Luz Camagüeyana - iclep.orgiclep.org/wp-content/uploads/2015/11/Luz-Camagüeyana-19-Año1... ·...

8
Edición Quincenal#19 Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa Por los aborígenes que prefirieron el exterminio a la sumisión; por los esclavos que se rebelaron contra sus amos; por los que despertaron la conciencia nacional y el ansia cubana de patria y libertad; se levanta hoy el Instuto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa. Social: Perpetrado hurto en centro estudiantil pre- universitario. Los hechos aún sin esclarecerse. Salud: Cuando pensó que perdería su vida, alguien que sí estaba atento, la salvó de las llamas. Social: En situación críti- ca, viviendo con altos índices de miseria, familia compuesta por tres integrantes . Social: “Desertar”, op- ción por mejoras en con- diciones profesionales y de vida. Graffiti en asfalto en la calle Pancha Varona, entre el callejón del Cura y Calle Cuba, en el concurrido y popular reparto La Caridad. El mismo reza: “HACE 30 DÍAS QUE NO ENTRA AGUA” ¿HASTA CUÁNDO? En su parte posterior en otro escrito, a modo de respuesta, se lee: NO HABRÁ AGUA HASTA QUE NO SE ENTRONICE LA VERGÜENZA REVOLUCIONARIA EN ACUEDUCTO pág 7 Luz Camagüeyana Periodismo ciudadano con y para el pueblo de Cuba Camagüey, Año#1, 30 de Octubre pág 4 pág 2 pág 4

Transcript of Luz Camagüeyana - iclep.orgiclep.org/wp-content/uploads/2015/11/Luz-Camagüeyana-19-Año1... ·...

Page

/ Luz Camageyana / Edicin Quincenal / 30 de Octubre de 2015

Edic in Quincenal#19

Instituto Cubano por la Libertad de Expresin y Prensa

Por los aborgenes que prefirieron el exterminio a la sumisin; por los esclavos que se rebelaron contra sus

amos; por los que despertaron la conciencia nacional y el ansia cubana de patria y libertad; se levanta hoy

el Instituto Cubano por la Libertad de Expresin y Prensa.

Social: Perpetrado hurto en centro estudiantil pre-universitario. Los hechos an sin esclarecerse.

Salud: Cuando pens que perdera su vida, alguien que s estaba atento, la salv de las llamas.

Social: En situacin crti-ca, viviendo con altos ndices de miseria, familia compuesta por tres integrantes .

Social: Desertar, op-cin por mejoras en con-diciones profesionales y de vida.

Graffiti en asfalto en la calle Pancha Varona, entre el callejn del Cura y Calle Cuba, en el concurrido y popular reparto La Caridad. El

mismo reza:

HACE 30 DAS QUE NO ENTRA AGUA

HASTA CUNDO?

En su parte posterior en otro escrito, a modo de respuesta, se lee:

NO HABR AGUA HASTA QUE NO SE ENTRONICE LA

VERGENZA REVOLUCIONARIA EN ACUEDUCTO

pg 7

Luz Camageyana

Periodismo ciudadano

con y para el pueblo de Cuba Camagey, Ao#1, 30 de Octubre

pg 4 pg 2 pg 4

2 Page

2/ Luz Camageyana / Edicin Quincenal / 30 de Octubre de 2015

Noticias

Yusedis R. Snchez Cubano de a pie

Camagey. Los ros de esta ciu-dad estn contaminados. Lo que otrora fue requisito para asentar la Villa de Santa Mara del Puerto del Prncipe, por su cercana a las mrgenes del Tnima y Hatibonico y servirse de sus cristalinas aguas, quedo atrs desde hace mucho. Los camageyanos ya no pueden deleitarse contemplando sus paisajes, solo aguas albaa-les, desperdicios y aves carroe-ras, afluyen a sus orillas.

En das pasados, en los que haba llovido muchsimo, la corriente arrastraba cientos de peces de mediano tamao y color plateado. Cerca del llamado Puente de la

Carretera haba personas tratan-do de cogerlos, incluidos nios que pensaban, en su inocencia, que aportaran comida ese da a sus casas, con el peligro que re-presentaba consumir esos pesca-dos que, dicho sea de paso, venan muertos! Nada los per-suadi, continuaron lanzndose a las aguas sucias, y cada vez que lograban sacar uno, era para ellos un triunfo. Hay personas que ignoran las enfermedades que pueden adquirir al consumir verduras silvestres que crecen en sus mrgenes, co-mo el berro, o peces como la cla-ria y la tilapia, y se exponen a con-traer el clera y otros, ya sea por desconocimiento o por la tentativa de comer pescados, alimento que escasea en la mesa del cubano, que ni por la Libreta de Abasteci-miento se oferta. Aunque vivimos en una isla, padecemos ms ca-rencias de productos del mar y de ros, que territorios continentales. La sola idea de que en los hoteles el turista y cubanos con poder adquisitivo, pueden degustar de mariscos y pescados, y que en nuestro terruo existan quienes pesquen en aguas contaminadas, incluyendo nios, da dolor y triste-za.

Existencia olvidada Daneybis M. de la Celda Periodista pasivo

Camagey. En total desampa-ro, padeciendo necesidades de todo tipo en su maltrecha vivienda a punto de caer-se, sobreviven apenas una seora de la tercera edad y su hijo discapacitado, en condiciones de extrema pobreza. La casa de tablas de costaneras, piso de tierra y tejas de cartn prieto, no los aslan total-mente de las inclemencias del tiempo. Abrumadora miseria la que afrontan Cruz Garca Rodrguez, su hijo Noel Ruiz Gar-ca, quien padece de Sndrome de Down Profundo y su esposo enfermo de cncer. Frente a la vivienda, sita en la calle Jos Miguel Gmez # 590 entre 2da Paralela y 4ta Paralela, Reparto Florat, pasa una zanja de desechos de todo tipo, incluyen-do heces fecales, que adems del mal aspecto, olor y putrefaccin, constituye un riesgo epidemiolgico por atraer mosqui-tos, roedores y otros vectores que trans-miten enfermedades. Cuando se desbor-da penetra e inunda la casa, cuyo piso de tierra se convierte en un fanguero que demora das en secarse.

No tengo chequera ninguna, solo reciba una ayuda por Bienestar Social de 60 pe-sos y hace aos me la quitaron, porque mi esposo tiene una por ser retirado. Lo poco que l recibe no alcanza para nada. Mi hijo no tiene cama o colchn donde dormir, ni ropa que ponerse. No tenemos los recursos para comer, vestirnos, ni comprar un colchn, que se venden a pre-cios altsimos. Gracias a las personas que caritativamente nos dan la mano para no morir de hambre, coment Garca Rodr-guez. La crtica situacin de estas personas es del conocimiento de las autoridades de la provincia, que se muestran indolentes al respecto. Cruz, como muchos otros casos sociales, se quedaron ms desamparados de lo que ya estaban al anunciarse el re-corte de las chequeras o pensiones que se le otorgaban a casos sensibles como este, cuando se comenz a eliminar gratuidades. Por qu, si en la Historia me Absolver se planteaba como proyecto una casa digna para cada cubano, pues haba sufi-cientes piedras y brazos para construirlas, no se ha cumplido todava en estos de 56

aos? Por qu aun los cubanos afrontan estos problemas crticos de vivienda sin solucionar? En nuestra Cuba es obvio que el aban-dono, la falta de respeto y sensibilidad hacia el ser humano, se puede evidenciar en las instituciones y organismos que, lejos de servir al pueblo, contemplan im-pasibles su desgracia.

Pesca simulada en contaminacin

Cruz y Noel, su hijo, en la entrada de su casa

Alexis Prez Marzn Cubano de a pie Camagey. Fallece

persona que se encontraba enfer-ma y es mal diagnosticada en centro hospitalario. Sin realizrse-le un riguroso chequeo, algn tipo de radiografas y/o anlisis que permitieran tener una mejor valo-racin del estado de la paciente, se le prescriben medicamentos y se le enva a su casa. Familiares infieren que el ineficaz reconoci-miento que recibi, es causa que contribuye al trgico final. En el hospital Amalia Simoni falle-ci la ciudadana Adelaida Sn-chez, paciente con sntomas de enfermedades que hoy asolan a la provincia. Residente en el po-blado Senado, en la maana del 5 de octubre, Adelaida haba acudi-do al policlnico de la localidad con dolores, falta de aire y fiebres altas. El galeno que la atendi le diagnostic infeccin en los rio-nes e insuficiencia respiratoria y le recet penicilina para inyectar-se. Con el paso de los das y lejos de mostrar alguna mejora, es remitida e ingresada de urgencia en la Unidad de Cuidados Intensi-vos (UCI), del mencionado centro hospitalario, sitio en que fallece el pasado sbado 17 de octubre. Marbelis Orcos, hermana, se pre-gunta: Cmo es posible, con tantos mdicos y enfermeras que hay en nuestro pas, no se reali-zara ningn anlisis a mi herma-

na?. Adolorida, plantea que en los das que pas como acompa-ante, cuidndola en el hospital, pudo conocer que en la provincia se han detectado un grupo de enfermedades, llmense dengue, chichinguya, H1N1, y otras, las cuales estn causando muerte en la poblacin y esto no se infor-ma por ningn medio oficial. Que se habla por todos lados del dao que causa el bloqueo norteameri-cano a la salud pblica, pero no se menciona nada de algunos matasanos que hay en institucio-nes mdicas de nuestro pas, porque la mayora de los buenos especialistas estn en Venezuela, Brasil, Sudfrica y otros setenta pases. Madre de dos hijos, contaba al momento de su deceso con 43 aos de edad. Uno de ellos alude que si el primer mdico que la atendi no tena el conocimiento suficiente y la instalacin no esta-ba dotada con los medios necesa-rios para realizar los diagnsticos primarios: Por qu no la remiti de inmediato para el hospital en Camagey?, sabindose de to-das las enfermedades que nos estn acosando. La causa de la muerte an no es conclusiva, existen indicios proba-bles de H1N1, pero en la autopsia que se le practic se indica que fue una cirrosis heptica la causa de la muerte.

Nio en ro contaminado

Diagnstico por conviccin

3 Page

3/ Luz Camageyana / Edicin Quincenal / 30 de Octubre de 2015

C O N O Z CA S U S D E R E C H O S Lic. Alexis Prez Marzn Saba usted que dentro de sus derechos constitu-cionales se le reconoce, entre otros, los que expo-

nen los siguientes artculos de la Constitucin de la Rep-blica de Cuba: Artculo 55 El Estado que reconoce, respeta y garantiza la libertad de con-ciencia y de religin, reconoce, respeta y garantiza a la vez la libertad de cada ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna y a profesar, dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia.

La ley regula las relaciones del estado con las instituciones reli-giosas. Artculo 56 El domicilio es inviolable. Nadie puede penetrar en el ajeno contra la voluntad del morador, salvo en los casos previstos por la ley. Artculo 57 La correspondencia es inviolable. Solo puede ser ocupada, abierta y examinada en los casos previstos por la ley. Se guar-dar secreto de los asuntos ajenos al hecho que motivare el examen. El mismo principio se observar con respecto a las comunica-ciones cablegrficas, telegrficas y telefnicas.

Noticias

Antonio Lpez S. Cubano de a pie Camagey. La ciudad

transita por una de las crisis epi-

demiolgicas ms grandes de los

ltimos tiempos. El sector de la

salud an no ha podido controlar

la epidemia, que ya ha ocasiona-

do la muerte a varias personas y

continan hospitalizados cientos

de pacientes. Varios centros, co-

mo escuelas, han sido habilitados

para acoger personas contagia-

das e intentar solucionar tan gra-

ve emergencia.

La falta de motivacin econmica a los trabajadores, hacen que los mismos que han sido contratados con el objetivo de sanear la ciu-dad, no ejerzan su labor como lo establecen las normas higinicas sanitarias; podemos citar un ejemplo: el caso de los trabajado-res encargados de fumigar las viviendas, contratados en un gran porcentaje, no ejercen su labor con rigor, con el nico objetivo de beneficiarse econmicamente. Por otra parte, vemos a las perso-nas encargadas de fiscalizar la labor de estos, que en su gran mayora no cumplen con su traba-jo y se sientan bajo la sombra de un rbol, mientras los que laboran aprovechan para simplificar su labor y as les sobre el producto para luego venderlos y, de algn modo, oxigenar su economa. Cabe destacar que estos fiscali-zadores han sido enviados, ma-yoritariamente, por distintos orga-nismos, para apoyar de alguna manera el sector de la salud, ya que, evidentemente, hay dficit del personal calificado para lidiar con estos asuntos; he aqu donde hacen falta los miles de colabora-

dores que se encuentran en el exterior, cruzando peligrosos ros y escalando altas montaas, para atender a personas forneas, mientras, definitivamente, los necesitamos aqu, para dar el frente a una situacin de tamaa envergadura, no solo en la ciudad de Camagey, sino en el pas en general. Tambin hay que exhortar a la poblacin, a tomar ms concien-cia sobre los riesgos que repre-senta la epidemia del dengue y que realicen el auto focal y dems medidas, como tambin exigir una buena fumigacin en nues-tras viviendas. Adems, respon-sabilizar a organismos guberna-mentales que hacen caso omiso al llamado de los ciudadanos, cuando existen salideros de agua potable y fosas que se convierten en caldo de cultivo para la prolife-racin del mosquito transmisor de la epidemia. Tenemos el derecho a exigir una vida en un ambiente saludable.

Abraham A. Carra Cubano de a pie

Camagey. Muchos disgustos sufren las personas que realizan trmites legales de asuntos que conciernen con sus viviendas. Estos, anterior-mente, eran competencia de la Direccin Municipal de la Vi-vienda, la que redise su es-tructura, con el objetivo de ali-gerar y facilitar la tramitacin de la poblacin. La burocracia no termina, las evasivas son una constante, la dilacin en las diligencias son eternas.

Un ejemplo fehaciente de lo expuesto anteriormente, es el caso de Mara Luisa Hernndez Garca, quien comenz a trami-tar en la Direccin Municipal de Planificacin Fsica desde el pasado mes de enero y hasta la fecha no ha resuelto su situa-cin. Esta ciudadana de 74 aos de edad, persigue el obje-tivo de recibir un permiso para poder cercar su vivienda y construir dos cuartos encima de

ella. Es del conocimiento de los trabajadores del centro que ya ha pagado las sumas de 300.00 pesos del arquitecto de la comunidad, 100.00 pesos que solicita Vivienda para tra-mitar su caso y 15.00 pesos en sellos, en todos los casos mo-neda nacional (MN). Mara Luisa explicaba que el da 8 de octubre, se haba per-sonado en el ente, ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Mart No.205, entre Cisne-ros y Lugareo. Se dirigi al director de la empresa, y al pre-guntarle si la poda atender, este le dijo, de manera evasiva, que fuera a ver a la recepcio-nista, para que le diera una cita con l, o que mejor fuera a Atencin a la Poblacin, que le atenderan en breve. La seora Hernndez solo le quera co-municar que llevaba desde enero haciendo un trmite y que ya eran diez meses sin una respuesta. Vecina de Calle 1ra No.8, entre Plantel y Domingo Puente, re-parto Torre Blanca, esta seora ha recibido mal tratos hacia su persona por parte de esta insti-tucin, como cuando la recep-cionista, al indicrsele que el caso no era una prioridad, la sac fuera del inmueble en acto desptico. Hoy piensa que si todo se man-tiene igual en este organismo y el director no cambia su actitud, pasarn otros diez meses y aun no llegar al final de su diligen-cia.

El burocratismo sin fin Lleg para quedarse

Paciente contagiado

Local de la Direccin Municipal de Planificacin Fsica

4 Page

4/ Luz Camageyana / Edicin Quincenal / 30 de Octubre de 2015

L u z C a m a g e y a n a e s u n p e r i d i c o d e l

I n s t i t u t o C u b a n o p o r l a L i b e r t a d d e E x p r e s i n

y P r e n s a .

S u o b j e t o s o c i a l e s s u p u e b l o c a m a g e y a n o .

Y dnde almuerza el cliente? Maribel Rodrguez Cubana de a pie Camagey. Mala gestin empresarial realizada por los tra-

bajadores en local de venta de gas licuado, mantiene indignadas y descontentas a muchas personas, quienes se quejan del mal trato que reciben. El respeto, del que son acreedores como clientes de la uni-dad, es suplantado por una inexistente consideracin y la falta de dili-gencia en el servicio. En estos sitios de expendio, pertenecientes a la empresa Cuba Petr-leos (CUPET), la comercializacin tiene un carcter diario, por lo que el abastecimiento del producto debe mantener una normal fluidez. El da 6 de octubre, los clientes quedan sin poder adquirir el combustible, luego de pasar toda una maana esperando, en el punto de venta Me-lla-2, del reparto Julio Antonio Mella (mejor conocido por Monte Car-los). Al realizar su apertura, 8:00 a.m., todava no estaba abastecido. Se procede a cobrar a los presentes, con antelacin, para agilizar el trmite del pago, porque decan que ya el carro distribuidor estaba al llegar y podran marcharse enseguida. Cabe resaltar que a las perso-nas que tienen cuota fija del gas licuado, este le cuesta 7.00 pesos moneda nacional (MN), a quienes lo adquieren por contrato reciente, el saldo es de 110.00 pesos MN. Al pasar el tiempo y no llegar el anhelado suministro, comienza el de-sespero de las personas, pues muchos tenan otras tareas por realizar,

incluyendo la de cocinar. Siendo la 10:50 a.m., cuando el carro 7072 con chapa B 056373 hace su entrada, entonces los dependientes del lugar cierran el mismo porque es su horario de almuerzo y vuelven a abrirlo a las 3:00 p.m. Toda una maana perdida, ser maltratados por los trabajadores que no tienen sentido de pertenencia, ni les importa lo que sucede a su alrededor, el gas de ellos est seguro. La primicia servir al pueblo para que se sienta satisfecho, no se incluye en sus vocabularios, coment indignada la clienta 57079, de nombre Bertha y a continuacin agreg: Cuatro horas para almorzar y los clientes sin poder hacerlo!.

Noticias

Alexander Zaldvar Periodista pasivo

Camagey. A punto de perder su vida paciente psiquitrica, al incendiarse el colchn de la cama donde se encontraba amarrada. Fue socorrida por otro internado, quien evit que este hecho terminara en una tragedia. Abandono y desatencin en el horario laboral, por parte de los trabajadores encargados de su cuidado, pudo concluir con la prdida de la vida de esta paciente. En el Hospital Psiquitrico Ren Vallejo, Miriam (solo se conoci el nombre de la perju-dicada) se mantena descom-pensada de su estado de es-quizofrenia avanzado, por lo que la atencin para esta pa-ciente debera ser ptima, aun cuando estaba amarrada de una cama por los pies y las manos sobre un colchn anti escaras. Un enfermo que se encontraba fumando, tir su cigarro provocando el incendio de aquel colchn, lo que no

fue percatado por los incom-petentes que deban velar por esta sala de rehabilitacin. Para cuando se dieron cuenta mdicos, enfermeras y traba-jadores de atencin al pacien-te, uno de ellos de nombre Yosbany Arstegui Armentero, ya haba auxiliado y evitado lo que pudo haber sido un final fatal para Miriam. A esta joven muchacha, de apenas 31 aos, el incidente le provoc quemaduras en los dos brazos y su muslo izquierdo. Coment Yosbany que algunos de los responsables por vigilarla ayu-daban en el merendero en ese momento. Los hechos ocurrie-ron el pasado da 4 de octubre en horas de la maana, Cuando el personal mdico y facultado se aparta de su ver-dadera funcin, la de atender, velar y cuidar de pacientes y enfermos, mxime en un cen-tro como este, conlleva a que se puedan originar hechos tan desagradables como el descri-to, que pudo poner fin a una vida humana.

Diosbany Calistre Periodista pasivo

Camagey. Perpetra-do un robo en centro estudiantil de enseanza preuniversitaria. Dos custodios, encargados de los tur-nos de guardia en los das en que ocurre el incidente, y varios profe-sores de la escuela, fueron condu-cidos por la polica para tomarles declaraciones. Hasta el momento no se tena ninguna informacin de quin o quienes pudieron haber realizado el hecho. En el Instituto Preuniversitario Rafael Guerra Vives ocurri el robo de una computadora, entre el sbado 17 y el lunes 19 de octubre del presente ao. Segn vecinos del lugar donde est enclavado el centro de enseanza, calle Garca Roco entre Calle A y Emiliano Agero Varona, el personal de la escuela se percata de la falta del equipo. Luego que no apareciera la llave que da acceso al local, alarmados, algunos profesores violentaron el candado del enreja-do de seguridad y fue as que constataron la falta de la compu-tadora. Se les notific a las autori-dades y acudi la Guardia Operati-va perteneciente a la 1era Unidad de la Polica, ubicada en la calle

Avellaneda, que procedi a anali-zar la escena con los peritos y un perro entrenado en la bsqueda de huellas de olor.

Los centros laborales, principal-mente las escuelas, son blancos comunes de este tipo de hechos delictivos, ya que cuentan con poca seguridad, escases de perso-nal, debido a los bajos salarios, y la poca o ninguna atencin que se le brinda al trabajador, quienes se desempean, muchas veces, bajo precarias condiciones laborales. Los alumnos son los ms afecta-dos por estas acciones, ya que los laboratorios escolares de compu-tacin solo cuentan con pocos equipos. En este caso son cerca de diez, los que resultan insuficien-tes para una matrcula superior a los quinientos estudiantes.

Descuido casi fatal

Guardia Operativa en el lugar del hecho

Suceso lamentable

Punto de venta Mella-2

5 Page

5/ Luz Camageyana / Edicin Quincenal / 30 de Octubre de 2015

NUESTRO LENGUAJE diligencia. (Del lat. diligenta). f. Cuidado y actividad en ejecutar algo. || 2. Prontitud, agilidad, prisa. || 3. Trmite de un asunto administrativo, y constancia escrita de haberlo efectuado. || 4. Coche grande, dividido en dos o tres departamentos, arrastrado por caballeras y destinado al transporte de viajeros. || 5. coloq. Negocio, dependencia, solicitud. || 6. Der. Actuacin del secretario judicial en un procedimiento criminal o civil. || 7. ant. Amor, dileccin. || en ~. loc. adv. Dicho de caminar un correo de a caballo: Con la obligacin de recorrer 30 leguas en 24 h. || evacuar una ~. fr. Tramitarla, concluirla. || hacer alguien sus ~s. fr. Poner todos los medios para conseguir un fin. || hacer alguien las ~s de cristiano. fr. Cumplir con la Iglesia, confesando y comulgando en Pascua, o cuando se dispone para morir. || hacer las ~s del jubileo. fr. Ejecutar lo que se previene para ganarlo. || hacer alguien una ~. fr. exonerar el vientre. V. notario de ~s.

dilacin. (Del lat. dilato, -nis). f. Demora, tardanza o detencin de algo por algn tiempo. || 2. ant. Dilatacin, extensin, propagacin.

desertar. (Del lat. desertre). intr. Dicho de un soldado: Desamparar, abandonar sus banderas. U. menos c. prnl. || 2. Abandonar las obliga-ciones o los ideales. || 3. coloq. Abandonar las concurrencias que se solan frecuentar. || 4. Der. Separarse o abandonar la causa o apela-cin.

desptico, ca. (Del gr. ). adj. Perteneciente o relativo al dspota. || 2. Propio de l.

dspota. (Del it. despota). m. Soberano que gobierna sin sujecin a ley alguna. || 2. Hombre que ejerca mando supremo en algunos pue-blos antiguos. || 3. com. Persona que trata con dureza a sus subordi-nados y abusa de su poder o autoridad.

sempiterno, na. (Del lat. sempiternus). adj. Que durar siempre; que, habiendo tenido principio, no tendr fin. || 2. f. perpetua ( planta ama-rantcea). || 3. perpetua ( flor). || 4. Tela de lana, basta y muy tupida, que se usaba para vestidos.

Trancedo de Artola Cubano de a pie

C uando Cristbal Coln descubri Cuba para el reino de Espaa, se pens que nuestro pas sera un productor de oro inagotable, pero la realidad fue que las reservas de este metal eran bien escasas. La verdadera fuente de rique-

zas, a la larga, result ser el azcar producido a partir del culti-

vo de la caa, el oro dulce fue el combustible que impuls el

motor de la prosperidad econmica nacional.

Con el cultivo de la caa y la produccin de azcar llegaron de

forma progresiva los adelantos tecnolgicos, se aument la

cantidad y calidad de su elaboracin. El siglo veinte fue testigo

de una verdadera revolucin de la industria azucarera, gran

cantidad de ingenios surgieron a lo largo y ancho de nuestra

geografa. Las guerras mundiales trajeron nefastas consecuen-

cias para Europa, pero beneficiaron a nuestra primera industria

con el aumento de los precios del azcar, perodos conocidos

como de las vacas gordas y la danza de los millones.

Llegados los barbudos a la Habana, en 1959, se contino con

el fomento de la produccin azucarera a partir de los centrales

nacionalizados y, posteriormente, con algunos fabricados con

ayuda del campo socialista. La dcada de los setenta del pasa-

do siglo en nuestro pas, fue de puro caaveral. Se abandona-

ron otras tareas para potenciar esa obsesin que se nombr

La zafra de los diez millones. Al final, solo fueron ocho los mi-

llones a costa del sacrificio de la mayora. Lo nico bueno surgi-

do de esa poca de locura, fue el popular grupo musical Van

Van, nombre tomado por el eslogan de moda que rezaba: De

que van, van, en referencia al cumplimiento del descabellado

plan de produccin.

De cualquier manera es innegable el peso de esta industria en

nuestra economa, por eso todos observamos boquiabiertos

cuando se anunci, pocos aos atrs, la Tarea lvaro Reino-

so, que no era otra cosa que un desmantelamiento irracional

de la industria azucarera. La justificacin dada fue de las ms

patticas: que el precio del azcar en el mercado internacional

estaba demasiado bajo; nos preguntamos entonces: cmo es

posible que otros pases productores continuaron fabricando

azcar? La respuesta es que las empresas privadas son efi-

cientes y las empresas socialistas nuestras no. As que la solu-

cin fue botar el sof por la ventana, sin importar las conse-

cuencia que a la postre acarreo semejante desatino. Comunida-

des enteras se convirtieron en pueblos fantasmas, al depender

del central azucarero como medio y modo de vida. De nada

valieron medidas emergentes que resultaron en fracasos, como

era de esperar, para aliviar la situacin a los miles de hombres

y mujeres que quedaron desprotegidos al despojrseles de su

medio de subsistencia e idiosincrasia. Hoy hay pueblos, como

Lugareo, otrora orgullosa comunidad azucarera, donde los

nicos empleos existentes son en servicios comunales y como

obrero agrcola.

Ahora la nomenclatura est corriendo y exigiendo produccin y

eficiencia, claro est, no reconocen su error, uno de tantos. Na-

da, que siguen experimentando y si no resulta, pues bien, el

momento histrico lo requera, es la sempiterna justificacin,

amplificada servilmente por la oficial y maniatada prensa. Por

supuesto, nadie rinde cuentas o paga, como no sea el sufrido

pueblo.

Azcar para crecer

Artculo

6 Page

6/ Luz Camageyana / Edicin Quincenal / 30 de Octubre de 2015

Vis tenos en: http://www.ic lep.org

La Cuba a la que aspiramos los patriotas

Norge Galindo Buelga Periodista ciudadano

D erechos Humanos es la cspide del desarrollo del

pensamiento de la humanidad referente a las necesi-

dades inalienables para el pleno vivir. Es el resultado

de miles de aos de civilizacin, de historia, de luchas, de de-

rramamiento de sangre, de crueldad, de logros sociales y cien-

tfico-tcnicos. Es la acumulacin de la experiencia de toda la

vida de los hombres en la tierra, es la conceptualizacin de la

naturaleza de la especie en su fase ms natural. La evolucin

social de la especie por las diferentes etapas del desarrollo de

la sociedad, desde la comunidad primitiva, la divisin del traba-

jo, el feudalismo, el esclavismo hasta llegar al capitalismo, las

experiencias negativas del fascismo europeo y el comunismo

sovitico y despus de la guerra ms devastadora, cruel y des-

tructiva en que se ha visto enrolada la humanidad, la Segunda

Guerra Mundial, nutrieron la conciencia del hombre para la

creacin de las normas ms humanas de la historia. Todo este

dolor hubo que sufrir para que se alcanzara la madures nece-

saria que originara la creacin de la Declaracin Universal de

los Derechos Humanos.

Miles de aos de vivencias nos han llevado a este momento

de conciencia de la humanidad, pero la enajenacin, desgra-

ciadamente, an se apodera de sociedades enteras y las man-

tiene aisladas del desarrollo histrico. Cuba, an vctima de la

enajenacin inducida por un gobierno que no garantiza a sus

ciudadanos el conocimiento y, mucho menos, el respeto de

sus derechos ms elementales, es como si no hubiramos

evolucionado!, como si la historia solo fuera cuentos para dor-

mir o entretenernos en el tiempo libre. La obligacin del go-

bierno de crear una sociedad justa, donde se respeten los de-

rechos ms elementales de sus ciudadanos, es hoy una utopa

en Cuba.

Lo reconocido por la declaracin antes mencionada, establece

en su artculo 28:

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden

social e internacional en el que los derechos y libertades

proclamados en esta Declaracin se hagan plenamente

efectivos.

Un orden social que garantice la plenitud de derechos, una

aspiracin del pueblo cubano y de todos los que aspiramos,

por encima de nuestra posicin poltica, a una Cuba de liber-

tad, donde los hijos de esta tierra, sean comunistas, demcra-

tas, socialistas, demcrata-cristianos o de cualquier otra co-

rriente ideolgica, podamos vivir en paz, en plenitud de dere-

chos y de respeto de nuestros ideales.

Es la Cuba a la que aspiramos los patriotas. Los que luchamos

con la palabra y las ideas, con la razn y la verdad, para que la

Patria sea algn da verdaderamente libre y soberana, para

que tengamos TODOS el derecho de elegir cual ser nuestro

camino y como queremos que sea nuestra sociedad.

Artculo

Mantenerlo , cuidarlo, preservarlo

F o t o s e n l a c a l l e

7 Page

7/ Luz Camageyana / Edicin Quincenal / 30 de Octubre de 2015

La just ic i a, la verdad, la razn, slo pueden ser la suprema ley de la soc iedad .. . Ignacio Agramonte

Nacionales Camaleads

Colom Ibarra renuncia por problemas de salud que lo

limitan para cumplir sus fun-

ciones

Ser sustituido como Ministro del Inte-rior por el general de Divisin Carlos Fernndez Gondn, quien hasta ahora era su viceministro primero. Ral Cas-tro acept la renuncia del general de Cuerpo de Ejrcito Abelardo Colom Ibarra al cargo de ministro del Interior, que ocup durante 26 aos, inform este lunes la prensa oficial sin especificar la fecha. En una nota, el diario oficial Granma, rgano del Partido Comunista, seal que el Consejo de Estado decidi que Colom Ibarra (Furry), de 76 aos, pase al Servicio Militar de Reserva. (Tomado de www.iclep.org)

Noticias

Jos A. Montes Periodista pasivo

Camagey. Abandonan su compaa danzaria bailarines cubanos en gira por el exterior del pas. Mucho sacrificio y poca remuneracin, la realidad de los jvenes que dedican su vida al arte, en cualquier a de sus manifestaciones, den-tro de Cuba. Ellos representan un sector impor-tante de la sociedad, como es la juventud, que ve en la emigracin una alternativa tentadora. Se encontraban desde el mes de septiembre en una gira promocional por la nacin mexicana, que se extendi hasta los primeros das de octu-bre. Pertenecan a la compaa ENDEDANS, que tiene su sede en la ciudad de Camagey, la que fue creada hace diez aos por la ex directora Tania Vergara, y en la actualidad dirigida por la ex bailarina Yailn Ortiz. Esta joven agrupacin, que se desempea con un estilo nico en la con-temporaneidad, ha sido galardonada en mltiples ocasiones, entre las que se destaca el Premio Iberoamericano de la Danza. El elenco, com-puesto por jvenes artistas, se encuentra en constante renovacin, ya que sus bailarines tra-tan de buscar en el exterior una mejor oportuni-dad econmica, que no encuentran dentro de la Isla. En este caso especfico, dos de ellos vivan alqui-lados en la calle 5ta Paralela del reparto Florat, en Camagey. El Sectorial de Cultura no les ga-

rantiza alojamiento, ni siquiera a los bailarines que residen en municipios alejados. Todos los implementos deben conseguirlos por sus propios medios, as como lo que necesitan usar para el montaje de las coreografas, entindase tramoya, vestuarios y calzados, de difcil presencia en el mercado nacional, por lo que su adquisicin re-sulta demasiado costosa. Estas son, a grandes rasgos, algunas de las pe-nurias que deben soportar, por lo que cuando les llega el momento de salir en gira al extranjero, la mayora opta por mejores oportunidades para el desempeo de su gustada profesin.

Carlos M. Varona Periodista ciudadano Camagey. Se muestran esperanza-

dos con la posible solucin a sus problemas de

vivienda, personas que construyeron ilegalmente

y por necesidad en terrenos ociosos, precisamen-

te en un rea utilizada como basurero no autori-

zado. Luego de ser informados que les pondrn

el metro contador, no sin antes recibir multas por

consumo elctrico ilegal, ven una probabilidad de

que no sern objeto de desalojo.

A pesar de haber sido multados, en esta ocasin

parece tener una intencin bien distinta a las im-

puestas anteriormente. Puede ser un problema

solucionado, las esperanzas de estos moradores

es muy evidente. Les han anunciado que se les

har un censo; por estar viviendo de forma ilegal,

estn inscritos, por s mismos, en otros ncleos y

as poder obtener los vveres; luego les instalarn

el metro contador, dos pasos importantes para

acceder a la legalizacin de sus inmuebles, los

que presentan aceptables condiciones habitacio-

nales, aun siendo modestos. En el lugar, enclava-

do en el cruce de la va frrea entre los repartos

Florat y Boves, una de sus habitantes, madre de

un pequeo nio, a pesar de tener cierto recelo,

no pierde la fe en que podrn vivir tranquilos con

sus familias y ve con beneplcito el poder resol-

ver su situacin habitacional.

Coo, La Portelia por fin va a estar tranquila,

comenta con jocosidad Brbara, conviviente del

sitio, en alusin a una novela que se transmite por

la Televisin Cubana.

Quienes all viven, quieren agradecer a este Bole-

tn, que en su Edicin No. 3, de fecha 28 de fe-

brero de 2015 y bajo el ttulo Dignidad humana,

dio a conocer de la situacin en que se encontra-

ban estas personas en aquel entonces.

Estados Unidos rechaz la

propuesta de Cuba en la ONU

para levantar el embargo

Al igual que el ao pasado, en la Asam-blea General de la ONU, Estados Uni-dos e Israel se opusieron a levantar el bloqueo econmico contra Cuba. Los dems pases miembros votaron a fa-vor de que se termine el embargo im-puesto a la isla. El embajador de Estados Unidos ante la ONU, Ronald Godard, comenz su intervencin destacando los avances logrados respecto a la normalizacin de los vnculos entre su pas y Cuba. (Tomado de www.iclep.org) Vivienda con posibilidad de legalizacin

Desertan jvenes bailarines

Posible solucin a problema de vivienda

Sede de la compaa ENDEDANS

Internacionales

La Seguridad Nacional de

EE.UU. y el MININT se re-

nen en La Habana

El subsecretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas, se reuni en La Habana con el nuevo mi-nistro de Interior de Cuba, Carlos Fer-nndez, con quien habl de la coopera-cin bilateral para proporcionar mayor seguridad a los ciudadanos de ambos pases, inform la prensa oficial. Mayorkas, el funcionario de origen cu-bano de ms alto rango en el gabinete del presidente Barack Obama, lleg a Cuba este martes y se entrevist el mircoles con el ministro cubano en un ambiente constructivo y respetuoso, segn un comunicado publicado en el diario Granma. (Tomado de www.iclep.org)

http://www.granma.cu/cuba/2015-10-26/nota-oficial

8 Page

8/ Luz Camageyana / Edicin Quincenal / 30 de Octubre de 2015

CRNER DEPORTIVO

Deportes/Promocin

Sede

Artola No. 264 Entre Benavides y Bellavista

Reparto La Viga Web: http://www.iclep.org

Telfonos: 5396 7062, 5319 1556,

5477 0403

Consejo de Redaccin Director: Lic. Jos Ral Batista Editor: Yordani Mugica Torrez Redactor: Emiliano Vzquez Saldaa Asesor Jurdico: Lic. Alexis Prez Marzn Periodistas: Daneybis M. de la Celda, Yusedis R Snchez, Alexis Prez Marzn, Abraham A. Carra, Antonio Lpez, Diosbany Calistre, Ale-xander Zaldvar, Maribel Rodrguez, Trancedo de Artola, Norge Galindo Buelga, Jos A. Mon-tes, Carlos M. Varona

Fernando Vzquez Guerra, 45 aos de edad. Coordinador Provin-cial de la Unin Patritica de Cuba (UNPACU), en Camagey. Lleva ms de tres aos trabajando como activista de los Derechos Humanos en el terri-torio y por la democratizacin del pas. Es, precisamente, la plataforma polti-ca de la organizacin que representa.

Restaurant-cafetera

CubaVA Las mejores hamburguesas de la

ciudad, entre ellas la especialidad

de la casa: Hamburguesa CubaVA Direccin: calle Julio Sanguily No. 320, entre

Joaqun de Agero y Benavides, reparto La Viga.

Horario: Todos los Das

de 9:00a.m a 12:00a.m

Tel: (32) 28 14 18

Le esperamos

ya!!!

Pedro Manuel

Alfonso Romero Oferta platos exquisitos de carnes y

mariscos, preparados por un personal

selecto, que ha participado en ferias

gastronmicas. Todo combinado con

un servicio y atencin de excelencia

que hace sentir satisfecho al cliente

ms exigente. Le aseguramos que no

se sentir defraudado.

Promocin/Anuncios

Grandes Ligas: Poder cubano

en la Serie Mundial

Serie Mundial que seguirn en Cuba muchsimos fanticos, esta vez con el incentivo de presenciar duelo de bateadores cubanos de largo metraje. La moda cubana estar tambin metida este ao en la Serie Mundial. Dos de los mejores toleteros de las Series Nacionales de la isla, Kendry Morales y Yoenis Cspedes, convertidos en estrellas de Grandes Ligas, se medirn frente a frente en la discusin del cetro ms codiciado en el mejor bisbol del mundo. Junto a Kendry y Cspedes estar tambin otro pelotero de origen cubano, formado en la pelota estadounidense: Eric Hosmer, pilar indiscutible del equipo de Kansas.

En su dcima temporada en Grandes Ligas, Kendry ha tenido un reverde-cer de facultades. Contribuy enormemente durante la campaa regular a que su equipo entrara en la discusin del bandern con 106 impulsadas, 41 tubeyes y 22 jonrones, y un notable promedio de 290. Fue la buja im-pulsadora del conjunto, lder entre los Reales en jonrones e impulsadas, departamentos en los que tambin ha sobresalido en postemporada, con cuatro vuelacercas y 10 remolques.

Cspedes, que se convertir en agente libre al finalizar esta con-tienda, arrib a Nueva York desde Detroit para militar en su cuarto equipo en igual cantidad de tempo-radas desde el 2012. Lleg justa-mente en la fecha tope para los canjes, procedente de los Tigres de Detroit. Inmersos en la batalla por ganar la Divisin Este de la Liga Nacional, los Mets tuvieron en Cspedes el bateador que necesi-taban para redondear su alinea-cin.

El muchacho de Campechuela produjo batazos de todos colores y demostr gran defensiva, elemen-tos determinantes para que los de la Gran Manzana desplazaran a los

favoritos -pero decepcionantes y alicados- Nacionales de Washington, y se metieran en la contienda final. Con la inyeccin de Cspedes, los Mets tuvieron marca de 20-8 en agosto, lo que los catapult definitivamente a la cima. En solo los 57 desafos finales de su equipo, el cubano dispar 17 bambinazos y remolc 44.

El cubanoamericano Hosmer no se qued muy atrs en este empuje de compatriotas. Dio 18 jonrones, impuls 93 y promedi para 297 durante el torneo, y en postemporada ha sido un verdadero verdugo del pitcheo rival. Fue el largo hit de Hosmer a la banda derecha lo que trajo la carrera deci-siva en el juego frente a los Azulejos de Toronto, el pasado viernes.

La mesa est servida para una suculenta Serie Mundial que seguirn en Cuba muchsimos fanticos, esta vez con el incentivo de presenciar duelo de bateadores cubanos de largo metraje. (Tomado de www.iclep.org)