M LB 001Bioseguridad de Laboratorios

30
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Código: asignado por P&D Versión: 2 Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6, LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de las Américas Fecha implementación: 23 de abril de 2014 Página 0 de 30 Áreas involucradas : Docentes, Estudiantes, Investigadores, Coordinación de Laboratorios, Facultades Modificación respecto a la edición anterior Elaborado / Actualizado por: Responsable dueño del proceso Revisado por: Nivel superior o comité encargado del proceso Aprobado por: Jefes o Directores de áreas Nombre : Yadira Lema Cargo: Asistente de Laboratorio Nombre : Jenny Viracocha Cargo : Jefe de procesos y documentaciòn Nombre : César Paz y Miño Cargo : Decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas Fecha: 22 de abril de 2014 Fecha: 23 de abril de 2014 Fecha: 25 de abril de 2014 MANUAL DE BIOSEGURIDAD Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en los Laboratorios Biológicos Área responsable: Coordinación de Laboratorios Biológicos. Versión: 2

description

Manual de bioseguridad para laboratorios

Transcript of M LB 001Bioseguridad de Laboratorios

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 0 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Modificacin respecto a la edicin anterior

    Elaborado / Actualizado por:

    Responsable dueo del proceso

    Revisado por:

    Nivel superior o comit encargado del proceso

    Aprobado por:

    Jefes o Directores de reas

    Nombre : Yadira Lema

    Cargo: Asistente de Laboratorio

    Nombre : Jenny Viracocha

    Cargo : Jefe de procesos y documentacin

    Nombre : Csar Paz y Mio

    Cargo : Decano del Instituto de Investigaciones Biomdicas

    Fecha: 22 de abril de 2014 Fecha: 23 de abril de 2014 Fecha: 25 de abril de 2014

    MANUAL DE BIOSEGURIDAD

    Procedimiento de normas generales de

    Bioseguridad en los Laboratorios Biolgicos

    rea responsable: Coordinacin de

    Laboratorios Biolgicos.

    Versin: 2

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 1 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Modificacin respecto a la edicin anterior

    Elaborado / Actualizado por:

    Responsable dueo del proceso

    Revisado por:

    Nivel superior o comit encargado del proceso

    Aprobado por:

    Jefes o Directores de reas

    Nombre : Yadira Lema

    Cargo: Asistente de Laboratorio

    Nombre : Jenny Viracocha

    Cargo : Jefe de procesos y documentacin

    Nombre : Csar Paz y Mio

    Cargo : Decano del Instituto de Investigaciones Biomdicas

    Fecha: 22 de abril de 2014 Fecha: 23 de abril de 2014 Fecha: 25 de abril de 2014

    CONTENIDO

    1.- DEFINICIN Y FUNCIONAMIENTO.2

    2.- ALCANCE Y MBITO DE APLICACIN..2

    3.- DESCRIPCIN DE ROLES......2

    4.- NORMA REGULATORIA-POLTICAS.3

    5.- DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO.18

    6.- ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO.....18

    7.- GLOSARIO DE TRMINOS.20

    8.- INDICADORES...21

    9.- HISTORIAL DE CAMBIOS.21

    10.- ANEXOS..22

    Anexo 1.-Formato de registro de accidentes en loslaboratorios........................................22

    Anexo 2.- Etiquetas de riesgos biolgicos en frascos de reactivos..23

    Anexo 3.- Formato de contenido en Botiqun de primeros auxilios24

    Anexo 4.- Programa de manejo de desechos.25

    Anexo 5.- Gua de manejo de cabina de bioseguridad.26

    Anexo 6.- Formato de control interno de eliminacin de desechos de laboratorios.27

    ANexo 7.- Formato de clasificacin y separacin de desechos...............................................28

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 0 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    1.- DEFINICIN

    Se establece este Manual de Procedimiento con el objetivo de mantener las normas de

    bioseguridad dentro de los laboratorios biolgicos, ubicados en el ala norte del edificio de la

    Sede Granados y en el subsuelo del bloque 5 de la Sede Queri de la Universidad de las

    Amricas, por parte de la Coordinacin del Laboratorio y del Asistente-Auxiliar de laboratorio.

    La Bioseguridad se define como un conjunto de procedimientos destinados a minimizar los

    riesgos del manejo de materiales fsicos, qumicos y/o biolgicos, traducindose en un conjunto

    de normativas a seguir dentro del trabajo de laboratorio.

    El contenido del documento debe ser enriquecido y revisado peridicamente de acuerdo al

    trabajo de investigacin y / o docencia que se lleve a cabo.

    2.- ALCANCE Y MBITO DE APLICACIN

    Inicia con establecer puntos fundamentales de bioseguridad, a todo el personal que ingresa al

    laboratorio, los mismos que reconocern los diferentes riesgos y grados de severidad de las

    actividades realizadas durante las prcticas en los laboratorios tanto de biologa molecular,

    qumica y microbiologa.

    Previo a cualquier tipo de prcticas en el los Laboratorios Biolgicos, todo el personal

    involucrado debe conocer las normas de seguridad, con el fin de que las actividades de

    docencia o investigacin se ejecuten con un riesgo mnimo de exposicin.

    Los conceptos de bioseguridad que se revisaran en el presente Manual, pretenden crear un

    documento de fcil comprensin y lectura tanto para el personal que trabaja en el laboratorio,

    como para los estudiantes.

    3.- DESCRIPCIN DE ROLES

    COORDINADORA DE LABORATORIOS.- Responsable de proveer, aplicar y ejecutar el

    plan de accin requerido para el correcto uso de los laboratorios, materiales, reactivos y

    equipos.

    ESTUDIANTE / DOCENTE. - Responsable de dar el uso adecuado a los laboratorios y

    bienes asignados y cumplir con las normas contempladas en este manual.

    ASISTENTE - AUXILIAR DE LABORATORIO. - Responsable de acatar rdenes de la

    coordinadora, adems de la apertura, cierre y seguimiento de los laboratorios y bienes;

    adicionalmente del reporte de novedades.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 1 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    PERSONAL DE LIMPIEZA.- Responsable de la limpieza de los laboratorios biolgicos,

    tanto interna como externamente, adems de clasificar correctamente los desechos

    obtenidos.

    PERSONAL DE DESECHOS.- Empresa responsable de llevar los desechos desde el

    rea final de almacenamiento de la UDLA, hasta el proceso final de eliminacin de ellos.

    4.- NORMA REGULATORIA - POLTICAS

    Las normas mencionadas a continuacin deben cumplirse obligatoriamente y a cabalidad en

    cada uno de los Laboratorios.

    Leer el Manual de Bioseguridad.

    Revisar los Manuales de los equipos que se encuentran en cada laboratorio.

    Las actividades deben coordinarse con el Coordinador del laboratorio. Mantener el lugar

    de trabajo en ptimas condiciones de higiene y aseo.

    No se permite fumar en el sitio de trabajo.

    No es permitido la preparacin y consumo de alimentos en el rea de laboratorio

    de investigaciones y/o docencia.

    Las condiciones de temperatura, iluminacin y ventilacin de las reas de trabajo deben

    ser ptimas.

    Lavarse las manos cuidadosamente antes y despus de cada procedimiento. Utilizar

    guantes de ltex en todos aquellos procedimientos que conlleven la manipulacin

    de elementos biolgicos, realizar un lavado previo antes de quitarse los guantes y al

    terminar el procedimiento.

    Emplear mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar

    salpicaduras o gotitas aerosoles de sustancias contaminadas.

    Evitar deambular con los elementos de proteccin personal fuera del rea de trabajo.

    Mantener el equipo de proteccin personal en ptimas condiciones de aseo, en un lugar

    seguro y de fcil acceso.

    En caso de presentar alguna herida cubrirla con esparadrapo o curitas. Mantener

    actualizado el esquema de vacunacin

    Aplicar en todo procedimiento las normas de asepsia necesarias.

    Utilizar pipetas automticas para evitar cualquier riesgo de contaminacin oral. Los

    procedimientos que entraan manipulacin de cultivos de clulas infectadas, manejo de

    material con elevadas concentraciones de bacterias y actividades que generen aerosoles

    o gotitas como en los procedimientos de homogeneizacin y mezcla rigurosa, deben

    llevarse a cabo utilizando cabinas de seguridad biolgica. Utilizar las tcnicas correctas

    en la realizacin de todo procedimiento.

    Manejar con estricta precaucin los elementos cortopunzantes y desecharlos en los

    guardianes ubicados para este fin.

    No cambiar elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

    No doblar o partir manualmente la hoja de bistur, cuchillas, agujas o cualquier otro

    material cortopunzante.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 2 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bistur. Todo

    equipo que requiera reparacin tcnica debe ser llevado a mantenimiento, previa

    desinfeccin y limpieza por parte del personal encargado del mismo.

    Realizar desinfeccin y limpieza de las superficies, elementos, equipos, al final de

    cada procedimiento y al finalizar la prctica de acuerdo al proceso descrito en el manual

    de limpieza y desinfeccin.

    En caso de derrame o contaminacin accidental de lquidos biolgicos sobre superficies

    de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente, luego vierta hipoclorito de sodio

    al 5% sobre el mismo y sobre la superficie circundante, deje actuar por 30 minutos,

    despus limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentracin.

    Manipular las muestras de trabajo en recipientes seguros, con tapa y

    debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte.

    Se debe restringir el ingreso a las reas de trabajo del laboratorio de

    investigaciones y/o docencia al personal no autorizado, al personal que no utilice los

    equipos de proteccin primaria necesarios y a menores de edad.

    Conservar las puertas del laboratorio cerradas, evitar el ingreso de personas ajenas al

    rea; si ello ocurre stas deben ser informadas sobre los posibles riesgos y

    debern cumplir con las normas exigidas dentro del laboratorio.

    Disponer el material patgeno en las bolsas de color rojo, rotulndolas con el smbolo de

    riesgo biolgico.

    En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante realizar un

    autoreporte inmediato del presunto accidente de trabajo.

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD

    Niveles de bioseguridad (BSL)

    Las instalaciones de un laboratorio se base en cuatro niveles de bioseguridad, BSL-1 (bsico),

    BSL-2 (bsico), BSL-3 (de contencin) y BSL-4 (mxima contencin); esto gracias a una estricta

    combinacin de caractersticas de diseo, estructura del edificio, el tipo de instalaciones de

    contencin, equipos adecuados, prcticas y procedimientos operativos necesarios para el

    manejo pertinente de agentes infeccioso que han sido clasificados en grupos de riesgo, a

    continuacin se listan los grupos de riesgo microbiolgico basado en el Manual de Laboratorio de

    Bioseguridad sugerido por la Organizacin Mundial de la Salud (WHO, 2004):

    Grupo de riesgo 1. Sin o con muy bajo riesgo a una persona o a la comunidad. A este

    grupo pertenecen los microorganismos que probablemente no causan enfermedad humana o

    animal.

    Grupo de riesgo 2. Moderado riesgo para una persona y bajo riesgo para la comunidad. A este

    grupo pertenecen los patgenos que causan enfermedad humana y animal, probablemente no

    constituyen un gran problema para los trabajadores del laboratorio, la comunidad, el ganado y el

    medioambiente. Una exposicin en el laboratorio puede desencadenar una infeccin ser, pero

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 3 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    se encuentran disponibles medidas de prevencin, tratamientos efectivos y el riesgo de

    diseminacin de la infeccin es limitada.

    Grupo de riesgo 3. Con un alto riesgo individual, pero bajo riesgo a la comunidad. A este

    grupo pertenecen los patgenos que causan con frecuencia una enfermedad humana y animal

    seria, pero no se diseminan ordinariamente de un individuo infectado a otro. Se encuentran

    disponibles medidas de prevencin, tratamientos efectivos.

    Grupo de riesgo 4. Con un alto riesgo individual y para la comunidad. A este grupo pertenecen

    los patgenos que causan con frecuencia una enfermedad humana y animal seria y, pueden ser

    trasmitidos fcilmente de un individuo a otro. Tratamientos y medidas de prevencin y control no

    siempre estn disponibles.

    El laboratorio de microbiologa de la Escuela de Medicina entra en el nivel de bioseguridad 2

    (BSL-2), sin embargo a continuacin se destaca un resumen en el cual se establecen los niveles

    de seguridad y los grupos de riesgo microbiolgicos:

    Tabla 1. Integracin del grupo de riesgo biolgico, nivel de bioseguridad, prcticas de

    laboratorio y equipamiento.

    GRUPO

    DE RIESGO

    NIVEL DE

    BIOSEGURIDAD

    TIPO DE

    LABORATORIO

    PRCTICAS DE LABORATORIO

    SEGURIDAD DEL EQUIPO

    1

    BSL-1

    Investigacin, enseanza bsica.

    Buenas prcticas de laboratorio

    Ninguno, trabajo sin restricciones.

    2

    BSL-2

    Servicios de salud primarios, servicios de diagnstico e investigacin.

    Buenas prcticas de laboratorio, vestimenta protectora, letreros de riesgo biolgico.

    Trabajo sin restricciones ms Cabinas de seguridad biolgica (CSB) por los aerosoles potenciales.

    3

    BSL-3

    Servicio de diagnostico especial e investigacin.

    Como el nivel 2, ms vestimenta protectora especial, acceso controlado, fluyo de aire direccionado.

    CSB y/o otros dispositivos primarios para todas las actividades.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 4 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    4

    BSL-4

    Unidad de patgenos peligrosos.

    Como el nivel 3, mas entrada a travs de compartimento de aire, salida con ducha, manejo de desechos especiales.

    CBS tipo III,

    o unidades presurizadas positivas junto a una CBS tipo II, autoclave de doble entrada, aire filtrado.

    Tomado de: Laboratory Biosafety Manual, third edition. WHO. 2004. Geneva.

    BIOTECNOLOGIA

    Todo el personal debe seguir las precauciones estandarizadas de manera rutinaria para prevenir

    la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar

    origen a accidentes. Estas precauciones deben ser aplicadas por y para todas las personas.

    Uso de barreras: comprende el, concepto de evitar la exposicin directa a agentes biolgicos

    infecciosos o sustancias potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales

    adecuados que se interpongan para evitar el contacto con estos agentes y sustancias. La

    utilizacin de barreras (ej. Bata de laboratorio, guantes, lentes de proteccin, mascarillas, etc.)

    no evitan los accidente.

    Medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y

    procedimientos adecuados a travs de los cuales materiales biolgicos y qumicos utilizados en

    los laboratorios son depositados para su almacenamiento y posterior eliminacin sin que se

    presente ningn riesgo.

    Las normas bsicas de seguridad en el laboratorio deben ser estudiadas, analizadas y

    comprendidas por todo el personal que trabaja en el mismo.

    EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL

    Los equipos de proteccin personal son un complemento obligatorio de uso del personal que

    trabaja dentro del laboratorio de Docencia e Investigaciones, protegiendo de riesgos al personal

    del laboratorio y a los estudiantes.

    La utilizacin del equipo de proteccin est de acuerdo con el procedimiento a realizar,

    clasificndose de proteccin primaria y de proteccin secundaria:

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 5 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Equipos de Proteccin primaria

    Guantes de ltex: Reducen el riesgo de contaminacin cutnea con fluidos o sustancias

    qumicas corrosivas, irritantes, toxicas, o dainas, pero no evitan el riesgo de accidentes

    con material corto punzante y con elementos muy calientes o muy fros. El uso de

    guantes de ltex, protege, mas no sustituye prcticas apropiadas de control de

    infecciones, particularmente el lavado de manos. El empleo de guantes de ltex debe ser

    a la medida para facilitar la correcta ejecucin de los procedimientos, conservando las

    debidas normas de asepsia y antisepsia durante el trabajo. Para el manejo de residuos

    los guantes deben ser tipo industrial, ms resistentes.

    Mascarilla buconasal: Previenen la exposicin de las mucosas de boca y nariz del

    personal del laboratorio o estudiantes, al entrar en contacto son aerosoles, lquidos

    y/o gases txicos o peligrosos

    Gafas o protectores oculares: Brindan proteccin para los ojos contra sustancias

    toxicas o peligrosas, como tambin contra radiaciones electromagnticas.

    Mandil blanco: Protege contra la exposicin directa de piel y vestimenta contra

    sustancias qumicas corrosivas, irritantes o dainas.

    Zapatos: Deben ser cerrados con la finalidad de proteger contra derrames o material

    roto, que puede presentarse en el trabajo de laboratorio.

    Equipos de Proteccin secundaria

    Constituida por equipos de laboratorio que constituyen herramientas de proteccin durante el

    trabajo con material biolgico evitando el riesgo de inhalacin de compuestos peligrosos, en

    caso de emergencia (vertidos, derrames, explosiones o incendios) equipos que eviten el riesgo

    de inhalacin de compuestos peligrosos y, equipos que permitan el correcto manejo de

    desechos para evitar el riesgo de contaminacin ambiental.

    Estos se los lista a continuacin:

    Sorbona, vitrina, ventilacin del laboratorio: Reducen el riesgo de inhalacin de

    sustancias peligrosas.

    Ducha de emergencia y lavado de ojos: Utilizado en caso de emergencias por

    vertidos, derrames y/o salpicaduras.

    Extinguidor, instalaciones de gas central para mecheros: En caso de riego de

    incendios.

    Depsitos de basura y desechos: Se requiere separar en depsitos

    especficos la basura con riesgo biolgico, reactivos de alto riesgo, objetos corto

    punzantes, basura normal, autoclave.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 6 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Cabina de bioseguridad: Espacio de trabajo cerrado y ventilado para trabajar de modo

    seguro con materiales contaminados (o potencialmente contaminados) con agentes

    patgenos (bacterias, virus...).

    RIESGOS EN EL LABORATORIO

    El personal que trabaja en el laboratorio debe estar familiarizado con las instalaciones, el manejo

    de materiales, suministros y equipos, como tambin de los diferentes riesgos que existen dentro

    del laboratorio.

    Riesgo Qumico

    Exposicin por contacto directo, inhalacin y/o manipulacin, de sustancias qumicas,

    lo cual que puede producir diferentes grados de intoxicacin segn el producto, la concentracin

    del mismo en el ambiente, el tiempo de exposicin y el estado biolgico del individuo.

    Etiquetado de los productos qumicos

    Para evitar este riesgo es imperante mantener los reactivos con su debida etiqueta y capacitar

    correctamente al personal sobre el significado de de la informacin presente en las mismas. La

    informacin est dada segn las propiedades y efectos de cada reactivo (Fig. 1). Adems, se

    debe compilar las Hoja de Datos de Seguridad (MSDS) dnde se especifica la naturaleza,

    composicin y peligrosidad de los reactivos, su gestin de residuos, primeros auxilios y datos

    fsico-qumicos como toxicolgicos. Siempre antes de usar un reactivo primero se debe leer

    su MSDS.

    Manipulacin de los productos qumicos

    Para pesar un reactivo se debe introducir en el recipiente instrumentos para pesaje

    completamente limpios.

    Cerrar los recipientes inmediatamente despus de su utilizacin.

    Nunca coger directamente con la mano o aspirar con la boca un reactivo.

    En caso de ser lquidos que expidan vapores txicos, irritantes y/o dainos es

    necesario trabajar bajo la soborna.

    En caso de ser slidos que expidan polvo txico, irritante y/o daino es necesario utilizar

    mascarilla.

    Almacenar los reactivos de forma correcta.

    Preparacin de Soluciones

    Para la preparacin de soluciones es importante rotular los recipientes

    adecuadamente con la frmula, fecha de preparacin y persona responsable.

    Es preferible utilizar recipientes de color mbar para preservar mejor las soluciones.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 7 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Exposicin a productos qumicos

    Utilizar el lavado de ojos si la exposicin fue en la cara y cerca de los ojos.

    Utilizacin de la ducha de emergencia en caso de la exposicin a reactivos corrosivos y

    txicos a un rea extensa del cuerpo.

    En quemaduras con cidos o bases concentrados se debe aplicar abundante agua por

    varios minutos y una crema para quemaduras.

    Avisar, rpidamente, a un experto mdico.

    Riesgo en la utilizacion de mecheros

    La utilizacin de mechero se hace necesaria para garantizar las condiciones de asepsia, el

    riesgo de fuga de gas debe ser manejado con precaucin. Se debe tener en cuenta las

    siguientes medidas:

    Apagar y cerrar los mecheros despus de su utilizacin

    Verificar que no existan fugas de las vlvulas al momento de utilizar

    En caso de quemaduras con el mechero, utilizar abundante agua y aplicar una

    pomada adecuada

    Utilizacin del extinguidor en caso de incendio

    Almacenamiento de reactivos

    Para el almacenamiento de los reactivos es importante tener en cuenta los siguientes

    puntos:

    Etiquetado

    La etiqueta de un reactivo debe ser mantenida en buen estado, la misma indica

    composicin, concentracin, peligrosidad y recomendaciones de almacenamiento y manejo.

    Almacenamiento

    El sitio designado para almacenamiento de reactivos debe ser libre de humedad, con ventilacin,

    iluminacin adecuada y con acceso restringido. Las estanteras deben ser de un material

    resistente (metal o plstico), preferiblemente cerrados. La ubicacin de los reactivos debe

    estar dispuesta separando los slidos de los lquidos y distribuyndolos por peso/volumen de

    abajo hacia a arriba.

    Se debe tener en cuenta las recomendaciones de almacenamiento de los reactivos segn la

    clasificacin internacional de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la misma que los

    clasifica segn grupos de riesgo en: Explosivos, Gases, Lquidos inflamables, Slidos

    inflamables (espontneamente combustibles; peligrosos con la humedad), Oxidantes y

    Perxidos orgnicos, Material toxico y Sustancias infecciosas, Material Radioactivo, Material

    Corrosivo y, Miscelneos.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 8 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Riesgo Biolgico

    La exposicin por contacto directo, inhalacin y/o manipulacin, de agentes biolgicos, puede

    acarrear riesgo para el personal del laboratorio como tambin para el medio ambiente,

    en el presente documento, se hace referencia a los peligros que los

    microorganismos clasificados en Grupos de Riesgo, descritos en el siguiente cuadro (OMS,

    2005):

    GRUPO RIESGO MICROORGANISMOS 1 Individual y poblacional

    escaso o nulo Microorganismos que tienen pocas posibilidades de provocar enfermedades en el humano como: bacterias, hongos, parsitos virus.

    2 Individual moderado, poblacional bajo

    Agentes patgenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales, con pocas posibilidades de entraar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la poblacin o el medio ambiente. La exposicin en el laboratorio puede provocar una infeccin grave, existen medidas preventivas y teraputicas eficaces y el riesgo de propagacin es limitado.

    3 Individual elevado, riesgo poblacional bajo

    Agentes patgenos que pueden provocar enfermedades humanas graves, pero de ordinario, no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y teraputicas eficaces.

    4 Individual y poblacional elevado

    Agentes patgenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fcilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y teraputicas eficaces.

    Tabla 2. Clasificacin de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo.

    Para evaluar el riesgo biolgico se debe asignar los agentes considerados biolgicos, como

    virus, hongos, bacterias y parsitos, asignar a uno de los grupos de riesgo.

    La manipulacin de las muestras biolgicas de manera general debe realizarse tomando en

    cuenta las precauciones normalizadas en el Manual de Bioseguridad.

    Toda manipulacin durante el proceso de investigacin debe ser realizado utilizando las

    protecciones de barreras primarias y secundarias, segn amerite el

    procedimiento y grupo de riesgo del agente biolgico.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014 Pgina 9 de 30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    La recoleccin de material de desecho con riesgo biolgico, previo a ser autoclavado,

    debe ser distribuido en recipientes especficos para el efecto, asi, para puntas y tubos

    eppendorfs, para lquidos, vidrio y cortopunzantes, etc.

    El material biolgico empleado constituye de riesgo biolgico y debe ser autoclavado

    antes de ser desechado.

    Una vez autoclavado el material se dispensa en funda roja para ser enviado para su

    tratamiento posterior.

    NORMAS DE SEGURIDAD ESPECFICAS PARA LOS LABORATORIOS BIOLGICOS

    Normas de seguridad para laboratorios de Qumica

    1. Tener cuidado al manipular recipientes calientes pues lucen igual que cuando estn

    fros.

    2. No se debe oler los recipientes con sustancias desconocidas en forma directa se debe

    acercar el olor con las manos, pues pueden ser peligrosas para la salud.

    3. Es necesario el uso de Sorbona si los gases con los que se est trabajando son

    corrosivos.

    4. No succionar con la boca, usar las micropipetas, peras de seguridad o pipeteador

    mbolo.

    5. Calentar recipientes dirigiendo la abertura hacia un lugar en que no se cause dao a

    alguna persona.

    6. No mezclar violentamente agua con cidos o bases concentradas, realizar disoluciones.

    7. Seguir el procedimiento adecuado para el desecho de sustancias peligrosas.

    8. No trabajar con reactivos sobre las mesas, ubicarlos adecuadamente en sus anaqueles,

    despus de su uso.

    9. Procurar mantener cerradas las vlvulas de los mecheros hasta que se inicie la prctica

    y al salir asegurarse de cerrarlas todas.

    10. Apagar el sistema de ventilacin de las campanas de extraccin una vez concluido el

    trabajo en el laboratorio.

    11. Reportar cualquier eventualidad oportunamente de manera que se pueda actuar con

    agilidad.

    Normas de seguridad para laboratorios de Microbiologa

    1. Procurar mantener cerradas las vlvulas de los mecheros hasta que se inicie la prctica

    y al salir asegurarse de cerrarlas todas.

    2. Apagar el sistema de ventilacin de las campanas de extraccin una vez concluido el

    trabajo en el laboratorio.

    3. Colocar los portaobjetos y cubreobjetos sucios en los recipientes que contienen

    hipoclorito de sodio.

    4. Manipular con cuidado los microscopios y dejarlos limpios luego de usarlos, con el lente

    de 4x, condensador abajo, diafragma abierto y con el cabezal virado.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 10 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    5. Si se va observar imgenes con el lente de 100x siempre utilizar aceite de inmersin,

    luego de ello limpiar con papel destinado para el aseo de este lente y dejar el

    microscopio como se lo detalla en el punto anterior.

    6. Colocar los materiales contaminados (agares) en los recipientes blancos, los mismos

    que van a hacer autoclavados, para luego eliminarlos en desechos infecciosos.

    7. Usar guantes de seguridad, mascarillas y gafas de seguridad, al momento de manipular

    muestras biolgicas, para evitar contaminaciones.

    8. Reportar cualquier eventualidad oportunamente de manera que se pueda actuar con

    agilidad.

    Normas de seguridad para laboratorios de Biologa

    1. Procurar mantener cerradas las vlvulas de los mecheros hasta que se inicie la prctica

    y al salir asegurarse de cerrarlas todas.

    2. Colocar los portaobjetos y cubreobjetos sucios en los recipientes con hipoclorito de

    sodio.

    3. Usar guantes de seguridad, mascarillas y gafas de seguridad en caso de trabajar con

    muestras lquidas que puedan regarse.

    4. Manipular con cuidado los microscopios y dejarlos limpios luego de usarlos, con el lente

    de 4x, condensador abajo, diafragma abierto, cabezal virable y tela protectora.

    5. Si se va observar imgenes con el lente de 100x siempre utilizar aceite de inmersin,

    luego utilizar papel limpiador de microscopio destinado para el aseo de este lente y dejar

    el microscopio como se detalla en el punto anterior.

    6. Manipular con cuidado los estereoscopios y dejarlos limpios luego de usarlos, con el

    cabezal virable, deslizar el macromtrico hacia abajo.

    7. No succionar con la boca los reactivos, usar las micropipetas, peras de seguridad o

    pipeteador mbolo.

    8. Reportar cualquier eventualidad oportunamente de manera que se pueda actuar con

    agilidad.

    LIMPIEZA DEL MATERIAL DE LABORATORIO

    La limpieza consiste en la eliminacin de suciedad, materia orgnica, manchas o material

    extrao de un instrumento; incluye el cepillado, la aspiracin, el desempolvado en seco, el

    lavado o el fregado con un pao y agua con jabn o detergente. La suciedad, la tierra y la

    materia orgnica pueden contener microorganismos e interferir con la accin de los

    descontaminantes (antispticos, germicidas qumicos y desinfectantes). La limpieza previa es

    fundamental para conseguir una correcta desinfeccin o esterilizacin. Muchos productos

    germicidas slo son activos sobre material previamente limpio.

    La limpieza previa debe llevarse a cabo con cuidado para evitar la exposicin a agentes

    infecciosos. Deben utilizarse materiales que sean qumicamente compatibles con los germicidas

    que vayan a utilizarse despus. Es muy frecuente utilizar el mismo germicida qumico para la

    limpieza previa y la desinfeccin posterior.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 11 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Algunos germicidas qumicos:

    La actividad germicida de muchas sustancias qumicas es ms rpida y eficaz a temperaturas

    ms altas, pero las temperaturas elevadas tambin pueden acelerar su evaporacin y

    degradarlas. Muchos germicidas pueden ser perjudiciales para el ser humano o el medio

    ambiente. Se deben seleccionar, almacenar, manipular, utilizar y eliminar con precaucin,

    siguiendo las instrucciones del fabricante. Deben utilizarse con EPP, guantes, delantales y

    proteccin ocular cuando se preparen diluciones de germicidas qumicos. Normalmente no se

    necesita recurrir a germicidas qumicos para la limpieza ordinaria de suelos, paredes, equipo y

    mobiliario, pero su uso puede ser apropiado en ciertos casos para controlar brotes.

    Cloro (hipoclorito sdico)

    El cloro, oxidante de accin rpida, es un germicida qumico de uso muy extendido y de amplio

    espectro, una solucin acuosa de hipoclorito sdico (NaOCl) que puede diluirse en agua para

    conseguir distintas concentraciones de cloro libre. El cloro, especialmente en forma de leja, es

    sumamente alcalino y puede ser corrosivo para los metales, sin embargo, cuando se acidifica

    libera cloro, por lo cual no se debe guardar cercano a recipientes que contengan cidos. Su

    actividad se ve considerablemente reducida por la materia orgnica (protenas). Su mecanismo

    de accin es a travs de la oxidacin de aminociodos y enzimas, prdida de contenido

    intracelular, decremento de nutrientes e inhibe la sntesis de protenas.

    Alcoholes

    El etanol (alcohol etlico, C2H5OH) y el 2-propanol (alcohol isoproplico, (CH3)2CHOH) tienen

    propiedades desinfectantes similares. Son activos contra las formas vegetativas de las

    bacterias, los hongos y los virus con envoltura lipdica, pero no contra las esporas. Su accin

    sobre los virus sin envoltura lipdica es variable. Para conseguir la mxima eficacia deben

    utilizarse en concentraciones acuosas de aproximadamente un 70% (v/v): las concentraciones

    ms altas o ms bajas pueden no tener tanto poder germicida. Una de las grandes ventajas de

    las soluciones acuosas de alcoholes es que no dejan residuo alguno en los objetos tratados ya

    que tiene efecto secante por ejemplo en piel.

    Descontaminacin de espacios y superficies

    La descontaminacin del espacio, el mobiliario y el equipo de laboratorio requiere una

    combinacin de desinfectantes lquidos y gaseosos. Las superficies pueden descontaminarse

    con una solucin de hipoclorito sdico (NaOCl); una solucin que contenga 1 g/l de cloro libre

    puede ser apropiada para la limpieza general, Las salas y el equipo pueden descontaminarsepor

    fumigacin con formaldehdo gaseoso, que se obtiene calentando paraformaldehdo o hirviendo

    formol. Este procedimiento es sumamente peligroso y debe ser realizado por personal

    especialmente adiestrado.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 12 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Lavado y descontaminacin de las manos

    Siempre que sea posible, se llevarn guantes apropiados cuando se manipulen materiales

    biolgicos peligrosos. El uso de guantes no sustituye ni excluye la prctica de lavarse las manos

    de forma regular y apropiada. Las manos se lavarn despus de manipular materiales biolgicos

    peligrosos y animales, y antes de abandonar el laboratorio.

    En la mayora de las situaciones, un lavado concienzudo de las manos con jabn normal y agua

    basta para descontaminarlas, pero en las situaciones de alto riesgo se recomienda utilizar

    jabones germicidas. Se formar espuma abundante con el jabn y se frotarn bien las manos,

    durante un mnimo de 10 segundos; a continuacin se enjuagan en agua limpia y se secarn

    con una toalla de papel o un pao limpio o dispositivo de aire automtico.

    Se recomiendan los grifos accionados con el pie o el codo. Cuando no existan, debe utilizarse

    una toalla de papel o pao para cerrar los manerales de los grifos con el fin de evitar volver a

    contaminarse las manos ya lavadas. Tambin se pueden descontaminar utilizando alcohol

    cuando no se pueda lavarlas con agua y jabn.

    PRIMEROS AUXILIOS

    En los laboratorios se pueden producir accidentes, que son comunes a todo tipo de trabajo y

    otros propios de las tareas especficas que se llevan a cabo.

    Un accidente consiste en cualquier traumatismo, fenmeno inesperado y/o lesin corporal que

    concierne al individuo y proviene de una causa exterior, como los accidentes son improvistos y

    pueden suceder en cualquier momento la recomendacin primordial es conservar la calma, ello

    permitir actuar con serenidad y certeza. Reconocer una situacin de emergencia y prestar una

    ayuda rpida y eficaz puede salvar una vida.

    Pedido de ayuda

    Si el paciente no respira, iniciar la respiracin boca a boca.

    Si respira pero esta inconciente, colocarle la cabeza hacia atrs para facilitar la

    respiracin.

    Pedir atencin mdica urgente indicando: telfono, direccin y condiciones del

    accidentado, dando, adems, todos los detalles posibles. Solicitar las instrucciones

    sobre como proceder con el paciente hasta la llegada del mdico.

    Es aconsejable permanecer junto a la vctima para tranquilizarla e infundirle confianza.

    Hemorragia

    Externa

    Pedir ayuda.

    No suministrar alimentos o bebidas.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 13 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Presionar la herida firmemente con la venda o con la mano.

    Si la herida es en un miembro, elevarlo por sobre el cuerpo del paciente. Si la herida es

    muy grande, tener al accidentado sobre el piso yelevar sus piernas 30 cm.

    Si se ha seccionado una parte del cuerpo, envolverla en una gasa limpia y entregarla al

    mdico que atiende la emergencia.

    Interna

    Tender al paciente y elevar sus piernas 30 cm, hasta la llegada del mdico.

    Pedir ayuda.

    Quemaduras

    Provocadas por el fuego

    Hacer rodar a la vctima y cubrirla con una frazada para apagar el fuego.

    Si est inconsciente, colocarle la cabeza hacia atrs para facilitar la respiracin.

    Si no respira, iniciar la respiracin boca a boca.

    Colocar una compresa fra sobre la zona quemada.

    Pedir ayuda.

    Qumicas

    Quitar la ropa de la zona afectada.

    Lavar con abundante agua.

    Pedir ayuda, indicando el nombre de la sustancia que provoc la quemadura. cidos

    Lavar con abundante agua.

    Neutralizar la acidez de la piel con bicarbonato de sodio, durante 15 o 20 minutos.

    Pedir ayuda.

    Bases

    Lavar con abundante agua.

    Aplicar sobre la zona afectada solucin saturada de cido brico o solucin de cido

    actico al 1%.

    Pedir ayuda.

    Halgenos

    Lavar con hidrxido de amonio al 20 %.

    Lavar con abundante agua.

    Pedir ayuda.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 14 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    cido fluorhdrico

    Lavar con abundante agua fra. Prestar atencin particular a la piel debajo de las uas.

    Colocar compresas de solucin saturada de sulfato de magnesioheptahidratado, enfriada

    con hielo durante por lo menos 30 minutos.

    Pedir ayuda.

    Quemaduras

    Lavar con agua de la canilla, solucin fisiolgica o agua con una pizca de cido brico.

    Cubrir el ojo.

    Trasladar al accidentado de inmediato a un centro especializado.

    Fractura

    Pedir ayuda.

    No mover al accidentado.

    Si la fractura es en la cabeza, tambin puede haber lesiones en el cuello.

    No se debe mover al herido.

    En caso de ser necesario el traslado, inmovilizar a la vctima.

    ESTERILIZACION DE MATERIALES Y REACTIVOS DE TRABAJO

    Se debe separar los materiales contaminados de los no contaminados para ser

    autoclavados.

    La desinfeccin de mesones, debe realizarse utilizando alcohol al 70%, o cualquier

    compuesto cuaternario.

    El material de vidrio, soluciones, medios de cultivo, agua destilada se debe Autoclavar

    (15 minutos, 15 libras de presin y 121 C).

    Desinfeccin y esterilizacin por calor

    El calor es el agente fsico ms utilizado para la descontaminacin de agentes biolgicos. El

    calor seco, que no es en absoluto corrosivo, se utiliza para tratar muchos objetos de laboratorio

    que pueden soportar temperaturas de 160 C o ms durante dos a cuatro horas.

    La combustin o incineracin es tambin una forma de calor seco. El calor hmedo es

    especialmente eficaz cuando se utiliza en autoclave. La coccin no necesariamente mata todos

    los microorganismos o patgenos, pero puede utilizarse como tratamiento mnimo de

    desinfeccin cuando no puedan aplicarse o no estn disponibles otros mtodos, como la

    desinfeccin o descontaminacin qumica, o el tratamiento en autoclave. Los artculos

    esterilizados deben manipularse y guardarse de forma que se mantengan descontaminados

    hasta que se vuelvan a utilizar.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 15 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Tratamiento en autoclave:

    La aplicacin de vapor de agua saturado a presin (tratamiento en autoclave) es el medio ms

    eficaz y fiable de esterilizar material del laboratorio. Para la mayora de los propsitos, los ciclos

    siguientes garantizarn la esterilizacin del contenido de la autoclave siempre que se haya

    cargado correctamente:

    Parmetro 1. 3 minutos a 134 C

    Parmetro 2. 10 minutos a 126 C

    Parmetro 3. 15 minutos a 121 C

    Parmetro 4. 25 minutos a 115 C.

    ELIMINACIN DE DESECHOS

    Los desechos que se producen en los Laboratorios Biolgicos se clasifican en:

    Desechos comunes

    Desechos contaminados, y

    Desechos corto punzantes

    Desechos comunes: Constituidos por la basura comn toallas de papel, hojas de papel, cajas

    petri plsticas sin material de contaminacin biolgica, los desechos comunes son descartados

    en FUNDA NEGRA.

    Tratamiento en el laboratorio previo al desecho: NINGUNO

    Desechos contaminados: Un desecho contaminado es aquel potencialmente infeccioso,

    materiales contaminados con fluidos orgnicos, mascarillas, torundas de algodn, jeringas, cajas

    petri y tubos falcon entre otros que han sido utilizados para trabajo con contaminantes biolgicos.

    Estos desechos se eliminan en el basurero de FUNDA ROJA.

    Tratamiento en el laboratorio previo al desecho: Autoclavar por 15 minutos a 120c,

    Autoclavar por 30 minutos

    Desechos corto punzantes: El material corto punzante est constituido por agujas, lancetas,

    tubos, cajas o pipetas de vidrio rotos, deben ser depositados en recipientes resistentes a la

    perforacin, para evitar el dao al operador en el momento del transporte.

    Tratamiento en el laboratorio previo al desecho: Autoclavar por 15 minutos a 120c

    Desechos que requieren un protocolo distinto para ser desechados:

    Portaobjetos y cubreobjetos: Deben ser depositados en un recipiente con hipoclorito de

    sodio al 5% luego de ser utilizados, al final del da deben ser lavadas con agua y jabn.

    Cajas petri de vidrio con agar cultivado: Deben ser autoclavadas para poder desechar el

    agar en desechos contaminados, las cajas pueden volver a utilizarse luego de ser

    autoclavadas de acuerdo a las normas de esterilizacin.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 16 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    5.- DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO

    Procedimiento para xxx

    Ac

    to

    r 2

    Ac

    to

    r 1

    Inicio de actividades Decisin

    Aplicacin subprocesos

    6.- ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO

    N Actividad/Etapa Descripcin Roles

    Involucrados

    1 Coordinacin

    Las actividades deben ser con el coordinador del

    laboratorio, para realizar las prcticas en cada uno de

    los laboratorios.

    Coordinacin de

    laboratorio

    2

    Informacin de

    normas de

    bioseguridad

    En los laboratorios tanto el docente como los

    estudiantes deben de informarse sobre las normas de

    bioseguridad que se debe de emplear en las prcticas,

    donde cuentan con manuales de bioseguridad, los

    mismos que les servirn de gua en la realizacin de

    las prcticas.

    -Docentes

    -Estudiantes

    3

    Aplicacin de

    En cada laboratorio se cumplir a cabalidad las reglas

    -Docentes

    -Estudiantes

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 17 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    normas de

    bioseguridad

    estipuladas en los manuales, como es la aplicacin del

    EPP, manejo de reactivos y/o equipos, eliminacin de

    los desechos, etc, para evitar inconvenientes o

    accidentes que pueden ser perjudicales para el

    personal que se encuentre en el laboratorio.

    4 Clasificacin de

    los desechos

    Durante las prcticas el docente y/o estudiantes

    eliminaran los desechos segn su procedencia asi

    como: desechos comunes en funda color negra,

    desechos infecciosos funda de color roja, desechos

    cortopunzantes se colocan en guardianes, desechos

    especiales como placentas(trato especial) en cartones.

    -Docentes

    -Estudiantes

    5 Casos de

    incidentes

    En caso de existir algn accidente como; quemaduras,

    cortaduras, inhalacin de gases, etc, aplicar las normas

    de seguridad que se encuentran en los manuales, los

    mismos que le informarn que medida debe tomar

    para controlar el incidente, como son primeros auxilios,

    para posteriormente dirigirse al rea de salud mas

    cercana, utilizar el botiquin.

    -Docentes

    -Estudiantes

    6 Limpieza de

    laboratorios

    Al finalizar las prcticas el Asistente-Auxiliar de

    laboratorio abrir los laboratorios, en caso de estar

    cerrados, al personal de limpieza para que se realice

    una limpieza general, adems debe de recoger los

    desechos para su posterior almacenamiento o

    eliminacin segn sea el caso, con la finalidad de

    asegurar la seguridad de las personas que ingresan

    posteriormente a las prcticas de laboratorio.

    -Asistente -

    Auxiliar de

    laboratorio

    - Personal de

    limpieza

    7 Eliminacin de

    los desechos

    El personal de limpieza eliminar los desechos

    obtenidos de los laboratorios segn su origen siendo

    asi: desechos comunes sern eliminados en la basura

    comn y estos sern llevados por recolectores

    municipales, mientras que los desechos infecciosos,

    especiales y cortopunzantes, son autoclavados segn

    los parmetros establecidos en tratamiento en

    autoclave, despus son colocados en rea de

    almacenamiento intermedio y luego final donde son

    llevados por la empresa de desechos los mismos que

    eliminaran dando un trato exclusivo para estos,

    -Personal de

    limpieza

    -Personal de

    desechos

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 18 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    prevaleciendo as la bioseguridad de todos. Como se

    indica en el formato de Programa de manejo de

    desechos, normas internas de Laboratorio.

    7.- GLOSARIO DE TERMINOS

    Bioseguridad: Es la calidad y garanta en el que la vida est libre de dao, riesgo o

    peligro. Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de

    factores de riesgo laborales procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos,

    logrando la prevencin de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad

    diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no

    atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales, visitantes y el

    medio ambiente.

    Contaminacin: Accin y efecto que lleva a la presencia de sustancias extraas o

    indeseables, en especial, partculas o microorganismos en una materia prima o producto

    terminado, como consecuencia de un acto imprevisto, errneo o intencional.

    Control De Calidad: Conjunto de medidas diseadas para asegurar y verificar, que en

    todo momento, el personal (tcnicos, docentes y estudiantes) cumple con las normas

    adaptadas y adoptadas en la Institucin.

    Agentes Biopeligrosos: Agentes biolgicos y materiales que son potencialmente

    peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas como: bacterias, virus,

    hongos, parsitos, productos recombinantes, alrgenos, priones, etc.

    Riesgo Microbiolgico: Se define como la presencia de un organismo, o la sustancia

    derivada de un organismo, que plantea, una amenaza a la salud humana. Esto puede

    incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una

    fuente biolgica que puede resultar patgena. Puede tambin incluir las sustancias

    dainas a los animales. Para que se produzca un accidente por un agente biolgico

    deben estar presente bsicamente 4 elementos: un husped susceptible, un agente

    infeccioso, una concentracin suficiente de ste y una ruta de transmisin adecuada;

    siendo este ltimo punto el que mejor se puede controlar en el laboratorio.

    Inoculacin.- Introduccin de una sustancia en un organismo. Transmisin por medios

    artificiales de una enfermedad contagiosa.

    Salpicaduras.-Salto de un lquido en pequeas gotas.

    Inhalacin.-Aspiracin de ciertos gases o lquidos pulverizados, especialmente si se

    hace con fines teraputicos.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 19 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Microorganismos.-Organismos unicelulares de tamao microscpico.

    Materiales infecciosos.-Una sustancia infecciosa es definida como una sustancia que

    contiene un microorganismo viable, tal como bacteria, virus, parasito, hongo o

    microorganismo recombinante, hbrido o mutante que se sabe o se cree en forma

    razonable que causa enfermedad en humanos o animales.

    Pipetear.-Aspirar con la pipeta para tomar una cierta cantidad de lquido.

    Cortante.- Se aplica al instrumento u objeto afilado que corta.

    8.- INDICADORES

    Se establece este manual con la propsito de informar las normas de bioseguridad que todo el

    personal debe de emplear cuando se encuentren en los laboratorios biolgicos 131, 132, 133 de

    la campus Granados y LQ6, LQ7, LQ8 y LQ9 de la Campus Queri. Cada laboratorio dispondr

    de manuales de informacin tanto de normas de bioseguridad interna como de seguridad en la

    utilizacin de equipos, insumos y/o materiales. La finalidad de este manual es que tanto

    docentes, estudiantes, personal de limpieza y pblico en general, conozcan las normas de

    seguridad que la coordinacin de laboratorios aplica en cada laboratorio, resguardando la

    seguridad del personal que se encuentre ah.

    9.- HISTORIAL DE CAMBIOS

    Versin Fecha Cambio realizado

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 20 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    2 23 de abril de 2014

    Adicin de portada

    Cambio de encabezado

    Cambio en tabla de contenido los numerales

    2.- Alcance cambio a Alcance y mbito de

    aplicacin.

    4.- Polticas reglas para el uso a Normas

    regulatorias polticas.

    5.- Desarrollo del procedimiento detalle

    del flujo del proceso a Desarrollo del

    procedimiento.

    7.- Casos de excepcin a Glosario de

    trminos.

    8.- Glosario de trminos a Indicadores.

    9.- Observacin general y anexa a

    Historial de cambios.

    Adicin de diagrama de procedimiento.

    Adicin de indicadores; descripcin de cada uno

    de ellos.

    Adicin de anexos.

    10.- ANEXOS

    Anexo 1.- Formato de registro de accidentes en el laboratorio.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 21 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Anexo 2.- Etiquetas de riesgos biolgicos que se encuentran en frasco de reactivos.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 22 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Anexo 3.- Formato de contenido en botiqun para primeros auxilios.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 23 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Anexo 4. Formato de programa manejo de desechos

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 24 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Anexo 5.- Gua del manejo de la cabina de bioseguridad

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 25 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 26 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Anexo 6 .- Formato de control interno de elimacin de desechos de los laboratorio biolgicos

    rea inicial.

  • MANUAL DE BIOSEGURIDAD Cdigo: asignado

    por P&D Versin: 2

    Procedimiento de normas generales de Bioseguridad en

    los laboratorios 131,132 ,133 de la sede Granados y LQ6,

    LQ7, LQ8 y LQ9 de la Sede Queri de la Universidad de

    las Amricas

    Fecha

    implementacin: 23

    de abril de 2014

    Pgina 27 de

    30

    reas involucradas :

    Docentes, Estudiantes,

    Investigadores,

    Coordinacin de

    Laboratorios, Facultades

    Procedimiento creacin documentos Direccin de Planificacin y Desarrollo - Procesos y Documentacin

    Anexo 7 .- Formato de clasificacin de y separacin de desechos.

    Separacin desde el lugar de

    origen

    BIOLGICOS

    LQUIDOS

    Plasma

    Suero

    Sangre

    Orina

    Otros fluidos

    SLIDOS

    Cogulos

    Tejidos/biopsia

    Aplicadores

    Bajalenguas

    Palillos

    CORTOPUNZANTES

    Agujas

    Lancetas

    Hojas de bistur

    CULTIVOS

    Bacterias

    Hongos

    Esputo

    Orina

    Heces

    ELEMENTOS DE

    BARRERA

    Bata

    Guantes

    Gorro

    Mascarilla

    GUARDIN

    INACTIVAR

    Hipoclorito al 5 % por 30 minutos

    ESTERILIZAR

    121 C por 30 minutos

    BOLSA ROJA

    ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

    TRANSPORTE

    DISPOSICIN FINAL

    LAVABO

    CLASIFICACIN