MADERISMO

30
MADERISMO HISTORIA DE MÉXICO II

description

Revolución Mexicana

Transcript of MADERISMO

Page 1: MADERISMO

MADERISMOHISTORIA DE MÉXICO II

Page 2: MADERISMO

Maderismo•La base política y estratégica del PNA fueron los clubes antirreeleccionanistas fundados en todo el país.

•Aquiles Serdán fue líder antirreeleccionista en Puebla-Tlaxcala.

Page 3: MADERISMO

Maderismo• Los activistas políticos

moderados, junto con Emilio Vázquez Gómez, temerosos de la enemistad de Díaz, apoyaron una reelección parcial: Díaz en la presidencia y en la vicepresidencia un antirreeleccionanista destacado.

Page 4: MADERISMO

Maderismo• Durante la Convención Nacional en la Ciudad de México,

la fórmula Madero-Vázquez Gómez triunfó como candidatos a la presidencia y vicepresidencia.

Page 5: MADERISMO

Maderismo• Con apoyo de los clubes antirreeleccionistas, la campaña maderista recorrió los principales centros urbanos del país.

•Días antes de las elecciones primarias, Madero fue acusado de ultrajar verbalmente a Díaz durante su visita a Monterrey y fue conducido a la penitenciaría de San Luis Potosí.

Page 6: MADERISMO

Maderismo• Durante las elecciones primarias sucedieron múltiples

irregularidades:

Negación de voto a simpatizantes maderistas.Desaparición de listas de votantes.Apertura de casillas en domicilios privados.La policía obligaba a los ciudadanos a votar por Díaz.Arrestos a los maderistas visibles.

Page 7: MADERISMO

Maderismo• Un día después de los comicios, las autoridades electorales

determinaron que la fórmula Díaz-Ramón Corral tenían mayoría absoluta.

• La legitimación de las prácticas ilegales ratificaron el triunfo de Díaz-Corral con las elecciones secundarias: Madero-Vázquez Gómez recibieron 221 votos y Díaz-Corral 18,605.

• En el poder legislativo los oficialistas también obtuvieron mayoría.

Page 8: MADERISMO

Maderismo• En octubre Madero escapó de San Luis

Potosí a Texas y junto con otros líderes de oposición redactó el Plan de San Luis, que llamaba a derrocar a Díaz y daba pie a varias reformas sociales.

• El Plan de San Luis, exigía la renuncia de Díaz y Corral, y de las autoridades civiles producto del fraude electoral.

• En el plan, Madero se comprometía a respetar las inversiones extranjeras.

Page 9: MADERISMO

Maderismo• Con el fin de atraer a las masas campesinas, Madero

incluyó en el programa un punto referente a la restitución de tierras a las comunidades afectadas.

• Madero nombró jefes militares y se fijó el día del alzamiento para el 20 de noviembre de 1910 a las 6pm.

• Los planes de insurrección fueron descubiertos por el gobernador de Tlaxcala y notificó a Díaz.

Page 10: MADERISMO

Maderismo• Ante la situación alarmante, Aquiles Serdán, jefe de la revolución para Puebla y Tlaxcala adelantó el levantamiento para el 18 de noviembre.

• Serdán decidió resistir el embate de las fuerzas porfiristas en su casa, con el fin de que los revolucionarios tuvieran tiempo para atacar la Penitenciaria del Estado y se posesionaran de las torres de Santa Clara, San Cristóbal y Santa Teresa en la Ciudad de Puebla.

Page 11: MADERISMO

Maderismo•Después de tres horas de refriega, las fuerzas ocuparon la casa, y el saldo fue el siguiente:

20 rebeldes muertos.4 heridos y 7 prisioneros.La familia de Serdán fue

recluida en la Penitenciaría.

Page 12: MADERISMO

Maderismo• Aquiles se ocultaba en un hueco en el piso, a fin de coordinar la Revolución, fue descubierto y asesinado la madrugada del siguiente día.

• Su cadáver fue expuesto públicamente a manera de escarmiento.

Page 13: MADERISMO

Maderismo• Madero contó con el apoyo político y

militar de EUA, y en marzo de 1911, tropas norteamericanas se apostaron en la frontera y frente a los puertos mexicanos.

• A principios de 1911, la rebelión comenzó a representar un peligro para Díaz, especialmente el Chihuahua, donde Pascual Orozco, Abraham González y Francisco Villa actuaban.

Page 14: MADERISMO

Maderismo• El movimiento crecía rápidamente y se extendió hacia

el sur, sin que el ejército federal pudiera derrotar a los insurrectos.

Page 15: MADERISMO

Maderismo•Los anarcosindicalistas del PLM participaron en campañas en Chihuahua y Baja California, llegando a tomar Mexicali y Tijuana, donde expropiaron las propiedades de Henry Chandler.

Page 16: MADERISMO

Maderismo•Los grupos revolucionarios que se encontraban en los estados de Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Campeche, Michoacán y el Distrito Federal lograron unificarse en la Junta Revolucionaria, dando con esto un carácter formal a la rebelión maderista.

Page 17: MADERISMO

Maderismo•En marzo, los revolucionarios se unieron al Plan Político Social, promulgado por la Junta Revolucionaria y con fuertes tendencias del PLM.

•El Plan Político Social fue un instrumento de presión contra la postura conservadora de Madero.

Page 18: MADERISMO

Maderismo• El mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la presidencia, acorde a los tratados de Ciudad Juárez.

• El presidente interino, Francisco León de la Barra, perteneciente al grupo porfirista, se encargó de ejecutar los Tratados que conservaban la estructura porfirista.

Page 19: MADERISMO

Maderismo•Grupos revolucionarios mostraron su desencanto ante la actitud conciliadora, demagógica y conservadora de Madero.

•Los zapatistas rompieron relaciones con Madero debido a que éste se negó a devolver las tierras usurpadas y brindó protección a la oligarquía terrateniense.

Page 20: MADERISMO

Maderismo•Madero expresó que no podía cumplir cabalmente el Plan de San Luis, en particular en el reparto de tierras.

• En noviembre de 1911, Madero asumió la presidencia acompañado del vicepresidente José María Pino Suárez y su gobierno se caracterizó por la inestabilidad debido a la permanencia de la estructura política porfirista.

Page 21: MADERISMO

La Revolución zapatista•El zapatismo fue una revolución campesina liderada por Emiliano Zapata Salazar, famoso ranchero y domador de caballos de estado de Morelos.

Page 22: MADERISMO

La Revolución zapatista• Los orígenes del zapatismo se encuentran en el despojo de tierras cometidos por hacendados en contra de las comunidades campesinas del centro y sur de país.

Page 23: MADERISMO

La Revolución zapatista•Las demandas de restitución de tierras no encontraron eco debido a que los hacendados gozaban de influencia en el gobierno de Morelos.

Page 24: MADERISMO

La Revolución zapatista•El movimiento campesino se adhirió a la rebelión maderista a finales de 1910, cuando Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis.

•Dicho plan contemplaba la devolución de tierras a sus legítimos dueños.

Page 25: MADERISMO

La Revolución zapatista• Los campesino estaban organizados en el Ejército Libertador del Sur. Su líder era Pablo Torres Burgos, pero al ser capturado y fusilado, los jefes acordaron designar a líder de los campesinos de Nenecuilco: Emiliano Zapata.

Page 26: MADERISMO

La Revolución zapatista•Durante el gobierno interino de León de la Barra (1911), Madero presionó a los zapatistas para que se desarmaran, pero estos se negaron a hacerlo hasta que les devolvieran sus tierras.

Page 27: MADERISMO

La Revolución zapatista•El gobierno federal, con el beneplácito de Madero, militarizó Morelos e intentó aniquilar a los campesinos rebeldes por medio de Juvencio Robles y Victoriano Huerta, lo que no hizo más que aumentar los seguidores de Zapata y extender el movimiento a los estados aledaños.

Page 28: MADERISMO

La Revolución zapatista•Cuando Madero llegó al poder la guerra continuó y protegió a los hacendados y políticos del estado de Morelos.

Page 29: MADERISMO

La Revolución zapatistaEn 1911, los zapatistas rompieron con Madero y promulgaron el Plan de Ayala, en el que se contemplaba:• El desconocimiento de Madero como

Jefe de la Revolución.• La devolución de tierras.• La expropiación de propiedades.• La protección de los deudos de los

combatientes zapatistas.

Page 30: MADERISMO

La Revolución zapatista•Zapata la sede alterna del poder ejecutivo estatal en Puebla, nombrando como gobernador a Jesús “Tuerto” Rosales.

•La fuerza zapatista fue tan manifiesta que pudo hostilizar la ciudad de Puebla entre marzo y diciembre de 1912.