Lumbres de san antón

6
LAS LUMBRES DE SAN ANTÓN José Quesada García

Transcript of Lumbres de san antón

Page 1: Lumbres de san antón

LAS

LUMBRES

DE SAN

ANTÓN

José Quesada

García

Page 2: Lumbres de san antón

LAS LUMBRES DE SAN ANTÓN

José Quesada García

El jienense pueblo de Cabra del Santo Cristo, en plena Sierra Mágina, celebra el

dieciséis de Enero las tradicionales “Lumbres de San Antón”. Es esta una tradición

muy arraigada en este pueblo al igual que en toda la provincia de Jaén. Aunque en cada

pueblo esta festividad se celebre con distintos matices, en el fondo y por tradiciones y

ritos antiguos, todos los vecinos se reúnen en torno a las grandes hogueras para comer,

beber, bailar y festejar a San Antón, como gran guardián del fuego y de los animales.

Durante el día dieciséis, los vecinos van hacinando y preparando las lumbres; lo hacen

con ramoniza, leñas, matojos, muebles y enseres viejos. Unas lumbres las organizan

entre varios vecinos de una calle, otras las preparan las asociaciones culturales y

también hay algunos particulares que montan su propia lumbre. Aparte del acopio de la

hoguera, para esa noche, también se preparan las viandas (productos derivados de la

matanza, sardinas, papas, calabazas, carruécanos etc.), se llenan las botas y porrones de

vino e igualmente se desgranan las panochas de maíz para hacer rosas para chicos y

grandes.

Al oscurecer, las hogueras son encendidas y en torno a ellas se concentran los vecinos

del pueblo, quienes empiezan a comer, beber, bailar y cantar. Los muchachos jóvenes

saltan por encima de las lumbres, demostrando así su valor ante las chicas allí presentes.

Según va pasando la velada y con los estómagos llenos de comida y bebida, se forman

grandes corros de jóvenes, que bailan alrededor del fuego, cantando cancioncillas

populares o recitando refranes de San Antón; también se cantan los llamados

“melenchones” que son cancioncillas de acento pícaro, gracioso e irónico. Así hasta que

llegue el alba o aguante el cuerpo. Con las primeras luces del día, en los rescoldos de las

lumbres se preparan unas buenas sartenadas de migas; migas acompañadas de torreznos,

chorizos, etc., con este suculento desayuno se empieza el día de San Antón.

La estación de Cabra y la estación de Huesa, son dos pedanías o barriadas

pertenecientes al municipio de Cabra del Santo Cristo. Los vecinos de ambas, también

celebran esta festividad de San Antón y como manda la tradición, encienden sus

lumbres en honor al santo. Pero es en la barriada de la estación de Huesa en donde estas

lumbres han tenido desde siempre mucho arraigo y un lugar señalado en su calendario

festivo; ya que en su ermita de la virgen de la Aurora, se encuentra una imagen de San

Antón, -Curiosa imagen que representa al santo con su largo bastón, su campanilla

colgada del pecho, un libro santo en su mano y a sus pies, un gordito y sonrosado

lechón-. A pesar de que las gentes emigraron de esta barriada, cada año por esta fecha,

Page 3: Lumbres de san antón

son muchos los que vuelven, organizan y participan en esta popular fiesta en honor a

San Antón, el santo protector de los animales.

San Antón en la ermita de la Aurora en la Estación de Huesa.

Recopilación de refranes y dichos de San Antón, de canciones y melenchones

(cancioncillas pícaras) que se cantan y recitan en torno a “Las Lumbres de San Antón”.

·Dichos de San Antón

“San Antón como era viejo “Esta noche las hogueras

le cortaron el pellejo y mañana San Antón

y le hicieron un tambor el que no mate marrano

viva, viva, San Antón” no comerá morcillón”.

------- -------

“San Antón mató un marrano “San Antón era un francés

y no me dio las morcillas que de Francia a España vino

quien le diera a San Antón y lo que tiene a los pies

con un palo en las costillas” es un hermoso gorrino”.

------- -------

Antón, Antón, Antón pirulero, “¡Ay Antón, Antón!

cada cual, cada cual, a ti te reluce el hocico

aprenda su juego, y a mí me falta un lechón”.

Page 4: Lumbres de san antón

y el que no lo aprenda,

pagará una prenda.

Antón, Antón, Antón pirulero…

·Refranero

-En Enero San Sebastián Primero. Detente varón que primero es San Antón.

-Hasta San Antón, Pascuas son.

-San Antón Gorrinero, de los santos el primero.

-Baila San Antón, según le hace el son.

-En San Antón de Enero; gallina al ponedero, o si no, al puchero.

-Por San Antón, media hora más de sol.

·Letras de canciones populares.

“Pelando la Pava” “Mariquilla”

Muchas, con el achaque Mariquilla, María de Ramalejo

de tomar el fresco ahora que te has casado

se van a la ventana, caramba y toma

con mucho silencio; con el “pellejo”

sus madres las llaman:

Mariquilla, cierra la ventana. Me casé con el viejo por la “monea”

La “monea” se acaba

La voy a cerrar, caramba y toma

que estoy viendo a la gente pasar y el viejo “quea”

y era porque estaba

con su novio, pelando la pava. “Con este novio”

Con este novio

Ya ha cerrado tu madre que tengo ahora

la ventanilla, le doy la lata al otro

por donde tú me dabas y el otro llora.

Page 5: Lumbres de san antón

tantas cosillas;

abre la puerta, Mariquilla. El tonto llora,

y yo me río,

“Ábreme niña” de ver la mala sombra

Ábreme niña, ábreme la puerta que tiene el tío.

y dime, donde, donde;

donde quieres que te la meta. “La culpa”

Tu madre tuvo la culpa

En la cocina no me entra, por dejar la puerta abierta,

y si a ti te da igual, yo, la tuve por entrar

métemela, métemela, en el corral. Y tú por estarte quieta.

Ábreme niña, ábreme el portal

que la carga, carga de leña

yo te la meto en el corral.

Ábreme niña, ábreme…

·Melenchones.

A mi suegra no le faltes Anda diciendo tu madre

porque la defiendo yo que tienes un olivar;

y si tratáis de quemarla el olivar que tú tienes

la leña la pongo yo. es que te quieres casar.

Tu madre está muy tonta. Ea Manolillo huevo frito

Porque tiene un hijo guapo. Ea tortilla de bacalao

Que lo meta en una orza. Ea que no te quiere tu novia

Y lo tape con un trapo. Ea porque está medio chalao.

Amor mío, ¿Qué traes? A tu madre la llaman

Page 6: Lumbres de san antón

¡que tanto suena! “La Tomatera”

Un zapato a la rastra a tu padre “El Pimiento”

y otro sin suela. Y a ti “La Pera”.

Anda diciendo tu madre A la puerta de un sordo

que lo quiere “con carrera” cantaba un mudo

En mi casa tengo un galgo y un ciego le miraba

vaya por él cuando quiera. con mucho disimulo.

Pepe De Librada.

San Antón. 2011.