LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y...

68
CURRÍCULO ACADÉMICO LUIS VICENTE CASTILLA CENTRO EDUCATIVO: “PAN DE AZÚCAR” ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO CAJAMARCA, TOLIMA. ENERO DE 2011

Transcript of LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y...

Page 1: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

CURRÍCULO ACADÉMICO

LUIS VICENTE CASTILLA

CENTRO EDUCATIVO: “PAN DE AZÚCAR” ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO

CAJAMARCA, TOLIMA. ENERO DE 2011

Page 2: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

IDENTFICACION

EDUCACIÓN: FORMAL

NIVEL: BÁSICA

CICLO: PRIMARIA

GRADOS: TERCERO, CUARTO Y QUINTO

VIGENCIA: 40 SEMANAS AÑO LECTIVO

CALENDARIO: A

JORNADA ESCOLAR: ÚNICA

DOCENTE RESPONSABLE: LUIS VICENTE CASTILLA.

Page 3: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

JUSTIFICACION

El servicio educativo Básico Formal Oficial Esencial lo prestaré con sujeción a los

criterios, procedimientos, requisitos y términos que señala la Constitución Política de

Colombia de 1991 y Ley vigente; para dar cumplimiento a los fines, a los indicadores de

logros, planeación sistemática, global y demás requerimientos que tienen que ver con

el derecho y el deber fundamental de la persona Colombiana a recibir obligatoriamente

educación integral de calidad, para que asegure su éxito escolar, desarrollando todo su

talento humano-técnico, científico, conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y

valores y fundamente su desarrollo integral en forma permanente toda su vida y pueda

servir eficiente, eficaz e idóneamente con ética y sabiduría a Dios, al Prójimo, a la

Familia, a la comunidad y a la patria.

Page 4: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

FINES

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones de las que le imponen los

derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral,

física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás

valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los

principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así

como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan

en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la

historia Colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la

aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y

cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, licencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura,

el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes

manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica

de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el

caribe.

Page 5: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la

calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de

solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento

del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de

la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del

patrimonio cultural de la nación.

11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la

acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica, mediante los conocimientos

técnicos, que permiten el mejoramiento integral y la valoración de éstos como

fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la

recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,

adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita

al educando ingresar al sector productivo.

Page 6: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

LOGROS GENERALES

1. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía

sus derechos y deberes.

2. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a

los derechos humanos.

3. Fomentar en el centro educativo prácticas democráticas para el aprendizaje de los

principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la

autonomía y la responsabilidad.

4. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la

autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de

los sexos, la afectividad, EL RESPETO MUTUO y prepararse para una vida familiar

armónica y responsable.

5. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad regional, nacional e internacional.

6. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.

7. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo personal y colectivo.

8. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

9. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al

conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la

vida social y con la naturaleza de manera tal que prepare al educando para los niveles

superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

10. Desarrollar las habilidades básicas: Leer, comunicar, comprender, escuchar, hablar,

en lo enciclopédico, pragmático, paráfrasis, gramatical, interpretativa, argumentativa,

propositiva, socialización y evaluación.

Page 7: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

11. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y

solución de los problemas de la ciencia. la tecnología y de la vida cotidiana.

12. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad, local y nacional para

consolidad los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como: La

solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación

y la ayuda mutua.

13. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica científica,

investigativa y experimental.

14. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo integral

humano.

15. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad

democrática, participativa y pluralista.

16. El fundamento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y

frente a la realidad social, así como de espíritu crítico.

17. El desarrollo de las habilidades básicas en lengua castellana y extranjera como

también en lengua materna en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística

propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

18. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua oficial como medio de

expresión estética.

19. El desarrollo de los conocimientos académicos de acuerdo a las áreas obligatorias y

fundamentales y la correcta aplicación en la solución de problemas de la vida cotidiana

que impliquen estos conocimientos.

Page 8: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

20. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y

universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

21. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y del centro educativo y la

formación para la protección de la naturaleza y del ambiente.

22. El conocimiento y la ejercitación del cuerpo mediante la práctica educación física, la

recreación y los deportes adecuados a su edad y conducente a un desarrollo físico y

armónico.

23. La formación para la participación y organización infantil y la organización adecuada

del tiempo libre.

24. El desarrollo de valores civiles, éticos, morales, de organización social y de

convivencia humana pacífica.

25. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música,

la plástica y la literatura.

26. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua

extranjera-Inglés.

27. La iniciación en el conocimiento de la constitución política de Colombia del 91.

28. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

Page 9: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

ÁREAS ACADÉMICAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES

1. CIENCIAS NATURALES, EDUCACIÓN AMBIENTAL.

2. CIENCIAS SOCIALES: Historia, geografía, constitución política, democracia Y

CULTURA CIUDADANA.

3. EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

4. EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS.

5. EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE.

6. EDUCACIÓN RELIGIOSA.

7. HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANO E IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS.

8. MATEMÁTICAS.

9. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA.

10. OPTATIVA: HIGIENE PERSONAL Y SALUD PÚBLICA.

Page 10: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

LOGROS CURRICULARES PARA EL GRADO TERCERO.

1. Muestra persistentemente su curiosidad natural y deseos de saber, cuando plantea

preguntas sencillas de tipo: ¿Qué es...?, ¿Por qué...?, ¿Para qué...?, ¿Cómo...?. ¿En

qué se parecen o se diferencian tales objetos...?, ¿Qué pasaría si...?.

2. Muestra predilección por un tema y participa en el proyecto pedagógico con interés

científico y tecnológico.

3. Se ubica críticamente en relación con los demás elementos de su entorno y su

comunidad, muestra actitud positiva hacia la conservación uso racional y mejoramiento

del ambiente.

4. Hace descripciones que involucran clasificaciones en un contexto ambiental

particular.

5. Narra y representa sucesos con énfasis en las relaciones entre objetos y sucesos, y

en las transformaciones que se llevan a cabo.

6. Contesta con una descripción a una pregunta, con una explicación a una hipótesis en

la cual se diferencia la causa y la consecuencia del fenómeno dado.

7. Hace preguntas dirigidas a establecer posibles relaciones entre los diversos

fenómenos que conoce y desconoce: físico, químico y biológico.

8. Muestra aprendizaje significativo documentándose para responder entrevista al

compañero, al profesor, a sus padres, etc., consultando documentos escritos según su

posibilidad y la de su medio escolar.

Page 11: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

LOGROS CURRICULARES PARA LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO.

1. Elabora preguntas con base en su propio conocimiento y no simplemente sobre

sucesos aislados.

2. Muestra curiosidad por conocer objetos y eventos del mundo y explora temas

científicos.

3. Manifiesta inquietudes y deseos de saber a cerca de temas teóricos, ambientales y

tecnológicos.

4. Hace descripciones utilizando las categorías de análisis y organización de las

ciencias.

5. Narra sucesos ambientales apoyándose en esquemas explicativos coherentes.

6. Hace preguntas desde la perspectiva de un esquema explicativo con el que se

establecen posibles relaciones.

7. Se documenta para responder sus propias preguntas y formular otras nuevas.

8. Formula posibles respuestas argumentadas a sus preguntas.

9. Interpreta, trata y ofrece posibles respuestas a los problemas que él mismo se

plantea, a los que plantea el profesor, a los que encuentra en su entorno o en un

documento.

10. Planea y realiza experimentos sencillos para poner a prueba sus propias hipótesis,

las de compañeros o las del profesor.

11. Plantea problemas de las ciencias naturales, teniendo en cuenta las implicaciones

derivadas de la aplicación de una determinada teoría científica.

Page 12: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

12. Plantea una necesidad práctica en términos de un problema ambiental, tecnológico

y propone, discute y da soluciones alternativas fundamentándose en esquemas

explicativos.

13. Describe inventos, sucesos y eventos cuyos efectos científicos o tecnológicos han

redundado en grandes beneficios para la humanidad o han causado grandes

catástrofes y argumenta sobre las consecuencias positivas y negativas de dichos

sucesos.

CONTENIDO GRADO TERCERO

SERES VIVOS EN TÉRMINOS DE: - Estructuras y conductas que les permiten adaptarse al medio ambiente. - Relaciones de alimentación y reproducción. - Características transmitidas de padres a hijos. CONDICIONES PARA QUE SE DEN LOS CAMBIOS EN LA MATERIA: - Cambio físicos: cambio de temperatura. - Unión con otros materiales. - Mezclas como materiales que se pueden separar (materiales solubles y no solubles). MOVIMIENTO EN TÉRMINOS DE: - Trayecto, distancia y tiempo. - Cambios en el movimiento debido a fuerzas. - Fuerza en términos de intensidad y dirección: halar, empujar, atraer, repeler. El peso como una fuerza. - Propagación de la luz y el sonido en términos de rapidez y propagación: Intensidad, tono y timbre.

Page 13: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

CONTENIDO GRADO CUARTO

SERES VIVOS EN TÉRMINOS DE: - Organización en los ecosistemas. RELACIONES DE ALIMENTACIÓN: - Flujo de energía, cadenas alimenticias, competencia y depredación. - Estructuras y funciones vitales. LOS MATERIALES EN INTERACCIÓN: - Combinación de materiales en términos de formación de nuevas sustancias. - Estructura de la Tierra en términos de sus partes sólidas (litosfera), líquidas (hidrosfera) y gaseosas (atmósfera). FUERZAS Y MOVIMIENTO A ESCALA MACROSCÓPICA: Movimiento de la luna alrededor de la Tierra y de los planetas alrededor del Sol. FENÓMENOS DE LA LUZ Y EL SONIDO: Reflexión y refracción en términos de cambio de dirección. - Visión de los objetos gracias a la reflexión. - Relaciones entre sonido y vibraciones.

CONTENIDO GRADO QUINTO

LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL, FUNCIONAL Y GENÉTICA DE LOS SERES VIVOS: - Estructural: envolturas, citoplasma y núcleo. - Funcional: nutrición, circulación, respiración. GENÉTICA: CARACTERÍSTICAS TRANSMITIDAS.

Page 14: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

- Organización celular, diferenciación y especialización. Tejidos, órganos, sistemas. -Composición interna de los materiales (formados por partículas). - Organización de las partículas en términos de movimiento y cohesión en los estados de la materia y en los diferentes materiales como oxígeno, agua, aires, etc. - Fuerza como interacción. - Electricidad y elementos básicos de un circuito. - Luz y sonido como perturbaciones que se propagan en el tiempo y en el espacio.

METODOLOGIA

El proceso enseñanza- CONTENIDO GRADO aprendizaje de las CIENCIAS

NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE, se realizará de manera democrática,

participativa, vivencial, productiva aplicando metodología interactiva y “APRENDIENDO

HACIENDO”, donde el educando es sujeto activo y el centro del proceso educativo

integral de calidad, por medio de su desempeño manifestará fortalezas y debilidades

que serán reorientadas según el indicador de logro, para asegurar el aprendizaje

significativo y sea capaz de modificar su conducta autodescubriendo y autoasimilando

ciencia para mejorar su competencia y su desempeño científico ecológico.

La clase interactiva por taller guía compromete la responsabilidad y la conciencia del

educando y de su familia como también de sus compañeros de trabajo para que cultive

actitudes, creatividad, socialización, socialización, autoasimilación y practique las

etapas del método científico, didáctico e histórico dentro del conceptismo y el estímulo

al esfuerzo académico y humano.

Page 15: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

La acción pedagógica será orientada hacia el desarrollo de las competencias básicas,

posibilidades académicas, ambientales y asegurando el éxito integral del educando.

ACTIVIDADES

El educando realizará en forma personal o asociativa las actividades básicas de

aprendizaje, de profundización, de nivelación, actividades complementarias, de clase y

extraclase de acuerdo al tema, los fines, los logros y las metas de calidad propuestos

por MEN.

RECURSOS

Programa, biblioteca escolar, cartilla guía, computadores para educar, periódicos,

revistas, folletos, volantes, ayudas audiovisuales, aula de clase, tablero, marcador,

mobiliario, espacio: natural, cultural, social e informático, papel, lápiz, lapicero,

diccionario, cartulina, regla, tijeras, pegante, colores, plastilina, metro, balanza, botella,

jarro, vaso, cartelera, seres, elementos y factores de la naturaleza, lupa, microscopio,

álbum, experimentos, elementos de laboratorio, sustancia: química, básica y alcalina,

tabla periódica de los elementos químicos, mapa conceptual, lecturas, socializaciones,

trabajo en equipo, visitas a la naturaleza y bibliobanco.

Estudiantes, padres de familia, comunidad educativa.

Page 16: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

EVALUACION Y PROMOCION

El proceso de evaluación del educando durante cada uno de los cuatro períodos del

año escolar y su promoción al grado siguiente se realizará de acuerdo a criterios,

procedimientos, procesos, lineamientos, mecanismos, parámetros y términos de ley

vigente.

El desempeño escolar se evaluará con base en el desarrollo de autoevaluación.

Heteroevaluación, coevaluación por medio de: Diálogo, exposición, socialización,

desarrollo de actividades cognitivas, socioafectivas, sicomotoras, taller guía, material

fotocopiado, prueba tipo ICFES, elaboración de carteleras, consultas en textos,

socializaciones, prácticas objetivas, observación, entrevista abierta y formulada y

observación cualitativa, todo de acuerdo al indicador de logro.

El proceso de evaluación es continuo, amplio, suficiente, integral, cualitativo y se

expresará en juicio descriptivo comprensible para facilitar y apreciar el avance educativo

y de aprendizaje. Igualmente para identificar características personales, intereses,

valores humanos, ritmo de desarrollo y estilo de trabajo y recreación formativa,

aprender del acierto, del error y de la propia experiencia.

Page 17: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA,

DEMOCRACIA Y CULTURA CIUDADANA.

LOGROS CURRICULARES PARA EL GRADO TERCERO.

1. Elabora relatos históricos a partir de datos e información concreta, teniendo en

cuenta relaciones de ordenación temporal.

2. Elabora sistemas parciales a partir de conjuntos de hechos sociales.

3. Se ubica en grupos sociales cada vez más amplios, tales como la escuela, la vereda,

la red, el barrio, la localidad a través de conocimientos de ciertos aspectos de estas

realidades.

4. Identifica problemas sociales de la localidad, imagina soluciones posibles y busca

información a favor y en contra de estas posibles alternativas.

5. Identifica y caracteriza las figuras de autoridad y poder y algunas de sus funciones en

ámbitos y contextos familiares y vecinales.

6. Reconoce manifestaciones de amistad, de liderazgo, de compartir, de ayuda, de

respeto mutuo y el don de mando digno.

7. Reconoce algunas instituciones sociales y políticas de la nación, región, municipio y

los territorios de comunidades étnicas y las funciones que cumplen.

8. Elabora comparaciones sencillas entre sus circunstancias y las de otras personas y

grupos.

9. Identifica y clasifica elementos sociales y geográficos del entorno.

Page 18: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

10. Diferencia entre paisaje natural y cultural.

11. Valora, protege y maneja adecuadamente los recursos de su medio familiar.

12. Construye, interpreta y usa modelos físicos como maquetas de lugares conocidos y

espacios reducidos, ubicando en ellos los lugares y elementos más importantes del

salón de clase o del centro educativo.

13. Coordina y organiza las nociones de barrio, localidad, ciudad, país, etc. según

relaciones de inclusión.

14. Aprecia valores básicos de la convivencia ciudadana como el respeto por el otro, la

tolerancia y la solidaridad, la diferencia a partir del ejercicio del gobierno escolar y del

conocimiento de los conflictos de su localidad.

LOGROS CURRICULARES PARA LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO.

1. Ubica en el tiempo hechos de la historia ocurridos antes y después de cristo, en

siglos determinados y utiliza las convenciones cronológicas respectivas.

2. Identifica y utiliza diferentes fuentes de información para la reconstrucción del pasado

histórico, tales como libros, películas, fotografías y testigos.

3. Comprende que los documentos utilizados para reconstruir hechos sociales pueden

tener diversas interpretaciones.

Page 19: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

4. Comprende una realidad social teniendo en cuenta algunas relaciones de causalidad,

particularmente aquellas que implique personajes históricos y sus acciones a partir de

los valores de su propia cultura.

5. Identifica las instituciones sociales y políticas más importantes del país y las compara

con las de otros estados.

6. Tiene sentido de pertenencia como miembro de la nación colombiana, con tradición,

diversidad cultural y valores propios.

7. Conjetura y formula hipótesis sobre eventos, causas y procesos históricos.

8. Identifica los elementos básicos de la cartografía para la interpretación de mapas,

coordenadas, escala y convenciones.

9. Identifica el planeta tierra como parte del sistema solar y como un sistema vivo y

dinámico en proceso de evolución.

10. Interrelaciona las diferentes formas y elementos de la superficie terrestre con las

actividades y la distribución de la población.

11. Reconoce al ser humano como sujeto social, capaz de transformar el medio.

12. Identifica y relaciona factores causales de problemas geográficos.

13. Establece algunas relaciones de causalidad entre los factores ambientales y los

procesos productivos.

14. Valora los derechos humanos y la justicia como principios rectores de la convivencia

pacífica y armoniosa.

Page 20: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

Los estándares que formulamos pretenden constituirse en derrotero para que cada estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades científicas para: -Explorar hechos y fenómenos. • Analizar problemas. • Observar, recoger y organizar información relevante. • Utilizar diferentes métodos de análisis. • Evaluar los métodos. • Compartir los resultados. Teniendo en cuenta que las competencias básicas en ciencias naturales y sociales requieren una serie de actitudes, los estándares pretenden fomentar y desarrollar: • La curiosidad. • La honestidad en la recolección de datos y su validación. • La flexibilidad. • La persistencia. • La crítica y la apertura mental. • La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica. • La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro. • El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos. • La disposición para trabajar en equipo.

…Me aproximo al conocimiento como científico-a social - Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio...). • Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo. • Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros). • Organizo la información utilizando cuadros, gráficas… • Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas. • Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación. • Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…).

…Manejo conocimientos. Relaciones con la historia y las culturas • Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único.

Page 21: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

• Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. • Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno. • Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…). • Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…). • Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia. • Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy. • Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personas.

Relaciones espaciales y ambientales • Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. • Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...). • Reconozco diversas formas de representación de la Tierra. • Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje. • Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural. • Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica. • Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales. • Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años...) y las relaciono con las actividades de las personas. • Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. • Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas. • Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad. • Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables). • Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. • Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

Relaciones ético-políticas • Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afro colombianos, municipio…). • Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. • Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes (resguardo, territorios afro colombianos, municipio…).

Page 22: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

• Identifico factores que generan cooperación y conflicto en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por qué lo hacen. • Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco. • Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. • Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, Código de Tránsito…).

…Desarrollo compromisos personales y sociales. • Reconozco y respeto diferentes puntos de vista. • Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros. • Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión…). • Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas. • Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad… • Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la mía. • Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). • Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás. • Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. • Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…). • Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario.

…Me aproximo al conocimiento…como científico-a social • Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…). • Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas. • Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). • Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden. • Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. • Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…). • Reviso mis conjeturas iniciales.

Page 23: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

• Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación. • Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…).

Manejo conocimientos Relaciones con la historia y las culturas. • Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo...). • Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...). • Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno. • Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el medioevo. • Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el medioevo y exploraciones de la actualidad. • Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. • Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura. • Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales. • Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento. • Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...).

Relaciones espaciales • Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales). • Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. • Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…). • Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo. • Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades. • Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…).

Page 24: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

• Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo.

Relaciones ético-políticas y ambientales • Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…). • Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia –ramas del poder público en las diferentes épocas. • Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas. • Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…). • Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…) • Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…).

…Desarrollo compromisos personales y sociales. Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social. • Participo en debates y discusiones Asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente. • Respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas (género, etnia…). • Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, género…) y propongo formas de cambiarlas. • Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos. • Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). • Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas. • Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. • Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…). • Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los que son vulnerados.

Page 25: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

Competencias ciudadanas

RESPETO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS GRADO TERCERO Identifica las situaciones de maltrato en su contexto cercano (amigos/as, aula, hogar), y

las personas a las que puede acudir para pedir ayuda y protección.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Comprende que sus acciones (por ejemplo, burlarse de algún compañero/a) pueden afectar a las personas cercanas, al igual que las acciones de los demás lo pueden afectar a él o ella. (cognitiva)

2. Identifica cómo se estarán sintiendo personas cercanas (amigos/as, familiares y compañeros/as) que no reciben un buen trato. (emocional)

3. Manifiesta desagrado y molestia ante abusos y situaciones de maltrato a su alrededor. (emocional)

4. Reconoce que como niño/a tiene derecho a recibir buen trato, cuidado y amor (conocimiento)

5. Comprende que nada justifica el maltrato de niños/as y que todo maltrato se puede evitar. (conocimiento)

6. Comprende que las normas pueden ayudar a prevenir el maltrato en el aula y en el juego. (conocimiento)

7. Muestra preocupación porque los animales, plantas y otros recursos de su medio ambiente no sean maltratados y reciban el cuidado que necesitan. (cognitiva - emocional)

8. Denuncia abusos y maltratos ante su profesor/a o ante miembros de su familia. (integradora)

GRADOS CUARTO A QUINTO

Identifica situaciones en las que se vulneran los derechos de los/as niños/as y

contribuye a su protección y promoción en el medio escolar y familiar

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Conoce los derechos fundamentales de los/as niños/as, incluyendo el derecho a tener una familia y no ser separados de ella, al cuidado y amor, a la libre expresión de su opinión, a la salud, a la educación, a la recreación y a la alimentación equilibrada. (conocimiento)

2. Reconoce que todos los/as niños/as son personas con igual valor y derechos. (conocimiento)

Page 26: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

3. Identifica las instituciones y autoridades legales ante las cuales se puede pedir la defensa y protección de los derechos de los/as niños/as y demanda de ellas apoyo cuando lo requiere. (conocimiento - integradora)

4. Identifica las ocasiones en que él/ella mismo/a actúa en contra de los derechos de sus compañeros/as y comprende por qué estas acciones vulneran esos derechos (cognitiva)

5. Identifica cómo se estarán sintiendo otros niños de su entorno a quienes se les vulneran los derechos. (emocional)

6. Manifiesta desagrado cuando observa que se vulneran sus derechos o los derechos de alguna persona cercana (amigos/as, compañeros/as o familiares) y cuenta el hecho ante algún profesor/a o familiar. (emocional - integradora)

7. Exige respeto por su privacidad e intimidad personal. (integradora) 8. Contribuye al cuidado de los animales y el medio ambiente en su entorno

cercano. (integradora)

CONVIVENCIA Y PAZ

GRADO TERCERO Comprende la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad y el respeto por sí mismo y por el otro, y los pone en práctica en su contexto cercano (amigos/as, aula y hogar). Para lo cual, el/la estudiante:

1. Identifica las consecuencias que pueden tener sus acciones sobre las personas cercanas. (cognitiva)

2. Reconoce las emociones básicas (rabia, tristeza, alegría, temor) en sí mismo/a y en las demás personas. (emocional)

3. Reconoce que las acciones están relacionadas con las emociones y que puede aprender a manejar sus emociones para no hacer daño a otras personas. (emocional)

4. Manifiesta satisfacción al cuidar y preocuparse por las necesidades de las demás personas. (emocional)

5. Expresa empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a personas que se encuentran en una situación dolorosa o de desventaja (emocional)

6. Expresa sus sentimientos y emociones de distintas maneras y a través de distintos lenguajes (gestos, narraciones verbales, dibujos, etc). (comunicativa-emocional)

7. Conoce y respeta las reglas básicas del diálogo (uso de la palabra, escucha activa, respeto por la otra persona). (comunicativa)

8. Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos (por ejemplo, establecer turnos para usar un objeto). (conocimiento - integradora)

9. Conoce las señales y las normas básicas de tránsito para su desplazamiento cotidiano con seguridad y las reconoce como necesarias para la supervivencia. (conocimiento)

Page 27: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

10. Realiza acciones que contribuyen a aliviar el malestar de personas cercanas. (integradora)

GRADOS CUARTO A QUINTO

Asume de maneras pacíficas y constructivas los conflictos cotidianos con amigos/as y otras personas en su medio escolar. Para lo cual, el/la estudiante: 1. Entiende que tener conflictos con amigos/as o personas cercanas ocurre en todas las relaciones y que un conflicto no implica que dejen de ser amigos/as o quererse. (conocimiento) 2. Conoce la diferencia entre conflicto y agresión, y comprende que lo que puede afectar las relaciones no son los conflictos sino resolverlos con agresión. (conocimiento) 3. Identifica los puntos de vista de las personas con quienes tiene conflictos poniéndose en su lugar. (cognitiva) 4. Expone sus posiciones y escucha las de los demás en situaciones de conflicto. (comunicativa) 5.Identifica múltiples opciones para manejar los conflictos con sus amigos/as, compañeros/as y familiares, y las posibles consecuencias de cada una de esas opciones. (cognitiva) 6. Utiliza mecanismos para disminuir la intensidad de su rabia (por ejemplo, alejarse temporalmente de la situación o respirar profundo) en situaciones de conflicto con sus amigos/as, compañeros/as o familiares. (emocional) 7. Está dispuesto a ofrecer disculpas cuando le ha hecho daño a otros (así no hubiera tenido la intención de hacerlo) y logra perdonar a quien lo pudo haber ofendido. (integradora) 8. Reconoce cómo se sienten amigos/as o compañeros/as cuando son agredidos y comprende que puede contribuir a aliviar el malestar que genera la agresión. (cognitiva-emocional) 9. Comprende que el cuidado de sí mismo/a (por ejemplo teniendo hábitos saludables) tiene efectos sobre su propio bienestar y sobre sus relaciones los demás (cognitiva) 10. Comprende que puede actuar asertivamente (es decir, sin agresión pero enfática y efectivamente) para frenar situaciones de abuso en las que amigos/as o compañeros/as amenazan, intimidan o agreden repetidamente a algún compañero/a indefenso/a. (integradora) 11. Reconoce la importancia de establecer y cumplir normas para la convivencia en la familia, con sus amigos/as y compañeros/as, y en el medio escolar. (integradora)

PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA

GRADO TERCERO

Participa, en su contexto cercano (amigos/as, aula, hogar), en la construcción de

acuerdos básicos sobre normas para la consecución de metas en común, y las cumple.

Page 28: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Comprende qué es un acuerdo y una norma, y el sentido de las acciones reparadoras (acciones que buscan reparar el daño que pudo causarse) cuando se incumple un acuerdo o una norma. (conocimiento) 2. Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en el aula y escucha respetuosamente los de sus compañeros/as. (comunicativa - emocional) 3. Manifiesta su punto de vista cuando se están tomando decisiones colectivas en su aula y en su contexto familiar. (comunicativa) 4. Reconoce que emociones como el temor o la rabia pueden afectar su participación en el aula. (emocional) 5. Manifiesta desagrado cuando a él/ella o a algún compañero/a no se le escucha o no se les toma en cuenta, expresando su molestia de manera no agresiva. (emocional - comunicativa) 6. Participa en los procesos de elección de representantes estudiantiles con conocimiento de las propuestas de cada candidato/a (integradora) 7. Colabora activamente para el logro de metas comunes en su aula, reconociendo la importancia de las normas para conseguir dichas metas. (integradora)

GRADOS CUARTO A QUINTO

Participa constructivamente en procesos democráticos en el aula y en el medio escolar. Para lo cual, el/la estudiante: 1. Conoce y sabe usar los mecanismos de participación estudiantil en su medio escolar (conocimiento - integradora) 2. Conoce las funciones del gobierno estudiantil y su manual de convivencia. (conocimiento) 3. Identifica y es capaz de expresar en sus propias palabras las ideas y deseos de las personas involucradas en la toma de decisiones colectivas en su aula y medio escolar. (cognitiva - comunicativa) 4. Expresa asertivamente (es decir, sin agresión pero enfática y efectivamente) sus puntos de vista y sus intereses durante las discusiones grupales (comunicativa) 5. Identifica y maneja sus propias emociones (como el temor a participar o la rabia) durante las discusiones grupales (emocional) 6. Propone distintas opciones en los procesos de toma de decisiones en su aula y medio escolar. (cognitiva) 7. Coopera y demuestra solidaridad con sus compañeros, y trabaja en equipo de manera constructiva. (integradora) 8. Colabora con sus docentes y compañeros/as en proyectos colectivos en el aula y en el medio escolar orientados al bien común y la solidaridad. (integradora)

Page 29: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

GRADO TERCERO Identifica y respeta las diferencias y semejanzas entre él/ella y los demás y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos/as y en su aula. Para lo cual, el/la estudiante: 1. Identifica las diferencias y semejanzas entre él/ella y los demás en cuanto a género, grupo étnico, aspectos físicos, origen social, costumbres, gustos, sentimientos, pensamientos y experiencias. (conocimiento-cognitiva) 2. Valora positivamente las semejanzas y diferencias con sus compañeros/as y familiares (por ejemplo, a partir de escuchar relatos sobre sus vidas). (emocional-comunicativa) 3. Reconoce y acepta la existencia de grupos con diversas características (étnicas, generacionales, de género, laborales, situación socioeconómica y procedencia geográfica) a su alrededor. (conocimiento-cognitiva) 4. Identifica las ocasiones en que él/ella o sus amigos/as han hecho sentir mal a algún compañero/a excluyéndolo/a, burlándose de él/ella o poniéndole apodos ofensivos. (cognitiva) 5. Manifiesta desagrado cuando excluyen a algún compañero/a, familiar o a sí mismo/a por razones como su género, etnia, condición social y características físicas, y expresa su molestia de manera no violenta. (emocional-comunicativa) 6. Compara situaciones en las que ha sido discriminado/a o excluido/a con momentos en los que ha sido aceptado/a y puede explicar por qué es importante aceptar a las personas. (cognitiva)

GRADOS CUARTO A QUINTO

Reconoce y rechaza las situaciones de exclusión o discriminación en su medio escolar. Para lo cual, el/la estudiante: 1. Identifica su propio origen cultural, y reconoce y respeta las semejanzas y diferencias

con el origen cultural de los demás. (conocimiento - integradora)

2. Identifica algunas formas de discriminación (cultural, de género, religiosa, étnica,

social, generacional, económica, por capacidades, habilidades y limitaciones

individuales) presentes en su medio escolar y colabora con sus docentes y

compañeros/as en acciones para evitarlas (por ejemplo, a través de normas o

estrategias comunicativas). (cognitiva - integradora)

Page 30: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

3. Identifica y reflexiona sobre las consecuencias de la discriminación para las personas

y para la convivencia en su medio escolar. (cognitiva)

4. Identifica los sentimientos que le genera el ser excluido o discriminado y los que

pueden sentir las personas cuando son excluidas o discriminadas. (emocional)

5. Expresa empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a

personas excluidas o discriminadas. (emocional).

6. Reconoce la existencia de múltiples diferencias entre los seres humanos y

comprende que esas diferencias representan una oportunidad para construir nuevos

conocimientos y nuevas formas de relación. (conocimiento - cognitiva)

METODOLOGIA

El proceso enseñanza-aprendizaje de las CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA,

GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA, DEMOCRACIA Y CULTURA

CIUDADANA, se realizará de manera democrática, productiva aplicando metodología

interactiva y “APRENDIENDO HACIENDO”, donde el educando es sujeto activo y el

centro del proceso educativo integral de calidad, por medio de su desempeño

manifestará fortalezas y debilidades que serán reorientadas según el indicador de logro,

para asegurar el aprendizaje significativo y sea capaz de modificar su conducta

autodescubriendo y auto asimilando ciencia para mejorar su competencia y su

desempeño social.

La clase interactiva por taller guía compromete la responsabilidad y la conciencia del

educando y de su familia como también de sus compañeros de trabajo para que se

muestre actitudes como: Creatividad, consulta en textos, socialización, reseña crítica,

debate formativo, auto asimilación y practicando las etapas del método científico,

didáctico e histórico dentro del conceptismo y el estímulo al esfuerzo académico y

humano.

Page 31: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

La acción pedagógica será orientada hacia el desarrollo de las competencias básicas,

posibilidades académicas, ambientales y asegurando el éxito integral del educando.

ACTIVIDADES

El educando realizará en forma personal o asociativa las actividades básicas de

aprendizaje, de nivelación, de profundización de acuerdo al tema de clase y actividades

complementarias extractase tendientes a alcanzar los fines, logros y metas de calidad

propuestos por MEN.

RECURSOS

Programa, biblioteca escolar, cartilla guía, computadores para educar, periódicos,

revistas, folletos, volantes, ayudas audiovisuales, aula de clase, tablero, marcador,

mobiliario, espacio: natural, cultural, social e informático, papel, lápiz, lapicero,

diccionario, cartulina, regla, tijeras, pegante, colores, plastilina, cartelera, seres,

elementos y factores de la naturaleza, atlas, mapa conceptual, lecturas, socialización,

trabajo en equipo, cartografía, visitas a la naturaleza y bibliobanco.

Estudiantes, padres de familia, comunidad educativa.

EVALUACION Y PROMOCION

El proceso de evaluación del educando durante cada uno de los cuatro períodos del

año escolar y su promoción al grado siguiente se realizará de acuerdo a criterios,

procedimientos, procesos, lineamientos, mecanismos, parámetros y términos de ley

vigente.

Page 32: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

El desempeño escolar se evaluará con base en el desarrollo de autoevaluación.

Heteroevaluación, coevaluación por medio de: Diálogo, exposición, socialización,

desarrollo de actividades cognitivas, socioafectivas, sicomotoras, taller guía, material

fotocopiado, prueba tipo ICFES, elaboración de carteleras, consultas en textos,

socializaciones, prácticas objetivas, observación, entrevista abierta y formulada y

observación cualitativa, todo de acuerdo al indicador de logro.

El proceso de evaluación es continuo, integral, cualitativo y se expresará en juicio

descriptivo comprensible para facilitar y apreciar el avance educativo y de aprendizaje.

Igualmente para identificar características personales, intereses, valores humanos,

ritmo de desarrollo y estilo de trabajo y recreación formativa, aprender del acierto, o del

error y de la propia experiencia.

Page 33: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

LOGROS CURRICULARES PARA EL GRADO TERCERO.

1. Muestra sorpresa y apertura hacia sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y lo

manifiesta con una gestualidad corporal y elaboraciones artísticas seguras y

espontáneas.

2. Denota interés por observar la naturaleza y se relaciona con los otros, las cosas

movido por sus gustos, confiado y sin temor.

3. Coordina su motricidad expresivamente; se aproxima y explora la naturaleza, su

entorno social y cultural inmediato: Simboliza, afirma y comparte respetuosamente

intuiciones, sentimientos, fantasías y nociones en el juego espontáneo y en sus

expresiones artísticas, describe los procedimientos que ejecuta, transforma

creativamente errores, accidentes e imprevistos.

4. Manifiesta gusto y pregunta sobre las características de sus expresiones artísticas y

sobre el entorna cultural y social inmediato.

5. Maneja nociones básicas de elementos propios del lenguaje artístico, los asocia con

su mundo cotidiano y los expresa a través de la escritura, el dibujo, el modelado y

comenta con sus compañeros.

6. Manifiesta una actitud de género espontáneo y respetuoso, asume sin angustia sus

equivocaciones, disfruta de los juegos en compañía y los expresa artísticamente, es

bondadoso con sus compañeros y colabora en el cuidado de los espacios de trabajo.

7. Disfruta con las narraciones de historias de su comunidad, ritos, leyendas y

tradiciones y con las artes autóctonas y universales.

Page 34: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

LOGROS CURRICULARES PARA LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO.

1. Muestra sorpresa y entusiasmo por sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y

expresiones artísticas; denota confianza en su gestualidad corporal y en las

expresiones de los otros.

2. Contempla, disfruta y asume una actitud de pertenencia a la naturaleza, a grupos de

amigos y a un contexto cultural particular.

3. Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de formas

expresivas; explora, compara y contrasta características de la naturaleza y de la

producción cultural del contexto.

4. Hace representaciones conjugando técnicas artísticas y lúdicas; establece

comunicación con sus compañeros mediante símbolos, describe los procedimientos

técnicos que realiza; transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos.

5. Identifica características estéticas en sus expresiones artísticas y en su contexto

natural, social y cultural; manifiesta gusto, pregunta y reflexiona sobre las mismas, las

agrupa y generaliza.

6. Explica las nociones básicas propias del lenguaje artístico, contenidas en sus

expresiones artísticas, las contrasta y las utiliza adecuadamente en otras áreas.

7. Expresa una actitud de género sincera y segura; asumen con responsabilidad y

equilibrio sus éxitos y equivocaciones, propone y disfruta actividades grupales que

inciden en la calidad de su medio ambiente.

8. Inventa expresiones artísticas, construye instrumentos y herramientas simples para

las mismas, expresa apetencias por acceder a actividades culturales extraescolares.

Page 35: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

9. Manifiesta disfrute y aprecio, ubica históricamente y hace juicios de valor sobre

historias de su comunidad, ritos, leyendas, artes y en general, sobre la producción

cultural de su tradición y de otras, de manera discursiva o metafórica.

METODOLOGIA

El proceso enseñanza-aprendizaje de la EDUCACIÓN ARTÍSTICA, se realizará en un

ambiente democrático, productivo aplicando metodología interactiva y “APRENDIENDO

HACIENDO”, donde el educando es sujeto activo y el centro del proceso educativo

integral de calidad, por medio de su desempeño manifestará fortalezas y debilidades

que según el caso serán reorientadas según el indicador de logro, para asegurar el

aprendizaje y el éxito educativo deseado.

La clase interactiva por vivencia de acuerdo al gusto, a la actitud, al ritmo y a la

necesidad de satisfacer necesidades artísticas personales y asociativas.

La acción pedagógica será orientada hacia el desarrollo de las competencias

básicas, posibilidades académicas, ambientales y asegurando el éxito integral del

educando.

ACTIVIDADES

El educando realizará en forma personal o colectiva las actividades básicas de

aprendizaje, de nivelación, de profundización de acuerdo al tema de clase y

actividades complementarias extraclase tendientes a alcanzar los fines, logros y

metas de calidad propuestos por MEN.

Page 36: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

RECURSOS

Programa, biblioteca escolar, cartilla guía, computadores para educar, periódicos,

revistas, folletos, volantes, ayudas audiovisuales, aula de clase, tablero, marcador,

mobiliario, espacio: natural, cultural, social e informático, papel, lápiz, lapicero,

diccionario, cartulina, regla, tijeras, pegante, colores, plastilina, juegos didácticos,

cartelera, mapa conceptual, instrumentos musicales, grabadora, cassettes,

canciones, cuerpo, voz humana, cancionero, bailes, dramatizaciones, fotocopias,

tiras cómicas, objetos decorativos, títeres, televisor, collage, fotografías, escritura y

bibliobanco.

Estudiantes, padres de familia, comunidad educativa.

EVALUACION Y PROMOCION

El proceso de evaluación del educando durante cada uno de los cuatro períodos

del año escolar y su promoción al grado siguiente se realizará de acuerdo a

criterios, procedimientos, procesos, lineamientos, mecanismos, parámetros y

términos de ley vigente.

El desempeño escolar se evaluará con base en el desarrollo de autoevaluación.

Heteroevaluación, coevaluación por medio de: Diálogo, exposición, socialización,

desarrollo de actividades cognitivas, socioafectivas, sicomotoras, taller guía,

material fotocopiado, prueba tipo ICFES, elaboración de carteleras, consultas en

textos, socializaciones, prácticas objetivas, expresión oral, lecturas, observación,

entrevista abierta y formulada y observación cualitativa, todo de acuerdo al

indicador de logro.

El proceso de evaluación es continuo, integral, cualitativo y se expresará en juicio

descriptivo comprensible para facilitar y apreciar el avance educativo y de

aprendizaje. Igualmente para identificar características personales, intereses,

valores humanos, ritmo de desarrollo y estilo de trabajo y recreación formativa,

aprender del acierto, o del error y de la propia experiencia.

Page 37: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS.

LOGROS CURRICULARES PARA LOS GRADOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO.

1. Expresa sus puntos de vista y escucha los de los demás, sobre problemas que afectan su vida cotidiana. 2. Contribuye a la construcción de normas que regulan la vida común en el aula de clase y vela por su cumplimiento. 3. Analiza críticamente las normas establecidas y contribuye a su transformación con base en la justicia. 4. Expresa a través de relatos, dibujos u otros medios sus sentimientos a cerca de situaciones en las cuales se han desconocido sus derechos o se ha sentido víctima de injusticia. 5. Negocia conflictos de su vida cotidiana teniendo en cuenta las necesidades, intereses y aspiraciones propias y las de los otros para construir una convivencia justa. 6. Reconoce y acepta sus potencialidades y limitaciones en el juego, en sus actividades académicas, en sus relaciones interpersonales y se formula propósitos. 7. Valora la ayuda de otros y está dispuesto a colaborar con los demás de manera solidaria. 8. Manifiesta indignación y solidaridad ante hechos injustos y pide perdón cuando ha causado daño a otro. 9. Identifica diversas maneras de enfrentar los conflictos que se le presentan en sus relaciones cotidianas, los analiza y jerarquiza, basado en criterios de justicia. 10. Participa en discusiones y debates con actitudes propositivas, constructivas y dialogantes, reconoce los valores y razones del otro aún en los disensos. 11. Asume compromisos con los problemas de su entorno en defensa de los derechos humanos fundamentales, como contribución a una sociedad justa. 12. expresa el reconocimiento de la dignidad humana del otro y de su derecho a existir en su diferencia, mediante el respeto y el aprecio. 13. examina sus actitudes y comportamientos en términos de las implicaciones que puedan traer para otros y para sí mismo y actúa en justicia y respeto.

Page 38: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

14. Tiene en cuenta y discute puntos de vista de compañeros y personas de autoridad para analizar las normas ya establecidas y construir otras que busquen regular la vida en común en condiciones de equidad para todos. 15. Propicia el cumplimiento de las normas y juzga los actos derivados de su aplicación en función del valor que las fundamenta y la intención que se encierra en las mismas. 16. Reconoce su responsabilidad y acepta las consecuencias por las transgresiones de las normas. 17. Acepta o asume constructivamente el ejercicio, la entrega y el reconocimiento de liderazgo en reconocimiento de la práctica democrática participativa productiva dentro de un grupo. 18. Reconoce y asume una actitud de respeto y valoración de las personas independiente de sus convicciones, diferencias socioeconómicas, culturales, de género, de religión, de etnia, procedencia geográfica, capacidades y limitaciones. 19. Descubre, comprende y valora la riqueza de las culturas de los pueblos indígenas y de las comunidades afrocolombianas. 20 Reconoce el efecto discriminador y deshumanizante de cierto lenguaje que se emplea en la vida cotidiana, en dichos, chistes, refranes, canciones, etc. 21. Llega a concertaciones sobre un interés general capaz de articular los intereses particulares que están en juego en un conflicto cercano a su comunidad. 22. Identifica sus fortalezas, sus errores, fracasos, los acepta y construye desde ellos nuevas oportunidades en su vida para crecer como persona.

Page 39: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

CONTENIDO

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 1

PRIMER PERÍODO

1. Conciencia, confianza y valoración de sí mismo.

2. Mi identidad, deberes y derechos.

3. Autorregulación y autorrealización.

4. Amor, amistad, esfuerzo, trabajo, ahorro y educación.

5. Mi vida, mi proyecto y valores humanos.

6. Mi cuerpo, mi sexualidad, mi identidad y mi reconocimiento.

SEGUNDO PERÍODO

1. Mi ser político, deberes y derechos.

2. Vida sana y feliz.

3. Mi paso por la vida y valores humanos.

4. Ethos para la convivencia pacífica en pareja, familia y sociedad.

5. Identidad y sentido de pertenencia.

6. Mi cuerpo, mi sexualidad, mi singularidad y mi ternura.

TERCER PERÍODO

1. Mi dimensión estética, espiritual e intelectual.

2. Capacidad y valores humanos.

3. La naturaleza humana.

4. Mi familia, mi hogar y mi grupo social.

5. Derechos y deberes.

6. Mi cuerpo, mi sexualidad, mi responsabilidad y mi reciprocidad.

Page 40: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

CUARTO PERÍODO

1. Juicios y razonamiento moral.

2. Vínculo y empatía, deberes y derechos.

3. Disciplina, esfuerzo, diálogo y creatividad.

4. Emociones, sentimientos y pasiones.

5. Taxonomía de valores humanos.

6. Mi cuerpo, amor, sexo, diálogo, conciencia crítica y creativa.

Page 41: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

METODOLOGIA.

El proceso enseñanza-aprendizaje de la ÉTICA Y VALORES HUMANOS, se

realizará en un ambiente democrático, productivo aplicando metodología

interactiva, vivencial y “APRENDIENDO HACIENDO”, donde el educando es sujeto

activo y el centro del proceso educativo integral de calidad, por medio de su

desempeño manifestará fortalezas y debilidades que según el caso serán

reorientadas según el indicador de logro, para asegurar el aprendizaje y el éxito

educativo deseado.

La clase interactiva por taller guía exige el trabajo del educando a nivel personal y

en equipo mostrando creatividad, consulta en textos, socialización, reseña crítica,

debate formativo, aprendizaje significativo, libre, a conciencia, a responsabilidad

del interesado y de su familia.

La acción pedagógica será orientada hacia el desarrollo de las competencias

básicas, crítica, reflexiva, analítica, experimental de acuerdo a las posibilidades

académicas, ambientales y asegurando el éxito integral del educando.

La educación es un derecho de la persona; por lo tanto debe participar

responsablemente de su propio proceso, aprehender a aprender.

ACTIVIDADES

El educando realizará en forma personal o colectiva las actividades básicas de

aprendizaje, de nivelación, de profundización de acuerdo al tema de clase y

actividades complementarias extra clase tendientes a alcanzar los fines, logros y

metas de calidad propuestos por el MEN.

Page 42: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

RECURSOS

Programa, biblioteca escolar, cartilla guía, computadores para educar, periódicos,

revistas, folletos, volantes, ayudas audiovisuales, aula de clase, tablero, marcador,

mobiliario, espacio: natural, cultural, social e informático, papel, lápiz, lapicero,

diccionario, cartulina, tijeras, pegante, colores, plastilina, juegos didácticos,

cartelera y mapa conceptual.

Estudiantes, padres de familia, comunidad educativa.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El proceso de evaluación del educando durante cada uno de los cuatro períodos

del año escolar y su promoción al grado siguiente se realizará de acuerdo a

criterios, procedimientos, procesos, lineamientos, mecanismos, parámetros y

términos de ley vigente.

El desempeño escolar se evaluará con base en el desarrollo de autoevaluación.

Heteroevaluación, coevaluación por medio de: Diálogo, exposición, socialización,

desarrollo de actividades cognitivas, socioafectivas, sicomotoras, taller guía,

material fotocopiado, prueba tipo ICFES, elaboración de carteleras, consultas en

textos, socializaciones, prácticas objetivas, expresión oral, lecturas, observación,

entrevista abierta y formulada y observación cualitativa, todo de acuerdo al

indicador de logro.

El proceso de evaluación es continuo, integral, cualitativo y se expresará en juicio

descriptivo comprensible para facilitar y apreciar el avance educativo y de

aprendizaje. Igualmente para identificar características personales, intereses,

valores humanos, ritmo de desarrollo y estilo de trabajo y recreación formativa,

aprender del acierto, o del error y de la propia experiencia.

Page 43: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE.

LOGROS CURRICULARES PARA LOS GRADOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO.

1. Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones de cada una.

2. Relaciona su corporalidad con la del otro y acepta semejanzas y diferencias.

3. Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y realiza actividades físicas,

recreativas y deportivas coordinadamente con motricidad fina y gruesa.

4. Muestra armonía corporal en la ejecución de las normas básicas de movimiento y

motricidad y la refleja en la participación dinámica en las actividades personales y de

equipo.

5. Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí y consigo

mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria, participa, se integra y

coopera en la realización de actividades físicas, recreativas y deportivas en forma

creativa, de acuerdo a su edad, género y actitud.

6. Usa el tiempo extraescolar en actividades recreativas, deportivas, culturales,

artísticas y en general en la percepción y aprovechamiento de un entorno más amplio.

7. Demuestra afición por actividades específicas de tipo físico, recreativo y deportivo

según interés.

8. Coordina patrones básicos de movimiento y conserva su equilibrio en la ejecución de

ellos.

Page 44: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

9. Asocia los patrones de movimientos con los fundamentos de las prácticas deportivas

infantiles.

10. Consulta temas relacionados con la educación física, la recreación y el deporte y los

valora en función de su práctica y del uso creativo del tiempo libre.

11. Ejecuta ritmos corporales en función de ritmos musicales.

12. Adopta una actitud crítica ante las actividades y prácticas sociales del deporte, la

educación física y la recreación, susceptibles de provocar trastornos enfermedades o

deterioros del ambiente.

13. Muestra disciplina cuando participa en actividades físicas, recreativas y deportivas.

14. Valora la competencia deportiva como elemento para su desarrollo personal

integral.

15. Asume la recreación como espacio para la creación y expresión de ideas,

sentimientos, valores, socializaciones y ejecuta actividades de descanso mental y

corporal.

16. Mantiene y respeta las normas de juego y contribuye a la creación de nuevas

pautas.

17. Asume una actitud positiva de victoria o de derrota en el juego y aprende de sus

consecuencias.

18. Entiende el ejercicio físico, recreativo y deportivo como agente determinante de la

buena salud y hábito diario, para el mejoramiento estético corporal.

Page 45: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

19. Lidera grupos deportivos, recreativos y de gimnasia para el uso adecuado del

tiempo libre.

20. Integra las categorías de calidad, eficiencia, eficacia y flexibilidad a los fundamentos

de las destrezas físicas, deportivas y recreativas.

METODOLOGIA.

El proceso enseñanza-aprendizaje de la EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y

DEPORTE, se realizará en un ambiente democrático, productivo aplicando metodología

interactiva, vivencial y “APRENDIENDO HACIENDO” con alegría, donde el educando

es sujeto activo y el centro del proceso educativo integral de calidad, por medio de su

desempeño manifestará fortalezas y debilidades que según el caso serán reorientadas

según el indicador de logro, para asegurar el aprendizaje y el éxito educativo deseado.

La clase interactiva por taller guía exige el trabajo del educando a nivel personal y en

equipo mostrando creatividad, consulta en textos, socialización, reseña crítica, debate

formativo, aprendizaje significativo, libre, a conciencia, a responsabilidad del

interesado y de su familia.

La acción pedagógica será orientada hacia el desarrollo de las competencias básicas,

crítica, reflexiva, analítica, experimental de acuerdo a las posibilidades académicas,

ambientales y asegurando el éxito integral del educando.

La educación es un derecho de la persona; por lo tanto debe participar

responsablemente de su propio proceso, aprehender a aprender.

Page 46: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

ACTIVIDADES

El educando realizará en forma personal o colectiva las actividades básicas de

aprendizaje, de nivelación, de profundización de acuerdo al tema de clase y actividades

complementarias extra clase tendientes a alcanzar los fines, logros y metas de calidad

propuestos por el MEN.

RECURSOS

Programa, biblioteca escolar, cartilla guía, computadores para educar, periódicos,

revistas, folletos, volantes, ayudas audiovisuales, aula de clase, tablero, marcador,

mobiliario, espacio: natural, cultural, social e informático, papel, lápiz, lapicero,

diccionario, cartulina, tijeras, pegante, colores, plastilina, juegos didácticos, cartelera y

mapa conceptual.

Estudiantes, padres de familia, comunidad educativa.

Page 47: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El proceso de evaluación del educando durante cada uno de los cuatro períodos del

año escolar y su promoción al grado siguiente se realizará de acuerdo a criterios,

procedimientos, procesos, lineamientos, mecanismos, parámetros y términos de ley

vigente.

El desempeño escolar se evaluará con base en el desarrollo de autoevaluación.

Heteroevaluación, coevaluación por medio de: Diálogo, exposición, socialización,

desarrollo de actividades cognitivas, socioafectivas, sicomotoras, taller guía, material

fotocopiado, prueba tipo ICFES, elaboración de carteleras, consultas en textos,

socializaciones, prácticas objetivas, expresión oral, lecturas, observación, entrevista

abierta y formulada y observación cualitativa, todo de acuerdo al indicador de logro.

El proceso de evaluación es continuo, integral, cualitativo y se expresará en juicio

descriptivo comprensible para facilitar y apreciar el avance educativo y de aprendizaje.

Igualmente para identificar características personales, intereses, valores humanos,

ritmo de desarrollo y estilo de trabajo y recreación formativa, aprender del acierto, o del

error y de la propia experiencia.

Page 48: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

MATEMÁTICAS

LOGROS CURRICULARES PARA EL GRADO TERCERO.

1. Compara, describe, denomina y cuantifica situaciones de la vida cotidiana utilizando

con sentido números por lo menos hasta de cinco cifra.

2. Expresa ideas y situaciones que involucran conceptos matemáticos, mediante el

lenguaje natural y representaciones físicas, pictóricas, gráficas, simbólicas y establece

conexiones entre ellas.

3. Identifica y clasifica fronteras y regiones de objetos en el plano y el espacio, reconoce

en ellos formas y figuras a través de la imaginación, del dibujo o de la construcción con

materiales apropiados y caracteriza triángulos, cuadrados, rectángulos y símbolos.

4. Formula, analiza y resuelve problemas matemáticos a partir de situaciones

cotidianas, considera diferentes caminos para resolverlos, escoge el que considera más

apropiado, verifica y valora lo razonable de los resultados.

5. Identifica en objetos y situaciones de su entorno las magnitudes de longitud, volumen

y capacidad; reconoce procesos de conservación y desarrolla procesos de medición de

dichas magnitudes, con patrones arbitrarios y con algunos patrones estandarizados.

6. Relaciona los algoritmos convencionales o propios con los conceptos matemáticos

que los sustentan, identifica esquemas y patrones que le permiten llegar a

conclusiones.

7. Explora y descubre propiedades interesantes y regularidades de los números,

efectúa cálculos con datos de la realidad y utiliza creativamente materiales y medios.

Page 49: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

8. Identifica unidades para medir lapsos de tiempo y aplicarlos en la resolución de

problemas.

9. Reconoce las características de nuestro sistema de numeración y generaliza la

obtención de unidades de orden superior.

10. Familiarizarse con diferentes tipos de arreglos con base en las cuatro operaciones

básicas de la matemática.

Page 50: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

LOGROS CURRICULARES PARA LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO.

MATEMÁTICAS

1. Identifica los números naturales y los racionales positivos en su expresión decimal y

fraccionaria, los usa en diferentes contextos y los representa de distintas formas.

2. Construye y utiliza significativamente en una amplia variedad de situaciones las

operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales y

racionales positivos, establece relaciones entre estas operaciones y usa sus

propiedades para la elaboración del cálculo mental y escrito.

3. Explora y descubre propiedades interesantes y regularidades de los números, utiliza

habitual y críticamente materiales y medios para verificar predicciones, realizar y

comprobar cálculos y resolver problemas.

4. Investiga y comprende contenidos matemáticos a partir de enfoques de resolución de

problemas, formula y resuelve problemas derivados de situaciones cotidianas y

matemáticas, examina y valora los resultados teniendo en cuenta el planteamiento

original del problema.

5. Interpreta datos presentados en tablas y en diagramas, comprende y usa la media, la

mediana y la moda en un conjunto pequeño y saca conclusiones estadísticas.

6. Reconoce la importancia de averiguar datos y procesar información para tomar

decisiones, y de conocer y evaluar sus características en relación con las decisiones

que se tomen.

7. Reconoce características de cuerpos sólidos, de figuras planas y líneas, los utiliza en

su vida cotidiana en trabajos prácticos como mediciones, elaboración de dibujos y

construcción de modelos.

Page 51: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

8. Aplica movimientos rígidos en el plano como traslaciones, rotaciones y reflexiones,

identifica las propiedades que se conservan en cada movimiento y visualiza

transformaciones simples para descubrir reglas de combinación que permitan crear

patrones.

9. Identifica en objetos y situaciones de su entorno las magnitudes de longitud, área,

volumen, capacidad, peso, masa, amplitud de ángulos y duración, reconoce procesos

de conservación y desarrolla procesos de medición y estimación de dichas magnitudes

y las utiliza en situaciones de la vida diaria.

10. Formula, argumenta y somete a prueba conjeturas y elabora conclusiones lógicas.

11. Explica sus ideas y justifica sus respuestas mediante el empleo de modelos, la.

Interpretación de hechos conocidos y la aplicación de propiedades y relaciones

matemáticas.

CONTENIDO GRADO TERCERO

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5

1. SISTEMA NUMÉRICO:

- Numeración romana básica.

- Números naturales mayores que mil con adición, sustracción, multiplicación y división.

- Números primos.

- Fraccionarios.

2. SISTEMA GEOMÉTRICO:

Page 52: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

- Cuerpos sólidos: Superficie y frontera.

- Línea: Fronteras de superficies.

- Geometría básica: Caracterización de triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo.

3. SISTEMA MÉTRICO:

- Longitud: Metro: Múltiplos y submúltiplos. Vara y yarda.

- Área, patrón estándar.

- Volumen, patrón arbitrario.

- Capacidad patrón arbitrario. Litro.

4. SISTEMA DE DATOS:

- Recolección de datos

- Tabulación y representación de datos. Código de barras.

5. SISTEMA LÓGICO:

- Significado de la “Y” y de la “O” en el lenguaje popular.

- Cuantificadores de uso cotidiano.

6. CONJUNTOS:

- Simbolización.

- Relación de pertenencia y contenencia.

- Unión e intersección.

7. RELACIONES Y OPERACIONES:

- Representación de orden con flecha.

- Propiedades, simetría, asimetría.

- Propiedades: Conmutativa, asociativa y modulativa en algunas operaciones.

- Propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición.

- Mosaico.

Page 53: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

CONTENIDO GRADO CUARTO

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5

1. SISTEMA NÚMERICO:

- Naturales mayores que mil.

- Naturales con adición, sustracción, multiplicación y división.

- MCD y MCM.

- Fraccionarios y operaciones.

- Decimales y operaciones.

2. SISTEMA GEOMÉTRICO:

- modelos de cuerpos sólidos.

- Cuadriláteros, trapecios.

- Perímetro.

- Radio, diámetro.

- Área, cuadrado, rectángulo.

- Cuadrícula.

3. SISTEMA MÉTRICO:

- Área, múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado.

- Medidas agrarias.

- Volumen.

- Peso.

4. RECOLECCIÓN DE DATOS:

- Tabulación, análisis y representación de datos.

- Código de barras, frecuencia.

5. SISTEMA LÓGICO:

Page 54: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

- Proposiciones verdaderas y falsas.

- Proposiciones compuestas y negativas.

- Proposiciones cotidianas.

6. CONJUNTOS:

- Referencial, simbolización y representación.

- Igualdad de conjuntos.

- Relación de contenencia.

- Tipos de conjuntos.

7. RELACIONES Y OPERACIONES:

- Relación inversa.

- Diagrama de flechas.

- Mosaico.

CONTENIDO GRADO QUINTO

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 5

1. CONJUNTOS Clases de conjuntos. Operaciones entre conjuntos Producto cartesiano Plano cartesiano 2. NÚMEROS NATURALES Adición y sus propiedades Sustracción Multiplicación División Igualdades y ecuaciones

Page 55: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

Potenciación Radicación Logaritmación. 3. TEORÍA DE NÚMEROS Múltiplos y divisores Criterios de divisibilidad Descomposición en factores primos Máximo Común Divisor Mínimo Común Múltiplo 4. NÚMEROS FRACCIONARIOS Fracciones equivalentes Fracciones propias e impropias Fracciones de un número Fracciones como parte todo Adición y sustracción de fracciones y números mixtos Multiplicación y división de números mixtos. Fracciones decimales 5. NÚMEROS DECIMALES Lectura de números decimales Comparación de números decimales Redondeo de números decimales Adición y sustracción de números decimales. Multiplicación de números decimales División de números decimales 6. RAZONES Y PROPORCIONES Razones Proporciones Magnitudes directamente proporcionales Regla de tres simple directa Magnitudes inversamente proporcionales Regla de tres simple inversa. 7. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Ángulos y sus medidas Polígonos regulares

Page 56: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

Triángulos y cuadriláteros Unidades de medida Perímetro Área de polígonos básicos Perímetro y área del círculo. 8. ESTADÍSTICA Diagramas de doble barra Diagramas lineales Diagramas circulares Media aritmética y mediana.

METODOLOGIA

El proceso enseñanza-aprendizaje de la MATEMÁTICA, se realizará dentro de un

ambiente democrático, productivo aplicando metodología interactiva y

“APRENDIENDO HACIENDO”, donde el educando es sujeto activo y el centro del

proceso educativo integral de calidad, por medio de su desempeño manifestará

fortalezas o dificultades que según el caso serán reorientadas hacia el indicador de

logro, para asegurar el aprendizaje y el éxito educativo deseado.

La clase interactiva por taller guía permite el trabajo del educando a nivel personal

y en equipo mostrando creatividad, consulta en textos, socialización, reseña crítica,

debate formativo, aprendizaje significativo, libre, a conciencia, a responsabilidad

del interesado y de su familia.

La acción pedagógica será orientada hacia el desarrollo de las competencias

básicas, posibilidades académicas, ambientales y asegurando el éxito integral del

educando, cumpliendo los fines y logros de la educación básica primaria tendientes

a la formación integral del educando.

Page 57: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

ACTIVIDADES

El educando realizará en forma personal o colectiva las actividades básicas de

aprendizaje, de nivelación, de profundización de acuerdo al tema de clase y

actividades complementarias extractase tendientes a alcanzar los fines, logros y

metas de calidad propuestos por MEN.

RECURSOS

Programa, biblioteca escolar, cartilla guía, computadores para educar, periódicos,

revistas, folletos, volantes, ayudas audiovisuales, aula de clase, tablero, marcador,

mobiliario, espacio: natural, cultural, social e informático, papel, lápiz, lapicero,

diccionario, fotocopias, cartulina, regla, compás, transportador, escuadra, cubo,

tijeras, pegante, colores, plastilina, calculadora, ábaco, metro, balanza, botella,

jarro, vaso, juegos didácticos, figuras geométricas, cartelera, mapa conceptual y

bibliobanco.

Estudiantes, padres de familia, comunidad educativa.

EVALUACION Y PROMOCION

El proceso de evaluación del educando durante cada uno de los cuatro períodos

del año escolar y su promoción al grado siguiente se realizará de acuerdo a

criterios, procedimientos, procesos, lineamientos, mecanismos, parámetros y

términos de ley vigente.

El desempeño escolar se evaluará con base en el desarrollo de autoevaluación.

Heteroevaluación, coevaluación por medio de: Diálogo, exposición, socialización,

desarrollo de actividades cognitivas, socioafectivas, sicomotoras, taller guía,

Page 58: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

material fotocopiado, prueba tipo ICFES, elaboración de carteleras, consultas en

textos, socializaciones, prácticas objetivas, expresión oral, lecturas, observación,

entrevista abierta y formulada y observación cualitativa, todo de acuerdo al

indicador de logro.

El proceso de evaluación es continuo, integral, cualitativo y se expresará en juicio

descriptivo comprensible para facilitar y apreciar el avance educativo y de

aprendizaje. Igualmente para identificar características personales, intereses,

valores humanos, ritmo de desarrollo y estilo de trabajo y recreación formativa,

aprender del acierto, o del error y de la propia experiencia.

Page 59: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

HUMANIDADES CASTELLANO Y LITERATURA.

LOGROS CURRICULARES GRADO TERCERO

1. Reconoce en diferentes textos o actos de comunicación, formas de organizar

significados tales como la clasificación, la agrupación, la seriación, la comparación.

2. Reconoce en algunos da sus actos de comunicación cotidiana procesos de

pensamiento y competencias cognitivas como el análisis, la síntesis, la definición y

relaciones como parte-todo, causa-consecuencia, problema-solución.

3. Imagina situaciones y plantea hipótesis como estrategias previas a la lectura e

interpretación de textos

4. Interpreta y analiza textos sencillos y reconoce diferentes elementos significativos en

los mismos.

5. Reconoce la temática general en diferentes textos y actos comunicativos.

6. Organiza grupos de significados siguiendo un principio de clasificación.

7. Explica eventos del entorno o fenómenos de la naturaleza y realiza descripciones

orales y escritas a cerca de los mismos.

8. Utiliza el lenguaje como medio de representación de procesos, acciones y estados.

9. Se expresa oralmente con coherencia, utilizando diferentes formas del discurso.

10 Emplea la entonación y los matices de la voz de manera significativa en los actos

comunicativos.

11. Presenta y argumenta puntos de vista cuando participa en actos comunicativos.

12. Utiliza significativamente la lectura, la escritura y la imagen con fines lúdicos,

estéticos, y prácticos.

13. Reconoce diferencias entre los contenidos y las formas de presentar información,

empleadas por diferentes medios de comunicación.

14. Toma informaciones de los medios de comunicación y las integra a su lenguaje de

manera significativa.

15. Utiliza el lenguaje para lograr acuerdos temporales en la interacciones con los

demás.

16.Reconoce compromisos éticos implicados en la comunicación.

Page 60: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

16. Comprende y disfruta de cuentos, mitos, leyendas, retahílas como producciones de

la cultura.

LOGROS CURRICULARES GRADO CUARTO Y QUINTO

1. Plantea diversas propuestas de interpretación de un mismo texto o acto

comunicativo, con base a sus hipótesis de comprensión y su competencia simbólica,

ideológica, cultural o enciclopédica.

2. Reconoce estructuras semánticas y sintácticas en diferentes tipos de textos y actos

comunicativos.

3. Identifica relaciones lógicas existentes entre las unidades de significado de los textos y

entre las unidades de significado de los actos comunicativos.

4. Reconoce los mecanismos textuales que garantizan coherencia y cohesión a los textos.

5. Establece semejanzas y diferencias entre los tipos de textos y actos comunicativos, en

términos de los significados, las estructuras y los contextos.

6. Identifica y explica las relaciones existentes entre pensamiento, lenguaje y realidad,

7. Propone planes textuales previos al acto de la escritura.

8. Produce diferentes tipos de textos en los que pone en juego procesos de pensamiento,

competencias cognitivas y estrategias textuales como la clasificación la jerarquización, la

seriación la comparación, la definición, el análisis, la síntesis y relaciones como parte-

todo, causa-consecuencia, problema-solución.

9. Produce diferentes tipos de textos que obedecen a eventos significativos, atendiendo a

la estructura, el nivel lexical, el sentido estético y el contexto.

10. Se expresa con claridad y seguridad ante sus compañeros.

11. Interpreta la información que emiten los medios de comunicación, la selecciona y la

utiliza según sus necesidades comunicativas.

12. Reconoce mecanismos de búsqueda, organización y almacenamiento de información.

13.Identifica intenciones de los participantes en actos comunicativos.

14. Reconstruye a través del lenguaje, las reglas básicas de los actos comunicativos,

como reconocer al otro como interlocutor válido, respetar los turnos conversacionales.

Page 61: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

15. Emite juicios sobre producciones culturales de su comunidad y explica la función social que

cumplen las mismas.

16. Reconoce la literatura como manifestación en la que están presentes tanto elementos

particulares de las culturas locales, como elementos universales.

CONTENIDO GRADO: TERCERO

Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación

Estándares

Identifica que la estructura lingüística alfabética está compuesta por palabras que

nombran la realidad y cumplen una función gramatical.

Identifica en los textos las funciones de las palabras que designan: Objetos, cualidades,

acciones, relaciones, etc.

Reconocimiento y manejo de las diferentes funciones que cumplen las palabras según

la gramática y según la realidad que designan.

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos

Estándares:

Comprende textos informativos e instructivos, en los que compara las ideas que estos

presentan.

Produce textos en los que compara las ideas de aquello que lee.

Habla con fluidez en sus intervenciones, escucha ideas, puntos de vista y propuesta de

otros e incrementa el repertorio de palabras que utiliza.

Comprensión de textos informativos e instructivos y comparación de ideas presentadas.

Exposición y defensa de ideas propias.

Estructura básica de los textos.

Oposición de ideas para su defensa y ataque de las mismas.

Page 62: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

Repetición de enunciados con fines argumentativos.

Elaboración de argumentos válidos y certeros.

Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la

literatura Colombiana, Latinoamericana, Hispana y Universal

Estándares:

Identifica y diferencia la estructura básica de un cuento, un poema y un texto

informativo.

Comprende la estructura de un mito y una leyenda.

Comprensión de cuentos, poemas y textos informativos.

Comprensión y relación de mito y leyenda.

Eje referido a los principios de la interacción y de los procesos culturales implicados en

la ética de la comunicación

Estándares:

Comprende que las personas tienen diversas maneras de comunicarse.

Identifica los diferentes lenguajes y estructuras de los medios masivos de comunicación

y a partir de éstos elabora sus propias creaciones.

Reconocimiento de múltiples códigos sociales.

Análisis de diversidad de formas de comunicación.

Comprensión de que la expresión comunicativa establece vínculos sociales.

Diversidad étnica y cultural.

Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural de su entorno cotidiano.

CONTENIDO GRADO: CUARTO

Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación

Page 63: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

Estándares:

Establece relaciones lógicas entre las construcciones textuales que produce y su valor

en los actos comunicativos.

Reconocimiento y manejo de las diferentes funciones que cumplen las palabras que

designan la realidad.

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos

Estándares:

Comprende textos de carácter informativo e instructivo, en los que relaciona las ideas

que éstos presentan.

Produce textos informativos e instructivos.

Produce textos en los que relaciona las ideas de aquello que lee.

Debate y defiende ideas en grupo aun si no son las propias.

Análisis, discusión y relación de ideas de diversidad de textos informativos e

instructivos.

Estructura básica de textos informativos e instructivos.

Estrategias persuasivas de argumentación.

Repetición de enunciados con fines argumentativos.

Estrategias de oposición con fines argumentativos.

Elaboración de protoargumentos.

Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la

literatura Colombiana, Latinoamericana, Hispana y Universal

Estándares:

Comprende la diferencia entre textos líricos y narrativos.

Para el análisis de los textos literarios se trabaja con base en la lectura analítica, crítica,

comprensiva, interpretativa, argumentativa y propositiva.

Page 64: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

Eje referido a los principios de la interacción y de los procesos culturales implicados en

la ética de la comunicación

Estándares:

Comprende y analiza los mensajes que recibe y los emitidos por los medios masivos de

comunicación y, a partir de esto, proponen múltiples maneras de emitir un mensaje.

Reconocimiento de múltiples códigos sociales: análisis de diversidad de mensaje de

diferentes códigos.

Comprensión de la expresión comunicativa y su múltiple vínculo social.

Diversidad étnica y cultural regional, departamental y nacional.

Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural de su entorno Colombiano.

CONTENIDO GRADO: QUINTO

Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación

Estándares:

Identifica en sus producciones textuales, que la realidad es nombrada por signos

lingüísticos y que cada uno de ellos cumple una función.

Conocimiento y manejo de las categorías gramaticales y sus funciones: nombres,

verbos, adjetivos, adverbios, conjunciones y preposiciones.

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos

Estándares:

Comprende textos informativos, instructivos y de divulgación cultural y científica, en las

cuales diferencia contenido, estructura, lenguaje y audiencia a la cual se dirigen.

Produce textos en los que propone diversas maneras de sintetizar la información.

Produce textos en los que desarrolla ideas propias frente a las ideas de aquello que lee.

Expone con fluidez, con la entonación correspondiente y dirigiéndose al auditorio.

Page 65: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

Análisis del contenido, la estructura, el lenguaje y a quien se dirigen los textos que lee y

escribe.

Estructura y tipo de lenguaje de los textos.

Síntesis de la información.

Exposición temática grupal o individual.

Estrategias para la argumentación: persuasión, repetición de enunciados, estrategias

de oposición, elaboración de argumentos.

Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la

literatura

Estándares:

Comprende textos narrativos, líricos y dramáticos.

Diferencia y relaciona los textos por su estructura, temática y lenguaje.

Para el análisis de los textos literarios se pueden trabajar sobre:

Comprensión de la estructura básica de los textos narrativos, líricos y dramáticos.

Análisis de las temáticas tratadas y lenguajes utilizados en los textos literarios.

Eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la

ética de la comunicación

Estándares:

Comprende que la comunicación se construye en una múltiple relación de códigos.

Comprende y analiza diversas narrativas icónicas para sus propias creaciones.

Reconocimiento de múltiples códigos sociales: Relación entre diferentes códigos para la

comunicación: lingüísticos con icónicos, sonoros con lingüísticos, sonoro-icónico-

lingüístico, etc.

Reconocimiento de que el dialogo y la oralidad construyen vínculos sociales.

Diversidad étnica y cultural.

Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural de su entorno cotidiano.

Page 66: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

METODOLOGIA

El proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua castellana y la literatura se

realizará en un ambiente democrático, productivo aplicando metodología interactiva

y “Aprendiendo Haciendo”, donde el educando es sujeto activo y el centro del

proceso educativo integral de calidad, por medio de su desempeño manifiesta

fortalezas y debilidades que según el caso son reorientadas según el indicador de

logro, para asegurar el aprendizaje y el éxito educativo deseado.

La clase interactiva social por taller guía exige el trabajo del educando a nivel

personal y en equipo mostrando creatividad, consulta en textos, socialización,

reseña crítica, debate formativo, aprendizaje significativo, formativo, libre a

conciencia, a responsabilidad del interesado y de su familia.

La acción pedagógica orientada a la creación textual y estimulada en todas las

competencias propicia posibilidades académicas y de ambiente que hace posible el

desarrollo humano, de la cultura y de la epistemología de esta ciencia. La didáctica

como técnica de la enseñanza aprendizaje ofrece herramientas operacionales para

que la teoría sea significativa cuando desarrolle su competencia pragmática

científica y pueda responder a la pertinencia y a la trascendencia de quien

aprende, como aprende y para qué aprende.

Este modelo pedagógico es una nueva opción del proceso enseñanza aprendizaje

centrado en el estímulo y la construcción de conocimiento nuevo y la relación

teórico práctico con el contexto del educando.

Page 67: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

RECURSOS

Programa de estándares curriculares, biblioteca escolar, cartilla guía,

computadores para educar, periódicos, revistas, folletos, volantes, ayudas

audiovisuales, aula de clase, tablero, marcador, mobiliario, espacio: natural,

cultural, social e informático, servicios domiciliario publico, papel, lápiz, lapicero,

diccionario, útiles escolares estándar, fotocopias, cartulina, papel periódico,

cartelera y periódico mural, mapa conceptual.

Estudiantes, padres de familia, comunidad educativa, director y docentes.

El material didáctico que se emplea en el proceso enseñanza-aprendizaje de esta

asignatura es el que llega por suministro oficial.

Aulas, patios y zonas verdes.

ACTIVIDADES DIDACTICAS

El educando realizará en forma personal o en equipo las siguientes actividades

didácticas tendientes a alcanzar los fines, logros y metas de calidad propuestos por

la educación oficial, con base en el programa de posprimaria rural:

1. Leer obras literarias según géneros y época.

2. Socializar la reseña estructural básica de la obra literaria leída.

3. Identificar el papel de la literatura según momento histórico-cultural de la obra.

4. Identificar el aspecto estético de la obra literaria leída.

5. Argumentar el proceso cultural de nuestra tradición literaria oral.

6. Aplicar los principios éticos a la comunicación interactiva a nivel de pareja,

familia y comunidad.

7. Emplear el espacio sociocultural para demostrar su talento, habilidad, destreza y

actitud dramática.

8. Elaborar ensayos breves con base en ideas y argumentos de diferentes textos.

9. Organizar cartelera y el periódico escolar mural.

10. Desarrollar taller-guía, con su respectivo material didáctico.

Page 68: LUIS VICENTE CASTILLA · 11. La formación en el respeto, a los derechos y deberes propios y ajenos, a la paz, a la acción democrática, al trabajo y a la recreación didáctica,

11. Copiar la sinopsis significativa de la temática sugerida para su respectivo

aprendizaje y su aplicación pragmática en la solución de problemas cotidianos

existenciales.

12. Participar significativamente en jornadas culturales y folclóricas programadas

por el centro educativo o por otra entidad…

13. Cumplir con las actividades de recuperación y de mejoramiento cognitivo,

corporal, comunicativo, estético, valores humanos y socio afectivo.

EVALUACION Y PROMOCION

El proceso de evaluación del educando durante cada uno de los cuatro períodos

del año escolar y su promoción al grado siguiente, como también la obtención de

título… se realizará en sujeción a criterios, procedimientos, procesos, lineamientos,

mecanismos, parámetros y términos de ley vigente expedidas por el Ministerio de

Educación Nacional como: Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994, Decreto 230

de 2002, Constitución Política de Colombia de 1991 y Resolución 2343 del 96.

El desempeño escolar se evaluará con base en el desarrollo de autoevaluación.

Heteroevaluación, coevaluación por medio de: Diálogo, exposición, socialización,

desarrollo de actividades cognitivas, socioafectivas, sicomotoras, taller guía,

material fotocopiado, prueba tipo ICFES, elaboración de carteleras, consultas en

textos, socializaciones, dramatizaciones, prácticas objetivas, expresión oral,

lecturas, observación, entrevista abierta y formulada y observación cualitativa, todo

de acuerdo-coherente al indicador de logro.

El proceso de evaluación es continuo, integral, cualitativo y se expresará en juicio

descriptivo comprensible para facilitar y apreciar el avance educativo y de

aprendizaje. Igualmente para identificar características personales, intereses,

valores humanos, ritmo de desarrollo y estilo de trabajo y recreación formativa,

facilitando aprender del acierto, o del error y de la propia experiencia.