LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

8
2 Obra viva. Guillermo Santamarina desarrolla una muestra que termina por desvanecer >3 EXCELSIOR LUNES 26 DE MAYO DE 2014 [email protected] @Expresiones_Exc EXPRESIONES Veinte obras inéditas del artista Phil Kelly serán vistas por primera vez en el libro La pintura es las manos, el corazón, los ojos, la vida, que condensa lo mejor de sus dibujos, óleos y fotografías, hallados en una maleta en Inglaterra >4 HUMBERTO MUSACCHIO La Academia Cinematográfica, la misma que olvidó lo que el cine mexicano le debe a Efraín Huerta, decidió entregar el Ariel de Oro a Arturo Ripstein Desde 1966 y durante un lustro, Octavio Paz y Carlos Fuentes desarrollaron el proyecto de una revista que “rompa el aislamiento” >5 Donan acervo de Gabriel Vargas La biblioteca personal de Gabriel Vargas fue donada por su viuda, Guadalupe Appendini, a la Fundación del Instituto Mora, misma que se encuentra junto a la obra del historiador Ernesto de la Torre Villar >7 Phil Kelly inédito Fotos: Jesús Monje Foto: Tomadas del libro Phil Kelly. La pintura es las manos, el corazón, los ojos, la vida

Transcript of LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

Page 1: LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

2

Obra viva. Guillermo Santamarina desarrolla una muestra que termina por desvanecer >3EXCELSIORLunES 26 dE mayO dE 2014

[email protected] @Expresiones_Exc

EXPRESIONES

Veinte obras inéditas del artista Phil Kelly serán vistas por primera vez en el libro La pintura es las manos, el corazón, los ojos, la vida, que condensa lo mejor

de sus dibujos, óleos y fotografías, hallados en una maleta en Inglaterra >4

humbERtOmuSacchIO

La Academia Cinematográfica, la misma que olvidó lo que el cine mexicano le debe a Efraín Huerta, decidió entregar el Ariel de Oro a Arturo Ripstein

Desde 1966 y durante un lustro, Octavio Paz y carlos Fuentes desarrollaron el proyecto de una revista que “rompa el aislamiento” >5

Donan acervo de Gabriel Vargas

La biblioteca personal de Gabriel Vargas fue donada por su viuda, Guadalupe

Appendini, a la Fundación del Instituto Mora, misma que se encuentra junto a la obra del historiador Ernesto de la Torre

Villar >7

Phil Kelly inédito

Fotos: Jesús Monje

Foto: Tomadas del libro Phil Kelly. La pintura es las manos, el corazón, los ojos, la vida

Page 2: LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

EL PERIÓDICO DE LA V IDA NACIONAL

Víctor Manuel TorresCoordinador

Humberto Dijard TéllezEditor Visual

David Vicenteño, Edgar Hernández, Oliver Flores y Eloísa DomínguezEditores

Paola RodríguezCoeditora Visual

2 : expresiones L u n e s 2 6 d e m ay o d e 2 0 1 4 : e x c e L s i o r

Raimundo amadoRMúsico/ 55 añosGuitarrista y compositor español que apuesta por la fusión del flamenco.

flamenco y blues Su estilo fusiona el flamenco con el rock o el blues. En 1977 creó al grupo Veneno, que influyó en los nuevos músicos andaluces. Acompañó a B.B King en su gira por España. Ha grabado siete discos.

Ripstein, indudablemente uno de los grandes artistas de la pantalla grande.

ariel de oro para RipsteinLa academia cinematográfica, la misma que lamentablemente olvidó lo que el cine mexicano le debe a efraín Huerta, decidió entregar el ariel de oro a arturo Ripstein, tal vez el más premiado de nuestros realizadores, pues ha recibido una treintena de distinciones y tres veces ha sido candi-dato a la Palma de oro de cannes. su brillantísima trayectoria, iniciada con Tiempo de morir, lo hace indudablemente uno de los grandes artistas de la pantalla grande, aunque, en plan autocrítico, ante el reportero Hugo lazcano se definió como “antipático, pesadito, demandante y difícil” du-rante el trabajo de filmación, aunque fuera de los sets tampoco es preci-samente el rey de la simpatía. Pero eso es lo que menos importa, pues se trata de un cineasta que hizo su primera película a los 21 años, Tiempo de morir, con guión de un escritor colombiano que meses después entraría al olimpo de la letras, Gabriel García márquez. en 1986 rodaría El imperio de la fortuna, basada en una historia de otro figurón literario, el inmenso Juan Rulfo. Brincos dieran muchos realizadores de cualquier parte del mundo por trabajar con personajes de ese tamaño.

Premio a Tatiana bilbaoLa arquitecta mexicana Tatiana bilbao recibió en París el Global award for sustainable architecture, distinción que otorga la cité de l’architecture et du patrimoine, organismo avalado por la unesco. La ahora premiada es una capitalina nacida en 1972, titulada en la universidad iberoameri-cana, donde ha ha sido profesora. cuenta con un brillante historial que incluye obras como el Jardín Botánico de culiacán, el Parque Tecnológi-co del iTesm, la funeraria Ventura Tangassi de san Luis Potosí, la casa ajijic del lago de chapala o la casa universo, levantada en Puerto es-condido sobre un proyecto de Gabriel orozco. el artista chino ai Wei Wei la invitó a formar parte del grupo de jóvenes arquitectos que trabajó con él en la sala de exposiciones del Jinhua architecture Park de Zheijiang, china. actualmente, esta profesional mexicana está ocupada en una obra en mongolia y otra en Lyon, china. cargada de premios nacionales e internacionales, es, a no dudarlo, un orgullo de la arquitectura y de los mexicanos.

Rius, homenaje y críticase está preparando un libro de homenaje a eduardo del Río, Rius, y la generosa antologadora le pidó un texto al autor de esta columna, donde se dice que para entender el inmenso valor de la obra de este caricaturista hay que recordar lo que era méxico en los años 60, “sin prensa libre, sin partidos políticos dignos de ese nombre, sin oposición parlamentaria”; un país donde “toda disidencia era reprimida sin miramientos”. Para los jóvenes que deseábamos democracia y libertades, había dos respi-raderos: Siempre! y Política, revistas que leíamos con avidez y en las que brillaba el talento del monero michoacano, quien decía con gracia inigua-lable aquello que no podría ex-presar una sociedad sometida. a Rius lo seguimos también en Los Supermachos y en Los Aga-chados, insuperado monumento a la crítica política. Lo tuvimos en Oposición, la revista del Par-tido comunista mexicano, y más de una vez fue víctima de agresiones por su valor cívico. Lamentablemente, en el genial y valeroso monero habitaban algunos prejuicios inaceptables: en sus dibujos se burlaba de los intelectuales, especialmente de los poetas, a los que represen-taba como seres afeminados y la representación que ofrecía de cualquier judío era la del explotador mezquino. La homofobia y el antisemitismo son, deben ser inaceptables, pero en el caso de un hombre con la inteligencia, la valentía y la sensibi-lidad de eduardo del Río, esos prejuicios resultan incomprensibles, abe-rrantes, tristemente inexplicables, manchas indelebles en una trayectoria por otras razones tan entrañable y ejemplar. es una pena.

Premio nadal de novela 2015Para aspirar al Premio nadal 2015 y a los 18 mil euros que lo acompañan, hay que enviar, antes del 30 de septiembre de 2014, una novela inédi-ta que no esté participando en otros concursos a ediciones destino (av. diagonal 662-664, 08034, Barcelona, españa), con la indicación expre-sa “Para el Premio nadal de novela”. es requisito que la obra no haya sido premiada en otros concursos y que el autor garantice la autoría y originalidad de su texto, que no es copia ni modificación de ninguna otra y que tampoco corresponde a un autor fallecido. La extensión mínima es de 150 páginas, a doble espacio, tamaño din a4 (averígüese qué es eso) y hay que presentar un ejemplar del original en cd u otro soporte digital, como archivo de Word PdF y otro en papel junto al cual irá el nombre del autor, documento nacional de identidad o pasaporte y domicilio. si la obra está amparada por seudónimo, éste deberá ir en sobre aparte. Los convocantes a este premio, en forma ciertamente tramposa, aclaran que el dinero del premio se entregará al ganador por la cesión de derechos de edición, lo que en realidad significa que no hay tal premio, sino un mero anticipo de regalías, a cambio del cual el ganador cede en exclusiva a ediciones destino los derechos de explotación “para todos los países y lenguas del mundo” y de marte, Venus y Júpiter, si se descubre que están habitados. igualmente, para quienes no obtengan el premio, la editorial convocante tiene “derecho de opción preferente”. el fallo del jurado se hará público el 6 de enero de 2015.

breviario…Falleció el pasado miércoles fernando chávez Roa, impulsor de varios pro-yectos culturales, entre otros la segunda época de la estupenda revista Artes de México, que se ha mantenido navegando en las expertas manos de alberto Ruy sánchez y margarita de orellana. @@@ murió en el distrito Federal Patricia Jacobs barquet, mujer que impulsó la educación superior. desde esta columna enviamos un abrazo a su hermana barbarita y a otros deudos. @@@ se realizó en la unam un homenaje a efraín Huerta, lo que está muy bien, pero lamentablemente se anunció con demasiada premura, lo que impidió que muchos interesados nos enteráramos con la debida anticipación. Hay que celebrar al Gran Cocodrilo, pero, por favor, dejen que participe todo aquel que haya leído los poemínimos y otras obras del amado maestrazo de silao.

PoR edGaR aleJandRo HeRná[email protected]

Luego de que se hizo pública la censura por par-te de dos miem-bros del comité de la galería Tin

Tabernacle de Londres, de la obra Freedom Fries: Naturaleza muerta (2014), del artista mexi-cano yoshua okón, dentro de la muestra Embracing the Present. Contemporary Mexican Art, el cu-rador Javier calderón anunció la cancelación de la colectiva que se inauguraría el próximo 29 de mayo en la capital inglesa.

“escribo para informar que la muestra ha sido cancelada en su totalidad. creo que es algo que debí haber hecho desde el princi-pio. esta decisión fue tomada fi-nalmente después de notificar la situación a algunos de los artis-tas, incluyendo a Txema novelo, quien también pidió no partici-par en solidaridad con yoshua”, señala calderón en un correo enviado a excélsior, luego de que este medio difundiera el pasado 23 de mayo la censura hacia la obra del artista mexicano.

“También recibí críticas rela-cionadas a la curaduría, lo cual me dará la oportunidad de re-flexionar más sobre lo que trato de comunicar. Lo que me queda por ahora es buscar un espacio para octubre para realizar una buena muestra”, agregó calde-rón, quien en colaboración con Paula López Zambrano había invitado, además de a okón y novelo, a los artistas adrián s. Bara, alicia Paz, carlos espino-sa, Guillermo r. Gudiño, Jorge rosano Gamboa, Jota izquierdo, Juan José rivas, mariana mag-daleno, raúl Piña, rita evans y rafal Zajko.

según narró calderón a okón vía correo electrónico, la censura vino de parte de la pareja deli-sia y chris Price, miembros del comité de la Tin Tabernacle, quienes señalaron al curador que Freedom Fries: Naturaleza muerta “no era adecuada para el espacio”, ya que muestra se-

<se retiran los artistas en protesta>

Cierra colectiva tras censura en Londres

El rechazo de la galería Tin Tabernacle a la obra del mexicano Yoshua Okón motivó que los otros expositores declinaran su participación en la muestra

ba bien hasta ayer, cuando recibí un correo por parte de dos miem-bros del comité diciendo que tu obra no era adecuada para el es-pacio y, por lo tanto, no podría-mos mostrarla. Hablé con ellos y cada vez los ponía más nerviosos la idea de mostrar el cuerpo des-nudo y el tinte político”.

Luego de que la pareja Price pidió a calderón retirar la obra de okón, bajo el argumento de que “esta imagen cruza los lími-tes de numerosas formas, nada menor es su contenido político, lo cual es casi igual de inacepta-ble como la imagen”, el artista mexicano decidió no enviar otra obra y renunciar a la exposición en protesta por la censura.

en un primer momento cal-derón optó por continuar con la exposición, ya que había otros diez artistas involucrados, ade-más de que ya había mandado a imprimir mil folletos para la muestra. Pero durante el fin de semana, cuando otros artistas también declinaron su partici-pación al conocer la censura de la obra de okón, calderón fi-nalmente dio por cancelada la muestra Embracing the Present. Contemporary Mexican Art.

<noruega no derribará el Høyblokka>

[email protected]

coPenHaGue, noruega.- el gobierno noruego anunció ayer que preservará el edificio princi-pal del complejo administrativo que sufrió un atentado terroris-ta en 2011 y que contiene varias obras de Pablo Picasso, pero de-rribará otro inmueble anexo con dos murales del pintor español, aunque conservará las obras.

La decisión de las autorida-des noruegas contraviene el plan de una comisión estatal que ha-bía propuesto hace un año de-rribar todos los edificios, lo que desató fuertes críticas de artis-tas y de la oficina nacional de Patrimonio.

“esa discusión ha influido en el trabajo del gobierno, sobre todo los valores simbólicos y ar-tísticos de Høyblokka (el edificio principal)”, admitió la primera ministra erna solberg.

La demolición del denomina-do bloque “y”, donde hay dos murales diseñados por Picasso,

Conservan edificio con Picassos

obedece ante todo a razones de seguridad.

“es difícil asegurar de una forma apropiada el bloque ‘y’, que provoca además un mal aprovechamiento de los espacios

vacíos”, afirmó el ministro de Gobierno local, Jan Tore sanner.

sanner aseguró que las obras artísticas serán preservadas, aunque aplazó la solución defi-nitiva sobre su futura ubicación.

el complejo gubernamental de oslo resultó gravemente da-ñado, no así las obras, el 22 de julio de 2011, cuando el ultrade-rechista anders Behring Breivik hizo estallar allí una furgoneta bomba que mató a ocho perso-nas, antes de desplazarse a la isla de utøya, donde cometió una masacre en el campamen-to de las Juventudes Laboristas.

en este bloque de edificios públicos hay cinco murales de Picasso: La playa, Los pescado-res y El sátiro y el fauno danzan-te, en Høyblokka; y La gaviota y otra versión de mayor tamaño de Los pescadores, en el bloque “y”.

Las obras, hechas a partir de los diseños de Picasso por el ar-tista noruego carl nesjar, están consideradas los primeros mu-rales monumentales del pintor.

el anuncio del gobierno no-ruego recibió el apoyo del prin-cipal partido de la oposición y de instituciones como el grupo de apoyo a las víctimas de los atentados, aunque también hubo críticas.

humbertomusacchio

[email protected]

La República de las letras

midesnuda a una mujer con so-brepeso recostada en una mesa de un restaurante mcdonalds, mientras al fondo se ve a un em-pleado de la multinacional lim-piar el vidrio.

okón compartió con excél-sior la comunicación electróni-ca que sostuvo con calderón el 20 de mayo pasado, en la cual el curador le indicó que “todo esta-

13artistasparticipaban en la muestra

El complejo administrativo sufrió un atentado en 2011.

La obra censurada Freedom Fries: Naturaleza muerta, de Yoshua okón.

Foto: Especial

Foto: Cortesía Susana Laborde

La Academia Cinematográ-fica olvidó lo que el cine

mexicano le debe a efraín

huerta.

Page 3: LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

e x c e l s i o r : l u n e s 2 6 d e m ay o d e 2 0 1 4 expresiones : 3

<Sujeto no objetivo>

Destrucción marca ciclo vital de su obrapor Sonia Ávila [email protected]

La exposición Su-jeto no objetivo del artista Guiller-mo santamarina, que se exhibe en el museo experi-

mental el eco, funciona como un organismo vivo, y como tal ter-mina su ciclo no con el cierre del proyecto, sino literalmente con la destrucción de las piezas que la componen.

santamarina durante este mes, el último de exhibición, ha desvanecido el montaje al reti-rar de manera paulatina algu-nos elementos, y en esta semana derribará con maceta la instala-ción central que ocupa la entra-da principal del museo diseñado por mathias Goeritz.

sin dejar un registro u objeto del proyecto, el también cura-dor cuestiona con este ejercicio la paradoja de la objetividad del hombre inmersa en una realidad meramente subjetiva del arte; lo absurdo que puede parecer el consumo de la sociedad frente al aparente purismo estético.

“el origen tiene muchos per-files, sobre todo en el tema de lo que es la relación con el es-pacio que es el eco que tiene la vocación de generar proyectos de carácter específico; me co-nozco muy bien esta historia de mathias Goeritz, de el eco, y cada uno de sus elementos con-

El artista Guillermo Santamarina presenta en el Museo Experimental El Eco una instalación que opera como un organismo vivo que se desvanece

El libro La vida de las imágenes. Arte huichol hace una revisión de su simbolismo.

Foto: Tomada del libro

<La vida de LaS imágeneS>

El libro es publicado por el etnólogo Johannes Neurath

por juan carloS [email protected]

el arte huichol va más allá de la simple artesanía; es comple-jo, expresivo, dinámico y con-tiene una reflexión interesante sobre cada uno de sus rituales, dice el etnólogo Johannes neu-rath, que acaba de publicar el libro La vida de las imágenes. Arte huichol, donde hace una revisión de su simbolismo y su relación con el mundo actual.

el arte huichol goza de gran fama desde el siglo xix, aun-que es innegable que en nues-tros días los huicholes son muy exitosos con los negocios, no son tan pobres como muchos dicen, y saben vender muy bien su imagen pero sin sacrificar el control por su territorio. son un pueblo que ha insistido en su autonomía, en sus derechos y están muy bien organizados”, asegura.

sin embargo, esto ha provo-cado que los estudios etnográ-ficos del mundo huichol estén limitados, pues pocos investi-gadores consiguen trabajar en sus comunidades. “es más, si los huicholes permitieran que se realizaran trabajos arqueo-lógicos en sus te-rritorios, sería de gran interés por-que es obvio que estuvieron rela-cionados con las culturas del occi-dente de méxico y sería importante descubrir sus co-nexiones”.

en entrevista, Johannes neu-rath, detalla que los huicholes ga-naron fama como pueblo de artistas durante los años 60 y 70, cuando se puso de moda el tema del peyote, los sicotrópicos, el mundo hippie y la contracultura.

“en aquella época sucedió el boom del arte huichol, por lo que surgieron muchos ar-tistas importantes que empe-zaron a vender por casi todo el mundo, particularmente en estados unidos y europa. yo trabajé con dos artistas: Juan díaz y José Benítez, que pro-vienen de esa generación de grandes artistas.”

¿cómo se asume el tema del peyote entre los huicholes?, se le cuestiona. “se identifican

y se transforman en el peyo-te. eso es lo que cuenta, la ex-periencia de transformarse en peyote y cómo éste se utiliza para tener visiones sagradas al amanecer, en el desierto de san luis Potosí, en real de cator-ce, donde aún existe ese lugar mítico y sagrado donde nace el sol y se realizan los rituales”.

en su opinión, el arte hui-chol es una expresión de la mo-dernidad del pueblo y, “aunque muchos turistas no lo saben, los huicholes producen una gran cantidad de imágenes ritua-

les y comerciales por separado; me parece fascinan-te su inteligencia para aprovechar su fama”.

“en mi caso, me deslindo de esas ideas predo-minantes donde se afirma que los pueblos indígenas son primitivos o atrasados, ni mu-cho menos que se trate de pueblos que permanecie-ron olvidados por la historia”.

además, seña-la que se deslin-da del discurso de que los huicholes

sea un pueblo pobre que nece-sita ayuda, sino que más bien se trata de un grupo muy hábil, dinámico, exitoso, que aprove-cha la globalización para ven-der sus artesanías, su arte y su imagen.

en esencia, abunda, lo más destacable es que la cultura del mundo huichol y su proce-so de adaptación es muy simi-lar al modernismo occidental, pero, sobre todo su arte es una reflexión sobre el conocimien-to y la búsqueda de una visión.

Revisan arte de huicholes

fronto al eco y Goeritz”, explica.con la destrucción del pro-

yecto, quien ha organizado más de 600 exposiciones, señala la condición humana de una obra de arte: “se ha ido desvanecien-do; es ese el carácter de la espi-ritualidad y condición humana de un organismo vivo; se fueron ya muchos elementos que tenían que ver con la memoria, los ac-tos fraternales, la diplomacia, la apreciación del paisaje, con los actos sociales, los actos de necesaria soledad, como todo se acaba ya”.

la muestra se com-pone de instalaciones que por un lado refieren al museo como escul-tura, y, por otro, a las líneas de pensamiento de Goeritz. es el caso de la construcción de madera que invade la entrada del museo al replicar a escala la for-ma arquitectónica; la pieza obliga al especta-dor a ingresar por una suerte de pequeño túnel.

También se exhibieron pintu-ras de manuel mathar realizadas en colaboración con santamari-na. las piezas al óleo reproducen la imagen fotográfica, tomada a partir de un microscopio, de los organismos encontrados en cua-tro fluidos del curador: saliva, lágrima, sangre y semen. “ini-ciamos el trabajo en cada uno de

los cuatro paneles para generar un horizonte de representación de mi propio cuerpo como un au-torretrato”, explica.

en el segundo piso del museo, santamarina montó una instala-ción sonora que tiene su origen en su colección de más de tres mil discos lP que hacen una historia de la música desde las compo-siciones de las culturas negras. mientras se escucha al azar algu-

na melodía, un sensor activa un efecto lumí-nico en la sala, y cuatro hombres disfrazados de ratas todo el día se dedican a organizar los discos.

“es distinguir lo in-necesario en el sujeto no objetivo, porque en este momento aparen-temente nos guiamos por la objetividad, pero no es cierta porque sí nos afecta todo el tiem-po una subjetividad, y el hecho de darle la vuelta al objeto esta-mos hablando de cosas

que se convierten en fetiches, en extensiones de nuestras volunta-des”, afirma.

Para santamarina no exis-ten una división entre su traba-jo como curador y como artista, uno complementa al otro, y más bien en ambas facetas, que inclu-so realiza de manera simultánea, comparte su obsesión por enten-der los procesos creativos.

¿DónDe y cuÁnDo?Sujeto no objetivo se exhibirá hasta el 1 de junio en el Museo Experimental El Eco, ubicado en Sullivan 43, colonia San Rafael. La destrucción se hace en hora-rios azarosos.

El artista Guillermo Santamarina interviene con un mazo su obra.

Foto: Quetzalli González

El origen tiene muchos perfiles, so-bre todo en el tema de lo que es la re-lación con el espacio que es El Eco.”

Se ha ido desvanecien-do; es ese el carácter de la espi-ritualidad y condición humana de un organis-mo vivo.”

guillermo Santamarina

artista

título: La vida de las imágenes. Arte

huicholautor:

Johannes NeuratheDitorial:

artes de México, México, 2014, 151 pp.

Aunque mu-chos turistas no lo saben, los huicho-les producen una gran cantidad de imágenes rituales.”johanneS neurath

etNólogo

Page 4: LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

4 : expresiones L u n e s 2 6 d e m ay o d e 2 0 1 4 : e x c e L s i o r

<La pintura es Las manos, eL corazón, Los ojos, La vida>

Publican pinturas inéditas de Kelly

por juan carlos [email protected]

La mayor pesadilla de Phil Kelly era pintar el mismo cuadro todos los días. eso lo ha-cía imponerse un

reto cada mañana: intervenir muros, utilizar cajas de cartón, pintar óleos con perspectivas in-auditas o trazar desnudos sobre pedazos de papel algodón, como lo demuestra el libro La pintura es las manos, el corazón, los ojos, la vida, que será presentado el próximo 31 de mayo en el museo de arte moderno (mam).

el volumen incluye un texto del poeta seamus Heaney, Pre-mio nobel de Literatura (1995), la reproducción de 250 obras, incluyendo 20 inéditas que una amiga del artista descubrió en 2011 dentro de una maleta en su casa de inglaterra. así lo indica a excélsior ruth munguía, viuda del artista mexico-irlandés.

y adelanta que en los próxi-mos meses michael d. Higgins, actual presidente de irlanda, promoverá una exposición re-trospectiva de Phil Kelly (1950-2010) en méxico, para lo cual ya se busca financiamiento con las distintas instituciones cultura-les.

¿en qué museo le gustaría que se montara la retrospectiva?, se le pregunta. “en el museo de arte moderno (mam), o el de arte de la secretaría de Hacien-da y crédito Público; ahí cono-

cemos a toda la gente y han sido muy solidarios con su obra. sería muy bueno hacer una retrospec-tiva en alguno de estos museos”.

¿cuántas obras de Phil tie-ne el museo de la sHcP? “en el museo no sé, pero dentro del pro-grama de pago por especie hay más de 100 piezas que podrían exhibirse y podríamos comple-tarlas con las que aún conservo”.

una de esas piezas que ruth munguía tiene bajo su cuidado, explica, es la última pieza que pintó el artista, en 2010, poco antes de fallecer. se trata un óleo inspirado en cancún que mide 100 por 150 centímetros.

La pieza le fue encargada por un empresario, pero al final no le gustó. “el cliente pagó por un cuadro pero cuando lo vio no le gustó, no se lo llevó y luego Phil falleció. Hace poco me buscó y me dijo que quería aquel cua-dro, pero ese cuadro ya no vale la pena venderlo, es el último, y mejor lo guardamos aquí… o po-dría pensar en donarlo a Hacien-da”, expresa.

¿cuántas imágenes se inclu-yeron en este volumen? “entre 200 y 250, además de fotogra-fías, documentos y fotografías de Phil, de su juventud, con sus

amigos, o las que el propio artis-ta tomaba para hacer sus obras. en total deben ser alrededor de 350 imágenes”.

¿Qué podría comentar de la maleta, descubierta en inglate-rra, con obra del artista? “Phil dejó esa maleta en casa de una amiga, ahí había obra pero hasta que otra amiga la abrió se supo lo que contenía. Luego nos hicieron favor de enviarnos las cosas que pensaron nos servirían”.

entre las obras inéditas es-tán: Brittany Farm (1978), On the beach (1970) y una serie de pai-sajes portugueses e ingleses sin título, que corresponden a la eta-pa temprana del artista naturali-zado mexicano en 1999. además de algunos dibujos y sus diarios.

el volumen, que supera las 200 páginas, contiene textos de poetas, curadores, críticos e in-vestigadores de arte como: Luis carlos emerich, simon Hum-phreys, david Lida, Pura López colomé, José manuel springer, richard selby, James sorel, maurice Walsh, Vicent Woods y eva calderón. además, contie-ne una nutrida selección de foto-grafías, dibujos y páginas de sus diarios que pueden ser vistos por primera vez.

“Quiero aclararte que él era irlandés de corazón, pero nunca vivió en irlanda. a él le gustaba fantasear, le encantaba ser irlan-dés como le encantaba ser mexi-cano; lo único que no le gustaba

era ser inglés, pero sí lo era, su mamá era inglesa e incluso es la familia que le conocimos”, aña-de su viuda.

así que la idea de este libro, que cuenta con la investigación de eva calderón y la edición de sol Levin, es arrojar luces sobre la personalidad de Kelly, par-tiendo de un libro de recortes que cuenta muchas historias en torno al artista; en el fondo es un acer-camiento a la obra y el universo personal del artista.

¿es cierto que Phil dibuja-ba desnudos como pasatiempo? “¡sin duda!, le gustaba mucho hacerlos, todo el tiempo, era una manera de tener la mano suelta. el dibujo era lo más importante para él”.

¿continuarán editando más libros con obra del artista? “aún hay mucho material, desde óleo hasta dibujo a lápiz, y aunque podríamos armar un discurso interesante con la obra dibujís-tica o sus documentos, aún no lo hemos definido”.

¿Habrá algún catálogo ra-zonado? “en algún momento lo haremos, pero aún falta mucho por hacer: circular la obra de Phil por distintas ciudades del país y, sobre todo, que se conozca y no esté guardada; sí lo haremos pero poco a poco y lo mejor que podamos”, concluye.

El libro, que incluye un texto del poeta Seamus Heaney, reproduce 250 obras, 20 de las cuales fueron descubiertas en 2011 dentro de una maleta

título: Phil Kelly. La pintura es las manos,

el corazón, los ojos, la vidacompiladoras:

Ruth Munguía y Eva Calderóneditorial:

Espac, México, 2014, 207 pp.

Phil dejó esa male-ta en casa de una amiga, ahí había obra, pero hasta que otra amiga la abrió se supo.”

ruth munguíaviuda

Entre las obras inéditas están: Brittany Farm (1978), On the beach (1970) y una serie de paisajes.

Fotos: Tomadas del libro Phil Kelly. La pintura es las manos, el corazón, los ojos, la vida

350imágEnEsreproduce el libro

¿dónde y cuándo?El libro La pintura es las manos, el corazón, los ojos, la vida se presentará el sábado 31 de mayo, a las 12:00 horas, en el Museo de arte Moderno (MaM), ubicado en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec.

Page 5: LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

e x c e l s i o r : l u n e s 2 6 d e m ay o d e 2 0 1 4 expresiones : 5

Por Virginia [email protected]

“Plural, la revista que publicó Excélsior de octubre de 1971 a julio de 1976, fue concebida y debatida por dos escri-tores fundamentales del siglo xx: el poeta octavio Paz (1914-1998), único nobel de literatura mexicano, y el no-

velista y ensayista carlos Fuentes (1928-2012).según la correspondencia sostenida entre

ambos creadores, recién abierta en la estadu-nidense universidad de Princeton después de 19 años de permanecer sellada, la línea editorial de esta “revista mensual de crítica y literatu-ra”, sus temas, secciones, colaboradores y hasta patrocinadores fueron ideados detalladamente durante un lustro antes de su aparición.

Fue el 28 de enero de 1966, desde roma, cuando Fuentes le propuso a Paz, tras pensar en los cambios y la revolución, “una curiosa ilu-sión”: unirse para hacer “una verdadera revista no localista”. Precisó que Paz podría dirigirla y él fungiría como secretario de redacción, des-tacando que tenían los contactos de sobra para financiarla hábilmente.

el autor de La región más transparente re-tomó el tema el 1 de octubre de ese mismo año, ahora desde París. le narró al poeta que ya ha-bló con Tomás segovia sobre la revista necesaria “para mirar en vez de ser mirados”. y le detalló los porqués de una publicación que “rompa el aislamiento”, que es “el virus malig-no” de la crítica en méxico.

el 7 de noviembre de 1966, Paz admitió lo “indispensable y urgente” de una revista, “tú has dado la fór-mula, no para ser mirados, sino para mirar”, una revista “hispánica pero abierta al mundo”, de “creación crí-tica y crítica creadora”.

el autor de El laberinto de la so-ledad aseguró que él, Fuentes y se-govia harían un buen equipo, que los tres podrían dirigirla; e indicó que lo mejor es que fuera como un suplemen-to dentro de un periódico, como el suplemento literario del Times en londres.

incluso, adelantó que quería conseguir tres patrocinadores. “estoy dispuesto a escribir a todo bicho viviente”. y sugirió a su amigo que ambos firmaran la carta a los posibles mecenas.

Ésta no era la primera ocasión que Paz y Fuentes hablaban de revistas, un tema que les fascinaba y del cual estaban siempre al pendien-te. en una carta fechada en nueva york el 27 de febrero de 1957, el poeta comentó en 16 cuar-tillas manuscritas el número ocho de la Revis-ta Mexicana de Literatura, que en ese entonces dirigían Fuentes y el crítico literario emmanuel carballo.

y, desde París, en una misiva del 29 de oc-tubre de 1959, el autor de Libertad bajo palabra le habló al cuentista de la revista de la embaja-da de méxico en el país galo, a la que lo invitó a colaborar.

la diferencia siete años después es que idea-ban un proyecto propio, independiente. “nues-tro proyecto marcha”, le ratificó Fuentes desde París el 14 de enero de 1967 y le contó que estaba viendo lo del patrocinio en europa. a lo que Paz respondió desde méxico, el 5 de septiembre de ese mismo año, que el editor arnaldo orfila le propuso apoyar la revista, que sería publicada por la editorial siglo xxi y tendría ediciones en méxico y Buenos aires.

el poeta aclaró que esto “no implicaría nin-gún control ni propiedad material, intelectual o ideológica sobre nuestra publicación”. le de-

talló costos y colaboradores y le propuso que crearan una sociedad “tal vez anónima”, en la que la mayoría de las acciones fuera de Fuen-tes, segovia y él.

El 68 los inspirael despertar de los jóvenes a la política y los movimientos estudiantiles que tuvieron lugar en 1968 en París, Praga y la ciudad de méxi-co, entre otras ciudades, prendieron aún más la obsesión de Paz y Fuentes por su revista ideal.

“urge más que nunca ahora que las ideas han vuelto a contar”, le apuraba Fuentes desde lon-dres el 30 de mayo de ese año, e incluso admitió la posibilidad de hacerla desde París.

Paz, ya embajador de méxico en la india, le escribió desde nueva delhi el 2 de febrero de 1968, una carta en francés a andré malraux, mi-nistro de cultura en París, en la que le presentó el proyecto de la revista y le dijo que Fuentes lo buscaría para proporcionarle más detalles.

al no conseguir el apoyo de malraux, por la agitación política que vivía la ciudad luz, Paz mencionó decidido a su amigo en su misiva del 5 de abril de 1968: “Veremos de lo que somos capaces los latinoamericanos solos”.

más adelante, el autor de Blanco expuso a Fuentes y a segovia que la revista fuera me-jor “trimestral, de 192 páginas, divididas en tres secciones”. en lo que los tres estuvieron de acuerdo al ver que también se desvanecía la posibilidad de trabajar con orfila.

así las cosas, con poca esperan-za de hacer realidad su revista, fue Fuentes quien realizó el contacto con los periodistas Julio scherer García y manuel Becerra acosta, que dirigían el periódico Excélsior.

el 23 de agosto de 1969, carlos le contó a octavio que comió con scherer y Becerra acosta. “están haciendo un periódico digno”, le aclaró y añadió que “nos invitan a los dos a colaborar, son de gran va-lor”. le mencionó que scherer los

distinguía de una forma singular: “dice que yo soy un gancho al hígado y que

tú eres el uppercut y K.O.”este primer acercamiento permitió el naci-

miento, dos años después, de Plural, cuyos 58 números fueron dirigidos por Paz, quien escri-bió en 43 de ellos ensayos, cartas, poemas, co-mentarios y reseñas.

el número 1 de Plural (octubre de 1971) arran-có con la publicación de la participación resu-mida que tuvieron Fuentes, Juan García Ponce, marco antonio montes de oca, Gustavo sainz y el mismo Paz en la mesa ¿Es moderna la literatu-ra latinoamericana?, realizada el 20 de septiem-bre de ese año en el colegio nacional.

Fuentes colaboró en la revista de su amigo, aunque no con la frecuencia que éste hubiera querido. el 7 de diciembre de 1971, Paz le dijo en un telegrama: “sin ti Plural no sería plural”. siete días después, agregó: “en ese grupo tú eres un elemento capital”. y a los 21 días le ratificó: “en Plural, te necesitamos, tu colaboración li-teraria y política, consejos y críticas”.

Fuentes envió a la revista ensayos, cuentos y algunas de las conferencias que impartía en diversas universidades de europa y estados unidos. y estuvo al pendiente hasta su último número, con el que festejaron su quinto aniver-sario.

en Plural, Paz y Fuentes no sólo dieron cuer-po a sus ideas y conceptos como editores y es-critores críticos, sino también promovieron las letras de latinoamérica y enriquecieron su amistad.

La correspondencia entre el novelista mexicano

y el Premio Nobel de Literatura inició en 1966,

cuando comenzaron a perfilar, en diversas

cartas, una publicación que sirviera “para mirar

en vez de ser mirados”, ya que para ambos era

fundamental “romper el aislamiento” que era “el

virus maligno” de la crítica en México

Cocinan Plural

recursosEl proyecto prime-ro buscó financia-miento internacional, pero Plural logró concretarse cuan-do fue acogida por el periódico Excélsior.

58númErosfueron dirigidos por Octavio Paz

5AÑostuvo de planeación

La revista Plural se publicó de 1971 a 1976.

octavio Paz carLos fueNtes

colaBoradorEsEn el primer número se abordó el tema ¿Es moderna la literatura latinoamericana? y participaron:

n Carlos Fuentes n Juan García Ponce n Marco Antonio Montes de Oca n Gustavo Sainz n Octavio Paz

Page 6: LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

6 : expresiones L u n e s 2 6 d e m ay o d e 2 0 1 4 : e x c e L s i o r

<sexto piso publica un volumen inédito en español>

Un libro reúne 104 dibujos del músico y artista outsider Daniel Johnston, creados entre 1975 y 2008, que recrea el universo de sus obsesiones

Uno de los dibujos de Goya que integra la muestra.

Foto: Especial

Imágenes: Cortesía Sexto Piso

Por Mario [email protected]

sexto Piso agrega a su co-lección de libros ilustra-dos una edición de 104 obras de daniel Johns-ton, la mayoría hecha con rotuladores sobre papel,

bolígrafo y algunas acuarelas, repro-ducciones considerablemente fieles con la finalidad de mantener el ca-rácter de los originales.

el libro homónimo reúne trabajos realiza-dos entre 1975 y 2008, muestra representativa e inédita en español del universo de obsesiones gráficas que raptan al creador estadunidense.

una lucha constante entre el bien y el mal es el marco regular en sus com-posiciones; su admiración por el cómic, particular-mente el de Jack Kirby, es una fuerte influencia que acopla a su estilo naïf, en el que el uso de sentencias juega un papel fundamen-tal dentro de las escenas y es una respuesta directa a los temas.

el capitán américa, Hulk y Gasparín se mez-clan con la mitología de Johnston, llena de boxeadores, gatos, patos, mujeres y demonios, la rana Je-remías (su alter ego y personaje más conocido), Vile corrupt (su némesis) y hombres con la cabeza abierta y el cráneo vacío.

Publicado originalmente en in-glés, en 2009, por la editoral rizzoli de nueva york, los dibujos se comple-mentan con textos de Philippe Vergne, director del museo de arte contem-poráneo de Los Ángeles; Jad Fair, mú-sico, ex integrante de la banda Half Japanese, amigo y colaborador de

Johnston; y Harvey Pekar, historie-tista y pionero del cómic alternativo en estados unidos, acompañados por fotografías y fragmentos de una con-versación de los editores con el artis-ta, que está inserta entre los diferentes capítulos en páginas a color.

daniel Johnston nació en califor-nia, en 1961. reconocido como músico, cantante y compositor poco conven-cional, desde finales de los 70 comenzó a grabar y distribuir su propio mate-rial, con historietas que diseñaba para

las portadas. entre fami-liares, amigos y conoci-dos, viviendo en Texas, se dio a notar, luchando siempre contra un desor-den bipolar y diferentes padecimientos y enfer-medades.

actualmente, con más de 20 álbumes y una obra gráfica considerable ex-puesta en diversos paí-ses, se ha convertido en una figura de culto inter-nacional.

inspiración para mu-chos artistas, una ópera y más de un documental, sus canciones son inter-pretadas por músicos y solicitadas en películas. "su arte visual, aun-que estéticamente au-tónomo, está apegado de

manera indisociable a su trabajo como músico [...] y verdaderamente ha con-tribuido a su actual posición de artista de culto", asegura Vergne.

una anécdota famosa es la de Kurt cobain, quien en 1992 recibió el pre-mio a Best new artist de mTV para nirvana, ostentando una playera con la imagen de la rana Jeremías, del disco Hi How Are You de Johsnton. La misma imagen que, pintada en un mu-ral de austin, Texas, ha sido centro de muchas disputas locales. un ejemplo de la vigencia de este mito genuino.

TíTUlo: Daniel Johnston

por Daniel JohnstonTexTos:

Philippe Vergne, Jad Fair y Harvey Pekar

ediTorial: Sexto Piso, México, 2014,

156 pp.

Collage realizado con diferentes dibujos de daniel Johnston

Entre lo radical y lo establecido

<museo meadows de dallas>

El recinto texano exhibe obras de maestros como Francisco de Goya y Bar-tolomé Esteban Murillo

[email protected]

ausTin, Texas.- el museo meadows de dallas, una de las instituciones más destacadas de estados unidos en arte español, inauguró ayer una exposición que reúne 86 dibujos de maes-tros de la pintura española como Francisco de Goya y Bartolomé esteban murillo, antes de verse en madrid el próximo otoño.

La muestra El gesto español: dibujos desde Murillo a Goya en el Hamburger Kunsthalle se cons-truye con una parte de los más de 200 trabajos que normalmen-te se encuentran en la colección del museo de Hamburgo (alema-nia) y se podrá ver temporalmen-te en estados unidos hasta el 31 de agosto.

entre los más de 50 autores presentes, de los siglos xVi al xix, la exposición incluye los trazos con lápiz y tinta de Fran-cisco de Goya, Bartolomé este-

ban murillo, Juan de Valdés Leal y alonso cano.

el director del museo mea-dows, el hispano-estadunidense mark roglán, considera excep-cionales estos fondos y explicó que, comparado con otras gran-des escuelas europeas, “el corte de dibujos de la escuela española es muy pequeño”.

“no son cientos de miles. es lo que hace muy especial al di-bujo español y, cuando estás de-lante de un dibujo de Goya, por ejemplo, ese trazo es único”, ar-gumenta roglán. “es acercarte al aspecto más íntimo del artis-ta y al comienzo de su trabajo”.

Para roglán, esta colección proveniente de alemania, que incluye originalmente 210 pie-zas de artistas españoles de los siglos xVi al xix, es un referen-te mundial en dibujos de arte de españa, “del mismo rango que la del Louvre o de la Galería uffizi”.

“es una colección de referen-cia, por la cantidad de dibujos y por la importancia de muchos de ellos”, explica.

muchas de las decenas de di-bujos se han conservado juntas desde el siglo xVii bajo la misma colección y pasaron desde enton-ces por manos andaluzas, britá-nicas y finalmente alemanas.

Los fondos reúnen obras de Goya de casi todas sus épocas, incluidas sus tauromaquias; y en dallas se podrán ver cuatro de los dibujos de una serie que el aragonés universal hizo sobre diego Velázquez.

“Goya hizo una serie de gra-bados que eran copias de Veláz-quez y que intentaba hacer más accesibles al público las colec-ciones reales. muchos de los di-bujos preparatorios que él hizo delante de las obras de Velázquez se encuentran en este acervo”, resume este historiador del arte con raíces españolas, manifesta-

ción en la que es experto.además, detalla, pocas veces

se ven los trazados previos de los considerados “viejos maestros” de la pintura, porque sus traba-jos son muy frágiles, escasos, se pueden exponer de forma limita-da y bajo condiciones lumínicas muy estrictas.

Los responsables de la ex-posición han seleccionado los 86 dibujos más representativos para esta exposición temporal, pero han estudiado toda la co-lección, por lo que el catálogo del proyecto explora los más de 200 trabajos que tienen en Hambur-go, su sede estable.

de Bartolomé esteban mu-rillo, se puede ver Asunción de Virgen (1665-70); de Francisco Herrera El Mozo, Caballero jo-ven (1660); de Juan de Valdés Leal, Cabeza cortada de San Juan Bautista (1654-55), y de alonso cano, Proyecto de mar-co ornamental para una pintura de Santa Catalina de Alejandría (1648-52).

después de exhibirse en Texas, la muestra viajará a ma-drid, donde permanecerá en el museo del Prado del 28 de oc-tubre de 2014 al 8 de febrero de 2015, informó el meadows.

Muestran el genio español86dibujosintegran la exposición que se inauguró en Texas

50pintoresde los siglos XVI al XIX están presentes en la muestra

Page 7: LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

e x c e l s i o r : l u n e s 2 6 d e m ay o d e 2 0 1 4 expresiones : 7

Crueldad en el juego del gato y el ratónEl juego tiene matices sicológicos e intuitivos. Los maestros se anticipan; en algunas ocasiones, leen el pensamiento con fidelidad e interpretan con certeza los deseos del adversario. Liren Ding en el juego del gato y el ratón conduce las negras.

Blancas: R. Kalugampitiya, Skri Lanka, 2,145.negras: Liren Ding, R.P. China, 2,714.

Defensa Siciliana B42.R-2, Copa de Asia, Tabriz, Irán, 23–05-2014.

1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 a6 5.ad3 ac5 6.Cb3 aa7 7.Cc3 d6 8.a4 Cc6 9.0–0 Cf6 Las negras emplean un esquema siciliano que no es muy común en la práctica magistral. Por lo general los maestros ubican el AR en e7 y forman una sólida defensa. Acaso desarrollan el AR fuera de la cadena porque enfrente tiene un adversario de poco más de 2,100 puntos Y desean ensayar líneas. Más de 2,100 puntos significa que el conductor de las blancas ha dedicado buenas horas de estudio y que conoce los procedimientos necesarios para conducir correctamente una partida y ganarle incluso a la mayoría de las personas que no asisten con regularidad a un club. Anteriormente un jugador podía hacer sus pininos en el campo internacional con 2,200 puntos Elo. Y un ajedrecista con 2,300 puntos dispone de la capacidad para alternar con ciertas perspectivas de éxito ante jugadores de la talla de un maestro internacional. 10.rh1 Anuncia optimismo y ambiciones de montar una ofensiva contra el flanco de rey. El juego representa además la enorme oportunidad de probar los conocimientos ante uno de los mejores jugadores del planeta. Liren Ding ocupa la posición 31 del mundo en la lista del mes de mayo 2014. Y el otro nada en el cardumen de Empujamaderas en los mares de las costas de Australia en tiempo de verano. 10...e5 11.ag5 h6 12.axf6 Las negras ceden la pareja de alfiles. La posición se puede estimar equilibrada. En una carrera contra Usain Bolt por muy rápido y excelente técnica que tenga el jamaicano jamás te aventajara diez metros en el primer segundo de esfuerzo... 12...dxf6 13.Cd5 dd8 14.c3 0–0 15.dh5 Antes de atacar hay que tener consolidado el centro. En relación con el esquema de juego movimientos naturales podrían ser Ac4 o incorporar el Cb3 hacia el flanco de rey vía d2 ya que es la pieza más lenta. Los maestros del pasado preconizaban hay que mover los caballos antes que los alfiles. Cuando se tienen grandes conocimientos los maestros hace caso omiso de algunas reglas. Pueden crear e improvisar. La Dama no parecer formar parte de un plan coordinado. Y el Ad3 está obstruido en la diagonal b1–h7. 15...ae6 16.Cd2 tc8 17.f4 exf4 18.Cxf4 Ce5 El caballo negro se instala en una fuerte casilla 19.Cxe6 fxe6 20.ac2 db6 Las negras conectan sus torres. La dama toca dos puntos sensible f2 y b2 donde en línea y sin ningún apoyo aparecen dos piezas menores. 21.ab3 Las blancas han detectado la debilidad en e6 21...Cd3 Ante un 2,500 el conductor de las negras jugaría Tc-e8. Desde su atalaya el maestro observa con mayor profundidad. El lance pertenece a la crueldad del juego del gato y el ratón. Ding intuye el hambre pantagruélica de su oponente. [21...Tce8 22.De2 Txf1+ 23.Txf1 Te7 Con igualdad.] 22.axe6+ Si pudiésemos penetrar al pensamiento del primer jugador, seguramente notaríamos que hierve de emoción. ¡Vive el sentimiento de quien sabe que está a un paso de la gloria! Acaso levantó su vista y cruzó sus mirada con la del maestro esperando ver un rostro lleno de sorpresa. En el espejismo aquel mira en espera de aprobación y en los ojos del otro hay conmiseración. 22...rh8 23.axc8 Se siente como el Rey de caza mayor alejado de la turba de los molestos periodistas. Casi está a punto de poner el pie derecho en el enorme lomo del paquidermo. Y de pronto: ¡zas! 23...dg1+. 0-1 las blancas abandonan. Las fotografías se publican en los principales diarios del mundo, captado infraganti. El jaquecito lo vuelve a la realidad. ¡Recibe mate por glotón! La torre ¡ay! tardíamente se da cuenta, estaba envenenada. Después de 24. Txg1 Cf2++.

“¡Mate en tres, Mate en tres!”Los tonos y tonalidades con los que se define al ajedrez varían como las notas de una cuerda de violín floja o tensa, acariciada con maestría o torpeza. Arte, juego, lucha. Decía Leibnitz: “El ajedrez es demasiado juego para ser ciencia y es demasiada ciencia para ser juego”.

Se juega por placer, se estudia por el placer del conocimiento. Se practica en sus diferentes fases, en su fase lúdica, por recrearse con las combinaciones; por alejamiento u olvido de los problemas, de la realidad; como escapismo, como un desafío a la inteligencia; por el efecto estético y sorprendente de las combinaciones, por lo inasible, por lo infinito; por la precisión que exige, por el ejercicio analítico, por fortalecer la concentración, por la exigencia en la toma de decisiones, porque nos ayuda acaso a cometer menos errores, porque nos ayuda a pensar antes de actuar.

Se juega ajedrez de competencia o bien el blitz en partidas a un minuto, a tres, a cinco. Por la emoción y la adrenalina de la rapidez y la lucha.

Es verdad que el error es parte del juego. (Veo aquella posición del campeón de Alemania Alexander Graf, en uno de los Torres Repetto de Mérida, mover b6 en un error garrafal. Y su adversario que tiene el Ac4 mueve Df3 que toca directo f7 y a8). Pero hay de errores a errores.

Parece inadmisible que un jugador pueda cometer errores de tal calibre como Kalumpitiya ante Liren Ding.

En el tablero no sólo se ven fantasmas, sino también escenas del Nirvana, o de Shangrilá, oasis para el sediento, y de repente, la ruptura de un sueño. El error es parte del juego.

¿De qué sirven tantas horas de estudio si se juega en forma rutinaria? De nada sirve estudiar si no se es capaz de calcular o visualizar un mate en dos jugadas.

Aquel jugador Empujamaderas, en el Casino Metropolitano, se levantó y gritó: ¡Mate en tres, mate en tres! Y mostró la combinación. Y su adversario, un maestro, le respondió: “Si, es verdad, pero este es mate en uno”. ¡Zas!

Copa de asia en Tabriz, irán

anunCió el empujamaderas

Posición tras 21. Ab3 como aparece en el diagrama. Las negras van a responder 21. ... Cb3 ¿Puede explicar por qué?, ¿Cómo continuaría el lector aficionado? Compare sus variantes con el desarrollo de la partida.

A J E D R E ZPor Arturo XicoténcAtl

<conmemoran cuarto aniversario luctuoso>

Ven poco valorado el legado de VargasPor jesús [email protected]

La biblioteca perso-nal del historietis-ta Gabriel Vargas (1915-2010) fue donada por su viuda, la perio-

dista Guadalupe appendini, a la Fundación del instituto mora, en la que se encuentra junto a la obra del historiador ernesto de la Torre Villar; esto a cuatro años de la muerte del creador de La Familia Burrón.

appendini señaló a excélsior que el gobierno federal no le ha dado el valor ni el lugar que Var-gas merece e, incluso, detalló que fue a conaculta para ofrecer el legado del caricaturista y hasta el momento “se ha ido en puras promesas” y no hay nada concre-to a su petición.

apuntó que se han llevado a cabo homenajes a diferentes per-sonajes ya fallecidos, pero nunca se ha hablado de Gabriel Vargas, como lo merecería, ya que todo el pueblo mexicano conoce su obra y habla de él.

“He tocado varias puertas, tanto del gobierno como de par-ticulares, para que custodiaran este importante patrimonio cul-tural de y para la nación, sin nin-guna respuesta”, añadió.

de estados unidos hubo propuestas, agregó la ensayista, para quedarse con la obra. “Pero yo sabía que a Gabriel no le hu-biera gustado que su trabajo es-tuviera en otro país que no fuera su méxico, por lo tanto deseché dicha oferta”, expresó.

la autora de Pinceladas de historia. Personalidades de Mé-xico del siglo XX recordó cuando colaboró en excélsior durante 46 años y tuvo una carrera fructífera con 12 libros publicados, siempre apoyada por el maestro.

“no sólo lo recuerdo el 25 de mayo (día de su muerte), siempre lo tengo presente. Fue el mejor de los esposos y un verdadero caballero. como dijo Vicente Quirarte, fue ‘el ultimo caballe-ro andante del siglo xx’, fue ‘el cronista del Pueblo’”, indicó.

expresó que, afortunada-mente, don Gabriel vivirá siem-pre, ya que se le ha reconocido en escuelas de Hidalgo, su estado natal, y le han hecho homenajes en el museo del estanquillo.

aseguró además que en la ca-lle de regina hay un mural con personajes de la familia Burrón, que es muy visitado.

la viuda comentó que hace cinco años, en la alameda cen-tral, fueron colocados los perso-najes de la familia Burrón en una banca y tuvieron éxito; sin em-bargo, desconoce cuál fue su des-tino y se pregunta dónde están.

dijo que es triste ver que las autoridades local y federal se han olvidado del legado de Var-gas. “me pregunto por qué tienen tan olvidado a Gabriel, conside-rando que desde los 13 años, al conocer el gobierno de esa época su trabajo, le concedió una beca, que no aceptó, para irse a estu-diar a Francia; y lo que pidió a cambio fue que se le consiguiera un trabajo en excélsior.

al preguntarle sobre la ven-ta de material del maestro en el mercado negro, appendini res-pondió de forma concreta. “las personas físicas y/o morales que

Guadalupe Appendini, viuda del creador de La Familia Burrón, dice que ha ofrecido su acervo a Conaculta, pero la institución no se ha interesado

estén haciendo negocio con cual-quier personaje con las caracte-rísticas físicas y sicológicas de los de La Familia Burrón están haciendo un gran fraude, ya que son de mi propiedad. yo soy la única y exclusiva titular de los derechos sobre los personajes creados por mi cónyuge”, dijo.

appendini recordó cuando conoció al maestro. “nos casa-mos el 25 de mayo de 1977. como Gabriel trabajaba, yo seguí escri-biendo e, incluso, a la fecha es-

toy por presentar Tlalpan lugar Histórico. después que él mu-riera seguí escribiendo varios li-bros”, expresó.

Finalmente, prometió que se-guirá luchando porque el nom-bre de Gabriel Vargas tome el lugar que se ha ganado gracias a su trabajo, “a sus personajes y a su gran talento” y obtenga el re-conocimiento “que el pueblo de méxico le seguirá dando, a pesar de que sus gobernantes lo tengan olvidado”.

He tocado varias puer-tas para que custo-diaran este importan-te patrimo-nio cultural sin ninguna respuesta.”

Yo soy la única y ex-clusiva ti-tular de los derechos sobre los personajes creados por mi cónyuge.”

g. aPPendiniENSAYISTA

Los libros que leyó el monero

>Parte de la bibliote-ca de Gabriel Vargas

se encuentra resguarda-da en la Fundación del instituto mora desde 2011, luego que su esposa Guadalupe appendini la donara para que sea cui-dada y consultada por los mexicanos, expresó eloy mejía estrada, subdirec-tor de la Biblioteca er-nesto de la Torre Villar.

la periodista deci-dió donarles parte de la colección del maestro. “siendo el instituto mora una biblioteca especia-lizada en estudios histó-ricos y sociales nos dio gusto tener parte de la colección”.

mejía detalló que el acervo está compuesto por libros de diversos temas culturales. “no es la obra del maestro, sino libros y documentos que apreciaba leer para en-tretenerse y distraerse”.

la colección cuenta con libros de paisajes de diversos países. “extra-ñamente, en estos ejem-plares se encontraron recetarios de cocina de michoacán y morelos, que nos hizo pensar que el maestro escribía los recetarios con base en anécdotas. creemos que estos libros enriquecie-ron mucho la visión del maestro para su trabajo”.

esta biblioteca no estaría completa sin los libros que editó Porrúa sobre La Familia Burrón. “son obras del máximo trabajo del maestro”.

Germán eloy aña-dió que aún cuentan con cajas de libros que están en proceso de selección y clasificación para co-locarlos en la sala del cuarto piso de dicho re-cinto, que ya se encuentra abierta a todo público, la biblioteca quedará completa para finales de 2015. (Jesús Monje)

12librosha publicado su viuda

3AÑoshace que donó sus libros

95AÑostenía el artista cuando murió

Parte de la biblioteca del historietista Gabirel Vargas se encuentra resguardada en la Fundación del instituto Mora.

Fotos: Jesús Monje

Page 8: LunES 26 dE mayO dE 2014 Phil Kelly inédito

8 : expresiones L u n e s 2 6 d e m ay o d e 2 0 1 4 : e x c e L s i o r