Macroestructura de Documento

download Macroestructura de Documento

of 10

description

PLAN DECENAL

Transcript of Macroestructura de Documento

GOBERNACIN DE CUNDINAMARCA - SECRETARIA DE EDUCACINCONTRATO INTERADMINISTRATIVO 209 DE 2013UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIN DOCENTE

Bogot, septiembre de 2014

PUNTOS DE PARTIDA PARA LA CONSTRUCCION DEL DIAGNOSTICO DE FORMACION DOCENTE EN CUNDINAMARCADe acuerdo con Fernndez (2001), un diagnstico conlleva la identificacin de problemas, oportunidades y objetivos[ de igual manera, relaciona un balance de lo actual en una mirada prospectiva. As, un diagnostico posibilita visualizar una situacin para proyectar acciones futuras. Entre otros aspectos, se da cuenta, de tendencias, hechos y datos. Al mismo tiempo, para la organizacin del documento que expone el respectivo diagnostico, se organizan categoras o ejes que, por supuesto, emergen desde procesos de consulta e indagacin. Para este diagnstico, relacionado con la formacin de docentes en el Departamento de Cundinamarca, se recurre a una indagacin de corte documental, pues la Secretaria de educacin de este Departamento cuenta con un volumen de documentos y de bases de datos que representan la experiencia acumulada por distintas dependencias con responsabilidades, directas o indirectas, en la formacin de docentes del Departamento. Al respecto, en primera instancia, se identifican documentos y bases de datos claves correspondientes al periodo 2012 al 2013; este intervalo de tiempo toma su justificacin en cuanto enmarca las pautas y perspectivas de gobierno actuales. En un segundo momento, se establecen y se analizan componentes que surgen de lo expuesto en los textos. Luego, se enmarcan tendencias, ejes y temticas para relacionarlos a manera de balance. Valga indicar que referirse a un diagnostico de la formacion de docentes en Cundinamarca atrae una complejidad que se refleja en la extensin de la informacin encontrada y en las aristas mismas de esta formacion. Se puede aducir que, a partir de la identificacin de documentos, se encuentran componentes, tendencias y ejes que entrecruzan lo poltico, lo legislativo, lo epistemolgico, lo curricular, lo pedaggico, lo didctico y lo investigativo, entre otros. Ademas, cada uno se relaciona con inquietudes acerca de los sujetos y los contextos que rodean esta formacin, pues no solo se vislumbra al docente sino tambin a otros actores y sus situaciones sociogeograficas, polticas, econmicas y educativas. [En la actualidad, las transformaciones sociales, econmicas y polticas, pautadas en parte por los procesos de internacionalizacin y globalizacin pero tambin por la exacerbacin de lo local* HERRERA 2005: han conllevado el planteamiento de distintos interrogantes frente a un asunto tan complejo como la formacin de maestros.

De ah que converjan tantos ejes y temticas al referirse a esta formacin: De la poltica y lo poltico. Se hace referencia a normatividades, directrices, decretos y leyes; y, a su vez, se traen a colacin la ciudadana, los valores, la tica, la responsabilidad social, la familia. De lo pedaggico y la educacin. Se alude a perspectivas pedaggicas y didcticas; currculo, gestin y evaluacin; necesidades educativas especiales; inclusin; aspectos socioafectivos; y temticas relacionadas con preguntas por el sujeto. De las instituciones y la formacion. Se ubica desde el inicio hasta lo posgradual; tambin, la formacin permanente y sus distintos programas en correspondencia con las normales, las facultades de educacin y los convenios con entidades.De la educacin y lo localglobal. Se interroga por lo rural, el medio ambiente, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el bilingismo y la lengua materna, la lectura y la escritura.De lo epistemolgico y lo disciplinar. Se asumen los mbitos tericos y la formacin disciplinar.De la investigacin y las redes. Se cuestiona lo disciplinar y lo cientfico; los equipos y las redes de investigacin; los manejos y usos de la tecnologa; las prcticas pedaggicas y su entonacin con procesos investigativos y contextos sociales e institucionales. Con base en estos puntos de partida, se disea este diagnostico. Se puede tomar, entonces, como un mecanismo operativo que presenta, de manera sucinta, la situacion actual en procura de aportar a la consolidacin de espacios de articulacin en proyeccin hacia la produccin, el anlisis, la discusin y la generacin de programas y de derroteros para la formacion de docentes en el Departamento de Cundinamarca.

De la poltica y lo poltico. Se hace referencia a normatividades, directrices, decretos y leyes; y, a su vez, se traen a colacin la ciudadana, los valores, la tica, la responsabilidad social, la familia. POLITICO: Marco legal y polticasReferentes Banco Mundial y UNESCO.EjeAcciones adelantadasresponsablesInstitucion

Ejes de formacin: Lo poltico: (ciudadana, valores, tica, resp. Social) De lo pedaggico y la educacin. Se alude a perspectivas pedaggicas y didcticas; currculo, gestin y evaluacin; necesidades educativas especiales; inclusin; aspectos socioafectivos; y temticas relacionadas con preguntas por el sujeto. De las instituciones y la formacion. Se ubica desde el inicio hasta lo posgradual; tambin, la formacin permanente y sus distintos programas en correspondencia con las normales, las facultades de educacin y los convenios con entidades.De la educacin y lo localglobal. Se interroga por lo rural, el medio ambiente, las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el bilingismo y la lengua materna, la lectura y la escritura.De lo epistemolgico y lo disciplinar. Se asumen los mbitos tericos y la formacin disciplinar.Comment by Hogar: Las lecturas epistmicas es un concepto para retomar en el eje del plan decenal. De la investigacin y las redes. Se cuestiona lo disciplinar y lo cientfico; los equipos y las redes de investigacin; los manejos y usos de la tecnologa; las prcticas pedaggicas y su entonacin con procesos investigativos y contextos sociales e institucionales. Balance de las tendencias nacional internacional (Hacer prrafo por eje, pendiente por duplas)

1- Marco legislativo y poltico

2- Marco referencialDOCUMENTOS DE INSUMO: Marco legislativo y poltico. 3.1. FORMACIN EN LAS ESCUELAS NORMALES DE CUNDINAMARCA. - Contexto histrico (2-3 prrafos)LO SIGUIENTE ES COPIADO PARA AJUSTAR A CUNDINAMARCA: Desde el inicio de la poca republicana la formacin de docentes fue asignada a las escuelasnormales. En 1822, Francisco de Paula Santander cre en Bogot la primera escuela normalentregando la administracin a los lancasterianos Sebastin de Mora y Pierre Commetant.Ganaron prestigio y reconocimiento nacional en el perodo del federalismo decimonnico conla visita de la Misin alemana y concentraron durante las dcadas posteriores la formacin deeducadores para la primaria y la secundaria. Eran las instituciones formativas del otrora pasrural y concordatario.Con el surgimiento de las facultades de educacin (creadas mediante el Decreto 1487 de 1932), lascuales fueron fortalecidas desde los inicios del Frente Nacional, cuando el desarrollo econmico delpas oblig a la cualificacin y especializacin de las profesiones, las escuelas normales comenzarona debilitarse y en el propio ejercicio de la profesin docente los normalistas fueron desplazados de laeducacin media. Posteriormente, con la expedicin del Estatuto Docente de carcter nacional (Decreto2277 de 1979), el cual elimin los escalafones diferenciados para primaria y secundaria, la opcin universitariapara los estudiantes de licenciaturas releg a un segundo plano las escuelas normales.Este proceso estuvo acompaado de una diversificacin en la oferta de programas. As, la formacinde licenciados en preescolar ya haba sido establecida por el Decreto 088 de 1976 y la formacin dedocentes en el rea tecnolgica y vocacional con la creacin de los INEM y la expedicin del Decreto080 de 1974. La formacin posgradual adquiri importancia con la reorganizacin de la educacin superiorque oficializ el Decreto 80 de 1980 y la expedicin del Decreto 3658 de 19816. El hecho de queen el escalafn nacional para efecto de ascensos se reconociera la capacitacin acadmica aumentla demanda de la formacin posgradual.Fue en este contexto en el que proliferaron las instituciones privadas que ofertaban programas de escasacalificacin acadmica. El Sistema Nacional de Acreditacin que cre la Ley 30 de 1992, para garantizarque las instituciones que voluntariamente hacen parte de l, cumplen los ms altos requisitos de calidad yrealizan sus propsitos y objetivos7, posibilit la regulacin de este tipo de oferta acadmica.- Cuadro de normales y tendencias.ESCUELA NORMAL UBICACIN GEOGRFICAPERSPECTIVA PEDAGGICA

Informacin posterior a cuadro: - Mapa de Cundinamarca con Escuelas Normales. - Grfico de tendencias pedaggicas y texto descriptivo - Proceso de formacin con Escuelas Normales: Cuadro con contratos (Insumos SED Cundinamarca)PROCESO DE FORMACIN MUNICIPIOS Y BENEFICIARIOS OBJETIVO (Objeto contractual)IMPACTO / OTROS

4. FORMACIN EN SERVICIO.Formacin continua 2012METANO.DOCENTES FORMADOSOBJETOVALOR CONTRATOCONTRATISTA O ALIADOS

Formar en el Cuatrienio el 70% de docentes y directivos docentes 54Ambientes educativos y uso de mtics en la implementacin de proyectos pedaggicos$ 226.077.214

330Formacin de docentes en aplicacin de pruebas saber$ 120.000.000ASEB CORPORACION EDUCATIVA

386Docentes formados en Convivencia y reestructuracin de Manuales de Convivencia$ 120.000.000UPN

51Conversatorio docentes de Historia Catedra de CundinamarcaOEI-ESAP

287Directivos docentes formados en Gestin Directiva$ 159.000.000Universidad Javeriana

232Directivos docentes formados en SIGCEMEN

96docentes de ingles formados Bunny BonitaMEN

154Docentes tutores formados en Lectura y EscrituraMEN

55Docentes formados en Francs

7Tutores Virtuales en BilinguismoMEN

1500Planes de MejoramientoUniversidad de la Salle

14Maestra Educacin Matemtica$ 144.126.400Universidad de los Andes

3166TOTAL DOCENTES FORMADOS

817570% DOCENTES

27,10%

FORMACIN CONTINUA 2013OBJETOINSTITUCION No. DOCENTESNo. ESTUDIANTESVALOR

Capacitacin de docentes y estudiantes en procesos de simulacro de las pruebas saberASED256706$ 160.000.000

GRUPO GESTION LTDA209471$ 130.000.000

Formacin de docentes de primaria, 9 y 11 en lenguaje,sociales, matemticas con el fin de fortalecer las prcticas pedaggicas en el marco de los estandares basicos de competenciasUniversidad Nacional350$ 250.000.000

Formacin de rectores, lideres de las transformaciones desde la institucin educativa-RLTFundacin EXE-univ Andes43$ 192.000.000

Diplomado "Modelo de Prevencin de Salud Mental" para docentes OrientadoresUniv.Javeriana-MEN-SEC103

Congreso mundial de PedagogaUniversidad de la Salle50$ 5.000.000

Congreso Nacional Innovacin y uso de Tic Fundacin RIBIE100

Encuentro de Matemticas graduados Universidad de los Andes200

Encuentro para el aprendizaje de la matemtica con reconocidos didctas de la matemticaUniversidad de la Sabana-Bruno Damore y Martha Fandio20

Formacin de docentes en ingls240$ 280.000.000

Formacin en cascadaMEN-BRITISH-FEXE30

Formacin Justicia SocialUPN90$ 55.000.000

Formacin de docentes de Preescolar -Programa Pisotn Desarrollo PsicoafectivoUniversidad del Norte-MEN127$ 150.000.000

Formacin de docentes OrientadoresCorporacin Duna66$ 100.000.000

Formacin docentes Competencias Financieras BBVABBVA66$ 9.900.000

Especializacin en PedagogaUPN27

Formacin docentes ENS OEI27$ 80.000.000

Todos a AprenderMEN150

Formacin rectores manejo de plataforma SIGCE MEN50

Formacin Planes de MejoramientoFundacin Nutresa55

Formacin en ConvivenciaUniversidad Pedaggica386$ 200.000.000

Total docentes formados 2645

70% de docentes 8.175 22,64%

Luego: Grfica de tendencias en formacin continua. Documento descriptivo. PROCESOS DE FORMACIN PERMANENTE Y PROGRAMAS DE CAPACITACIN. Comment by Natalia: TENDENCIAS, EJES O TPICOS. Ciencia, tecnologa e innovacin. Comment by Natalia: Aqu se incluye el concepto de redes. EmprendimientoComment by Natalia: Formacin para el trabajo. BilingismoComment by Natalia: Incluir lengua materna. Formacin en evaluacin (Pruebas pisa)Comment by Natalia: Referenciar la prioridad que se encuentra en el plan de formacin territorial, introducir el tema de currculo para ahondar en el mismo en el apartado de recomendaciones y prospectiva.

3- FORMACIN AVANZADA. Formacin posgradual (Maestras, especializaciones, doctorado) REDES E INVESTIGACIN.

4- RECOMENDACIONES, MIRADA PROSPECTIVA Y PUNTOS DE TENSIN. Enfoque curricular. Construccin de perspectiva pedaggica.Comment by Natalia: Qu conversar en otra lengua? Lengua materna: para fortalecer la formacin en bilingismo. 5- OTROS PENDIENTES:- Movimientos sindicales en Cundinamarca.