MACRO.pdf

42
MACRO – MICRO -CANTIDAD (EN SERIE - ÚNICO) -PERSONALIZACIÓN (IMPERSONAL - PERSONAL) - TAMAÑO GEORGE SIMMEL R. JAKOBSON. EMISOR ---- MENSAJE --- RECEPTOR (EMPRESA, INSTITUCIÓN) MENSAJE: CÓDIGO Y EL CONTEXTO

Transcript of MACRO.pdf

  • MACRO MICRO

    -CANTIDAD (EN SERIE - NICO)

    -PERSONALIZACIN (IMPERSONAL -

    PERSONAL)

    - TAMAO

    GEORGE SIMMEL

    R. JAKOBSON.

    EMISOR ---- MENSAJE --- RECEPTOR

    (EMPRESA, INSTITUCIN)

    MENSAJE: CDIGO Y EL CONTEXTO

  • EMISOR ---- MENSAJE --- RECEPTOR

    MENSAJE: CDIGO Y EL CONTEXTO

    EMISOR ---- MENSAJE --- RECEPTOR

    Conocido desconocido

    MENSAJE: CDIGO Y EL CONTEXTO

    IDIOLECTO

    American SociologicalAsociation

  • Talcott Parsons: El sistema social.

    Funcionalismo estructural

    Funciones:

    Adaptacin ----- Organismo

    Metas ------------ Sistema de la

    personalidad

    Integracin ------ sistema social

    Latencia ----------cultura

  • ADAPTACIN: A Y DE.

    -INDIVIDUO/ENTORNO

    -SOCIEDAD/ENTORNO

    -SOCIEDAD/INDIVIDUO

    Martin Heidegger: Ser y tiempo: El

    ser humano es el ser al que en cada

    caso le va su ser

    Ortega y Gasset: El ser humano no

    responde a su medio: es responsable

    del mismo

    El ser humano es el animal que se

    proyecta

  • Tipologa de las metas

    Por distancia temporal: corto, medio,

    largo plazo -> Diseo de detalle (p.

    e.: leve cambio de estilo)

    modificaciones importantes, mejoras

    funcionales invencin funcional,

    modificacin de las condiciones de

    vida

    Por mbito poblacional: personal,

    grupal, global -> incorporacin a la

    imagen personal, logro laboral

    prosperidad de la empresa, mejora

    de un grupo desfavorecido definir

    la imagen de una nacin (diseo

    alemn, americano, italiano)

  • Sistema que desarrolla las metas:

    sistema de la personalidad.

    Analizamos el grfico presentado por

    Isabel y Peter Briggs Myers:

    GiftsDiffering:

    UnderstandingPersonalityType (Ed.

    Davies Black, 1995), tabla final.

    Integracin -> sistema social

    - Sistemas de expectativa

    confirmadas

    -marcacin de las mismas a travs

    de tems estandarizados

  • - sistema de estatus/rol (innatos,

    adquiridos); (necesidad de

    tipificacin)

    ESTATUS: posicin en la estructura

    de lugares sociales -> poder

    decisional

    ROL: comportamiento que se sigue

    del estatus.

    ESTETIZACIN DEL ESTATUS/ROL:

    consumo, moda, lujo (NOCIN DE

    PERSONAJE REINANTE)

    Rostro

    Lenguaje

    Gesticulacin.

  • Ropa.

    Productos de contacto corporal.

    Productos de entorno corporal.

    Imagen corporativa.

    Elementos innatos de marcacin del

    estatus: diferenciacin de gneros

    ->diferenciacion de edad

    ->diferenciacion de clases

    - >diferenciacion econmica (moda -

    lujo)

    ->diferenciacin formativa

    -> diferenciacin moral, poltica,

    religiosa

  • FUNCIN LATENCIA -> FAVORECER

    LA ASIMILACIN INCONSCIENTE DE

    LOS VALORES (MORALES, POLTICOS,

    ESTTICOS, RELIGIOSOS)

    SISTEMA DE LA CULTURA : LA

    LATENCIA LA DESARROLLA LA

    CULTURA, QUE SE OCUPA DE LOS

    VALORES (SISTEMAS DE

    PREFERENCIAS QUE SE BASAN EN

    EXTREMOS Y GRADACIONES ENTRE

    ELLOS)

    EL INSTRUMENTO BSICO DE LA

    CULTURA ES LA EDUCACIN, QUE

    PUEDE SER:

  • A. POSITIVA VS. NEGATIVA

    (SKINNER).

    B. INFORMAL, FORMAL, TCNICA.

    LAS DIMENSIONES DE LATENCIA

    SON: MORAL, RELIGIN, POLTICA Y

    ESTTICA:

    -VALOR MORAL (BIEN-MAL)

    -VALOR RELIGIOSO (CREENCIA-

    AGNOSTICISMO)

    -VALOR POLTICO (ABSOLUTISMO-

    ANARQUISMO, PROGRESISMO-

    CONSERVADURISMO)

    -VALOR ECONMICO (LIBERALISMO-

    DISTRIBUCIONISMO)

  • -VALOR ESTTICO (BELLEZA-

    FEALDAD)

    EL ARTE Y DISCIPLINAS AFINES (P.E.

    EL DISEO) DESARROLLAN LOS

    VALORES ESTTICOS QUE SE

    EXTIENDEN EN TRES PLANOS:

    A. PERCEPCIN (BELLEZA COMO

    PLACER mahler/scriabin/klimt)

    B. CONSTRUCCIN (GRAN TEORA

    bach/honegger/mondrian).

    C. COMUNICACIN (BELLEZA

    COMO EXPRESINberlioz,

    stravinsky/wagner/nolde).

  • ALTERNATIVAS HISTRICAS A LA

    BELLEZA: PINTORESCO, SUBLIME,

    FEALDAD Y SUS DERIVADOS.

    Sociologas micro: se desarrollan a

    partir de finales de los 50:

    -etnometodologa de Garfinkel.

    -Sociodramturgia de Goffman.

    Erwin Goffman (1922-1982:)

    Licenciatura y doctorado en Chicago,

    donde fue alumno de Parsons (lleg

    a ser presidente de ASA).

    1959: su primera obra, que marca ya

    todo su proyecto sociolgico:

  • La presentacin de la persona en la

    vida cotidiana. (interacciones en

    espacios pequeos marcacin

    visual del territorio micro).

    - Goffman desarrolla las ideas de

    Adam Smith: concepcin especular

    de la conducta: interpretamos

    papeles ante los otros y, finalmente,

    ante nosotros mismos.

    -Ese es el enfoque dramatrgico.

    El concepto fundamental es el de

    self: mi propia identidad es el

    producto de la interaccin entre

    actor/audiencia.

  • Mistificacin: interpretamos un

    papel que nos acabamos creyendo

    (el arte de manejar nuestra

    apariencia ante los dems para

    proporcionar una impresin

    ventajosa).

    Elementos de la

    sociodramaturgia:

    a. Fachada: lo que cuidamos para

    que los dems lo vean.

    b. Entre bastidores. Lo ms

    privado, donde vivimos

    descuidadamente

    (ejemplo del diseo de la vivienda:

    hall, saln, comedor vs. Dormitorio,

    salita, estudio; ejemplo laboral:

  • cara al pblico/trastienda: define el

    tipo de objeto y su disposicin).

    La dramaturgia se refiere al

    comportamiento pblico, sobre

    todo, pues, a la fachada:

    La fachada consta de:

    a. Apariencia, o estmulos visuales

    inmediatos que marcan el tipo de

    interaccin (decorado, producto,

    disposicin de espacios) - Atrezzo

    b. Modales, es el comportamiento

    que ratifica la anticipacin que

    propone la fachada (elementos de

    rol y comportamiento).

    -La fachada se institucionaliza para

    mistificar a los actores.

  • ANLISIS FINAL: LMPARA LUXO.

    ADAM SMITH: TEORA DE LOS

    SENTIMIENTOS MORALES (ANLISIS

    SOCIAL MICRO)

    ADAM SMITH: LA RIQUEZA DE LAS

    NACIONES (ANLISIS SOCIAL

    MACRO)

    GEORGE RITZER:

    EL CONTINUO MICRO-MACRO: PENSAMIENTO Y ACCIN INDIVIDUAL INTERACCIN INTERSUBJETIVA GRUPO

    ORGANIZACINES SOCIEDADES SISTEMAS MUNDIALES

  • EL CONTINUO SUBJETIVO-OBJETIVO LO QUE SE PIENSA, LOS VALORES, LAS NORMAS LO QUE EXPRESA LOS VALORES,

    DECLARACIONES, ETC. LAS PERSONAS FSICAS, LOS COMPORTAMIENTOS, LOS

    ENTORNOS

    LA INTEGRACIN COMPLETA

    MACRO-MICRO Y SUBJETIVO

    OBJETIVO

    DOUGLAS E ISHERWOOD:

    1. RELACIN INGRESOS/GASTOS

    2. PERIODICIDAD DEL CONSUMO

    -> CONECTIVIDAD SOCIAL

  • ->ELEMENTOS PURAMENTE

    ESTTICOS

    ->ELEMENTOS PURAMENTE

    TCNICOS

    ->ELEMENTOS TCNICOS

    ESTETIZADOS

    >1>1

    Estos recursos indican el mecanismo

    de marcacin de los niveles de

    consumo y, con ello, del estatus.

    No obstante, lo hacen cuando

    encapsulamos dichos recursos en

    una serie de etiquetas ms globales.

  • Segn Csikszentmihalyi y Rochberg-

    Halton esas etiquetas son:

    -Rareza del objeto (cosas difciles de

    obtener y mantener).

    -Precio de mercado del objeto.

    -Temporalidad del objeto (mayor

    tiempo de produccin, mayor

    duracin -antigedad)

    -Grado de atractivo llamar la

    atencin (ante todo el mundo, pero

    especialmente ante los detentadores

    del mismo grado o superior- de

    estatus).

  • THORSTEIN VEBLEN: TEORA DE LA

    CLASE OCIOSA (1899).

    DEL MISMO: EL INSTINTO DE

    TRABAJO Y EL ESTADO DE LAS ARTES

    INDUSTRIALES (1914).

    LA OBRA DE VEBLEN ES UN ESTUDIO

    DE NUESTRO COMPORTAMIENTO

    GREGARIO:

    1. EL GRUPO DICE LO QUE SE DICE.

    2. EL GRUPO PIENSA LO QUE SE

    PIENSA.

    3. EL GRUPO HACE LO QUE SE

    HACE (VISTE LO QUE SE VISTE,

  • CONSUME LO QUE SE

    CONSUME, ETC.).

    ES ADEMS UN ESTUDIO DE LOS

    COMPORTAMIENTO HABITUALES,

    UNA SOCIOLOGA DEL HBITO.

    SU BASE DE TRABAJO ES EL

    CONCEPTO DE CULTURA BRBARA,

    AQULLA EN LA QUE SE

    DIFERENCIA LA PROEZA DEL HROE

    DEL TRABAJO COTIDIANO O:

    A) LA CLASE OCIOSA, DE

    B) LA CLASE TRABAJADORA.

    ES, PUES, UN ESTUDIO DE LAS

    FORMAS DE DESIGUALDAD

  • DENIGRANTE DE LA SOCIEDAD

    MODERNA.

    LA CLASE OCIOSA SE BASA EN LA

    ACUMULACIN DE LA PROPIEDAD,

    ORIGINALMENTE DE SERES

    HUMANOS, PERO EN LA SOCIEDAD

    INDUSTRIAL DE LA MAYOR

    CANTIDAD POSIBLE DE BIENES Y

    PRODUCTOS.

    EN ELLA LA RIQUEZA ES EL SMBOLO

    MXIMO DE LA REPUTACIN

    HONORFICA.

    LA VISIN DE VEBLEN DE LA

    ESCONOMA ES: LUCHA DE LOS

  • VARONES POR LA POSESIN DE LOS

    BIENES PARA AUMENTAR EL BUEN

    NOMBRE.

    ES DECIR: LA RIQUEZA NO SE

    ACUMULA PARA VIVIR MEJOR SINO

    PARA MEJORAR EN EL ESTATUS POR

    EL QUE SE COMPITE.

    NO SE TRATA DE MEJORAR SINO DE

    VENCER: LOS OBJETOS QUE

    POSEEMOS SON EL BOTN QUE

    MUESTRA NUESTRA VICTORIA.

    POR ESO EL VALOR DE LA PERSONA

    NO SE MIDE POR SUS LOGROS SINO

    POR EL DERROCHE, POR PERMITIRSE

    UNA VIDA DE: INUTILIDAD, OCIO Y

    EXCESO (CULTURA POTLACH).

  • EN EL MUNDO MODERNO, EL

    INSTINTO DEL TRABAJO BIEN HECHO

    AGILIZA LA INVERSIN

    EMPRESARIAL, QUE GENERA

    RIQUEZA, QUE PRODUCE LA

    INSTITUCIN OCIOSA, ES DECIR: LA

    CLASE OCIOSA INDUSTRIAL.

    SOBRE ESTA BASE, VEBLEN

    DESARROLL LOS SIGUIENTES

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

    1. EMULACIN PECUNIARIA:

    ASPIRACIN A LA RIQUEZA Y EL

    PODER.

  • LA CLASE BRBARA SE BASA EN

    LA CONQUISTA, EN EL TROFEO

    POR LA VICTORIA (ENTRE

    OTROS, ESCLAVOS Y MUJERES).

    EN EL MUNDO MODERNO EL

    TROFEO ES LA PROPIEDAD

    PRIVADA.

    LA RIQUEZA ES LA POSIBILIDAD

    DE LA PROPIEDAD, EL

    RESULTADO DE LA LUCHA POR

    EL ESTATUS: ES UN COMBATE

    NO SANGRIENTO.

    2. OCIO OSTENSIBLE: EL XITO EN

    LA LUCHA SE MUESTRA COMO

    EXENCIN DEL TRABAJO.

  • PARA LOGRAR EL RESPETO QUE

    LA VICTORIA EXIGE, LA RIQUEZA

    Y EL PODER TIENEN QUE

    EXHIBIRSE: LA ESTIMA SLO SE

    CONCEDE A LAS COSAS QUE SE

    VEN (P. 61).

    ES DECIR, HAY QUE OSTENTAR

    (LECTURA DE LA PGINA 62),

    FUNDAMENTALMENTE QUE

    OSTENTAR QUE NO SE TRABAJA

    (LECTURA PGINAS 70 Y 73).

    UNA DE LOS MECANISMOS MS

    EFECTIVOS DE OSTENTACIN ES

    EL GUSTO, QUE IMPLICA:

    -FORMALIZACIN EXCESIVA DE

    LA VIDA

    -REFINAMIENTO ESTTICO

  • -MODA (LEER PGINA 74).

    EL GUSTO ES POR TANTO UN

    MARCADOR DEL ESTATUS (LEER

    PGINA 75).

    (LECTURA DE LAS PGINAS 87-

    88).

    LA CRTICA DE VEBLEN

    CONSISTE EN MOSTRAR QUE EL

    OCIO OSTENSIBLE SURGE EN

    POCAS DE ESCLAVITUD, QUE

    HOY EL ESCLAVO ES SUSTITUIDO

    POR LA MQUINA, PERO SE

    SIGUE EXPLOTANDO AL

    TRABAJADOR DE BASE.

    PODRAMOS DECIR: LA

    EXHIBICIN DE LA ECUACIN

    INGRESOS/GASTOS SIGUE

  • BASNDOSE EN LA

    DESIGUALDAD ENTRE LA BASE

    LABORAL POBRE Y LA CPULA

    RICA, ES DECIR, EN LA

    DESIGUALDAD DENIGRANTE.

    3. CONSUMO OSTENSIBLE.

    EL TRIUNFO SE MANIFIESTA EN

    EL CONSUMO DIFERENCIADO:

    CONSUMO IMPRODUCTIVO.

    LA VIDA HONORABLE SE

    EXPRESA EN EL CONSUMO DE:

    -ARTICULOS SELECTOS.

    -ARTCULOS DE ADORNO.

    -LUJO Y COMODIDADES.

    4. NIVEL PECUNIARIO DE VIDA.

  • LA MODA ES SU CLAVE -> LA

    ACELRACIN DEL CAMBIO (p.

    128)

    5. EL FUNDAMENTO PECUNIARIO

    DEL GUSTO

    VEBLEN PROPORCIONA LA

    SIGUIENTE DEFINICIN DE

    GUSTO EN LA CULTURA

    PECUNIARIA: MARCA VISUAL

    DEL XITO EXPRESADO EN LOS

    BIENES DE CONSUMO.

    SE DESARROLLA EN LA MODA:

    STA INCREMENTA EL VALOR

  • COMERCIAL DEL PRODUCTO,

    PERO NO SU UTILIDAD; OBLIGA

    A MANTENER UN NIVEL DE

    DESPILFARRO (EJEMPLOS EN P.

    142, 143, 164).

    AS PROPORCIONA LA

    SIGUIENTE DEFINICIN

    POPULAR DE LA BELLEZA: LO

    QUE CUESTA. LA CULTURA

    PECUNIARIA CONDUCE EL

    SENTIMIENTO DE LO BELLO A LA

    EVIDENCIA DE LO CARO. LA

    BELLEZA ES LA MSCARA

    PRESTIGIOSA DEL PRECIO

    (CONECTAR CON LOEWY).

    ESTO DEBE EXPRESARSE SOBRE

    TODO EN EL MBITO DE LA

  • VIDA COTIDIANA: MUEBLES,

    ROPA, AUTOMVILES, VAJILLA,

    ETC. POR LO TANTO, EN EL

    DISEO PECUNIARIO

    PREDOMINA EL PRINCIPIO DEL

    REVESTIMIENTO, DEL

    ENMASCARAMIENTO DEL USO.

    TODO ESO ES SIGNO DE GASTO

    DECOROSO.

    POR ESO CONCEDE

    IMPORTANCIA A LOS SIGNOS

    DEL TRABAJO MANUAL COMO

    EXPRESIN DEL ESTATUS.

    (P. 170-171, 173).

    LA CRTICA BSICA ES: ESTAMOS

    ANTE UNA SOCIEDAD

  • DEPREDADORA, BASADA EN LA

    PRODUCCIN QUE GENERA

    DESEQUILIBRIO IMPRODUCTIVO

    (REACCIN EN LA BAUHAUS).

    THEODOR WIESENGRUND

    ADORNO: PARTES DE

    DIALCTICA DE LA ILUSTRACIN

    Y MNIMA MORALIA.

    ES UNO DE LOS PRINCIPALES

    REPRESENTANTES DE LA

    ESCUELA DE FRANKFURT

    (PARALELOS CON LA BAUHAUS)

    DEFINE UNA PROXIMACIN

    FREUDO-MARXISTA A LOS

  • PROBLEMAS SOCIALES

    (EXPLICAR EL FREUDO-

    MARXISMO)

    ELABORAN EL CONCEPTO DE

    SUBLIMACIN

    SOBRERREPRESIVA Y ABORDAN

    SOBRE TODO LA ALIENACIN EN

    EL CONSUMO.

    CRITICAN LA CONVERSIN DE

    LA TCNICA (DE LOS MEDIOS)

    EN UN FIN EN S MISMA

    (EXPLICAR EL IMPERATIVO

    KANTIANO Y SU INVERSIN).

    NUESTRA SOCIEDAD LO

    CONVIERTE TODO EN UN

  • MEDIO, INCLUSO AL PROPIO

    SER HUMANO (ERICH FROMM:

    CONCEPTO DE PERSONALIDAD

    MERCANTILIZADA).

    LA TCNICA, PUES, QUE ES UN

    MEDIO, SE CONVIERTE EN UN

    FIN Y SE RECONDUCE TODO A

    ELLA.

    POR EJEMPLO: LA ESTTICA ES

    UN MEDIO PARA NUESTRO

    DISFRUTE SUBJETIVO, PERO EN

    LA INDUSTRIA CULTURAL SE

    VUELVE UN MEDIO PARA

    AUMENTAR LA VENTA, UNA

    FORMA DE MANIPULACIN.

    POR ELLO EL CAMBIO

  • ESTILSTICO ADQUIERE

    AUTONOMA Y SE VUELVE UN

    FIN EN S MISMO QUE LA

    INDUSTRIA NOS IMPONE.

    LA TCNICA DEL AUTOMVIL,

    POR EJEMPLO, ES UN MEDIO

    PARA UNA CONDUCCIN

    CMODA Y EFICAZ, PERO LLEGA

    A CONVERTIRSE EN UN FIN EN S

    MISMA.

    EN GENERAL: EL CONSUMO,

    QUE ES UN MEDIO PARA VIVIR

    MEJOR, SE CONVIERTE EN UN

    FIN. EL SUJETO PASA A SER UN

    MEDIO PARA AUMENTAR EL

    CONSUMO, UNA CIFRA QUE

    VALE POR SU CANTIDAD

  • (EJEMPLO: POR QU NO SE

    INVESTIGAN FRMACOS PARA

    ENFERMEDADES RARAS?)

    SE TRATA DE PROCESOS SOBRE

    LOS QUE PERDEMOS EL

    CONTROL.

    EN ESTE MARCO SE

    DESARROLLA EL CONCEPTO DE

    NECESIDAD CONDICIONADA:

    ES ALGO QUE NOS ENAJENA EN

    EL CONSUMO.

    LA LGICA DEL CONSUMO

    RESIDE EN EL AUMENTO

    CONSTANTE DE LOS BIENES.

    MEDIATIZA NUESTRA

    SUBJETIVIDAD CADA VEZ MS

  • POR LOS OBJETOS (ANLISIS

    COMPARATIVO DE LA OBRA DE

    RICHARD HAMILTON Y DE KARL

    BEGAS).

    ESTAMOS ANTE UNA SITUACIN

    DESHUMANIZADA QUE NOS

    HACE INFELICES: NOS

    ENAJENAMOS EN EL TRABAJO

    PARA PODER ENAJENARNOS EN

    EL CONSUMO. AS INGRESAMOS

    EN UNA MEGAMQUINA QUE

    LLAMAMOS SOCIEDAD,UNA

    ESTRUCTURA FRREA EN LA

    QUE CADA UNO DE NOSOTROS

    ES PRESCINDIBLE, PUES ES UNA

    CIFRA. SOMOS UN ENGRANAJE

  • INTERCAMBIABLE DE UN TODO

    AL QUE NOS SOMETEMOS.

    SE TRATA DE LA FORDIZACIN

    DEL MUNDO Y DEL OBJETO

    (EJEMPLOS: UN MUNDO FELIZ Y

    TIEMPOS MODERNOS).

    EN LTIMA INSTANCIA, A

    TRAVS DEL CONSUMO NOS

    SOMETEMOS AL PODER DEL

    CAPITAL.

    EL DISEO, COMO ARTE

    APLICADO O COMO ESTTICA

    EN EL BIEN DE CONSUMO,

    SOMETE LA DIMENSIN

    ESTTICA AL CAPITAL. POR ELLO

  • LA TRASCENDENCIA DEL ARTE

    QUEDA NEUTRALIZADA

    (EJEMPLOS: BANALIZACIONES

    DE KLIMT).

    CON TODO ELLO NUESTRA

    SUBJETIVIDAD QUEDA

    NEUTRALIZADA Y NOS

    IDENTIFICAMOS SLO CON

    NUESTRA IMAGEN: NOS

    REDUCIMOS AL ROSTRO QUE

    PODEMOS OPERAR Y A LOS

    DIENTES POSTIZOS, SOMOS

    NUESTRAS ROPAS Y NUESTROS

    COCHES. TRAS ESTA MSCARA

    YA NO HAY NADA MS

    PROFUNDO.

  • BSICAMENTE NOS REDUCIMOS

    A REALIZAR LAS ESTADSTICAS

    QUE LAS EMPRESAS MANEJAN

    PARA LANZAR PRODUCTOS AL

    MERCADO. EL CAPITAL NOS

    TRATA CUANTITATIVAMENTE:

    -SI LA FORMA DE UN

    PRODUCTO NOS PRODUCE

    PLACER Y LO ADQUIRIMOS,

    PARA EL CAPITAL TODO SE

    REDUCE A UN PRODUCTO

    VENDIDO.

    POR LO TANTO, LA CUALIDAD

    DESAPARECE DE NUESTRAS

    VIDAS (POR EJEMPLO: OMOS

    MSICA PORQUE ESTIMULA

    NUESTRA INTELIGENCIA;

  • REDUCIMOS LA COMIDA A UN

    RECUENTO DE CALORAS;

    REDUCIMOS A LOS DEMS A

    SUS INGRESOS; LO

    CUANTIFICAMOS TODO Y LO

    REDUCIMOS A LA CANTIDAD).

    EN LA ESCUELA DE FRANKFURT

    TIENEN UNA VISIN NEGATIVA

    DE ESTO: EL SISTEMA ES

    IMPLACABLE E IRREVERSIBLE.

    LO ASIMILA TODO (UNA

    EDITORIAL CAPITAL- PUBLICA

    LA OBRA DE ESTOS CRTICOS,

    QUE AS COLABORAN A SU

    DESARROLLO).

    SLO VEN UNA SOLUCIN:

  • HACER DE LA PROPIA VIDA UNA

    OBRA DE ARTE QUE PARTA DEL

    CUIDADO DE S MISMO.