as como en Venezuela, han desarrollado sobre el tema de las relaciones internacionales, desde una perspectiva latinoamericana y con una concepcin autonmica 5.

    Las escasas teoras de las relaciones internacionales que se estudian en las pocas carreras de relaciones internacionales que hay en nuestros pases (Argentina es un buen ejemplo), son, en la gran mayora de los casos -salvo no muchas excepciones - simple lectura de las teoras desarrolladas especialmente en EUA y algunas europeas, acorde con las corrientes tericas en vigencia, pero sin espritu crtico o de adaptacin a nuestras propias posibilidades o necesidades. De esta manera se ensea la poltica de poder en pases que carecen de poder, generando conceptos claudicantes, en los que prcticamente los pases subdesarrollados se encuentran condenados a su situacin de dependencia -cuando no estn ausentes de todo anlisis por no formar parte "activa" del juego de las relaciones mundial- o utilizando este concepto del poder - dentro del esquema de las hiptesis de conflicto- para medir las posibilidades de superar o enfrentar a otros pases de la misma regin.

    El trmino autonoma resulta ausente -reitero, salvo escasas excepciones- sea en la enseanza acadmica como en gran cantidad de estudios sobre las relaciones internacionales. El objeto central es la pugna Este-Oeste, el conflicto Norte-Sur o la "globalizacin", pero -en la mayora de los casos- fundamentalmente desde una ptica elaborada por los propios pases "Norte".

    Durante largo tiempo, los estudios sobre los problemas internacionales en Amrica Latina fueron monopolizados por la historia diplomtica, los estudios jurdicos o los anlisis geopolticos, descuidando las propias realidades y, por sobre todo, ajenos a las posibilidades o intereses autonmicos de la regin.

    Como los principales intereses de los grupos dirigentes dominantes en los pases de la regin -salvo escasas excepciones- han estado orientados a encontrar frmulas satisfactorias de vinculacin al sistema internacional vigente, no se han incentivado ni desarrollado los estudios autnomos sobre las relaciones internacionales, salvo aquellos dedicados a analizar el pensamiento de los acadmicos del "Norte". Los propios dirigentes polticos o funcionarios de gobierno viajan a EUA o Europa para hacer cursos de postgrado. 4 Sobre este tema, ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Un tema "no debatido": el Inters Nacional de los

    Pases Subdesarrollados, en "Revista Argentina de Relaciones Internacionales", Vol. II, No 6, set-dic 1976, pgs. 23-28

    5 Ver por ejemplo en van Klaveren, Alberto, El Anlisis de la Poltica Exterior Latinoamericana: Perspectivas Tericas, publicado en Heraldo Muoz y Joseph Tulchin (Comp.), "Entre la Autonoma y la Subordinacin: Poltica Exterior de los Pases Latinoamericanos", (Buenos Aires, GEL, 1984).

    4 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • Estudiar los procesos autonomizantes, o analizar aquellos pases que adoptaron vas autonmicas, ha sido, generalmente, considerado como una orientacin hacia la izquierda o favorecer el comunismo.

    Haciendo una sntesis sobre las principales problemticas abarcadas en los anlisis tericos de las relaciones internacionales -y abstrayndonos de los estudios sobre la poltica exterior y la relacin entre sta y la poltica interna- se puede decir que los enfoques se han orientado hacia dos grandes campos:

    1) enfoques agrupados bajo la temtica sistema internacional. En stos se estudian las reglas del funcionamiento, permanencia y cambio que configuran la forma y organizacin del orden mundial. El mundo es, por lo tanto, la categora epistemolgica a partir de la cual se operacionalizan los estudios de este tipo.

    2) Los estudios que se centran en el anlisis de los subsistemas regionales , sus caractersticas propias y discontinuidades en relacin con las normas de funcionamiento del sistema internacional considerado como un todo.

    Teniendo en consideracin estos anlisis, mi propsito es concentrarme en el estudio de los elementos que favorezcan una mayor autonoma de desempeo de los pases menores -ms dbiles o menos poderosos- en una estructura regional, dentro del contexto internacional global.

    Esto, desde ya, no como una forma de "reciclar" a los actores internacionales dentro de una misma estructura internacional de poltica de poder, sino buscando - desde un punto de vista normativo, pero no normolgico- la "democratizacin" del orden internacional. Caso contrario, slo lograramos que los Estados que hoy estn "abajo", maana se encuentren "arriba", pero mantenindose las mismas pautas bsicas de orden.

    INTRODUCCION

    El desarrollo terico de las relaciones internacionales es reciente, y su evolucin como disciplina concreta est dentro del marco del presente siglo.

    Histricamente, las relaciones internacionales, en realidad fueron el "derecho internacional", ya que ha predominado la perspectiva "idealista" -mito de las cavernas de Platn- por sobre la perspectiva "realista" -la realidad es algo externo a la idea que el sujeto tiene de ella, y tiene vida y lgica propia- . Bajo esta perspectiva, "idealismo" y "realismo" no son "teoras" -como errneamente se ha venido y se contina sosteniendo- , sino "cosmovisiones" desde las que se han desarrollado teoras.

    Siempre se oper independientemente de las caractersticas de la realidad, y se la pretendi "encapsular" en una estructura normativa -idealismo juridicista- atendiendo al "deber ser". El criterio dominante fue -y en muchos casos an sigue siendo- que el conflicto, las guerras, el subdesarrollo, etc., son provocados por "malformaciones" o defectos de la configuracin del Estado o del sistema internacional, por lo que hay que modificar o perfeccionar la estructura normativa a los efectos de que la realidad cambie -reforma de los organismos internacionales?- .

    El fin de la primera guerra mundial y el fracaso de la Sociedad de Naciones para el Luis DALLANEGRA PEDRAZA 5

  • mantenimiento de la paz definitivamente -nunca ms la guerra- fortaleci la posicin de los realistas que criticaron al idealismo por permanecer de "espaldas" a la realidad -perspectiva del deber ser- y promovieron el reconocimiento y comprensin de las caractersticas propias de esa realidad, a los efectos de explicrsela y saber cmo operar. Recin comenz a observarse a las relaciones internacionales como "poltica internacional" ms que como derecho internacional.

    Bajo esta perspectiva, el conflicto no es algo bueno o malo -visin jurdico-idealista- sino una caracterstica intrnseca de la realidad; por lo que no puede eliminrselo, sino establecer "pautas razonables de convivencia en un mundo esencialmente conflictivo y tambin cooperativo".

    6 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • Captulo I

    EVOLUCION DEL DEBATE TEORICO-EPISTEMOLOGICO

    Si uno observa la evolucin del debate terico, se encontrar que ha transitado - y transitar- , bajo distintas formas, por carriles idealistas y realistas. No se trata de que del realismo se transit hacia otro tipo de concepciones tericas. Los "sistmicos-estructurales", por ejemplo, son realistas -cosmovisin- , toda vez que la estructura - del sistema internacional, ahora vista como una totalidad y no en forma fragmentada- considera la configuracin de poder; mientras que los "sistmicos-funcionales" o los "institucionalistas" , por ejemplo, son idealistas, ya que estn slo interesados por el marco jurdico-institucional y su perfeccionamiento -alcanzar el nuevo orden mundial reformando las Naciones Unidas?- , independientemente de las caractersticas de la realidad y de la estructura de poder.

    No obstante lo dicho, el debate terico que ha habido alrededor de esta disciplina 6, tuvo como eje principal al proceso metodolgico, pero manteniendo la perspectiva "Norte", tanto de los hechos y los fenmenos, como de la conformacin del sistema mundial, desde la perspectiva en que stos se producen slo entre aquellos actores que tienen poder y se encuentran en el "tope" del sistema, mientras que el resto constituye una "periferia recipiendaria" de los procesos y fenmenos que son provocados o controlados en el marco de ese sistema mundial generado por los primeros.

    Por ello es que el debate se centr particularmente en considerar que hay mayor cantidad de actores y que stos son de naturaleza diferente, o en que es necesario adoptar un mayor nmero de variables, o que el anlisis debe tener en cuenta, no tanto la perspectiva de los actores que se relacionan, sino el mbito (sistema) en el que estas relaciones se dan; etc..

    En ningn caso este debate se centr en la posibilidad de considerar cmo debera explicarse la realidad (perspectiva realista) y a la vez intentar modificar(perspectiva normativo-idealista) la situacin de aqullos que carecen de poder. En esto ha influido, fundamentalmente, la escuela "anglosajona", que ha, prcticamente, monopolizado el

    6 Quien ha hecho un anlisis bastante exhaustivo de la evolucin del debate terico en las relaciones internacionales ha sido Gonzlez Souza, Luis F., Crtica a Algunas Concepciones Contemporneas de la Realidad Mundial, en "Relaciones Internacionales", Vol. XI, No 31, Enero-Marzo 1984, pgs. 27-73, aunque su punto de vista se orienta hacia el predominio epistemolgico del paradigma dialctico-marxista. Yo pretendo analizar esta evolucin, pero teniendo en cuenta a todas las perspectivas, y sus falencias; si bien coincidiendo con Gonzlez Souza, en que el problema no slo es metodolgico, sino de cosmovisin, no comparto en lo que respecta al tratamiento desde una perspectiva "ideolgica", sino desde el punto de vista de la carencia de presencia de aquellas unidades componentes del sistema internacional que carecen de poder, que son mayora en nmero, pero inexistentes en cuanto al tratamiento terico, salvo en algunas perspectiva que se han desarrollado en Amrica Latina y que no han alcanzado el nivel de teora. El anlisis de la evolucin de este debate epistemolgico lo han hecho exhaustivamente tambin otros autores como: Ledermann, Laszlo, Considerations Epistemologiques sur l'Etude des Relations Internationales, en "Melanges S. Sfrieds, Grecia, 1960, pgs. 387-409. Asimismo, del Arenal, Celestino, Introduccin a las Relaciones Internacionales, (Madrid, Tecnos, 1984). Igualmente, Mesa, Roberto, Teora y Prctica de Relaciones Internacionales, Madrid, Taurus, 1977). Tambin Lavia, Flix y Baldomir, Horacio, Manual de Poltica Internacional Contempornea, (Buenos Aires, Depalma, 1983), Cap. II; entre otros.

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 7

  • desarrollo de esta disciplina, y tambin, el gran atraso, el desinters, e incluso el desprecio que por el desarrollo terico se tiene en la mayora de los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo, que an se encuentran enredados en el debate acerca de la importancia y el aporte que la teora le puede dar a la realidad vigente.

    A mi criterio, resulta importante establecer cmo una teora de las relaciones internacionales explica los fenmenos, los procesos y cul es la conformacin del mundo, pero tambin, cmo muestra una capacidad - dentro de parmetros razonables de cambio- de modificacin de esa realidad (perspectiva normativo-idealista) .

    En ltima instancia creo que las teoras no deben ser compartimentos estancos en el marco descriptivo o explicativo o idealista-normativo, sino que deben tener todas esas capacidades, para ser verdaderamente teoras generales.

    A esto se debe agregar una verdadera cosmovisin integradora, sea de actores capaces y tambin de actores incapaces, pero que en alguna medida encuentren medios o alternativas para alcanzar una mejor ubicacin - no ociosamente- en el contexto mundial.

    Cuadro 1CONCEPCIONES Y VERSIONES

    I. ANTIGUAS II. DE TRANSITO III. DE VANGUARDIA

    IV. ACTUALES

    TRADICIONALES

    (Guerra Fra)

    CIENTIFICISTAS

    (Dcada '60)

    GLOBALISTAS

    (Dcada '70)

    TOTALIZADORAS

    (2da Guerra Fra)

    SISTEMA MUNDIAL

    CONCEPCIONES VERSIONES CONCEPCIONES DERIVADAS

    CONCEPCIONES CONCEPCIONES CONCEPCIONES

    ESTATALISTAS

    Estados Soberanos (Juridicista)

    Bolas de Billar (Realista)

    Estado-Nacin (Sociolgica)

    INTEGRACIONISTAS

    Federalistas

    Funcionalistas

    Neo-Funcionalistas Convergencia

    INTERDEPEN-DENCIA /TRANS-NACIONALISMO

    Vinculada a la cte. Integracionista de Convergencia y a Niveles de Anlisis (Multidimensionalista)

    SISTEMA MUNDIAL (Transhistoricismo)

    Vinculada a la Bloquista, Polarista (3 Mundos), Sistmica, Multidimensionalista (Interdisciplinaria), y las Concepciones Globalistas.

    INSTITUCIONALISTAS

    Organizaciones

    Gobierno Mundial

    CONFLICTUALISTAS

    Fatalistas Pacifistas Objetivistas Subjetivistas

    DUALISTAS

    Orden Nacional/Anarqua Internacional.

    Estados+Organismos Internacionales.

    BEHAVIO-RISTAS

    Cibernticos

    Psico-sociologistas

    8 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • REGIONALISTAS

    GEOGRAFICISTAS

    Determinismo Geogrfico

    Regiones Aisladas.

    De la Regin al Mundo

    GEOPOLITICISTAS

    Bloquistas

    Equilibrio de Poder.

    Esferas de Influencia

    Polaristas

    Dos Imperialismos. Tres Mundos.

    SISTEMICOS

    Estructurales

    Funcionales

    SOCIEDAD MUNDAL

    Vinculada a la corriente Estatalista (Bolas de Billar), Conflictualista: Pacifista y Objetivista y Subjetivistas.

    DIALECTICA MUNDIAL

    Vinculada a todas las otras concepciones.

    Pretende ser un a sntesis total.

    AUTONOMISTAS

    Vinculada a todas las otras concepciones, considera no slo los problemas metodolgicos sino tambin un cambio de cosmovisin, privilegiando la perspectiva realista/ sistmica/ estructural

    MULTI- DIMENSIONALISTAS

    Niveles de Anlisis

    Actores

    Factores

    Interdisciplina

    Multidisciplina

    GEOPOLITICO/

    ECONOMICISTA

    Vinculada a la corriente Regionalista

    Este/Oeste

    Norte/Sur

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 9

  • Captulo II

    I. CONCEPCIONES ANTIGUAS

    A. TRADICIONALES (GUERRA FRIA)

    1) Concepciones Estatalistas

    a) Versin juridicista o de los Estados Soberanos.

    b) Versin realista poltica o de los "Estados-bolas de billar" . Al mundo hay que verlo como una mesa de billar donde las "bolas" actores- chocan entre s, se alinean sistemas de alianzas- y vuelven a chocar para generar nuevas alineaciones. Este esquema se basa en una eterna lucha por el poder.

    Aron lleg a agregar distinciones tales como: Estados mayores, medianos y pequeos, a la vez que introdujo el factor ideolgico, a la variable central establecida por Morgenthau que era la variable nica: "el poder" 7.

    El proceso de descolonizacin, la revolucin china y la cubana llevaron el eje de atencin hacia el interior de las "bolas" y surgi otra versin.

    c) El Estado Nacin, o la versin sociolgica 8.

    De aqu surgen conceptos como "explotados y explotadores"; comunidad de vnculos, etnicidad, factores culturales, etc..

    2) Concepciones Institucionalistas

    Se produce una reaccin contra el "estatalismo", dentro de la propia corriente tradicional, a cargo de las "concepciones institucionalistas", que sern precursoras de la corriente de la "integracin".

    a) Los primeros fueron los "organizacionalistas" que consideraron que los organismos internacionales constituyen los actores principales en el escenario internacional.

    b) Los que desarrollaron la versin del "gobierno mundial" retornaron a la vieja concepcin mediante la que la posibilidad de la "paz mundial se alcanza slo a travs de la creacin de un gobierno mundial" 9.

    7 La visin de Morgenthau es que el poder pone en vigencia una ideologa o la ignora.8 El que ha desarrollado la "sociologa de lo internacional" ha sido George Schwarzenberger, La Poltica

    de Poder: Estudio de la Sociedad Internacional, (Mxico, 1960).9 Ver Clark G. y Sohn, L., World Peace Through World Law, (Cambridge, Mass., Harvard University Press,

    1958). Kant, de la misma manera que Rousseau se plantearon la necesidad de un "gobierno mundial" como forma de establecer pautas estables y duraderas de paz. Ver Waltz, Kenneth, El Hombre, El Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova). Morgenthau considerando que no estn dadas las condiciones para un Estado Mundial, se manifest partidario del "equilibrio de poderes".

    10 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • Al encontrar que el rol de organismos como la ONU era escaso, a tal punto que no podan cumplir con sus objetivos elementales, los "institucionalistas" se replegaron. A partir de esto, ganaron espacio otras concepciones.

    3) Concepciones Dualistas

    a) los actores principales son tanto los Estados como los organismos internacionales

    b) la clave para comprender al mundo consiste en distinguir y analizar por separado, al orden nacional, caracterizado por el "orden" jerrquico, y el orden internacional, caracterizado por la "anarqua" -predominio de la perspectiva soberana - 10.

    4) Concepciones Regionalistas

    Tambin alcanzan nivel en el debate los "regionalistas" con una perspectiva que observa al mundo desde una ptica "geogrfica" o "geopoltica" .

    a) Optica geogrfica . Desarrolla la importancia del determinante geogrfico, aunque con el tiempo, esta visin ha ido perdiendo importancia y dando lugar a la perspectiva de que "cada regin es un mundo" y "desde la regin se llega al mundo" que constituye la base de las concepciones integracionistas y que tambin fue adoptada por la concepcin sistmica. No obstante, la complejidad de la relaciones hace que este tipo de perceptiva resulten demasiado simples y hayan sido abandonadas.

    b) Optica geopoltica. Ven al mundo -bipolar- a partir de "bloques" y "polos", que mostraran su real conformacin. Incluyen variantes como la del "equilibrio del poder o del terror", la de las "esferas de influencia", la de los "dos imperialismos y tres mundos" , etc.. Estas perspectivas slo son vlidas si se analizan en un sistema bipolar, ya que no sirven para ser consideradas como instrumentos de anlisis en un sistema multipolar.

    En Amrica Latina la perspectiva geopoltica se dividi en la versin brasilea a travs de Mario Travasos e implementada por Golbery do Couto e Silva, de Brasil "potencia biocenica" y un "destino manifiesto" para este pas. En el caso argentino, la geopoltica se orient -salvo excepciones 11- fundamentalmente al desarrollo de

    10 Ver Northedge, S., Order and Change in International Society, en Alan James (Ed.) "The Bases of International Order, (Londres, Oxford University Press, 1973); tambin Waltz, Kenneth N., Theory of International Politics, (Addison-Wesley, 1979).

    11 Mi perspectiva ha sido la de una geopoltica, como disciplina que considera el aprovechamiento ptimo del espacio, vinculada a la geohistoria y la geoeconoma, y como disciplina auxiliar -no ciencia, ya que no tiene ese nivel- de la ciencia poltica. Ver DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, (Coord. y Comp.), Los Pases del Atlntico Sur: Geopoltica de la Cuenca del Plata, (Buenos Aires, Pleamar, 1983).

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 11

  • "hiptesis de conflicto".

    B. CIENTIFICISTAS (DECADA '60)

    La escuela cientificista en relaciones internacionales, no se reduce al behaviorismo/conductualismo. Tambin surgen los tericos del "integracionismo" los del "conflicto" y los propulsores de la "multidisciplinariedad" o "multidimensionalistas" .

    Todas se orientan a una perspectiva cientfica, no de la transformacin social , sino como una perspectiva distinta desde el punto de vista metodolgico en lo que hace a "conceptos", "variables", etc.

    El objeto central era mostrar una ciencia como algo neutro, asptico y desideologizado.

    Entre las concepciones tradicionales , son las institucionalistas las que retoman la nueva fase orientada a una perspectiva cientfica.

    1) INTEGRACIONISTAS

    La orientacin de los "institucionalistas" hacia una perspectiva cientfica, se debe a los tericos de la "integracin", para quienes -encandilados por la coexistencia pacfica de los 60- la dinmica mundial se redujo a tendencias "asociativas", "funcionales" y "convergentes".

    a) Federalistas

    El bienestar mundial ha de lograrse, si bien no con un gobierno mundial, entre tanto, con una federacin mundial 12.

    b) Funcionalistas

    Apoyndose en la versin anterior, el bienestar se alcanzar a travs del fortalecimiento continuo de toda suerte de mecanismos y "organizaciones de integracin"; econmica primero y automticamente despus, a travs de un "efecto espiral", de integracin poltica 13.

    La perspectiva funcionalista, es la que ve en los organismos internacionales, la posibilidad del desarrollo, el bienestar, la paz, la

    12 Woodrow Wilson se planteaba una "Confederacin Mundial". A diferencia de Morgenthau, el ideal para Wilson no era el "equilibrio de poderes" para el mantenimiento de la paz, sino una "comunidad de poderes". Ver su Discurso ante el Congreso del 2 de Abril de 1917, en Selections for Today, edit. Toutellot, pgs. 143-144, mencionado en Waltz, Kenneth, El Hombre, El Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova, 1970), pgs 133-134. Kant y Rousseau se plantean una "Federacin de Estados"; en el caso de Kant, la federacin es voluntaria y subordinada a la ley, mientras que para Rousseau, la Federacin debe tener caractersticas coercitivas para exigir el cumplimiento de las normas. Ver Waltz, Kenneth, El hombre, el..., op. cit., pgs. 181 a 285.

    13 Ver Hass, E. y Schmitter, Philipp, Economic and Differential Patterns of Political Integration, en Deutsch, Karl (Ed.), Political Communities: An Anthology, (New York, Anchor, 1966).

    12 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • seguridad, etc.. Hoy veran en la reforma de la Carta de la ONU las bases para un nuevo orden mundial.

    c) Neofuncionalistas

    Al observar que se daban ciertos obstculos en el "efecto espiral", en el paso de la integracin econmica a la poltica, surgieron grupos que propusieron ir ms despacio, dando lugar al surgimiento del "neofuncionalismo" 14.

    d) Convergencia

    La teora de la "convergencia", que es la ms novedosa de las concepciones integracionistas , postula que el mundo contemporneo tiende a "converger" -gracias a la revolucin cientfico-tecnolgica emprendida por las corporaciones transnacionales - en una sociedad que sintetice las bondades y deseche los defectos, tanto del capitalismo como del socialismo 15.

    2) CONFLICTUALISTAS

    Johan Galtung plantea una "sntesis" similar a travs de la fundacin del Movimiento de Investigacin para la Paz , como terico del "conflicto" que concibe a ste como algo que tiene races objetivas y como algo que no es fatal.

    Galtung hace una diferencia entre "violencia estructural" , que es invisible e indirecta, y la "violencia personal" que es visible y directa. El mundo debe orientarse a erradicar ambos tipos de violencia 16.

    El aporte de Galtung evolucion ms all y desarroll una perspectiva del poder, en el sentido de una suma no cero, que corresponde a la posibilidad de que un actor ejerza poder sobre s mismo, lo que constituira la "autonoma" 17.

    Las versiones "objetivista" y "pacifista" del conflicto, representadas por autores como Galtung, gozan de mayor prestigio cientfico que las "fatalistas" y "subjetivistas" . Segn estas ltimas, el conflicto lleg a la tierra con Adn y Eva y se quedar siempre; por lo que la solucin pasa por la modificacin de las percepciones, las actitudes o las imgenes, que de la realidad tienen los conflictivos 18.

    14 Uno de los iniciadores del neofuncionalismo ha sido Haas, Ernst. Ver su Beyond the Nation-State: Functionalism and International Organization, (Stanford, Stanford University Press, 1969).

    15 Ver Barber, A., Emerging New Power: The World Corporation, en "War and Peace Report, Octubre de 1968.

    16 Galtung, Johan, Peace: Research, Education, Action (Essays in Peace research), Vol. I, (Copenhague, Christian Ejlers, 1975).

    17 Ver Galtung, Johan, Comunidad Europea: Una Superpotencia en Marcha, (Buenos Aires, Nueva Visin, 1976).

    18 Ver Boulding, Kenneth, Conflict and Defense, (New York, Harper, 1962). Tambin Rapoport, Anatol, The Big Two: Soviet-American Perceptions of Foreign Policy, (New York, Pegasus, 1971).

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 13

  • 3) BEHAVIORISTAS

    Para los behavioristas, la causa por la que las relaciones internacionales no podan ofrecer un aporte cientfico de la realidad, se debi a la ausencia de un mtodo cientfico. Por ello es que, olvidndose de la realidad, se vuelcan a la confeccin de mtodos, muchos de los cuales slo son tcnicas de investigacin.

    La Ciberntica

    Uno de los principales aportes del behaviorismo ha sido la ciberntica, especialmente en la teorizacin sobre las comunicaciones en el mbito de las relaciones internacionales.

    A travs del modelo ciberntico se intenta establecer una "analoga del mundo", particularmente del proceso de toma de decisiones, a travs de computadoras 19. No obstante, resulta sumamente complejo considerar variables "psicolgicas", como por ejemplo, la intencionalidad de los decisores, o la reaccin del pueblo frente a determinadas polticas y/o decisiones.

    Los Behavioristas/Conductualistas

    No se ocupan tanto del proceso de toma de decisiones, sino de la forma de establecer pautas de paz estableces y duraderas a travs del cambio de las pautas educativas, culturales o un conjunto de ellas.

    Emile Durkheim ha sido el promotor de este tipo de corriente, planteando la "prevencin" como mtodo para evitar los conflictos. Igualmente John Dewey.

    Entre los psiclogos y psicosocilogos defensores de la corriente "conductista" estn James Miller; Lawrence Frank; Karl Deutsch , que se encuentra dentro de la escuela "integracionista"; Margaret Mead, para la que la educacin es el mejor instrumento para cambiar la sociedad y sus conductas conflictivas. En una segunda etapa va a reconocer, junto a Kurt Lewin y Ruth Benedict, que los cambios resultarn momentneos. Harold Lasswell y la educacin como mtodo para cambiar las conductas desviadas. George Kisker, cambiar las motivaciones de los hombres. Gordon Allport, los polticos deberan escuchar la opinin de los socilogos, para evitar los conflictos. George Gurvitch, las tensiones internacionales son artificiales, resultado de la ignorancia de unas naciones por sobre las otras. Hay que sacar los elementos distorsivos de los medios de comunicacin para evitar el conflicto entre las naciones. Para Abraham Kardiner, el triunfo de la democracia permite que la estructura psicolgica perciba mejor la realidad y no haya conflicto. Paul Lazarsfeld opina que una autoridad supranacional generara lealtades supranacionales, llevando a una mayor cooperacin internacional y por ende menor conflicto 20.

    Podra continuarse con la lista de psiclogos, psiquiatras, socilogos y psico-socilogos que han planteado, particularmente en EUA, como eje central de las Relaciones

    19 Ver por ejemplo, Deutsch, Karl, The Nerves of Government. Models of Political Communication and Control, (New York, The Free Press, 1966). Ver tambin Deutsh, Karl y Burton, John, International Relations: a General Theory, (Londres, Cambridge University Press, 1965).

    20 Ver Waltz, Kenneth, El Hombre, el..., op. cit., particularmente el captulo III.14 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • Internacionales, una perspectiva "conductualista" como factor que contribuya a evitar el conflicto y establecer pautas estables y duraderas de paz.

    4) SISTEMICOS

    El mundo ha de concebirse como un sistema o conjunto de sistemas, dentro de cuyas fronteras o lmites (boundaries) interactan bajo un mismo medio ambiente (environment) y de acuerdo a determinadas reglas y patrones de conducta, un nmero "x" de actores, los que a su vez constituyen otros tanto subsistemas (respecto del sistema original), y as sucesivamente.

    El mayor avance implicado en este enfoque, radica en concebir al mundo como un "todo" -el "sistema"- en interaccin constante con sus "partes" -los "subsistemas" y/o los "actores"-.

    El principal exponente de la concepcin sistmica en relaciones internacionales es Morton Kaplan 21, que trata a los sistemas en trminos de "sistemas de accin" , ya que los mismos no son estticos, sino que permanentemente sufren cambios, dentro de determinados parmetros aceptados por el propio sistema - entindase por quienes conducen al sistema-. En el caso de que los cambios alcancen a modificar a las caractersticas esenciales del sistema, entonces nos encontraremos con un nuevo sistema distinto del anterior.

    a) Estructurales

    Los sistmicos se han dividido en "estructuralistas", que han privilegiado la "configuracin de poder" resultante del proceso de interaccin entre los elementos o actores del sistema 22; o

    b) Funcionales

    Cuando atienden fundamentalmente al rol o la funcin que juegan los elementos o actores en el ambiente en el que estn insertos; as como a la forma en que el sistema "satisface" las necesidades o aspiraciones -funcionalidad- de los elementos que lo componen 23. Los organismos internacionales cumpliran con esta funcin. Influencia normativa e institucionalista.

    21 Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Whiley and Sons, 1957).22 Ver por ejemplo, Delattre, P., Systme, Structure, Fonction, Evolution. Essay d'Analyse Epistmologique,

    (Pars, Maloine-Doin, 1971).23 Ver sobre este particular, Merton, Robert K., Manifest and Latent Functions: Systems, Change and

    Conflict. A Reader on Contemporary Sociological Theory and the Debate over Functionalism, ed. by N. J. Demerath III and Richard A. Peterson, (New York, The Free Press; London, Collier-McMillan, 1967).

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 15

  • 5) MULTIDIMENSIONALISTAS

    La concepcin muntidimensionalista 24, plantea el auge de las corrientes "interdisciplinarias". Relaciona la teora de los sistemas con el establecimiento de "niveles de anlisis" para el estudio de las relaciones internacionales.

    Plantea el carcter "multidimensional" del sistema internacional , ya que las relaciones entre los Estados se dan en una variada interaccin tanto gubernamental como no gubernamental. De esta manera los acontecimientos que se producen en el sistema internacional derivan de acciones generadas al nivel oficial, al interior de los Estados, y de acciones de los subsistemas existentes dentro de los mismos Estados, tales como la opinin pblica, grupos de inters, partidos polticos, etc..

    Vincula no slo a los "actores" y los "factores" de toda ndole, sino tambin los "fenmenos" y los "procesos", as como los conocimientos resultantes de todas las disciplinas sociales.

    A partir de la concepcin multidimensionalista, se comienzan a sentar las bases de una perspectiva "totalizadora" de las relaciones internacionales, como contraposicin a las perspectivas "atomistas" o "estatalistas" predominantres 25.

    24 McClelland, Charles A., es uno de los principales exponentes. Ver sus Applications of General System Theory in International Relations, en "Main Currents in Modern Thought", Vol. XII, (1955), pgs. 27-34. Tambin ver de este autor Theory and the International System, (New York, 1966).

    25 Sobre este proceso evolutivo ver Gonzlez Souza, Luis F., Una Concepcin Totalizadora de las Relaciones Internacionales: Clave para Comprender la Especificidad e Importancia de la Disciplina, en "Relaciones Internacionales", Vol. VI, No 23, Mxico, UNAM, Octubre-Diciembre 1978.

    16 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • Captulo III

    II. CONCEPCIONES DE TRANSITO

    Se desarrollan en el perodo post-behaviorista de las relaciones internacionales que, hacia fines de la dcada de los '60, se caracteriz por su convocatoria a la vuelta al "objeto material" de las relaciones internacionales, en vez de continuar estancados en disquisiciones metodolgicas 26.

    GLOBALISTAS (DECADA '70)

    a) Sociedad Mundial

    El primero en arribar a una perspectiva ms o menos concreta y totalizadora de las relaciones internacionales, ha sido el ingls John Burton 27. A travs de su obra principal "Sociedad Mundial" (1972), se propone explcitamente hacer una sntesis del modelo de "bolas de billar" -Estados pugnando en funcin de la poltica de poder - y del modelo de "telaraa". Este ltimo adopta una visualizacin del mundo como un gran entramado de "transacciones" de toda ndole que entrecruzan en varias dimensiones a las relaciones entre los Estados (flujos de comunicacin; turismo; intercambio cultural; intercambio comercial; etc.). Por ello, el modelo de telaraa parece un intento de fusionar las concepciones "sistmica" y la "ciberntica".

    Se trata, en realidad de la amalgama de varias concepciones.

    Burton trata de centrar su enfoque en el problema "decisional" , priorizando cuestiones tales como la "percepcin", las "imgenes" de la realidad por parte de los tomadores de decisiones, las "motivaciones" , los "prejuicios", y particularmente, los "valores".

    b) Perspectiva Geopoltico-Economicista

    A principios de los '70, encontrndose en plena manifestacin las crisis cclicas en el mundo capitalista occidental, y quedando an ms subrayada la brecha entre pases "ricos" y "pobres", o lo que se dio en llamar la "asimetra" internacional o la "bisegmentacin"; tom auge la perspectiva del "conflicto Norte/Sur" 28, como agregado al debate ya iniciado sobre el "conflicto Este/Oeste".

    Ambas son perspectivas simplistas, de escaso, casi nulo contenido epistemolgico. Su aporte es simplemente analtico y vlido para el mundo bipolar, particularmente en el ltimo caso, ya que se trata de la visin de la pugna entre el mundo capitalista y el mundo comunista, al que se agrega el del mundo "imperialista" versus el "nacionalismo anticolonialista y antiimperialista".

    26 La iniciacin del postbehaviorismo se le atribuye a David Easton (un sistmico). Ver su The New Revolution in Political Science, en "American Political Science Review, No 4, 1969.

    27 Ver su World Society, (Londres, Cambridge University Press, 1972).28 Ver particularmente, Smith, T., Changing Configurations of Power in North-South Relations Since 1945,

    en "International Organizations", No 31, Winter 1977; tambin Wriggins, W. H., Third World Strategies for Change: The Political Context of North-South Interdependence, en Wriggins, W. H. y Adler-Karlsson (Eds.), Reducing Global Inequities, (New York, McGraw-Hill, 1978).

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 17

  • c) La Interdependencia y el Transnacionalismo

    Dentro de las corrientes de orientacin predominantemente economicista, surge la perspectiva del "transnacionalismo" dada la "creciente interdependencia de las naciones". Esta concepcin es, en cierto sentido, la versin trasladada al marco de las relaciones internacionales, de la obra del economista Raymond Vernon , "Soberana en Peligro" 29, a la vez que antecedente de la visin del mundo del "Club de Roma" y la "Trilateral Commission" , que ponen el acento en una perspectiva de la "interdependencia" 30.

    Uno de los precursores de esta visin ha sido Raymond Aron 31 al emplear el concepto de "sociedad transnacional" ; aunque los autores ms representativos de esta tendencia son Nye y Keohane, llamados tambin tericos de la "interdependencia compleja" 32.

    Para estos autores, el nuevo paradigma es la "poltica mundial" ; buscando trascender el problema del "nivel de anlisis" desarrollado por las concepciones "multidimensionalistas"; tanto a partir de la ampliacin del concepto de "actores" -en los que incluye a los actores transnacionales 33-, como intentando abandonar el concepto tradicional del Estado-Nacin.

    Resulta una "anttesis" del "paradigma estatalista" , a la vez que un nuevo vigor al "postbehaviorismo" ; orientndose al contenido de la "poltica internacional" -mundial-, aunque particularizado en los actores "transnacionales" y las relaciones "interdependientes" .

    Precisamente, la clave del nuevo paradigma , es la atencin prioritaria a los "actores transnacionales", entre los que se destacan las empresas multinacionales, cuyo desarrollo vertiginoso ha aumentado su desafo a la "soberana estatal" 34; pero tambin hoy hara que agregarle a la banca, los fondos de pensin y fondos de seguro, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), etc..

    29 Vernon, Raymond, Soberana en Peligro: La Difusin Multinacional de las Empresas de Estados Unidos, (Mxico, FCE, 1973), la versin original en ingls es de 1971. Este libro es parte de un proyecto de la Universidad de Harvard, iniciado en 1965 sobre el estudio del rol de las empresas multinacionales como "actores internacionales".

    30 Ver de varios autores, La Comisin Trilateral y la Coordinacin de Polticas del Mundo Capitalista, en "Cuadernos Semestrales del C.I.D.E. (Centro Interdisciplinario de Docencia Econmica)", Mxico, No 2/3, 1977/78.

    31 Aron, Raymond, Paz y Guerra entre las Naciones (Madrid, Revista de Occidente, 1968).32 Ver Hollist W. L. y Rossenau, J., World System Debates, en "International Studies Debates", Vol. 25, No 1,

    Marzo 1981. Entre las obras que ms se destacan de Nye y Keohane estn: Transnational Relations and World Politics, (Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1972); y Power and Interdependence, (Boston, Little Brown, 1977).

    33 Por lo que ya no se puede hablar ms en trminos de relaciones "internacionales" (entre las naciones), sino que hay que adoptar un concepto que abarque a todos los "actores" que forman parte del sistema: estatales, supraestatales, transnacionales, etc.. Por ello, el trmino ms adecuado es el de "poltica mundial" o "relaciones mundiales".

    34 De acuerdo con Raymond Vernon, estara la "soberana en peligro".18 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • De acuerdo con esta versin, existira una relacin antagnica entre las empresas transnacionales y los Estados , ya que stos son los nicos guardianes de la soberana estatal 35.

    En lo que hace al proceso de relaciones, consideran que stas se dan en el marco de una "interdependencia compleja" , caracterizada por mltiples canales de conexin entre las sociedades; una ausencia de jerarqua entre los temas tratados entre las mismas, y la abstencin del uso de la fuerza 36.

    De acuerdo con este concepto, las relaciones se daran en distintos "mbitos", y algunos actores tendran ciertas ventajas en determinados mbitos, mientras que se veran en desventaja en otros. Por ello, cada uno de los actores internacionales podra - debera- explotar su ventaja comparativa 37.

    Stanley Hoffmann 38 trata tambin el tema de los grandes cambios que se dan en el sistema internacional, y en el marco de la interdependencia, analizando los diferentes "juegos posibles" en las relaciones, atendiendo a distintos ejes: el econmico, el estratgico-militar, el poltico, etc., y donde se dan cambios en la "naturaleza del poder".

    Segn Hoffmann, los cambios en la naturaleza del poder, se dan en:

    1) la "difusin", porque surgen nuevos actores (los transnacionales particularmente), y tambin por el incremento en los temas de poltica exterior; y

    2) en la "diversificacin" del poder 39.

    3) Un tercer cambio es la "heterogeneidad" entre dos caminos para usar este poder:

    a) el primero es el uso del poder de acuerdo a la lgica de separacin y a las

    35 Sin embargo, caben las siguientes preguntas, particularmente frente a esta visin de proximidad de "desaparicin del Estado" como actor, debido al surgimiento y crecimiento de los "actores transnacionales": podra la empresa transnacional surgir o expandirse sin el apoyo del Estado-"matriz" -como por ejemplo, lograr subsidios, financiamiento, investigacin cientfica-tcnica; etc.-; como del Estado-"recipiendario" -infraestructura, fuerza de trabajo barata, medios de comunicacin, materias primas, etc.-?

    36 Nye, Joseph S. y Keohane, Robert, Power and ..., op. cit.37 Ver Nye, Joseph S. y Keohane, Robert, Transnational Relations and ..., op. cit.38 Primacy or World Order: American Foreign Policy since the Cold War, (New York, McGraw Hill, 1978).39 El poder militar ha pasado a segundo plano.

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 19

  • reglas de interaccin 40;

    b) el segundo es el uso del poder de acuerdo con la lgica de integracin 41 y las reglas de la interdependencia 42.

    Un aporte al tema de los cambios en la naturaleza del poder, es el de Baldwin 43, bajo el concepto de la "paradoja del poder irrealizado" , que se da particularmente en pases que tienen recursos, pero que no pueden aplicarlos o utilizarlos 44.

    40 Las acciones entre las unidades componentes del sistema internacional, implican una "interaccin". Esta interaccin, pueden como no implicar una "interdependencia", desde el momento en que se pueden dar interacciones ocasionales, que no impliquen que dos o ms unidades componentes sean interdependientes. Por ejemplo, Argentina mantiene relaciones con Hungra a partir de Reikjiavick, la Perestroica y el Glasnost, sin embargo no hay una interdependencia entre ambos Estados. La interdependencia puede como no implicar una "integracin". La divisin internacional del trabajo es un ejemplo vlido del proceso de interaccin, interdependencia e integracin (en este ltimo caso, no institucionalizada). Esto lo sostengo en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemtica del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), Geopoltica y Relaciones Internacionales, (Buenos Aires, Pleamar, 1981) .

    41 La dinmica de la economa internacional es una dinmica de la integracin, para bien o para mal de gran cantidad de actores internacionales. Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or ..., op. cit., pg. 115. La divisin internacional de la economa, las finanzas y el desarrollo tecnolgico, por parte del mundo industrializado, frente a la produccin de materias primas por parte del mundo subdesarrollado es un ejemplo de esta interdependencia e integracin. Pero tambin lo es el petrleo en el marco de la OPEP y el boicot producido por pases productores y exportadores, por ejemplo.

    42 Hoffmann, Stanley, Primacy or ..., op. cit., pgs. 114-117.43 Baldwin, David A., Inter-Nation Influence Revisited, en "Journal of Conflict Resolution", No 5, December

    1971, pgs. 471-486. Tambin, The Power of Positive Sanctions en "World Politics", No 24, October 1971, pgs. 19-38.

    44 No necesariamente se da en los pases subdesarrollados; tambin puede ser el caso de una potencia como EUA que tiene una capacidad nuclear de destruccin planetaria, y que tanto poder no le sirva para nada al momento en que deba solucionar el caso de la "crisis de los rehenes" provocada por el Ayatolha Kjomehini en Irn. He tratado este tema en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, La Problemtica del Orden, en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis (Coord. y Comp.), Geopoltica y Relaciones Internacionales, (Buenos Aires, Pleamar, 1981) , cuando hablo de la "poltica externa como solucin de problemas". Tambin en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, "El Orden Mundial del Siglo XXI", (Buenos Aires, Edic. de la Universidad, 1998), cuando trato la diferencia entre Poder y Capacidad.

    20 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • Captulo IV

    III. CONCEPCIONES DE VANGUARDIA

    Los tericos de las relaciones internacionales continan debatindose en una "lucha de paradigmas" acerca de cmo concebir la realidad mundial. El eje de discusin se encuentra an centrado en la problemtica metodolgica, y los principales aportes estn dados por nuevas variables a considerar, o nuevas definiciones o interpretaciones de variables ya utilizadas.

    Los avances ms significativos, en esta ltima etapa vista, se encuentran en la consideracin de "nuevos actores", as como de una "nueva visin" que contempla este ltimo fenmeno y que orienta al estudio de las relaciones entre los actores como "relaciones mundiales", dejando de lado la perspectiva meramente "estatalista".

    Estas relaciones mundiales se dan especialmente en el marco de las relaciones econmicas, que para esta poca han comenzado a ocupar un lugar importante en la agenda decisional, en reemplazo de los problemas de seguridad militar, cuyo declive es constante -en el marco de la finalizacin del sistema bipolar -. Esto no implica que los problemas de seguridad militar desaparezcan de la agenda decisional, o de las temticas de anlisis mundial, sino que cambia su prioridad de anlisis 45.

    TOTALIZADORAS (2a GUERRA FRIA)

    A) Enfoque del "Sistema Mundial"

    Este enfoque se alimenta del marco que le ofrecen las concepciones tradicionales, en las versiones "bloquista" y "polarista" de la perspectiva geopoltica ; en el contexto de las "cientificistas", de la corriente "sistmica" y de la "multidimensionalista" , en su versin de la "interdisciplina" ; y de las concepciones "globalistas" imperantes en el perodo anterior.

    La principal influencia la recibe de la corriente sistmica , y el originador del enfoque del "sistema mundial" es Immanuel Wallerstein 46, que considera que un sistema mundial es un "sistema social" , que tiene fronteras, estructuras, grupos-miembros (actores y subsistemas en la versin sistmica), reglas de legitimacin, y coherencia 47.

    Lo que se proponen los partidarios de la concepcin sistmico-mundial es elaborar una

    45 Esto lo he analizado en DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Nuevas Tendencias del Sistema Internacional: Hacia Otro Mundo, en "El Periodista de Buenos Aires", No 144, 12 al 18 de Junio de 1987, pg. 47. Ver tambin DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, El Orden Mundial del siglo XXI, (Buenos Aires, Edic. de la Universidad, 1998).

    46 The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century, (New York, Academic Press, 1976).

    47 Partidarios de este enfoque son, Hollist W. L. y Rossenau, J., World System Debates, en "International Studies Debates", Vol. 25, No 1, Marzo 1981. Estos autores consideran que el nuevo paradigma intenta transformarse en una "sntesis" de las concepciones "realista" (estatalista), la "behaviorista" y la "sistmica". Otro autor que influye en la generacin de este enfoque es John Burton en el marco "globalista" con su concepcin de la "sociedad mundial". Ver Deutsh, Karl y Burton, John, International Relations: a General Theory, (Londres, Cambridge University Press, 1965).

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 21

  • concepcin analtica ms globalizadora que fragmentaria, orientada a considerar el cambio; de corte especulativo ms que emprica . En ltima instancia una teora que sintetice la dinmica econmica, social y poltica del mundo 48.

    Principales Postulados

    Las unidades de anlisis (actores) ya no sern los Estados, los organismos internacionales, los grupos de presin, etc., sino "el sistema mundial moderno" 49 . Otros "sistmico-mundiales" hablan de ms de un sistema mundial. Hacen referencia a varios sistemas mundiales, histricos o actuales 50.

    Dentro de este esquema, unos eligen como hilo conductor a las "estructuras" y su evolucin 51; otros atienden a las "continuidades y presiones" para un "cambio estructural" 52.

    Tampoco existe unidad de criterio en el concepto de "estructura", ni en su delimitacin, ni en su forma de interrelacin.

    S hay consenso en analizar lo "transhistrico" 53, se trate de "estructuras", "continuidades", "presiones" o "sistemas", desde una perspectiva "global", lo que reclama un enfoque "totalizador" en el sentido de tomar a todas las disciplinas de las ciencias sociales en forma, no "multidisciplinaria", sino como si fueran una sola 54.

    Se da una especie de "transhistoriedad totalizadora" vs "sincrona histrica".

    Mientras que la tradicin analtica, fragmenta los procesos ms significativos y permanentes (transhistricos), en disciplinas como la economa (expansin, crecimiento, subdesarrollo); la sociologa (polarizacin entre clases); la ciencia poltica (estatismo, burocratizacin) y la poltica internacional (competencia internacional), la "sntesis" de los sistmico-mundiales se propone especificar y demostrar las relaciones "entre" y no slo "dentro" de los procesos estructurales 55.

    El sistema mundial moderno de Wallerstein, est orientado fundamentalmente a 48 Ver Hollist W. L., Conclusion: Anticipating World System Theory Synthesis, en "International Studies

    Quarterly, Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, pg. 152.49 Ver Wallerstein, Immanuel, The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the

    European World-Economy in the Sixteenth Century, (New York, Academic Press, 1976) pg. 10.50 Ver Alker, Hayward, Jr., Dialectical Foundations of Global Disparities, en "International Studies

    Quarterly", Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, pgs. 69-98.51 Ver Wallerstein, The Modern ..., op. cit., pg. 8. Tambin McGowan, P., y Kordan, B., Imperialism in

    World-System Perspective: Britain 1870-1914, en "International Studies Quarterly", Vol. XXV, No, 1, Marzo 1981, pg. 44.

    52 Ver Hollist, W. Ladd. y Rossenau, J., World System Debates, en "International Studies Quarterly", Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, pg. 6.

    53 Lo duradero a travs y ms all de la historia.54 Ver Wallerstein, The Modern ..., op. cit., pg. 11. Tambin Hollist, W. Ladd. y Rossenau, J., World-

    System ..., op. cit., pg. 5.55 Ver Hollist, W. Ladd., Conclusin: Anticipating ..., op. cit., pg. 151.22 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • satisfacer los intereses de la mayor parte de la poblacin mundial, pero que no tiene poder 56.

    La orientacin de los anlisis, en estos enfoques, apunta fundamentalmente a variables vinculadas al eje econmico, ms que al estratgico-militar. Para los investigadores de este enfoque, "el sistema mundial es ms que un sistema social incoherente; que al mismo tiempo tiene profundas y discernibles estructuras enraizadas en la economa del mundo" 57.

    El "sistema mundial moderno" de Wallerstein se basa en la "economa mundial capitalista". Su concepcin la articula en tres reas:

    a) los Estados centrales , que seran los ms avanzados y fuertes, en los que se realizan tareas productivas que requieren un desarrollo tecnolgico.

    b) El rea perifrica donde se encuentran aquellos Estados con un bajo grado de autonoma, bajo una relacin "neocolonial" , y que carecen de un desarrollo tecnolgico.

    c) El rea semi-perifrica , que se encuentra entre las dos anteriores, en trminos de complejidad de sus economas.

    Se trata de una especie de visin Norte/Sur, con el agregado de una "semi-periferia" entre ambas 58.

    Otro autor que se maneja dentro del enfoque sistmico-mundialista, es Hayward Alker 59, que desarrolla la "teoria de los cuatro mundos" remozada. Su clasificacin no se limita en trminos de mayor o menor pobreza o riqueza material; pero se basa en el esquema Norte/Sur, Este/Oeste, la que califica como esquema "terico coherente".

    Lo crucial para Alker es la lucha que se lleva a cabo entre "los cuatro sistemas del orden internacional" (o submundos o subsistemas) :

    1) el "sistema capitalista de poder en equilibrio (Estados basados en la seguridad nacional), y reestructurado trilateralmente";

    56 Ver Wallerstein, The Modern ..., op. cit., pg. 10. Este sera uno de los antecedentes, aunque no necesariamente coincidente desde la perspectiva metodolgica, de mi intento de desarrollar las bases de una teora de las relaciones internacionales que considere a los miembros del sistema internacional que no tienen poder.

    57 Ver Hollist, W. Ladd. y Rossenau, J., World System ..., op. cit., pg. 6.58 Ver Wallerstein, The Modern ..., op. cit., pgs.231-32. Tambin McGowan, P. y Kordan, B., Imperialism in

    World-System ..., op. cit., pg. 14. Jaguaribe, Helio en su The New Interimperial System, publicado en Deutsch, Karl W., Fritshc, Bruno, Jaguaribe, Helio, Markovits, Andrei S. (Eds.), "Problems of World Modeling: Political and Social Implications, (Cambridge, Massachusetts, Ballinger Publishing Co., 1977), Cap. X; catalogo a aquellos Estados que tienen una "primaca regional" y los que tienen una "autonoma" entre los que tiene la "primaca general" y los que se encuentran en una situacin de "dependencia". De acuerdo con la caracterizacin de Wallerstein, para la dcada de los '70, la "semiperiferia" estara conformada por los pases de la CEE, los Nic's asiticos con eje en Japn, y entre los actores no estatales o transnacionales, la Trilateral Commission.

    59 Alker se ha dedicado al desarrollo de modelos matemticos para el estudio de las ciencias sociales. Ver por ejemplo, Causal Inference and Political Analysis, en "Mathematical Applications in Political Science", (Dallas, Southern Methodist University, 1966).

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 23

  • 2) el "socialismo sovitico" (comunismo totalitario). Junto a ste se encuentra el "socialismo democrtico autogestionario".

    Entre estos dos subsistemas se encuentran las "sociedades industriales", el "eurocomunismo" y las "sociedades postindustriales", en orden creciente, cuya orientacin es hacia una "eco-poltica postindustrial".

    3) el "autoritarismo corporativo y neomercantilista", donde se ubica el resto del mundo (desde Brasil, Argentina y Mxico, hasta Arabia Saudita, Singapur, Filipinas y Sudfrica); y

    4) el de "autosostenimiento colectivo"; (pases orientados a un "comunismo agrario", y en contra de los sistemas capitalista y socialista sovitico; siendo China el prototipo, pero donde tambin se incluyen Corea del Norte, Vietnam, Tanzania, Burma).

    Entre estos dos subsistemas se encuentran -en orden creciente, pero en sentido negativo- las "sociedades en industrializacin", el "transnacionalismo Muslim" y las "sociedades preindustriales de baja tecnologa" 60. El "Transnacionalismo Muslim" es por el transnacionalismo musulman creciente, particularmente a partir de la crisis petrolera, para el mundo occidental industrializado, ya que para muchos de los pases rabes no ha sido crisis, sino auge.

    De esta clasificacin, planteada por Alker, resulta un mundo esttico, a travs de un modelo descriptivo y no explicativo. Por otra parte, en este caso, como en otros anteriores, el esquema de anlisis es slo vlido para un sistema internacional cuya caracterstica es bipolar. Luego de los acontecimientos posteriores a Reikjavick, de la Perestroika y el Glasnost, y las nuevas tendencias del sistema mundial, los esquemas como el de Alker, pierden gran parte de vigencia, por lo cerrados.

    La falla inicial de Alker es que su "mapa geopoltico de las alternativas de orden mundial", no tiene un criterio de clasificacin significativo, ya que mezcla niveles de desarrollo tecnolgico ("Norte/Sur"), con tipos de "relaciones productivas" ("Este/Oeste"); formas de gobierno ("autoritarias" o no); orientaciones ideolgicas ("Eurocomunismo"); hasta cuestiones religiosas ("Transnacionalismo musulmn").

    Alker -al igual que Wallerstein- plantea una nueva versin de la "teora de la covergencia".

    La "sntesis" intentada por los "sistmico-mundiales", ms bien es una amalgama forzada y artificial de teoras, conceptos y categoras, que no slo se han enfrentado como antitticas, sino que adems continan probndose como antagnicas, como irreconciliables.

    En realidad no existen las "continuidades transhistricas" en los planteos de Alker.

    60 Ver Alker, Bierstecker, Gilani e Inoguchi, Dialectics of World Order, en Alker, Hayward Jr., Dialectical Foundations of Global ..., op. cit., pg. 81. Tambin ver Alker, Hayward Jr., Dialectical Foundations of Global Disparities, en "International Studies Quarterly, Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, pgs. 69-98.

    24 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • Wallerstein plantea como "transhistrica" a la lgica del capitalismo; a tal punto que como sinnimo de "sistema mundial moderno" propone el de "economa mundial" -globalizacin?- . Para l, el gobierno mundial del futuro ser de carcter socialista (?).

    MAPA GEOPOLITICO DE LAS ALTERNATIVAS DE ORDEN MUNDIAL

    Grfico 1(Hayward Alker)

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 25

  • Cules son las "continuidades transhistricas" ?. Segn Chanse-Dunn y Rubinson 61 son tres bsicamente:

    1) Una divisin internacional del trabajo y el comercio;

    2) la produccin sobre bases capitalistas; y

    3) una fragmentacin del poder poltico de tal suerte que una multiplicidad de Estados soberanos coexisten dentro del sistema de Estados, el cual es la prolongacin (lgica) de la divisin econmica del trabajo.

    Otras "constantes estructurales y transhistricas" plateadas por otros autores son:

    a) la conformacin del mundo en un "centro" y una "periferia";

    b) la expansin de las reas centrales;

    c) la burocratizacin;

    d) la competencia entre Estados;

    e) la polarizacin y la lucha de clases 62.

    El corolario es que la estructura del sistema-mundial, es concebida como las relaciones perpetuas entre los procesos transhistricos o estructurales, como los anteriormente indicados.

    El "cambio" o las "presiones para el cambio", en realidad son superados por las "continuidades transhistricas".

    El proceso de descolonizacin, los cambios provocados por la revolucin cientfico-tecnolgica, etc., son considerados por los nuevos tericos como "regeneraciones" o "discontinuidades"; pero no se los puede considerar cambios estructurales. En realidad deberan considerrselos como cambios en el sistema.

    El paradigma es que las continuidades sistmicas superan a las "presiones para el cambio".

    La Dialctica Ciberntico-Marxista

    El exponente de este enfoque o "amalgama" de enfoques, es Silviu Brucan 63, que hace una simbiosis entre el marxismo y la ciberntica.

    Intenta rescatar de la teorizacin anglosajona, lo que a su juicio tiene de rescatable, y

    61 Chase-Dun, C., Interstate System and Capitalist World Economy: One Logic or Two?, en "International Studies Quarterly, Vol. XXV, No 1, Marzo 1981, pgs. 19-42. Tambin Chase-Dun, C. y Rubinson, R., Toward a Structural Perspective on the World System, en "Politics and Society", Vol. VII, No 4, 1977, pgs. 458-62.

    62 Ver McGowan, P. y Kordan, B., Imperialism in ..., op. cit., pg. 47. Tambin Wallerstein, The Modern ..., op. cit., pg. 239. Igualmente Hollist, W. Ladd., Conclusin: Anticipating ..., op. cit., pg. 150-151.

    63 Brucan, Silviu, La Disolucin del Poder. Sociologa de las Relaciones Internacionales y Polticas, (Mxico, Siglo XXI). Del mismo autor, The Dialectic of World Politics, (New York, The Free Press, 1978).

    26 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • trata de fundirla con el marxismo, para alcanzar una sntesis.

    En su "Dialctica de la Poltica Mundial", utiliza la ciberntica como mtodo, para analizar el nivel mundial o sistmico mundial; mientras que utiliza el marxismo para el nivel nacional.

    No acepta las crticas a la fragmentacin del mtodo cientfico, en distintas disciplinas sociales. Es ms, dentro del mbito de las relaciones internacionales, establece una "fragmentacin" metodolgica en lo que considera dos niveles de anlisis, que a su vez reclaman dos mtodos distintos.

    Para el desarrollo de su concepcin, se nutre de la mayora de las concepciones anteriores: la ciberntica; los niveles de anlisis; la dualista; la sistmica mundial; y la visin estatalista.

    Tambin considera otras concepciones o versiones como: la geopoltica, tanto en la versin "bloquista" como en la "polarista"; la geograficista; dentro del marco de las concepciones "institucionalistas", adhiere a la del gobierno mundial.

    El trabajo de Brucan es una versin de la corriente "integracionista"; de la misma manera, la importancia que le da al desarrollo tecnolgico, especialmente de la informtica, lo llevan a establecer la premisa de que la informtica ser la clave de la "teora de la convergencia", dentro de la concepcin "integracionista". Tambin hace uso de las concepciones "conflictualistas" . De las "multidimensionalistas" toma fundamentalmente la "interdisciplinaria" , la "factoralista" y los "niveles de anlisis".

    La influencia de las "concepciones de trnsito" es total. Particularmente en el caso de las "transnacionalistas/interdependentistas" , considera que "la interdependencia se ha convertido en la ley del mundo".

    Recibe tambin una gran influencia del realismo poltico de Hans Morgenthau .

    Sus relaciones internacionales se reducen al mbito de la poltica; y la "poltica de poder" es una variable independiente" y categora central en su modelo de anlisis. Su conclusin central es que el gran desafo del mundo, no es otro sino el "control del poder".

    Igualmente recibe una gran influencia -dentro del marco de las concepciones anglosajonas- de la teora de la decisin. Hace uso de la teora de los juegos para analizar el proceso decisional, especialmente entre EUA, la URSS y China.

    El "sistema nacional" y el "sistema mundial" son, para Brucan, el punto de partida, mientras que la "integracin nacional" y la "integracin supranacional", su punto de llegada.

    Su primer modelo, en el que se plantea qu hace que las naciones se comporten de manera distinta, est compuesto por cinco variables:

    1) los factores materiales-naturales bsicos (tamao del territorio y la poblacin, situacin geogrfica y las fuerzas productivas);

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 27

  • 2) fuerzas y estructuras societales (clases y grupos sociales, naciones y nacionalidades);

    3) factores contingentes y situacionales (crisis, golpes de Estado, elecciones, huelgas masivas, violencia a gran escala, acciones militares y guerra);

    4) el sistema estatal (la maquinaria nacional de toma de decisiones, el aparato estatal, o el gobierno);

    5) el liderazgo (la forma en que el poder es usado y dirigido).

    Grfico 2

    Para Brucan, las decisiones y actividades externas de las naciones, son respuestas a una variedad de estmulos tanto internos como externos. Ve a las naciones como sistemas con estmulos ("inputs"), reacciones ("outputs") y retroalimentacin ("feedback"), en interaccin constante con el medio ambiente internacional 64.

    El modelo 2, fue diseado para entender al "sistema mundial", que segn Brucan "est 64 Brucan, Silviu, The Dialectic of World ..., op. cit., pgs. 34-35.28 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • basado en ciertas estructuras y construido a partir de unidades - los Estados- cuyas actividades se ajustan a la dinmica interna del sistema mundial, desplegando cierto grado de regularidad, y funcionando conforme a determinados principios de conducta" 65.

    Este modelo est basado en un sistema de cuatro variables:

    1) la presin de la tecnologa moderna y de la interdependencia;

    2) la poltica del poder;

    3) la autoafirmacin de las naciones; y

    4) el cambio social 66.

    Las cuatro son "variables independientes", y el interjuego entre ellas "produce la dinmica de la poltica mundial".

    La esencia de esta dinmica es resumida por Brucan de la siguiente forma:

    "Dado que la tecnologa moderna no tiene un impacto directo sobre la poltica, la presin de la tecnologa y de la interdependencia hace sentir un impacto tanto sobre las relaciones de clase dentro de la sociedad como un poderoso motor del cambio social, as como sobre las relaciones entre las naciones, en sus dos encabezados principales: 'la poltica del poder', la cual hoy bsicamente asume la forma de rivalidad y dominio de las superpotencias, y su respuesta contrarrestante, la autoafirmacin de las naciones pequeas y en desarrollo. Esta es, esencialmente, la dinmica de la poltica mundial" 67.

    65 Brucan, Silviu, The Dialectic of World ..., op. cit., pg. 50.66 Brucan, Silviu, The Dialectic of World ..., op. cit., pg. 68.67 Brucan, Silviu, The Dialectic of World ..., op. cit., pg. 69.

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 29

  • Captulo V

    IV. ACTUALES

    SISTEMA MUNDIAL

    Entre las actuales, considero "la perspectiva de la autonoma" , ya que se ocupa de la problemtica de los pases "Sur" -o de los que no tienen poder- y busca el desarrollo de una teora verdaderamente general, realista-sistmico-estructural "y" normativo-idealista.

    Los antecedentes se encuentran, principalmente, en los trabajos de Helio Jaguaribe 68, Juan Carlos Puig 69 y Luciano Tomassini 70.

    Otros que han abordado la temtica, pero fundamentalmente con una orientacin econmica, han sido Flix Lavia y Horacio Baldomir 71.

    ANTECEDENTES DE TEORIAS DE LAS RELACIONES

    MUNDIALES DESDE LA PERSPECTIVA "SUR"

    Los pases subdesarrollados en general, y Amrica Latina particularmente 72, han buscado formas de alcanzar una mayor participacin internacional, especialmente en la toma de decisiones o en la conformacin del orden global.

    Esto ha sido, fundamentalmente, a travs de principios y en forma pragmtica en muchos casos "improvisada"-, ms que mediante la conformacin de una teora propia. No obstante ello, se han dado ciertos esfuerzos tendientes a la creacin de cuerpos de teora, que han abarcado la problemtica, particularmente bajo una

    68 Particularmente en sus: Sociedad, Cambio y Sistema Poltico, (Buenos Aires, Paids, 1972). Desarrollo Poltico: Sentido y Condiciones, (Buenos Aires, Paids, 1972). Crisis y Alternativas de Amrica Latina: Reforma o Revolucin, (Buenos Aires, Paids, 1972). Aunque la obra de Jaguaribe es mucho ms prolfica y anterior a la mencionada, particularmente sobre esta temtica.

    69 Donde se encuentra el eje central de su pensamiento, a mi criterio, es en, Doctrinas Internacionales y Autonoma Latinoamericana, (Caracas, Universidad Simn Bolvar, 1980); contina y profundiza su pensamiento en Malvinas y Rgimen Internacional, (Buenos Aires, Depalma, 1983); y en Integracin Latinoamericana y Rgimen Internacional, (Caracas, Universidad Simn Bolvar, 1987). Su obra es mucho ms amplia y anterior, particularmente su "declinacin trialista" del Derecho Internacional Pblico, que desarrolla en su "Derecho de la Comunidad Internacional, (Buenos Aires, Depalma, 1974), lamentablemente obra incompleta, que realiz a partir de la creacin hecha en el marco del Derecho Internacional Privado Werner Goldschmidt y que traslad a un Derecho Internacional Pblico no clsico.

    70 Del que destaco fundamentalmente Tendencias Favorables o Adversas a la Formacin de un Sistema Regional Latinoamericano, en "Estudios Internacionales", Vol. VIII, No 29, Enero-Marzo 1975.

    71 Lavia, Flix y Baldomir, Horacio, Manual de Poltica Internacional Contempornea, (Buenos Aires, Depalma, 1983).

    72 Hablo de las lites funcionales a las aspiraciones autonmicas de esos pases, o de las "contralites" en los casos de pases cuyos gobiernos tuvieran una mentalidad y polticas consecuentemente dependentistas. Hago esta aclaracin, ya que generalmente existe la creencia o sensacin de que "todos los dirigentes" (lites y contralites) en estos pases buscan una mayor autonoma, cuando, en realidad, esto no es cierto. En gran cantidad de casos y pases, el subdesarrollo o la dependencia se debe, a los dirigentes o las lites (con mentalidad dependentista) que gobiernan y deciden en estos pases.

    30 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • perspectiva econmica ms que poltica - y en este ltimo caso, atendiendo a una concepcin geopoltica- y centrada en el anlisis de la poltica exterior ms que la poltica internacional.

    Para hacer una evaluacin de estos esfuerzos, habra que dividirlos en:

    1) los que se centraron en los factores externos, y

    2) los que se centraron en los factores internos 73.

    Perspectivas Centradas en los Factores Externos

    Destacan aquellas variables que parecen imponer limitaciones o que pueden ofrecer nuevas oportunidades, respecto del rol que la regin ejerce o puede ejercer en el mundo. No consideran la influencia de variables internas.

    De estas perspectivas, slo el enfoque estructuralista del desarrollo elaborado por Prebisch y la perspectiva de la dependencia , -crtica de la primera- intentaron ser visiones latinoamericanas de la problemtica de la insercin de la regin en el mundo, y aspiraron a constituirse en teoras alternativas.

    Cuadro 2

    a) Perspectivas Sistmicas 74

    i) Nivel Econmico: Enfoque Estructuralista de CEPAL -dcada '50 75:

    Deterioro trminos de intercambio; Deterioro precio materias primas; Brecha cientfico-tecnolgica; de las corporaciones transnacionales

    Soluciones: Sustitucin importaciones; Integracin; Cooperacin Regional; Promocin Exportaciones de manufacturas; NOEI

    ii) Nivel Poltico: Evaluacin del Grado de Permisividad Internacional al Accionar Lat. Am. 76

    PERSPECTIVAS CENTRADAS EN

    b) Perspectivas de la Poltica de Poder 77

    73 Ver el trabajo de van Klaveren, Alberto, El Anlisis de la Poltica Exterior Latinoamericana: Perspectivas Tericas, en Heraldo Muoz y Joseph Tulchin (Comp.), "Entre la Autonoma y la Subordinacin: Poltica Exterior de Amrica Latina", (Buenos Aires, GEL, 1984), Tomo I. Si bien hace interesantes crticas a los trabajos realizados hasta el momento, y plantea la necesidad de desarrollar una perspectiva terica que permita "explicar" el comportamiento externo de Amrica Latina; su aporte sobre el particular se reduce a una recopilacin y clasificacin de las distintas perspectivas abordadas, particularmente en la regin.

    74 Por ej., Lagos, Gustavo, International Stratification and Underdeveloped Countries, (Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1963). Silva Michelena, Jos, Poltica y Bloques de Poder, (Mxico D.F., Siglo XXI, 1979), 2da Edic.

    75 Ver por ej., El Pensamiento de la CEPAL, (Sgo. de Chile, Edit. Universitaria, 1969).76 Jaguaribe, Helio, Desarrollo Poltico: Sentido y Condiciones, (Buenos Aires, Paids, 1972). Tambin

    Autonoma Perifrica y Hegemona Cntrica, en "Estudios Internacionales", Vol. XII, No 46, Abril-Junio 1979. Igualmente Tomassini, Luciano, Tendencias Favorables o Adversas a la Formacin de un Subsistema Regional Latinoamericano, en "Estudios Internacionales", Vol. VIII, No 29, Enero-Marzo 1975.

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 31

  • FACTORES EXTERNOS

    (Crtica: No considera influencia de variables internas)

    i) Perspectiva estratgica de hiptesis de conflictos 78: Variables: Tamao; poblacin; recursos naturales; capacidad industrial; armamentos; nivel educativo; desarrollo cientfico-tecnolgico; estabilidad poltica.

    ii) Equilibrio regional del poder 79

    iii) Enfoque geopol. o de la poltica de poder regional 80: Observan el mundo y la realidad regional desde la perspectiva de EUA y de la pugna Este-Oeste.

    c) Perspectiva de la Dependencia 81: El subdesarrollo es un proceso complejo que incluye factores externos e internos. Se trata de una aproximacin crtica a la "teora del desarrollo".

    d) Perspectivas Cuantitativas sobre la Dependencia 82: Anlisis de las relaciones asimtricas entre EUA y Am. Lat. y cmo influyen en el comportamiento externo del ms dbil, en trminos de producto, de comercio ext., flujo financiero, inversiones directas, programas de ayuda, etc.

    Las visiones basadas en la poltica de poder, en realidad han sido "malversaciones" de la teora realista de las relaciones internacionales - poltica del poder- desarrollada en EUA en diferentes versiones. Para estas visiones, el "enemigo", se encuentra en la regin misma, y es, fundamentalmente, el pas vecino que, en la mayora de los casos, usurpa una porcin de territorio; desarrolla una carrera armamentista; favorece una ideologa extraa; etc., por lo que hay que reaccionar o actuar tratando, para ello, de maximizar las potencialidades.

    77 Para Domnguez, Jorge I., Consensus and Divergence: The State of the Literature on Inter-American Relations in the 1970's, en "Latin American Research Review", Vol. XIII, No 6, 1978; en Amrica Latina hay una "perspectiva estratgica". Clsicos en Latinoamrica son Morgenthau, Hans, Poltica de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963). Aron, Raymond, Paz y Guerra entre las Naciones, (Madrid, Edit. Revista de Occidente, 1963). Schwarzemberger, George, La Poltica de Poder: Estudio de la Sociedad Internacional, (Mxico, FCE, 1960).

    78 Por ej., las Revistas "Estrategia" o "Geopoltica" (Argentina), o "GEOSUR" (Uruguay), o "A Defesa Nacional" (Brasil).

    79 Seplveda Alberto, La Dinmica del Equilibrio de Poder en Sudamrica y sus Proyecciones en las Polticas Exteriores de la Regin, en W. Snchez (Ed.), "Las Relaciones entre los Pases de Amrica Latina" (Sgo. Chile, Ed. Universit., 1980).

    80 Child, John, Geopolitical Thinking in Latin America, en "Latin American Research Review", Vol. XIV, No 2, 1979.

    81 Autores ms representativos: Fernando Henrique Cardoso, Theotonio Dos Santos, Andr Gunder Frank, Sergio Bag, Osvaldo Sunkel, Enzo Faleto, Helio Jaguaribe, Anbal Quijano, etc. Fernando Henrique Cardoso termin abandonando la perspectiva de la dependencia a partir de su condicin de Presidente de Brasil y abrazando el neoliberalismo.

    82 Ver por ej., Richardson, Neil R., Foreign Policy and Economic Dependence, (Austin, University of Texas Press, 1978). Tambin Ferris, Elizabeth G., Aplicaciones Norteamericanas de la Teora de la Dependencia, (Traduc. de Alfredo Romero Castilla), en "Relaciones Internacionales", UNAM, Mxico, Vol. XI, No 33-34, Julio-Diciembre 1984.

    32 Evolucin del Debate Terico-Epistemolgico

  • Esta ha sido la manera en que, aprovechndose de estas visiones, los decisores de los actores hegemnicos, han mantenido "fragmentada" a la regin -divide-et-impera- . Sin embargo, sta no es ms que la perspectiva externa del proceso de "autofragmentacin" que se viene dando en la regin, prcticamente desde su independencia, como resultante de estas concepciones "chauvinistas" de las relaciones internacionales, "malgr" el "discurso" integracionista de la mayora de los polticos y gobernantes, que hablan en un sentido pero actan y se dirigen hacia otro opuesto, o hacia un mero "comercialismo" o generacin de "reas de negocios".

    Estas visiones estn acompaadas de una concepcin "juridicista" y "moralista" . En realidad no se trata de intentos de desarrollo terico o doctrinario - por lo menos en el marco de los pases del Tercer Mundo- sino de una concepcin o "cosmovisin" de lo internacional.

    Esta cosmovisin aparece permanentemente en el discurso de gobernantes -particularmente militares-, de sus Ministros de Relaciones Exteriores o de quienes los asesoran, especialmente en el marco latinoamericano. Para ellos, lo que ocurre internacionalmente es la resultante de la falta de cumplimiento por parte de algunos Estados -cuyos gobiernos carecen de una "conducta tica"- de las normas del Derecho Internacional. Mezclan, en forma desarticulada y asistemtica, la "realidad" con el "deber ser"; y, mientras exigen el cumplimiento de las normas del Derecho Internacional a aquellos que, supuestamente estn violando la soberana de sus pases, desarrollan por el otro lado, una concepcin basada en la perspectiva "estratgica" de las hiptesis de conflicto. Esta fue la "cosmovisin" del Gral. Ongana en Argentina durante el denominado perodo de la "Revolucin Argentina", en el que esgrimi el Derecho Internacional para el caso Malvinas y desarroll, paralelamente una poltica de poder y de hiptesis de conflicto al reclamar la creacin de una Fuerza Interamericana de Paz (FIP) para erradicar el comunismo en la regin, planteando que no habr desarrollo en la regin si previamente no se soluciona el problema de la "seguridad" contra la que atenta el "comunismo marxista" -visin norteamericana de las relaciones internacionales-, o la del denominado "Proceso de Reconstruccin Nacional" (1976-83) iniciado por el Gral. Videla -ver sus discursos pronunciados como presidente-, y que culmin con el Gral. Galtieri; sea en relacin con el tema antrtico, el problema de las islas Malvinas o los diversos conflictos de lmites que tradicionalmente Argentina mantuvo con Chile. Esta ha sido tambin la cosmovisin de gobernantes como el Gral. Bnzer Surez de Bolivia en relacin al conflicto centenario con Chile de salida al Ocano Pacfico; para citar algunos ejemplos. Pese a la mala utilizacin de la geopoltica y de la estrategia que stos gobiernos han hecho o los que los han asesorado, no estoy haciendo una consideracin peyorativa de estas disciplinas, sino que parto de definiciones distintas. Para mi, la "geopoltica" es la disciplina (auxiliar de las relaciones internacionales y no "ciencia" independiente) que se ocupa del aprovechamiento ptimo del espacio y no de las hiptesis de conflicto, particularmente en las zonas de frontera, como se ha hecho particularmente en Amrica Latina, especialmente en pases como Argentina. Y la "estrategia" es la disciplina que establece los caminos, acciones o instrumentos para alcanzar o implementar un objetivo o una poltica ptimamente. Muchos, equivocadamente parten previamente de la estrategia, sin haber definido la poltica.

    Luis DALLANEGRA PEDRAZA 33

  • Si bien en los casos del enfoque estructuralista del desarrollo y de la dependencia existi una visin exclusivamente economicista; unos con una concepcin capitalista y de "integracin" al sistema internacional - divisin internacional del trabajo- y otros con una visin marxista o estructuralista de izquierda. No ha existido ni existe aun en Amrica Latina una teora econmica -global o regional-. Tanto el