LunadaDelRosario Catalogo 1 8 Pantone485C

download LunadaDelRosario Catalogo 1 8 Pantone485C

of 8

Transcript of LunadaDelRosario Catalogo 1 8 Pantone485C

  • PRESENTACIN

  • La Lunada del Rosario Antiguo es un sueo materializado gracias al trabajo conjunto. Pensada como un evento capaz de construir vnculos entre las prcticas artsticas c ontemporneas y la comunidad en ge neral, fue posible gracias a la suma de muchas voluntades dispuestas a trabajar por el fortalecimiento de la cultura en el Norte de Santander. Desde el Museo Centenario Norte de Santander y Ciudad de Ccuta asumimos la responsabilidad de construir nuevos espacios de sociabilidad, de proponer un lugar de encuentro, en torno al arte, que transcendiera los lmites de nuestra sede y de nuestra ciudad para as cumplir con la misin que nos compete como museo departamental.

    Todo empez dndonos el permiso para soar. Activamos el espacio del Centro Histrico de Villa del Rosario gracias al trabajo de los artistas invitados y a la participacin festiva de la comunidad. Este sueo cont con el apoyo de la Secretara de Cultura del Departamento Norte de Santander y la Alcalda de Villa del Rosario y con el concurso de empresas como la Concesionaria San simn y su Interventora quienes abrieron la posibilidad de integrar la va al espacio del encuentro sin los peligros que implica el continuo trfico, permitiendo la participacin peatonal del pblico y los vecinos al Parque Gran Colombiano.

    Desde la convocatoria y las invitaciones a los artistas definimos el perfil del evento

    como un lugar de coincidencia para formas de arte capaces de producir rutas abiertas al encuentro y la reflexin, formas de arte en las que el proceso escuchar/aprender/interacturar prevalece sobre la pasividad del mostrar/contar.

    Los resultados desbordaron lo esperado. Queramos reunir voces actuales, memoria histrica y trabajo conjunto alrededor de un parque, bajo la luna, para contar historias, evocar imgenes, imaginar futuros y pasarla bien en buena compaa. Lo logramos con creces. Las cifras, no siempre fras, dan cuenta de ello. A lo largo de 5 cuadras, congregamos a 25 colectivos artsticos provenientes de Bogot, Cali, Santa Marta, Caracas, Maracaibo, Ccuta, Ocaa y Lomas Bajas (estado Tchira), 8 agrupaciones musicales, 5 teatrales y 4 dancsticas, alrededor de 5000 asistentes, durante 2 noches de celebracin. La Lunada estuvo llena de un ambiente festivo y de armoniosa convivencia ciudadana, que no slo nos permite confirmar una vez ms la potencia del arte para construir comunidad e impulsar valores cvicos, sino que nos compromete con la comunidad a seguir soando y trabajando, para que cada ao, cada edicin crezca en participacin y significado.

    Dr. Julio Cesar Garca Herreros PradaGerente Administrativo

    Museo Centenario Norte de Santander y Ciudad de Ccuta.

  • UNA FIESTA

    PARA EL ARTE EN LA FRONTERA.

    18, 19 y 20 de octubre.Casco histrico deVilla del Rosario.

    Plaza de Banderas, Parque Gran Colombiano. Foto: Eliseo Sols Mora.

  • Quisiera contar la historia de un evento, revisar los procesos tras cmara que hicieron falta para realizarlo y resear sus maravillosos resultados.

    Empecemos, como suele usarse, por el principio. Hace varios aos un colectivo de artistas cucuteos (conformado por Diana Villamizar, Gabriel Castillo, Beln Hernndez y Nllyda Amparo Crdenas) asisti a la Velada de Santa Luca en Maracaibo, Venezuela, gran festival de arte desarrollado durante 13 aos en el histrico barrio de la capital zuliana. La experiencia les encant y continuaron asistiendo a esa fiesta del arte en los aos sucesivos, hasta que en marzo del 2013 Clemencia Labin, creadora de la Velada, anunci que daba por cerrado su trabajo en esos encuentros en Maracaibo y aspiraba que lograran resonar en futuras ediciones con nuevos organizadores o en renovados lugares.

    Nellyda Amparo Crdenas tom muy en serio ese compromiso e invit a Julio Garca Herreros, Gerente Administrativo del Museo Centenario, para que asistiera a la ltima edicin de la Velada. Amparito esperaba encontrar apoyo de la institucin para replicar la experiencia en Ccuta. Las cinco mil personas que cada noche circularon por la calle 2D de

  • Santa Luca, interactuando con casi 400 artistas, fueron un argumento vlido y sufi ciente para pensar en un gran festival para el Norte de Santander.

    La seleccin del lugar, el centro histrico de Villa del Rosario, tom en cuenta la importancia del sitio en trminos histricos, su ubicacin en la autopista que conecta la frontera ms activa de Latinoamrica y su extensin espacial. Lograr el cierre de la va requiri un permiso del Viceministerio de Transporte y el concurso de empresas y autoridades locales. Contar con los espacios signific sumar a los vecinos y a las instituciones aledaas al Parque Gran Colombiano. Toda esta articulacin corri paralela a la labor de los curadores.

    La curadura result del trabajo conjunto entre Luis Miguel Brahim y yo. Cada uno llev adelante el proceso curatorial bajo mecnicas diferentes, pero atenindose a las mismas condiciones generales: seleccionar obras donde primara lo procesual, lo participativo, lo contextual, adems, pensar en la calle y los espacios no convencionales como lugares de exhibicin.

    Luis Miguel Brahim se encarg de seleccionar a los artistas locales y trabaj bajo el modelo de convocatoria abierta y acompaamiento curatorial. As, los

    trabajos finales de los artistas norsantendereanos resultaron de encuentros abiertos para discusin de ideas, entre el curador y el grupo de participantes.

    En mi caso la seleccin fue producto de un largo proceso de investigacin, desarrollado en Colombia, Venezuela, cuyo objeto se centra en artistas que trabajan desde una nocin extendida de arte e incluyen dentro de sus prcticas: procesos de autogestin, produccin de eventos, trabajo directo con el pblico y reflexiones que estn ms all de lo objetual.

    Ambos trabajos curatoriales se integraron armoniosamente. Los proyectos seleccionados tuvieron la potencia suficiente para generar un ambiente participativo permeado por la intersubjetividad. Dilogos, encuentros, miradas cruzadas, sujetos reconociendo a otros sujetos gracias al arte.

    Adems, como apoyo al componente artstico, La Lunada cont con una serie de espectculos teatrales, dancsticos y musicales que se apropiaron de los dos puntos clave del Parque: la Plaza de Banderas y el Templo Histrico, para generar un circuito que sumara entretenimiento a la reflexin y conectara la calle tomada con las zonas verdes del centro histrico.

  • La respuesta de la gente desbord lo esperado. La asistencia fue masiva, el comportamiento ejemplar. Asistieron familias completas que a la noche siguiente trajeron a sus amigos. Comentarios como nunca pens que el arte poda ser todo esto o deberan hacerlo todos los fines de semana fueron moneda corriente entre los asistentes.

    La Lunada brill bajo la luna llena de octubre para demostrar que el arte es asunto de todos. Inspirada en otros eventos logr trascenderlos, definir un perfil particular y habitar un nuevo modo de tejer puentes entre artistas, vecinos, organizadores e instituciones.

    Quisiera cerrar esta breve historia con una lista tomada del blog del proyecto Situations. Hace unos das publicaron las nuevas reglas de Arte Pblico, reglas que la Lunada cumpli de modo intuitivo y natural, reglas transgresoras que son intrnsecas a la naturaleza del proyecto por su anclaje con la realidad contempornea del arte. A manera de epgrafe entonces, las Nuevas Reglas del Arte Pblicoi:

    1. No tiene que verse como Arte Pblico.2. No es para siempre.3. Crea espacios para lo no planificado.4. No se hace para la comunidad.

    CREA COMUNIDAD.

    5. Se aleja de los modelos comunes.6. Requiere ms que fuegos artificiales7. No embellece. Interrumpe.8. Comparte la propiedad libremente y

    la autora sabiamente.9. Da la bienvenida a los outsiders.10. No pierde tiempo en definiciones.11. Suspende la incredulidad.12. Se pierde, explora caminos.

    Continuaremos explorandoSusana Quintero Borowiak

    .-i Tomado de: http://publicartnow.com/2013/12/12/thenewrulesofpublicart/ (Traduccin propia)

  • Ubicacin de la Villa del Rosario en la frontera.