MACROECONOMÍA

10
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION ASIGNATURA: MACROECONOMIA DOCENTE: ECON. FEDERICO BECERRA VASQUEZ CICLO: IV - B AUTOR: SILVA SILVA FRANK. FORO DE I UNIDAD

description

fdff

Transcript of MACROECONOMÍA

Page 1: MACROECONOMÍA

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

ASIGNATURA:MACROECONOMIA

DOCENTE:

ECON. FEDERICO BECERRA VASQUEZ

CICLO:IV - B

AUTOR:

SILVA SILVA FRANK.

CHIMBOTE – PERÚ2015

FORO DEI UNIDAD

Page 2: MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1.- ¿QUÉ ES LA MACROECONOMIA?

La macroeconomía se define como una rama de la ciencia económica que

estudia la situación económica de un país, a través del análisis y

comportamiento de las variables y su respectivo indicador. Estas variables

macroeconómicas para el Perú son:

VARIABLES INDICADOR 2015

PBI 2.7%

TASA DE DESEMPLEO 6%

INFLACIÓN 3%

“La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto

nacional como global” (Parkin, 2010).

2.- CAMPO DE LA MACROECONOMIA:

La macroeconomía es la rama de la economía que nos ayuda a explicar el

comportamiento global de la economía, mediante el estudio y análisis de

variables macroeconómicas como: la producción, el empleo, el desempleo, la

inflación (variación de los precios), tipos de cambio, tipos de interés, renta

nacional, inversión, la balanza comercial, etc.

LA POLÍTICA ECONÓMICA: Son de competencia del Gobierno,

mediante las medidas de política monetaria, asignándole la autonomía al

Banco Central de Reserva, para que conduzca la política monetaria

(componente de la política económica dirigida al mercado de dinero); y

la política fiscal.

3.- CICLOS ECONOMICOS:

Son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se producen de manera

repetitiva en el tiempo.

MACROECONOMIA

Page 3: MACROECONOMÍA

En la evolución a largo plazo del PIB se pueden distinguir dos fases:

Tendencia: es la dirección que presenta a largo plazo.

Ciclos económicos: desviaciones que se producen de la tendencia y

que se repiten con cierta periodicidad. (Suelen durar varios años).

Valle, Fondo, o Depresión: Es el punto más bajo del ciclo y se

caracteriza por que la capacidad productiva está infrautilizada, hay

desempleo, caída de los beneficios de las empresas, las inversiones

están estancadas, etc.

Recuperación: Comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el

desempleo desciende, se vuelven a acometer nuevas inversiones, los

precios comienzan lentamente a crecer.

Pico, Auge: Punto álgido del ciclo.

Contracción o Recesión: El gobierno, en su lucha contra la inflación,

adopta medidas de enfriamiento de la economía, lo que se traduce en

caída de ventas y beneficios.

La brecha de la producción: Mide la diferencia entre la producción

efectiva y lo que podría producir la economía en el nivel de pleno empleo

dados los recursos existentes en el país.

MACROECONOMIA

Page 4: MACROECONOMÍA

4.- OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA:

El objeto de estudio de la macroeconomía es:

Lograr un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio - largo

plazo.

Disminuir la tasa de desempleo.

Controlar la inflación (estabilidad de los precios)

Mantener un equilibrio presupuestal.

Lograr el equilibrio en la balanza de pagos.

5.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA:

Por el error o sofisma de composición; esto significa que “lo que es cierto en las

partes no necesariamente es cierto para el todo; por lo tanto las

generalizaciones hechas a nivel microeconómico no siempre son ciertas a nivel

macroeconómico”.

6.- CONCEPTOS BASICOS DE LA MACROECONOMÍA:

Medidas de política monetaria: Actuaciones que afectan a la cantidad

de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través

de éste, en la inversión.

Medidas de política fiscal: Actuaciones sobre el gasto público y los

impuestos.

Tipo de cambio: Influye decisivamente en la posición comercial

internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el

nivel de precios.

Medidas de comercio exterior: Aranceles, cuotas de importación, etc.

Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a

los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).

MACROECONOMIA

Page 5: MACROECONOMÍA

PBI O PRODUCTO BRUTO INTERO

1.- ¿QUÉ ES EL PBI?

El PBI se define como el valor de todos los bienes y servicios finales

producidos en la economía en un determinado período de tiempo, ya sea por

los productores nacionales o por extranjeros residentes. Se entiende como

bienes y servicios a los alimentos, vestido, automóviles, vivienda, servicio de

seguridad, servicios de mantenimiento, servicios profesionales.

2.- VALORACIÓN DEL PBI:

Al ser el PBI un valor agregado o suma total de numerosos componentes, las

unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneos

(unidades, metros, toneladas, kilogramos, kilovatios) para obtener un valor total

es pertinente convertirlos a valores homogéneos, lo que se consigue dándoles

un valor monetario a cada uno de los bienes y servicios.

3.- PBI NOMINAL:

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país en un

año pero a precios corrientes. Al estudiar la evolución del PBI en periodos de

estudio y en épocas inflacionarias se observa que aun manteniéndose

constante la producción el PBI ha tenido una tendencia creciente, debido al

aumento de los precios (inflación).

“El valor nominal de la producción de un bien es el resultado de multiplicar la

cantidad producida de ese bien por su precio en el año corriente” (Blanco,

2008).

4.- PBI REAL:

Se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos

en un país en el periodo de un año, pero valorados a precios de un año base.

También, para calcular el PBI real, se divide el PBI nominal por el índice de

precios conocido como deflactor del PBI.

“El valor real de la producción es el resultado de multiplicar la cantidad

producida de ese bien por su precio en el año base” (Blanco, 2008).

MACROECONOMIA

Page 6: MACROECONOMÍA

5.- EL DEFLACTOR DEL PBI:

El deflactor del PBI, mide la variación de los precios de todos los bienes y

servicios generados en la economía. En tanto que el Índice de Precios al

Consumo (IPC) mide la variación de los precios de todos los bienes y servicios

que forman parte de la canasta familiar.

A este cociente se conoce como deflactor de la economía y se calcula de la

siguiente manera:

Deflactor del PBI (añouno )= PBI Nominal(añouno)PBI Nominal(añouno)

x100

Deflactor del PBI (añouno )=1800010400

x 100=173 ,2 %

Cantidades y precios en un país que produce cuatro bienes:

Producto Bruto Interno nominal (año cero)

Viene a ser el resultado de multiplicar la cantidad producida de cada bien o

servicio por el precio correspondiente en el año en cuestión.

PBI nominal (año cero) = (500 x 2) + (100 x 30) + (200 x 10) + (50 x 20) = 7000

nuevos soles.

Producto Bruto Interno nominal (año uno)

MACROECONOMIA

Page 7: MACROECONOMÍA

PBI nominal (año uno) = (600 x 2) + (100 x 50) + (500 x 20) + (60 x 30)= 18.000

nuevos soles.

Producto Bruto Interno real (año cero)

PBI real (año cero) = (500 x 2) + (100 x 30) + (200 x 10) + (50 x 20) = 7000

nuevos soles.

Producto Bruto Interno real (año uno)

PBI real (año uno) = (600 x 2) + (100 x 30) + (500 x 10) + (60 x 20) = 10.400

nuevos soles.

6.- TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI:

Mide la variación porcentual del PBI en períodos económicos correspondientes,

pude estar en valores nominales o valores reales.

a) Tasa de crecimiento del PBI nominal: (TOMANDO COMO DATOS

DEL EJEMPLO ANTERIOR)

TCdel PBI Nominal (añouno )=PBI Nom. (año1 )−PBI Nom.(año0)

PBI Nominal (año0)x100

TCdel PBI Nominal (añouno )=18000−70007000

x 100=157,1429 %

a) Tasa de crecimiento del PBI real: (TOMANDO COMO DATOS DEL

EJEMPLO ANTERIOR)

TCdel PBI real (añouno )=PBI real (año1 )−PBI real (año0)

PBI real(año0)x100

TCdel PBI real (añouno )=10400−70007000

x100=48,5714 %

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MACROECONOMIA

Page 8: MACROECONOMÍA

PASCO, R. (2005). Economía Básica I, Editorial: CPU – UNASAM – Huaraz - Perú,

VÁSQUEZ, F. (2004). Economía. Ediciones ULADECH-Chimbote-Perú.

MACROECONOMIA