Macroeconomía

57
Funcionamiento general de la Economía Sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Ej: Renta Nacional, empleo, etc. Potencia el crecimiento y mejora el bienestar de la población. Monto total de Q bys producidos en un determinado territorio. 1935 John Maynard Kynes Obra general de la ocupación, el interés y el empleo

Transcript of Macroeconomía

Page 1: Macroeconomía

Funcionamiento general de la Economía

Sistemas económicos de una región o país como un conjunto.

Ej: Renta Nacional, empleo, etc.

Potencia el crecimiento y

mejora el bienestar de la

población.

Monto total de Q bys producidos en

un determinado territorio.

1935 John Maynard Kynes

Obra general de la ocupación, el interés y

el empleo

Page 2: Macroeconomía

Política Monetaria.- Se refiere a la gestión por parte del gobierno que se realiza con

el dinero, el crédito y el sistema bancario del país a través de la regulación de la oferta

monetaria dirigida por el banco central de tal manera puede influir en variables

económicas como: tipo de interés, precio de acciones, tipo de cambio, etc.

Política Fiscal .- Se refiere a la utilización de los impuesto y el gasto publico , el

determina las dimensiones relativas de el sector publico y el sector privado. A mayor

impuesto mayor ingreso de dinero para el gobierno pero para las familias tendrán

menos ingresos disponibles para gastar y por ende disminuirá la demanda de bienes

y servicios, por otro lado si la empresas enfrentan altos impuestos sobre los

beneficios no tendrán intensivos para realizar nuevas inversiones.

Política de Ingresos.- Se encarga de el control de salarios y los precios enfocándose

principalmente en el control de la inflación.

Page 3: Macroeconomía

Lazos entre naciones

Disciplinas que forman

parte del desarrollo

Factores tienen

necesidades diferentes

Disciplinas que

forman parte

del desarrollo

Disciplinas que

forman parte

del desarrollo

Tipo de Cambio

Balanza de Pagos

Política

Económica

S sub balances

Balanza comercial

Exportaciones Importaciones

Divisas

Representació

n de la moneda

extranjera

Page 4: Macroeconomía

Nivel general

de precios

PIB real

Fuerza de Trabajo

Q bys (PIB)

Incentivos (Sueldos y

Salarios)

Acervo de Capital (sirve para

evitar crisis de endeudamiento)

Page 5: Macroeconomía

Es aquella que se rige a nivel general que tiene que ver política monetaria y

política económica

Así también se le conoce:

Regulación de control

mas no de emisor

OM = B C

Sistema financiero

nacional

Medios para cumplir los

objetivos.

Se relaciona con el gasto

del impuesto (gasto publico

– impuesto)

Mayor impuesto; mayor gasto publico

Menor impuesto; menor gasto publico

Page 6: Macroeconomía
Page 7: Macroeconomía
Page 8: Macroeconomía

El PIB real considera la inflación.

Cambios en el precio.

Cambios en las cantidades producidas.

Pueden deberse a cambios en las cantidades ya

que se construye usando precios constantes de

un año base.

Page 9: Macroeconomía

Son bienes o servicios finales producidos en la

economía por los individuos (producción, medición

de la producción individual).

PIB percapita=

PIB percapita=

PIB TOTAL# de Habitantes

Y (Ingreso Individual)# de Habitantes

Page 10: Macroeconomía

2002 2003 2004

P Q P Q P Q

BIEN A 30 900 31 1000 36 1050

BIEN B 100 192 102 200 100 205

Page 11: Macroeconomía
Page 12: Macroeconomía

Creación- base de datos

Macroeconómicas – Análisis y evaluación de una economía

Instrumento de seguimiento

económico coyuntural y regional

de cuentas trimestrales

Comparabilidad

internacional Modelos de

Equilibrio general

Facilita proyección – modelos

económicos – planificación

económica

Page 13: Macroeconomía

Seguimiento del comportamiento de la economía

Análisis macroeconómico

Formulación de medidas políticas

Elaborar comparaciones internacionales

Se describe los fenómenos económicos fundamentales:

Producción

Consumo

Acumulación

Riqueza

Page 14: Macroeconomía
Page 15: Macroeconomía

COMO CALCULAR EL PNBPNB=PIB+RRN-RRE

RRN.- RENTAS DE LOS RESIDENTES

NACIONALES.

RRE.- RENTAS DE LOS RESIDENTES

EXTRANJEROS.

Page 16: Macroeconomía

QUE MIDE EL PNB

GASTO DE CONSUMO

GRUPO FAMILIAR Y PERSONAL

GASTO EN BIENES Y

SERVICIOS EXPORTADOS

E IMPORTADOS

PNB NOMINAL

REAL

EL INGRESO DE LOS

NACIONALES SIM IMPORTAR

EL ORIGEN DEL DINERO

Page 17: Macroeconomía

DIFERENCIA PIB-PIN

PIB

Es el valor de los bienes y servicios

finales producidos dentro de un país

durante un periodo de tiempo (un año)

PINEs el calculo de todos los bienes y servicios totales generados

durante un año menos la depreciación.

Page 18: Macroeconomía
Page 19: Macroeconomía

Crecimiento continuo y generalizado

PRECIO

SBIENES SERVICIOS

FACTORES PRODUCTIVOS

a lo largo del

tiempo.

Page 20: Macroeconomía

INFLACIÓN

TIPOS CAUSAS EFECTOS

MODERADA

GALOPANTE

HIPERINFLACIÓN

Por

Demanda

Por Costos

Implica

costos

Page 21: Macroeconomía

INDICE DE PRECIOS

Indicador que muestra la evolución del nivel general de precios a partir de un año base y de una muestra representativa de productos.

La elaboración de un índice de precios, por lo general incluye los siguientes

pasos:

Elección de una canasta de bienes y

servicios representativa de la

clase de precios a que se quiere medir

Observaciones del aumento periódico que tienen en sus

precios los bienes y servicios de la

canasta elegida.

Elección del método estadístico con el cual se van analizar los datos

Page 22: Macroeconomía

1. La canasta de bienes y

servicios cuyos precios serán

objeto de seguimiento continuo.

2. La importancia relativa de

cada uno de los bienes y

servicios que componen la

canasta.

3. La variación en el tiempo que

experimentan los precios de los

rubros que conforman la canasta.

Encuesta de

Presupuestos

Familiares

Encuesta de

Precios

Investigaciones

Estadísticas

Page 23: Macroeconomía

INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR

Page 24: Macroeconomía
Page 25: Macroeconomía
Page 26: Macroeconomía

¿Qué es la Inflación?

PIB

(PRODUCTO INTERNO BRUTO)

Page 27: Macroeconomía

Se calcula

PIB REAL = x 100

Page 28: Macroeconomía

La diferencia entre el crecimiento del PIB

Nominal y el PIB Real es el aumento de

precios del PIB, que a veces se llama

Deflactor del PIB.

Es una medida del nivel de precios de los

bienes y servicios producidos. Se calcula

dividiendo el PIB nominal por el PIB real y

multiplicando el resultado por 100.

Page 29: Macroeconomía

Suponga la siguiente información de un país que

produce hamburguesas, bebidas y autos. Se

muestra la tabla de datos de precios y

producción para casa año.

Año Producto Cantidad Precio Unitario

2000 Hamburguesas 2 100

Bebidas 5 150

Autos 52 18

2001 Hamburguesas 3 150

Bebidas 4 120

Autos 45 20

2002 Hamburguesas 3 200

Bebidas 6 250

Autos 70 25

Page 30: Macroeconomía
Page 31: Macroeconomía
Page 32: Macroeconomía

• Vehículos.

• Muebles y equipos para el hogar.

Bienes durables

• Alimentos, ropa y calzado.

• Energía y otros.

Bienes no

durables

• Vivienda, operación del hogar, transporte.

• Atención medica, diversión y otros.

Servicios

Page 33: Macroeconomía

Se vinculan estrechamente

El ahorro personal

Es la parte del ingreso disponible

Que no se consume

El ahorro es = al ingreso – el consumo.

Page 34: Macroeconomía

ELEMENTO CANTIDAD

(miles de millones de $)

Ingreso personal

Menos: impuestos personales

8929

1114

Es igual a: Ingreso personal

disponible

Menos: gastos personales

(consumo e interés)

7816

7525

Es igual a : Ahorro personal

Conclusión: Ahorro personal

como porcentaje del ingreso

personal

2913.7

Page 35: Macroeconomía

Una de las relaciones mas importantes de

toda la economía es la

función del consumo.

Muestra la relación entre

el nivel de gastos en consumo.

Y el nivel del ingreso

personal disponible.

Page 36: Macroeconomía

(1)Ingreso

disponible

(2)Ahorro(+)

o desahorro (-) neto($)

(3)

Consumo($)

A 24000 -200 24200

B 25000 0 25000

C 26000 200 25800

D 27000 400 26600

E 28000 600 27400

F 29000 800 28200

G 30000 1000 29000

Page 37: Macroeconomía

• C

• 28000

• 26000

• 24000

• 22000

• 20000

• 0 20000 22000 24000 26000 28000 30000

• Ingreso disponible (dólares)

Gastos

en

consumo

Punto de equilibrioFunción de consumo

ConsumoA

BC

DE

F

G

ID

Page 38: Macroeconomía

(1)Ingresodisponible(después de impuestos

(2)Gasto en consumo

(3)Propensión marginal a consumir PMC

(4)Ahorroneto (4)=(1)-(2)

(5)Propensiónmarginal a ahorrar PMA

A 24000 24200

800/1000=0.8

800/1000=0.8

800/1000=0.8

800/1000=0.8

800/1000=0.8

800/1000=0.8

-200200/1000=0.20

200/1000=0.20

200/1000=0.20

200/1000=0.20

200/1000=0.20

200/1000=0.20

0B 25000 25000

200C 26000 25800

D 27000 26600 400

E 28000 27400 600

F 29000 28200 800

G 30000 29000 1000

Page 39: Macroeconomía

Es la cantidad adicional que consumen los

individuos cuando reciben 1$

adicional a la renta.

En economía: marginal es = a

incremento.

Por ejemplo el coste marginal es el coste adicional de

producir una unidad adicional.

En macroeconomía:

Propensión A Consumir se

refiere al nivel deseado de consumo.

Por tanto, PMC es el consumo adicional

derivado de 1$ adicional a la renta

disponible.

Page 40: Macroeconomía

La pendiente de la función de consumo es

igual a la propensión marginal a consumir.

La pendiente de la función de consumo, que mide la

variación que experimenta el consumo por cada variación de renta disponible en una

unidad

Page 41: Macroeconomía

Propensión Marginal

Page 42: Macroeconomía
Page 43: Macroeconomía
Page 44: Macroeconomía
Page 45: Macroeconomía

Se define como la fracción de un dólar adicional de ingreso

disponible que se emplea en ahorro adicional.

AHORRO

FINACIERO

AHORRO

MACROECONOMICO

AHORRO PRIVADO

AHORRO PUBLICO

Conjuntos de activos rentables emitidos ,

tanto por el sistema financiero, como por el

gobierno

Es la diferencia entre el ingreso y el

consumo.

Es la diferencia entre los ingresos y el

consumo de las unidades familiares y de las

empresas.

Es la diferencia entre los ingresos y gastos

del gobierno.

Page 46: Macroeconomía

MAGNITUD DE INGRESOS

CERTIDUMBRE DE LOS INGRESOS

FUTUROS

NIVEL DE RENTA

ACTUAL

TIPO DE INTERES

GRADO DE PREVENSION

EL SALARIOLA

INFLACION

Page 47: Macroeconomía

Si el consumidor espera que sus ingresosfuturos sean mayores que los actuales noexistirá apenas estimulo para el ahorro.

Es evidente que con ingresos inciertos en elfuturo, el incentivo para el ahorro es mayorque cuando esos egresos futuros están masasegurados.

Por falta de imaginación, o por cualquier otromotivo, lo que supone vivir más en elmomento actual y despreocuparse del futuro.

Cuando más alto sea la renta actual, mas seahorrara, ya que gastando más quedan menosnecesidades que satisfacer.

Page 48: Macroeconomía

Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del

premio que se espera obtener de la renta ahorrada, si el

interés es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo.

Se considera una remuneración del factor

de producción de trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se verá si

ahorra o no.

Es un desequilibrio en el mercado, mientras

mayor es la inflación, menor será el ahorro.

Page 49: Macroeconomía

(1)Ingreso

disponible(después

de impuestos

(2)Gasto en consumo

(3)Propensión marginal a

consumir PMC

(4)Ahorro

neto (4)=(1)-

(2)

(5)Propensiónmarginal a

ahorrar PMA

A 24000 24200

800/1000=0.8

800/1000=0.8

800/1000=0.8

800/1000=0.8

800/1000=0.8

800/1000=0.8

-200200/1000=0.20

200/1000=0.20

200/1000=0.20

200/1000=0.20

200/1000=0.20

200/1000=0.20

0B 25000 25000

200C 26000 25800

D 27000 26600 400

E 28000 27400 600

F 29000 28200 800

G 30000 29000 1000

Page 50: Macroeconomía
Page 51: Macroeconomía
Page 52: Macroeconomía

*

Page 53: Macroeconomía
Page 54: Macroeconomía

AHORRO

FINANCIERO

* Conjunto de activos

rentables emitidos,

tanto por el sistema

financiero como por el

Gobierno, que han

sido acumulados a

través del tiempo.

AHORRO

MACROECONÓMICO

* Es la diferencia

entre el ingreso y el

consumo.

Page 55: Macroeconomía
Page 56: Macroeconomía
Page 57: Macroeconomía