Maestría en Pedagogía -...

127
Universidad de Colima Facultad de Pedagogía Maestría en Pedagogía Documento curricular Colima, agosto de 2005

Transcript of Maestría en Pedagogía -...

Page 1: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

Universidad de Colima

Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía

Documento curricular

Colima, agosto de 2005

Page 2: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

Directorio M. C. Miguel Ángel Aguayo López

Rector

Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay

Secretario General

Dr. Francisco Ignacio Lepe Aguayo

Coordinación General de Docencia

Dra. Sara Gricelda Martínez Covarrubias

Directora General de Posgrado

Mtro. Jonás Larios Deniz

Director de la Facultad de Pedagogía

Mtro. Francisco Montes de Oca Mejía

Coordinador de la Maestría en Pedagogía

Page 3: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

Índice Datos generales 5 Comité curricular 6 1 Justificación 7 2 Fundamentación 14 2.1 Pertinencia 14 2.2 Factibilidad 17 3 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la

Facultad de Pedagogía 18

3.1 LGAC del cuerpo académico “Educación superior e investigación educativa”

18

3.2 LGAC del cuerpo académico “Estudios históricos y de género en educación”

19

3.3 Proyectos y trabajos de investigación de los profesores 20 4 Objetivos del programa de la Maestría 22 4.1 Objetivo general 22 4.2 Objetivos específicos 22 5 Metas del programa 23 5.1 A corto plazo 23 5.2 A mediano plazo 23 5.3 A largo plazo 23 6 Perfil del aspirante 24 7 Perfil del egresado 25 8 Perspectivas laborales 26 8.1 Actividades a realizar por el egresado 26 8.2 Campo de trabajo del egresado 26 9 Procedimientos y estrategias para concretar los objetivos del programa 27 9.1 Actitudes a promover en los estudiantes 28 9.2 Actitudes deseables en los docentes 29 9.3 Requisitos de permanencia 30 9.4 Requisitos para obtener el grado 30

10 Selección y organización de contenidos 31 10.1 Características a partir de la reestructuración 31 10.2 Áreas de formación y materias 32 10.2.1 Materias obligatorias 33 10.2.2 Materias optativas 34 10.3 Contenidos para desarrollar las competencias del maestro en

pedagogía, organizados por materias obligatorias según las áreas de formación y asignaturas optativas

35

10.3.1 Área Pedagógica 35 10.3.2 Área de Gestión 35 10.3.3 Área de Currículo y tecnología 36 10.3.4 Área de Investigación 36 10.3.5 Materias optativas 38

Page 4: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

10.4 Elaboración de la tesis: profesores del área de investigación, asesoría y seminarios de evaluación de proyectos de investigación

39

10.4.1 Funciones del Cuerpo Académico de la Facultad 39

10.4.2 Funciones del Consejo Académico de la maestría 39

10.4.3 Funciones de los profesores de las asignaturas del área de investigación

40

10.4.4 Asesoría académica para la investigación 40 10.4.4.1 Perfil de los asesores 41 10.4.4.2 Funciones de los asesores 42 10.4.4.3 Responsabilidades de los asesorados 44 10.4.5 Seminarios de evaluación de proyecto de investigación o de tesis 45

10.4.5.1 La dinámica de las sesiones de seminario 46

10.4.6 Aspectos formales para la elaboración de proyecto de investigación o de tesis

46

11 Mapa curricular 47 12 Plan de estudios o listado de asignaturas 48 12.1 Materias obligatorias: carga horaria y créditos 48 12.2 Materias optativas: carga horaria y créditos 49 12.3 Información en gráficas 50 13 Programas analíticos de asignatura 51 13.1 Programas analíticos de materias obligatorias. 51 13.2 Programas analíticos de las materias optativas. 90 14 Recursos: humanos, materiales y financieros 116 14.1 Recursos humanos, planta académica 116 14.2 Recursos materiales 120 14.3 Recursos financieros 120 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16 Bibliografía 125

17 Anexo no. I Documentos del grado académico de los profesores 127

Page 5: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

5

Datos generales • Nombre de la Facultad: Pedagogía.

• Nombre del programa de posgrado: “Maestría en pedagogía”.

• Duración del posgrado en semestres: Cuatro.

• Grado ofrecido: Maestro/a en pedagogía.

• Vigencia del programa reestructurado: Agosto 2005.

• Nombre del director: Mtro. Jonás Larios Deniz.

• Nombre del coordinador de la maestría: Mtro. Francisco Montes de Oca Mejía.

Page 6: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

6

Comité curricular Dra. Rodríguez Álvarez María de los Ángeles

Dra. Preciado Cortés Florentina

Mtro. Larios Deniz Jonás

Mtra. Jiménez García Sara Aliria

Mtro. Montes de Oca Mejía Francisco

Mtro. Moreles Vázquez Jaime

Page 7: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

7

1. Justificación La Universidad de Colima nace el 16 de septiembre de 1940 a iniciativa del entonces

gobernador del estado el coronel Pedro Torres Ortiz, siendo su primer rector el profesor José S.

Benítez y desde entonces su meta ha sido consolidarse como una institución social destacada

por ofrecer calidad académica a través de sus dependencias. Para ello, uno de sus propósitos

es contar con programas educativos innovadores, flexibles y acreditados por su calidad en la

formación de profesionales ante organismos especializados reconocidos por el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

La Universidad de Colima tiene como Misión formar profesionales competitivos con

sentido creativo, innovador y humanista, comprometidos en el desarrollo armónico de la

sociedad, en su entorno nacional e internacional.

Una de las dependencias universitarias comprometidas con este fin es la Facultad de

Pedagogía, que fue creada el 13 de febrero de 1985, por acuerdo número 7 de rectoría; cuyo

propósito es formar recursos humanos con arraigo en el estado, que atiendan a la docencia, la

administración y a la investigación, en el nivel de educación superior, incluyendo el posgrado.

En sus inicios la facultad ofrecía a nivel licenciatura cuatro opciones terminales:

Psicopedagogía, Educación superior, Planeación y administración educativa y Sociología de la

educación; y a nivel posgrado contó con el programa de Especialización en educación superior

y la Maestría en educación (1982) con dos áreas: Investigación educativa y Administración

educativa.

Tanto el programa de licenciatura como el de posgrado se han reestructurando y

actualmente está vigente la Licenciatura y la Maestría en Pedagogía y para el 2006 se ofrecerá

el Doctorado en Educación.

Antecedentes: Como resultado de un riguroso proceso de evaluación de los programas

de Maestría en la Especialidad de Investigación Educativa y Maestría en la Especialidad de

Administración Educativa, que dejaron de funcionar en 1985, surgió el programa de Maestría en

Educación que se integró curricularmente en ese mismo año, dando respuesta a la necesidad

de formar recursos académicos de alto nivel dedicados al campo educativo, tanto al interior de

la Universidad de Colima como hacia los diversos ámbitos del área a nivel local y regional de

influencia en los estados de Jalisco y Michoacán, principalmente.

Desde su surgimiento, el programa atendió a profesionales involucrados en los distintos

niveles que conforman a la Universidad de Colima, a integrantes del sistema educativo del

Page 8: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

8

Estado y a otros profesionales afines al trabajo educativo; logrando excelentes resultados que le

permitieron que el programa se integrara al Padrón de Excelencia de CONACYT desde 1992.

El programa de Maestría en Educación nuevamente fue evaluado por parte del

CONACYT, en abril y junio de 1997, a través de dos agentes externos a dicho organismo,

obteniendo resultados desfavorables, por lo que pierde su registro en el padrón de excelencia.

Además, hasta ese momento, los seguimientos de egresados no evidenciaban datos

satisfactorios en lo que a graduación correspondía1. En cuanto al impacto de los estudios de

posgrado en los niveles de ocupación laboral se encontró una diferencia significativa, pues el

67.5% de los encuestados experimentó una movilidad jerárquica positiva, de los que un 47.5%

señaló como un factor importante para dichos ascensos, el haber cursado estudios de

posgrado2. Estos resultados llamaron la atención en dos sentidos: en primer lugar, obviaron la

necesidad de instrumentar mecanismos para mejorar la eficiencia terminal y, en segundo,

resaltaron la urgencia de revisar la pertinencia del programa, de acuerdo con las necesidades

del entorno inmediato.

Después de un análisis de la evaluación realizada por el CONACYT, así como de las

Jornadas de análisis y propuestas para la Maestría en Educación (realizadas en 1998 y 1999),

en las que participaron alumnos, profesores y directivos, se observó la conveniencia de cambiar

la orientación de programa para coincidir con los requerimientos actuales dentro del campo de

la educación. En este sentido se creó la Maestría en Pedagogía, con opciones de formación en

Docencia Superior y Gestión Educativa, programa con el que se buscó contribuir a la formación

de profesionistas que pudieran incidir en la planeación y gestión de procesos en centros

educativos o en la docencia en el nivel superior.

Dicho programa estaba fundamentado en un estudio del impacto potencial, realizado con

posibles estudiantes y empleadores de profesionales en el ramo (1999).

En ese momento se notó un creciente interés en la población observada. Las

expectativas de los empleadores, respecto al desarrollo de habilidades que proponía el

posgrado, resultaban fundamentales para el desempeño profesional de los involucrados en

esas tareas.

1 En 1997, se encuestó a 40 de los 75 egresados (53.3% del total): Sólo el 40% estaba graduado y de éstos sólo el

5% lo había hecho de manera inmediata. El 22.5% lo hizo en el transcurso del año posterior a su egreso y un 10%

tardó entre 3 y 6 años en hacerlo, no obstante que el 65% de los encuestados contaron con algún tipo de beca para

la realización de sus estudios. 2 LARIOS, Deniz Jonás. Impacto de la formación académica en el desempeño profesional del egresado de la

Maestría en Educación, Tesis inédita, Facultad de Pedagogía, 1998.

Page 9: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

9

Para el año 2000, durante la primera generación de estudiantes (2000-2002), se da un

seguimiento cuidadoso a las actividades académicas del programa, con el objeto de concretar

los propósitos del mismo. Entre las principales cuestiones a resolver se identifica el proceso de

selección y la constitución de normas para la regulación de los seminarios de presentación de

trabajos de investigación que culminarían en tesis para obtener el grado.

Posteriormente, en marzo de 2003, el programa es evaluado por CIEES y las

recomendaciones fueron: atender el nombre de la maestría pues en el título del egresado no

aparecía la opción terminal, mejorar la planta docente (incrementar la investigación y el ingreso

al SNI), atender la coherencia y continuidad de las asignaturas, formalizar los seminarios de

investigación, ser más rigurosos con el perfil de ingreso buscando retener a un número estable

de alumnos y mejorar e incrementar el acervo bibliográfico especializado. Para dar respuesta a

estas sugerencias, el programa se revisó curricularmente y se optó por incorporar las opciones

terminales como áreas de formación común, con lo cual no fue necesario modificar el nombre

de Maestría en Pedagogía; para la actualización se incorporaron nuevos contenidos enfocados

a diseños curriculares contemporáneos y al uso de las tecnologías educativas vigentes, se dio

coherencia y continuidad a las asignaturas revisando su contenido, organizándolas en áreas de

conocimiento y ubicándolas en el semestre más adecuado, los Seminarios de investigación se

establecieron como materias obligatorias. En relación a los profesores la estrategia fue la que

se mencionó anteriormente para CONACYT. Respecto al perfil de ingreso al programa, se han

tenido varias revisiones en donde se afinaron los mecanismos para la selección de los

estudiantes, con el objetivo de incrementar la eficiencia terminal, la tasa de egreso y disminuir

los índices de deserción. Como resultado de este proceso tenemos un incremento sustantivo

en la eficiencia del programa, mismo que se refleja en los tres indicadores a que se hace

mención, esto en la última generación egresada del programa. Finalmente, el número de

bibliografía especializada se ha incrementado gracias al financiamiento obtenido a través de

PROMEP y las políticas universitarias, actualmente incluso se cuenta con acceso a bases de

datos a texto completo en línea, servicio proporcionado por la red de bibliotecas universitarias

por medio de dos fuentes, EBSCOHost, Current Contents, ambas disponibles en

http://www.ucol.mx/servicios/bibliotecas/ con el propósito de facilitar su libre acceso en línea.

En 2004 el programa fue evaluado en el marco de PIFOP 2.0 y el dictamen resultó

favorable. No obstante, en esta evaluación se destacan algunos elementos que este posgrado

debe consolidar, por ejemplo, el abatimiento a los índices de deserción, el fortalecimiento de la

Page 10: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

10

planta académica y la vinculación del programa con los sectores sociales y productivos. En este

documento el aspecto central es el referido a la pertinencia y reestructuración de la propuesta

curricular.

Por otro lado, y de acuerdo con las características de la planta académica, la orientación

del programa cambió en la cohorte 2003-2005. Anteriormente, en la generación correspondiente

al período 2000-2002, el eje estructural más relevante del programa consistía en la elaboración

de proyectos de intervención educativa, que a la postre constituían los trabajos de tesis y

graduación de los estudiantes3. Sin embargo, de acuerdo con el ejercicio de evaluación

curricular de 2004, y en consideración de la trascendencia de otros ejercicios de evaluación

realizados antes, se optó por formalizar los seminarios de investigación implementando una

área de investigación con cuatro materias obligatorias y dos seminarios de evaluación de los

trabajos realizados en cada una de esas materias; y se estructuró un proceso de selección de

aspirantes más riguroso.

Las recomendaciones propuestas por el comité del CONACYT contemplaron el

consolidar la investigación aportando más productos realizados por los docentes que trabajan

en el programa, incrementar la eficiencia terminal de los estudiantes y vincular sus trabajos de

tesis a los proyectos de investigación de la dependencia, así como incrementar la productividad

de los académicos en el rubro de publicaciones arbitradas de nivel nacional e internacional y su

incorporación al SNI.

Como respuesta a estas recomendaciones se implementaron diversas estrategias para

su cumplimiento dando por resultado que actualmente se cuente con una planta académica de

16 PTC; seis docentes con el grado de Doctor, de los cuales cinco están incorporados al SNI,

tres de ellos en nivel 1 y los otros dos son candidatos a investigador nacional; y diez docentes

con grado de Maestro. Los cuales mantienen líneas de investigación afines con el plan de

estudios de la maestría. Se fomentó la participación de alumnos de la licenciatura y de la

maestría en los proyectos de investigación. Los profesores han concursado en PROMEP y en el

Fondo Ramón Álvarez Buylla de Aldana (FRABA) con diversos proyectos de investigación para

obtener financiamiento, resultando seis proyectos aceptados en el 2004 y para el 2005 se

3 Algunos de los indicadores de esta cohorte fueron: 44 aspirantes al posgrado, 24 se interesaron por la opción de

Docencia Superior y 20 por la opción de Gestión Educativa. La matrícula por semestres fue de 25, 14, 13 y 11

alumnos, respectivamente. De los alumnos de cuarto semestre, 6 pertenecían a la opción terminal de Gestión

Educativa y 5 en la Docencia Superior. Los datos evidencian que la tasa de deserción fue del 56%. Finalmente, el

36% del total de la matrícula ingresada al programa se graduó en un tiempo promedio de 7.6 meses después del

egreso.

Page 11: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

11

aceptaron otros tres. En relación a la productividad de los docentes como resultado de sus

investigaciones concretaron varias participaciones en libros como autores o coautores, de 1998

a 2004 se tuvieron más de 20 productos. En cuanto a la eficiencia terminal, en la generación

2000-2002 fue de 44% y para la de 2003-2005 se incrementó a 56%.

Para la reestructuración y las modificaciones, se parte de la propuesta inicial del

programa de Maestría en Pedagogía (febrero de 2000) y se toman como base los resultados de

la formación académica durante estos años, los compromisos establecidos al inicio de la

operación del programa, la opinión de profesores y alumnos del mismo, la evaluación hecha por

CONACYT en 1997, así como la de CIEES en 2002 y los resultados de la evaluación del

PIFOP en 2003 y 2004.

De estas evaluaciones se atienden en esta reestructuración, las siguientes

recomendaciones: coherencia y continuidad de las asignaturas, formalización de los seminarios

de proyectos de investigación, dedicación de tiempo completo de los alumnos, mayor

flexibilidad curricular, plantear un programa innovador y la estructuración de un proceso de

selección más riguroso. Estos aspectos se retoman en la reestructuración; el primero se refiere

a la revisión y la actualización de los objetivos del programa, las áreas de formación, la

modificación del nombre y programa de algunas asignaturas y la especificación de las

habilidades que habrían de desarrollarse en ellas, los perfiles de ingreso y egreso, campo

laboral, fundamentación del programa, formas de evaluación del programa y sus demás

componentes. Para ello, el comité curricular realizó reuniones de trabajo y se organizó la

participación de los profesores por áreas de formación contempladas en el programa.

Para la segunda recomendación, se incluye una área de investigación que comprende

una materia obigatoria en cada semestre (Investigación educativa, Metodología de la

investigación educativa, Análisis e interpretación de la información y Seminario de tesis) y en

cada asignatura se plantean dos seminarios de evaluación de los proyectos de investigación,

uno a la mitad del semestre y otro al final, donde los alumnos presentan los avances de su

trabajo y se les brinda retroalimentación.

En el tercer aspecto se determinó modificar en la convocatoria para nuevo ingreso, el

requisito académico de disponibilidad de tiempo, en la anterior dice medio tiempo y en la actual

aparece como tiempo completo; que se demostrará a través de una carta compromiso personal

y, en caso de los aspirantes que trabajan, carta de la institución laboral de procedencia en la

que se exprese el acuerdo con el alumno y la disposición para que éste estudie la maestría y

dedique tiempo completo. El objetivo fundamental de este cambio, es la mayor dedicación de

los alumnos a los trabajos encomendados en cada materia que se cursa y de manera

Page 12: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

12

importante, el fomento a la dedicación de las tareas que implica la elaboración de la tesis

durante los semestres de formación. Este criterio pretende promover un énfasis en el trabajo

individual y fuera del salón de clase, de manera que los alumnos preparen cuidadosamente sus

trabajos escolares y se apoyen en el trabajo de asesoría de los profesores en su función de

asesores y tutores.

En el cuarto aspecto se atiende al incremento de la flexibilidad curricular, incluyendo

materias optativas, lo que permite mayor libertad para que el estudiante elija materias que sean

acordes a sus intereses. Se pretende con ello que el alumno se haga responsable, tome

decisiones y asuma un mayor control y autonomía en su proceso formativo. Esta flexibilidad se

inicia en el tercer semestre. Anteriormente la posibilidad de elegir se circunscribía al área de

formación, pues una vez que ésta se definía, automáticamente se designaban las asignaturas.

El quinto aspecto responde al requerimiento de ofrecer una propuesta formativa

innovadora, que se concreta en tres formas de operación: atención más personalizada a los

estudiantes, mayor flexibilidad curricular y el enfoque de algunas materias del área de Currículo

y tecnología. Para cubrir la primera se le asignará a cada estudiante un asesor de tesis y un

tutor desde el primer semestre hasta terminar sus actividades académicas; en la segunda se

incluyen materias optativas, y en la tercera se involucra al estudiante en el uso de la

tecnología educativa a nivel de análisis y evaluación; de igual forma se promueve el desarrollo

de proyectos fundamentados en diseños curriculares contemporáneos (centrados en el

aprendizaje y currículos flexibles).

El último aspecto consiste en la especificación de un proceso de selección más riguroso;

para lo cual se elaboró la convocatoria para el programa y se realizó la difusión, se sistematizó

la forma en que se realiza el proceso de selección, se especificaron los requisitos de ingreso,

donde destaca la disponibilidad de tiempo completo; y se establecieron los criterios de selección

agragando a los ya planteados (ensayo, entrevista y acreditar Exani III) dos más: un

anteproyecto cuyo tema sea de una de las líneas de investigación de la Facultad de Pedagogía

y un curso propedéutico donde se aborda el programa de la Maestría en Pedagogía y una

asignatura de Metodología de la investigación.

Una vez expresado lo anterior, se argumentan otras razones que dieron origen a la

reestructuración de este posgrado, el contexto internacional de globalización y descentralización

que en los diferentes ámbitos obliga a una mayor participación de los distintos actores sociales;

además que el momento histórico actual impone una reestructuración institucional de los

centros educativos y exige una mayor capacidad de gestión, así como un papel cada vez más

estratégico por parte del docente en educación superior a fin de dar respuesta a estos desafíos.

Page 13: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

13

La metodología empleada en la reestructuración fue la que se establece en dos

documentos de la Universidad de Colima: uno es el documento número 2 de Educación

Superior de la Universidad de Colima, titulado Lineamientos generales para diseñar,

reestructurar y evaluar planes de estudio; que se empleó en las primeras fases de la

reestructuración, tal como lo marca en el diagrama de flujo, se reformuló el comité curricular, se

planearon y desarrollaron las sesiones de trabajo y se elaboró el documento curricular; y el otro

documento base fue Diseño curricular en Posgrado: Manual para la elaboración de estudios de

pertinencia y factibilidad; criterios para la creación o reeestructuración de documentos

curriculares de posgrado. Se empleó como manual rector de la reestructuración y la redacción

del documento final, que después de terminarlo se sometió a revisión por parte de la Dirección

de Posgrado y se entregó el documento final. Participaron todos los profesores de la DES de

manera colegiada tomando decisiones por consenso en cada punto del programa.

Esta propuesta se diseñó para contribuir en el cumplimiento de las metas académicas de

la DES que la alberga. La visión de la DES de Pedagogía al 2006 señala que en ella se

preparan profesionales de calidad en el ámbito de la educación, con solvencia para el ejercicio

de la docencia y la investigación, tiene sistemas y propuestas de organización que propician el

trabajo académico colegiado y promueve la movilidad académica del profesorado.

El presente documento curricular describe los elementos que conforman el programa

reestructurado de la Maestría en Pedagogía, explicando la justificación, fundamentación, líneas

de generación y aplicación del conocimiento y proyectos vigentes, objetivos, metas, perfil del

aspirante, perfil del egresado, proceso de selección, requisitos para obtener el grado, campo de

trabajo del egresado, selección y organización de los contenidos, mapa curricular, plan de

estudios, programas de las asignaturas, recursos humanos, materiales y financieros y forma de

evaluar el programa.

Page 14: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

14

2. Fundamentación El programa de la Maestría en Pedagogía es de corte profesionalizante y tiene como propósito

que los profesionales profundicen en la disciplina de la pedagogía y desarrollen una alta

capacidad para su ejercicio profesional como pedagogos. La viabilidad de este programa se

fundamenta en los estudios y criterios de pertinencia y factibilidad que garantizan su

operacionalización.

2.1. Pertinencia Los planteamientos que se retoman en esta propuesta curricular responden a las demandas

sociales e institucionales que predominan; se requieren mayores oportunidades de superación

para los egresados de las licenciaturas en el área de pedagogía o educación y que la sociedad

sea atendida en el aspecto educativo por profesionales de calidad. Por un lado, cada año

egresan cientos de licenciados en este campo. En esta facultad, en la Facultad de Ciencias de

la Educación y en el Instituto Superior de Educación Normal de Colima (ISENCO) egresan en

cada una un promedio anual de 100 licenciados y en la Universidad Pedagógica Nacional

(UPN) un promedio anual de 30. Por otro lado las maestrías en esta área son escasas en la

entidad, se ofrece una Maestría en Educación en el Instituto Autónomo de Estudios Superiores

de Tecomán A. C. (IAETAC), otra Maestría de Educación en la UPN, una Maestría en

Comunicaciones y Tecnologías Educativas vía internet que ofrece la Secretaría de Educación y

este posgrado. Dichos programas son generacionales y tardan en promedio dos años y medio

para ofrecerse, razón por la cual tienen mucha aceptación.

Por parte de la normatividad y las políticas educativas, se plantea que los académicos

universitarios tengan necesariamente estudios de posgrado, así lo exigen los indicadores de

calidad, planteados en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), esta

exigencia incrementa la demanda de estos programas.

En relación a la pertinencia del Plan de Estudios vigente responde a las evaluaciones

realizadas al programa por CONACYT y a las recomendaciones planteadas.

La reestructuración de la Maestría en Pedagogía, consiste en orientar la propuesta

educativa hacia la formación en las diferentes áreas que integran el currículo, de acuerdo con el

perfil de la planta académica que atiende este programa y a la incorporación de docentes de

asignatura con otros perfiles (Tecnología educativa, Diseños curriculares contemporáneos).

Page 15: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

15

Con la reestructuración del programa se dio mayor peso a la formación curricular y al

desarrollo de habilidades de investigación, esto último con el propósito de que al cursar el total

de créditos, los estudiantes terminen su trabajo de tesis con el que obtendrán el grado de

maestros.

Atendiendo a una de las recomendaciones de la evaluación de CIEES (2003), el Comité

curricular de la Maestría en Pedagogía decidió ya no ofrecer opciones terminales (Gestión

educativa y Docencia superior), con la finalidad de otorgar una formación más completa, pues

varias materias se incluyen ahora como asignaturas comunes, lo cual amplía los horizontes de

colocación y crecimiento del egresado en el mercado laboral. Otro argumento a favor es, que

esta decisión contribuye con la propuesta que hace CONACYT a la Universidad de Colima en el

sentido de que no se diversifique tanto el posgrado sino que se fortalezcan los programas que

sean pertinentes.

Esta orientación guía al programa hacia la atención de las necesidades de formación de

los egresados de las diferentes instituciones del estado: Universidad de Colima, Universidad

Pedagógica, ISENCO, así como de otros estados e incluso de otros países; a fin de atender las

demandas del ejercicio académico actual.

De acuerdo con lo anterior, los profesores orientarán sus actividades al logro de las

capacidades intelectuales relacionadas con las áreas de formación de la maestría y que,

indudablemente, representan el vértice de la formación de los estudiantes del programa.

En este sentido, el plan de estudios se constituyó en cuatro Áreas de formación:

Pedagógica, de Gestión, de Currículo y Tecnología, y de Investigación. El área Pedagógica

permite analizar el fenómeno educativo y los tópicos: teorías educativas, aprendizaje,

enseñanza, evaluación, tendencias internacionales y nacionales. El propósito del área de

Gestión educativa es desarrollar competencias de gestión, planeación, organización y dirección

requeridas en la vida académica de un Maestro en Pedagogía. El área de currículo y

Tecnología proporcionará las herramientas teórico-metodológicas para el diseño, desarrollo y

evaluación de planes y programas de estudio centrados en el aprendizaje y con aplicación de

tecnología; y el área de Investigación pretende desarrollar habilidades y capacitar en el manejo

de herramientas necesarias para la realización de investigación educativa, donde confluyan las

cuatro áreas de formación, lo que permitirá la participación en las líneas de investigación

desarrolladas por los profesores y a su vez concretar el trabajo de tesis con el que obtendrá el

grado correspondiente.

Es importante señalar que la formación que se ofrece, tiene como eje estructural el

desarrollo de habilidades asociadas a la docencia superior, a la gestión educativa, al desarrollo

Page 16: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

16

e innovación curricular y a la investigación científica en el ámbito educacional. La dedicación a

estas actividades en el transcurso del programa busca que el grado se otorgue a los

estudiantes después de haber concluido su proceso de aprendizaje y desarrollo

profesionalizante y, además, concreten en un documento un ejercicio formal de investigación

aplicada, cuya tesis defenderán ante un jurado. Estas habilidades desarrolladas a través de los

ejercicios académicos son aplicables a los distintos campos del ámbito educativo profesional.

El programa propone conjugar coherentemente los contenidos temáticos de las distintas

áreas de formación, tanto para hacer de soporte o fundamentación, de marco teórico a través

de su objeto y relación con otras ciencias, como de proyección y aplicación de las mismas

mediante el diseño curricular y de ajustes/reelaboraciones del programa y planificaciones, en

busca de la mejora organizativa en el campo de la innovación pedagógica que se encuentra

apoyada en la formación del profesorado y en la reforma, creación y combinación (aspecto

integrador) de modelos didáctico-organizativos flexibles y apoyados por la tecnología educativa.

El cúmulo de temas y la distribución temporal se entiende bajo la idea de que el

programa que se presenta es para profesionales de la educación y que se desarrollará en

sentido ascendente en dificultad y profundización temática, partiendo de conceptos y teorías se

brinda la fundamentación, se continúa con aspectos que permiten la contextualización y se

culmina con temáticas que permiten la profundización de la intervención pedagógica.

Page 17: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

17

2.2. Factibilidad En relación con la factibilidad, la reestructuración del programa se apega a la normatividad de la

Legislación Universitaria, el Reglamento General de Estudios de Posgrado en su artículo 17

hace referencia a la modificación de los programas de posgrado, y además cuenta con los

recursos humanos, de infraestructura y financieros necesarios para brindar una formación de

calidad, este aspecto se especifica en el apartado 14 de este documento. En este rubro el factor

clave es el humano, constituido principalmente por los Profesores de Tiempo Completo (PTC)

que participan en este programa; colaboran 16 PTC, de los cuales seis tienen el grado de

doctor (38 %) y diez tienen maestría (62 %), tres de los que tienen maestría están estudiando el

doctorado (ver documento probatorio en el anexo I). Todos son especialistas de la pedagogía,

aunque con diversos enfoques: pedagogía, educación, investigación, historia, tecnología,

desarrollo humano y familia. Tres PTC realizan actividades adicionales, pues están

comisionados como directivos de otras dependencias. Todos desarrollan la docencia en la

Licenciatura en Pedagogía, tutorías y asesorías.

En esta reestructuración se consideró la participación del Consejo Académico del

posgrado, del Comité Curricular, del Cuerpo Académico de la Facultad de Pedagogía, de los

profesores participantes en el programa. Y se utilizó la información generada en los estudios de

seguimiento de egresados de 1997 y 2002 (retomando indicadores acerca de la congruencia

entre el ingreso, permanencia, acceso a los servicios del programa –asesorías, tutorías,

talleres, equipo e instalaciones-, inserción laboral y eficiencia terminal).

Finalmente, el propósito de la reestructuración curricular obedece a las orientaciones de

los diferentes ejercicios de evaluación, a las recomendaciones de los involucrados en la

operación y funcionamiento del programa, así como a la vigencia de las necesidades de los

entornos profesionales en el campo de la educación.

Es importante señalar que el seguimiento sobre el funcionamiento del programa es

permanente, pues se cuenta con una base de datos muy completa sobre la matrícula desde el

año 1995 a la fecha.

Page 18: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

18

3. Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de la Facultad de Pedagogía La investigación que sobre educación se realiza en la Facultad de Pedagogía, se clasifica en

cinco líneas que agrupan los proyectos de dos Cuerpos Académicos. Los proyectos tienen

como finalidad incrementar el conocimiento sobre los temas que se señalan e incidir en las

problemáticas que se diagnostican como susceptibles de mejorar, ya sea de la Facultad, de

esta Universidad o de otras instituciones de educación superior. Los participantes de este

trabajo son los profesores investigadores, y los alumnos de la licenciatura, la Maestría en

Pedagogía y próximamente del Doctorado en Educación. La organización del trabajo se realiza

considerando las prioridades que se detectan en el trabajo colegiado.

Por lo antes dicho, cabe señalar que los alumnos aceptados a la maestría podrán

realizar investigación sobre temas que se ubiquen en alguna de las cinco LGAC en la

educación media-superior y superior. Para la elección y delimitación del tema el alumno será

orientado por su asesor.

3.1. LGAC del cuerpo académico ”Educación superior e investigación educativa” LGAC Trayectorias escolares En esta línea se agrupan trabajos sobre los procesos de ingreso, permanencia y deserción,

además de diversas derivaciones de tales tópicos, como: procesos de selección, la eficiencia

terminal, el seguimiento de egresados, entre otros.

LGAC Formación e investigación educativa

Esta línea agrupa trabajos sobre los procesos de formación de profesores y estudiantes,

evaluación de la formación académica, los procesos de gestión y perfiles de desempeño de los

cuerpos académicos.

LGAC Curriculum Esta línea agrupa estudios sobre el diseño, desarrollo y evaluación curricular, principalmente

en educación superior.

Page 19: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

19

Profesores participantes: Dr. Antonio Gómez Nashiki, Mtra. Sara Aliria Jiménez García,

Mtro. Jonás Larios Deniz, Mtra. Martha Alicia Magaña Echeverría, Mtro. Francisco Montes de

Oca Mejía, Mtro. Juan Murguía Venegas, Mtro. Rodolfo Rangel Alcántar, Mtro. Pablo

Rodríguez Mata, Mtro. Juan Carlos Yáñez Velazco.

3.2. LGAC del cuerpo académico “Estudios históricos y de género en educación”

LGAC Género y educación En esta línea se agrupan trabajos que analizan la problemática de género en cuanto a los

espacios y condiciones laborales, los niveles de formación alcanzados, participación en los

espacios de dirección; y de manera específica la incorporación, ubicación y desarrollo de las

mujeres en las instituciones de educación superior.

LGAC Cultura y educación Esta línea contempla estudios sobre los procesos históricos y culturales de la educación:

historia de la educación, políticas educativas, es decir el análisis de los contextos

socioculturales en el desarrollo de las instituciones de ecuación superior.

Profesores participantes: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, Mtra. Sara Lourdes Cruz

Iturribarría, Dr. Juan Eliézer De los Santos Valadez, Dra. Karla Kae Kral, Dra. Sara Gricelda

Martínez Covarrubias, Dra. Florentina Preciado Cortés y Dra. María de los Ángeles Rodríguez

Álvarez.

Page 20: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

20

3.3. Proyectos y trabajos de investigación de los profesores

Uno de los aspectos que se toma en cuenta en la facultad para la generación y aplicación de

conocimientos es la realización de investigación, para el periodo 2005-2006 se tienen 3

proyectos de investigación con financiamiento proveniente del Fondo Ramón Álvarez Buylla de

Aldana (FRABA) y de PROMEP.

Los proyectos de investigación financiados son:

• Estilos de aprendizaje y su relación con los resultados del examen preegreso y de

egreso en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. Profesor responsable:

Mtro. Rangel Alcántar Rodolfo; Profesores participantes: Mtro. Murguía Venegas, Juan;

Mtro. Larios Deniz, Jonás; y alumnos de la Licenciatura en Pedagogía.

• Los indicadores de rendimiento escolar y su relación con el desempeño del profesorado

de tiempo completo. Profesora responsable: Mtra. Magaña Echeverría Martha Alicia.

• Estudio comparativo de 4 posgrados en la UCOL. Desde el punto de vista de la gestión

institucional. Profesor responsable: Dr. Antonio Gómez Nashiki.

Otros trabajos de investigación no financiados son:

• Historia de la educación privada en Colima. Siglo XX. Enfoque de género.

Participantes: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda.

Dra. Florentina Preciado Cortés.

Mtro. Pablo Rodríguez Mata.

Alumnos de licenciatura en Pedagogía.

• Repercusiones del embarazo y la maternidad en la vida académica de las estudiantes

universitarias.

Participantes: Mtra.Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda.

Dra. Florentina Preciado Cortés.

Mtro. Pablo Rodríguez Mata.

Alumnos de licenciatura en Pedagogía.

• Ingreso, permanencia y egreso de la Maestría en Pedagogía. Generación 2005-2007.

Participantes: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda.

Mtro. Francisco Montes de Oca Mejía.

Dra. Florentina Preciado Cortés.

Mtro. Pablo Rodríguez Mata.

Page 21: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

21

• La evaluación docente en la Universidad de Colima. Estudio comparativo.

Participante: Mtro. Jonás Larios Deniz.

• Elaboración de un portal referido al tema de violencia escolar.

Responsable: Dr. Antonio Gómez Nashiki.

Participantes: Mtra. Martha Patricia Prieto García.

Alumnos de licenciatura en Pedagogía.

• Leer bien para aprender mejor.

Responsable: Dr. Antonio Gómez Nashiki.

Participantes: Mtro. Jonás Larios Deniz.

Mtra. Martha Patricia Prieto García.

Alumnos de licenciatura en Pedagogía.

• La equidad del género en la Universidad de Colima. Balance actual y líneas para el

desarrollo.

Participantes: Dra. María de los Ángeles Rodríguez Álvarez.

Dra. Sara Gricelda Martínez Covarrubias.

Mtra. Sara Lourdes Cruz Iturribarría.

• Evaluación de los aprendizajes por medio de Instrumentos confiables.

Responsable: Mtro. Rodolfo Rangel Alcántar.

• La historia de la educación en Colima.Siglo XIX.

Participantes: Dra. María de los Ángeles Rodríguez Álvarez.

Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda.

Alumnos de licenciatura en Pedagogía.

• ¿Sigue Prometeo encadenado?. La educación superior en México.

Responsable: Mtro. Juan Carlos Yañez Velazco.

Page 22: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

22

4. Objetivos del programa de Maestría en pedagogía

4.1. Objetivo general: La maestría tiene el propósito de formar recursos humanos capaces de analizar, comprender,

interpretar e intervenir en los diferentes procesos educativos, para generar propuestas en su

ámbito de acción.

4.2. Objetivos específicos: La formación de los estudiantes pretende:

• Desarrollar competencias en estrategias metodológicas innovadoras apoyadas con

tecnología para actualizar la función docente.

• Dotar de herramientas básicas para la gestión de instituciones educativas.

• Desarrollar competencias teórico-metodológicas para el diseño, desarrollo y evaluación de

planes y programas de estudio.

• Desarrollar competencias de investigación educativa.

• Propiciar el análisis y la generación de propuestas para el perfeccionamiento de la

planeación, desarrollo y evaluación de la docencia.

Page 23: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

23

5. Metas del programa 5.1. A corto plazo

♦ Eficiencia terminal al menos de 70% en la generación 2005-2007.

♦ El programa de maestría alcanzará en el 2008 el nivel uno según la clasificación de

programas educativos de CIEES.

5.2. A mediano plazo ♦ Tener el programa educativo actualizado, tomando como base la periodicidad señalada en

el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

♦ Incorporar al PNP la Maestría en Pedagogía.

5.3 A largo plazo

♦ Mantener el reconocimiento del programa de maestría a nivel nacional.

Page 24: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

24

6. Perfil del aspirante • Formación académica previa de licenciatura en pedagogía o educación. Podrán participar

egresados de otras carreras previa evaluación de la formación complementaria en

pedagogía y la experiencia laboral en educación; dicha valoración la realizará el Consejo

Académico de la maestría.

• Promedio mínimo de 8 en la licenciatura.

• Disponibilidad de tiempo completo para desarrollar el trabajo académico del posgrado

durante los dos años en que se cursa.

• Conocimientos y habilidades básicas relacionadas con la pedagogía en diferentes ámbitos

(investigación, docencia, diseño y evaluación curricular, gestión educativa).

• Interés por los problemas educativos.

• Aprobar el EXANI III

• Habilidad para la redacción de textos.

• Conocimientos básicos de office e internet.

• Comprensión lectora del idioma inglés.

• Capacidad de trabajo individual perseverante y autodidacta, y para el trabajo en equipo

(aprendizaje cooperativo).

Page 25: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

25

7. Perfil del egresado

El egresado tendrá conocimientos sobre:

• Teorías del aprendizaje y de la enseñanza.

• Planeación, ejecución y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Enfoques de teoría curricular centrados en el aprendizaje y con uso de tecnología.

• Gestión educativa: dinámica, planeación y organización de las instituciones educativas.

• Tecnología aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

• Elaboración de proyectos, técnicas de recolección e interpretación de datos, así como la

elaboración de reportes de investigación.

La formación académica que ofrece el posgrado promueve en el alumno habilidades para:

• Aplicar la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje, el diseño curricular y la

investigación educativa.

• Utilizar técnicas didácticas en la educación superior.

• Coordinar y participar en tareas de diseño y evaluación de planes y programas de estudio.

• Diseñar y aplicar estrategias de gestión en instituciones educativas.

• Participar en el desarrollo de proyectos de investigación educativa.

• Aplicar los resultados de investigación educativa al desarrollo de sus actividades

profesionales en el ámbito en que se desempeñe.

Las actitudes y valores que guiarán el desempeño del egresado son:

• Ética profesional.

• Rigurosidad científica.

• Justicia, equidad, tolerancia y solidaridad como fundamentos del proceso educativo.

• Disposición para participar en equipos de trabajo.

• Interés por su formación permanente.

• Innovación y creatividad.

Page 26: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

26

8. Perspectivas laborales 8.1 Actividades a realizar por el egresado

• Tareas de evaluación educativa.

• Ejercer la docencia en el nivel superior en asignaturas de las áreas social y humanística.

• Coordinación y dirección de instituciones educativas.

• Asesoría y gestión escolar en los planteles educativos principalmente de nivel superior.

• Participar en el desarrollo de proyectos relacionados con el fortalecimiento de las habilidades,

y actitudes de liderazgo necesarias para generar opciones alternativas congruentes que

propicien el desarrollo de proyectos educativos en instituciones.

• Participar en la implantación de proyectos educativos del sector privado como la constitución

de planteles o asociaciones relacionadas con el área educativa.

• Análisis, diseño, formulación y evaluación de planes y programas correspondientes al área

educativa, con enfoques centrados en el aprendizaje y con incorporación de tecnología

educativa.

• Elaborar y aplicar propuestas acerca del uso de tecnologías de la información y la

comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

• Investigar problemáticas educativas y a partir de los resultados elaborar propuestas

pedagógicas.

8.2 Campo de trabajo del egresado. Dependencias educativas.

Centros de evaluación educativa.

Programas gubernamentales del ámbito educativo.

Centros escolares públicos y privados.

Departamentos de tecnología educativa y de apoyo didáctico.

Centros de formación docente.

Ejercicio libre de la profesión en programas de asesoría y consulta pedagógica.

Page 27: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

27

9. Procedimientos y estrategias para concretar los objetivos del programa. En América Latina, los programas de posgrado utilizan diversas modalidades educativas

dependiendo de la disciplina dentro de la cual se ofrecen. Éstas pueden ser presenciales,

semipresenciales y, más recientemente, a distancia o en formato virtual, utilizando tecnologías

de información. Respecto al proceso de enseñanza aprendizaje, se tienden a favorecer

metodologías centradas en el profesor más que en el alumno, aún cuando las tendencias

actuales orientan las prácticas escolares a procesos más activos, intentando poner el énfasis

del proceso enseñanza aprendizaje en el alumno, este planteamiento se traduciría en “clases

totalmente participativas en las que el profesor orienta el trabajo académico y los alumnos

aprovechan su experiencia laboral, su formación previa o simplemente su intuición para

conectar teorías y conceptos con la práctica profesional” (Cruz, 2004).

Atendiendo a las nuevas tendencias didáctico-pedagógicas, el programa de Maestría en

Pedagogía se propone establecer una dinámica de enseñanza-aprendizaje donde se privilegie

el trabajo centrado en el alumno, con base en las siguientes características (Gutiérrez, 2003):

• El estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, él construye sus

conocimientos.

• Los estudiantes trabajan en equipo, localizan recursos para resolver el problema y

aplican el conocimiento en diversos contextos.

• Se crean entornos favorables para un aprendizaje en un ambiente cooperativo.

• Los profesores tienen el rol de tutores, guías, asesores, coaprendices, e interactúan

como pares de los estudiantes.

• Las fuentes de aprendizaje son múltiples y variadas; no dependen del profesor.

Adquieren particular interés los trabajos de grupo, la formulación de hipótesis, el diseño

de experiencias y la evaluación de resultados.

• Los ejercicios de evaluación del aprendizaje son variados: evaluación de pares,

autoevaluación. Y son congruentes con las perspectivas educativas reseñadas aquí.

Page 28: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

28

9.1. Actitudes a promover en los estudiantes La interacción entre profesores y estudiantes está impregnada de intencionalidades y aspectos

de carácter afectivo que impactan positiva o negativamente los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Por ende, la formación ofrecida en el programa no ignora este precepto y determina los

aspectos que resultan favorables para el proceso educativo en el que participan profesores y

estudiantes. Entre las actitudes favorables en los alumnos se pueden contar:

• Vocación para la pedagogía.

• Disposición positiva hacia el rigor de las actividades académicas.

• Aprende a aprender.

• Permite la autocrítica constructiva y propositiva de su proceso formativo.

• Apertura a las nuevas tendencias pedagógicas.

• Capacitación y actualización constante.

• Tolerancia y flexibilidad en la discusión áulica.

• Autoconfianza, madurez y responsabilidad en la realización de las actividades.

• Honestidad.

• Creatividad.

• Autodidactismo y aprendizaje autónomo.

• Guía su desempeño profesional con fundamentos científicos.

• Promueve el uso de la tecnología educativa.

• Se ocupa por alcanzar la excelencia académica.

• Fuerte sentido de compromiso social basado en la ética profesional.

• Busca constantemente la solución a los problemas educativos.

• Apegado a la ideología y principios de la Universidad de Colima, marcados en la

legislación universitaria (Estudia*Lucha*Trabaja).

Page 29: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

29

9.2. Actitudes deseables en los docentes Para completar el círculo virtuoso es necesario que la otra parte del proceso formativo presente

las características complementarias, por lo que es deseable que los docentes manifiesten

actitudes de:

• Mostrar vocación para la pedagogía.

• Facilitar y guiar del aprendizaje.

• Brindar acompañamiento al alumno en su recorrido académico.

• Fomentar la responsabilidad en los estudiantes.

• Promover la ética profesional y los valores humanos.

• Ejercer la autonomía de cátedra de manera responsable.

• Guiar su desempeño profesional con fundamentos científicos.

• Considerar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores al evaluar a los alumnos;

empleando la evaluación diagnóstica, la final y privilegiando la formativa.

• Permitir la autocrítica constructiva y propositiva.

• Emplear las nuevas tendencias pedagógicas: centrado en el aprendizaje, aprendizaje

significativo, aprendizaje para la vida, etc.

• Participar en la capacitación y actualización constante.

• Promover el uso de la tecnología educativa.

• Contribuir con el logro de la excelencia académica.

• Ser líder de los estudiantes.

• Aplicar la ideología y los principios de la Universidad de Colima, marcados en la

legislación universitaria (Estudia*Lucha*Trabaja).

Page 30: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

30

9.3. Requisitos de permanencia

Aprobar todas las asignaturas en cada semestre, la calificación mínima aprobatoria es de 6

(seis).

Obtener un promedio mínimo de 8 (ocho) general en cada semestre.

Cumplir con el porcentaje de avance del proyecto de investigación, establecido para cada

periodo semestral.

Cubrir los aranceles correspondientes en cada semestre.

Cumplir los compromisos asumidos para cursar este programa.

9.4. Requisitos para obtener el grado

• Haber cubierto los créditos que señala el plan de estudios.

• Elaborar una tesis, defenderla ante un jurado y obtener el dictamen de aprobado.

• En casos excepcionales el alumno podrá solicitar al Consejo Académico se le permita

realizar un examen general de conocimientos en lugar de tesis para obtener el grado, mismo

que será definido por el Consejo Académico con fundamentos en el artículo 40 inciso B del

“Reglamento general de estudios de posgrado” y en la “Guía general para la presentación de

documentos recepcionales de posgrado” en el apartado III.2.

• Realizar los trámites para la obtención de grado, de acuerdo a lo establecido en la “Guía

general para la presentación de documentos recepcionales de posgrado”.

• Considerar, con base en el artículo 50 del reglamento General de Estudios de Posgrado, de

la Universidad de Colima que, “La vigencia de los créditos en todos los programas de

posgrado será de dos años, contados éstos a partir del fin de cursos, por lo tanto todos los

egresados deberán presentar examen de grado en ese periodo, de lo contrario ya no podrán

obtener el grado académico”.

Page 31: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

31

10. Selección y organización de contenidos 10.1. Características de la Maestría en pedagogía a partir de la reestructuración. El programa de Maestría en pedagogía tiene una duración de cuatro semestres y los contenidos

se organizan en cuatro áreas de formación que se operacionalizan en quince materias. No

contempla opciones terminales, en el plan anterior se ofertaban dos (Gestión educativa y

Docencia superior); con la reestructuración los contenidos de esas opciones terminales se

integraron a las áreas de formación. La primera opción se convirtió en área, nombrándola de

Gestión y las materias de la segunda opción se modificaron para incorporarse a las áreas del

programa reestructurado. La diferencia entre ambos planes radica en que anteriormente cuando

el estudiante elegía una opción de formación, debía cursar todas las asignaturas propuestas

para ella, sin la posibilidad de elegir materias de la otra opción. Con la reestructuración, además

de las asignaturas obligatorias se tiene la posibilidad de elegir materias optativas con diferente

especialización según el interés del alumno. Esta modificación permitirá brindar una formación

más completa y ampliará las posibilidades de inserción laboral del egresado.

La maestría es una propuesta formativa innovadora que se manifiesta en tres

características: la primera consiste en la mayor flexibilidad curricular, pues ofrece ocho materias

optativas y el alumno tiene que elegir cuatro (ver los apartados 10.2.2 y 12.2). Anteriormente la

flexibilidad consistía únicamente en elegir una de las dos opciones terminales. La segunda

característica innovadora es la atención personalizada que se otorgará a los estudiantes, pues

desde primer semestre se les asignará un tutor personalizado y un asesor de tesis, además

cuentarán con los profesores de las asigaturas y la posibilidad de asesoría de los demás

profesores que participan en el programa; y la tercera innovación es que incluye materias de

tecnología educativa y materias que abordan diseños curriculares contemporáneos (centrados

en el aprendizaje y currículos flexibles).

En relación a las materias, algunas se retomaron sin cambios del plan anterior, tales

como: Dirección y liderazgo y Seminario de educación superior. Otras se fusionaron como

Teoría de la organización, Planeación educativa, Organización de centros educativos, Sistemas

administrativos y Seminario de gestión educativa dieron lugar la asignatura llamada Gestión de

instituciones educativas; las asignaturas de Teorías del aprendizaje, Didáctica y Didáctica de la

enseñanza superior se conjuntaron en Teorías del aprendizaje y de la enseñanza; las materias

de Evaluación educativa y Evaluación del aprendizaje se incluyeron en la asignatura de

Seminario de evaluación. Unas asignaturas se eliminaron por improcedentes para los nuevos

Page 32: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

32

perfiles de ingreso y egreso, tales como Elaboración de proyectos de intervención, Desarrollo

de proyectos de intervención y Seminario de manejo de conflictos. Se incluyeron materias

nuevas del área de tecnología educativa y de diseños curriculares contemporáneos. Se agregó

una área de Investigación que contempla cuatro materias, en estas materias se formalizaron lo

que en el plan anterior se denominaba Seminarios de investigación donde los alumnos

presentaban sus avances de la tesis; ahora se denominan Seminario de evaluación de

proyectos de investigación, se realizan dos en cada semestre, uno a la mitad y otro al final y

forman parte de la materia correspondiente del área de investigación y sujetos a evaluación en

la misma. Esto permitirá mayor calidad en los trabajos de tesis e incrementará los índices de

titulación de los egresados.

Las áreas formativas y los cambios en las materias permiten una mayor coherencia y

continuidad en la formación.

10.2. Áreas de formación y materias. El programa contempla un total de 15 asignaturas, once materias obligatorias y cuatro

optativas. Del primero al tercer semestre se cursan cuatro materias y en cuarto se estudian

tres. En primero y segundo semestres se estudian solo materias obligatorias, en tercero dos

son obligatorias y dos son optativas, en cuarto una es obligatoria y dos son optativas. El plan de

estudios del programa se divide en cuatro áreas de formación: Pedagógica, Gestión, Currículo

y tecnología e Investigación.

Page 33: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

33

10.2.1. Materias obligatorias. Las materias obligatorias son las materias básicas que todos los estudiantes deben cursar en el

semestre determinado en el plan de estudios. Se integran por tres asignaturas del área

pedagógica, dos del área de Gestión, dos del área de Currículo y tecnología, y las cuatro

asignaturas del área de Investigación.

El área Pedagógica se integra por tres materias obligatorias: Teoría pedagógica (primer

semestre), Teorías del aprendizaje y de la enseñanza (segundo semestre) y Seminario de

evaluación (tercer semestre).

El área de Gestión comprende dos asignaturas obligatorias: Instituciones educativas y

cultura escolar (primer semestre) y Gestión de instituciones educativas (segundo semestre).

El área de Currículo y tecnología se conforma por dos asignaturas obligatorias: Teoría y

desarrollo del currículo (primer semestre) y Diseño curricular con tecnología (segundo

semestre).

El área de Investigación está constituida por cuatro asignaturas obligatorias:

Investigación educativa, Metodología de la investigación educativa, Análisis e interpretación de

la información y Seminario de tesis (ubicadas de primero a cuarto semestre respectivamente).

Page 34: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

34

10.2.2. Materias optativas Las materias optativas son aquellas en las que el estudiante tiene la libertad de elegir si la cursa

o no, en función de sus intereses, necesidades formativas y expectativas laborales. Se

instrumentaron con una doble finalidad, se atiende la propuesta curricular de permitir mayor

flexibilidad en la formación y además se otorga al estudiante autonomía en su proceso

educativo, fomentando a su vez, la responsabilidad en la toma de decisiones vitales. Con ello el

alumno elige el rumbo académico de su preparación como maestro. El requisito es que el alumno debe cursar cuatro materias optativas; dos en tercero y

dos en cuarto. El programa ofrece un total de ocho asignaturas optativas:

1. Ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología

2. Análisis y aplicación de la tecnología

3. Dirección y liderazgo

4. Diseño curricular centrado en el aprendizaje

5. Educación a distancia en línea

6. Políticas educativas en México

7. Seminario de educación superior

8. Tecnología aplicada a la investigación

Para que una materia se ofrezca durante un semestre, se han establecido algunos

requisitos mínimos:

• Se sugiere analizar los programas de todas las materias optativas y planear la

coherencia y continuidad de los cursos elegidos.

• El estudiante debe consultar con su tutor, la elección de las optativas.

• Las asignaturas optativas que se programarán, ubicándolas de manera apropiada, serán

aquellas que cuenten con al menos 5 alumnos demandantes.

Page 35: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

35

10.3 Contenidos para desarrollar las competencias del maestro en pedagogía, organizados por materias obligatorias según las áreas de formación y asignaturas optativas

10.3.1. Área pedagógica

Objetivo: Qué los estudiantes sean capaces de analizar los fundamentos teórico metodológicos de los

procesos educativos que se concretan en las instituciones.

Materias:

Teoría pedagógica: Materia en la que el estudiante analizará las propuestas pedagógicas

clásicas, las propuestas vigentes y los paradigmas que se visualizan para el futuro, que le

permitan tener un marco interpretativo del fenómeno educativo como objeto de estudio y de

intervención.

Teorías del aprendizaje y de la enseñanza: Asignatura en la cual se analizarán los enfoques

teóricos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, su aplicación en el aula y los temas del

debate actual (enseñanza centrada en el aprendizaje, tecnología educativa, sistemas tutoriales,

inteligencia emocional, resiliencia, creatividad, flexibilidad curricular, entre otros).

Seminario de evaluación: Asignatura teórico práctica que busca habilitar a los estudiantes en

la autoevaluación, coevaluación y evaluación de centros educativos, retomando casos

prácticos: CIEES, SEP-CONACYT, PIFOP, etc.

10.3.2. Área de gestión Objetivo: Que los estudiantes aprendan los fundamentos teóricos y prácticos del análisis institucional y

organizacional con énfasis en la gestión y dirección de instituciones educativas.

Materias:

Instituciones educativas y cultura escolar: La materia pretende que el alumno conozca los

fundamentos que constituyen el análisis institucional.

Gestión de instituciones educativas: Esta materia tiene como finalidad que el alumno

comprenda las particularidades que adopta la gestión de una institución educativa.

Page 36: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

36

10.3.3. Área de currículo y tecnología Objetivo:

Que el estudiante conozca los elementos teóricos y desarrolle habilidades para la integración

del currículo centrado en el aprendizaje y la incorporación de tecnología en el diseño curricular.

Materias:

Teoría y desarrollo del currículo: Analizar las teorías curriculares recientes con el propósito

de proporcionar los fundamentos para generar propuestas de diseños innovadores. Diseño curricular con tecnología: Diseñar planes y programas educativos que integren las

tecnologías de la información y comunicación.

10.3.4. Área de investigación

Objetivo:

Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes científicas en el pedagogo y concretar un

ejercicio de investigación en donde confluyan las diferentes capacidades generadas por las

otras áreas, que a la postre generen el trabajo de tesis con el que se gradúe el estudiante de la

maestría.

Materias:

Investigación educativa: Asignatura teórico-práctica en la que los alumnos Elaboran el

proyecto de investigación a partir del análisis de los elementos básicos de la investigación

educativa de tal forma que el estudiante logre comprender y sensibilizarse ante la dinámica de

análisis, discusión y reflexión que implica todo proceso de investigación.

Producto: A partir del protocolo de investigación que los alumnos terminaron en el curso

propedéutico, deberán reconstruir el proyecto de investigación integrando los antecedentes (en

extenso), problema, justificación y metodología (tipo, técnicas e instrumentos de obtención de la

información) y caracterización de la muestra o los casos a observar.

Entregar una primera aproximación del capítulo I (Problema de estudio, objetivos, estado de

conocimiento, justificación), y II (Revisión teórica, concretada en una primera versión del estado

del arte).

Esto representa un 30% del trabajo total de la investigación.

Page 37: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

37

Metodología de la investigación educativa: constituye un espacio de discusión y concreción

de las propuestas de investigación, mediante la conjugación de los elementos teórico

metodológico de cada proyecto. En la que los alumnos diseñan las estrategias de recopilación

de la información a partir de los elementos teóricos-metodológicos referidos a su elaboración,

validez y confiabilidad.

Producto: Construcción de las estrategias de recopilación de la información. Entregar una

versión del capítulo I, II y III (metodología, elaboración de los instrumentos de obtención y

recopilación de información).

Esto representa un 50% del trabajo total de la investigación.

Análisis e interpretación de la información: se busca que los estudiantes establezcan y

desarrollen la fase empírica de sus proyectos, a la vez que actualizan sus referencias teóricas.

En la que los alumnos aplican los instrumentos para empezar con el análisis e interpretación de

los datos empíricos.

Producto: Aplicación de los instrumentos y construcción de las estrategias de análisis e

interpretación de los datos. Entrega del capítulo I, II, III y IV (análisis e interpretación de los

datos).

Esto representa un 70% del trabajo total de la investigación.

Seminario de tesis: se promueve la integración del proyecto que cada alumno realizó en los

semestres anteriores y elabora la primera versión de la tesis.

Producto: Entrega de la primera versión de la tesis de grado de acuerdo a los criterios del

programa.

Esto representa un 100% del trabajo total de la investigación.

Page 38: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

38

10.3.5. Materias optativas: Ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología: Será un curso en el cual se pretende

que los estudiantes analicen y evalúen ambientes de aprendizaje apoyados con las tecnologías

de información y comunicación, con la finalidad de promover e implementar estos ambientes de

aprendizaje en sus distintos entornos educativos.

Análisis y aplicación de la tecnología: Analizar las tecnologías aplicadas a los modelos de

enseñanza y aprendizaje presénciales, semipresenciales y a distancia, con el propósito de

implementarlas en los procesos docentes y de gestión educativa.

Dirección y liderazgo: Esta materia pretende que el alumno conozca aspectos organizativos

de las instituciones y algunas modalidades de dirección.

Diseño curricular centrado en el aprendizaje: La materia se enmarca dentro de las políticas

educativas vigentes que privilegian el aprendizaje centrado en el alumno, propiciando el

desarrollo de sus potencialidades cognitivas, humanistas, y recupera los planteamientos de la

escuela crítica – preactiva para la resolución de problemáticas reales de su área de formación y

campo laboral. Educación a distancia en línea: Analizar y aplicar el modelo de educación a distancia en línea,

considerando los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y del uso de las diferentes

herramientas de la información y comunicación para el diseño de cursos en esta modalidad.

Políticas educativas en México: Pretende que el alumno contextualice la política educativa

actual, a través del análisis histórico y sociológico de experiencias educativas anteriores. Seminario de educación superior: Se ofrecerá un panorama de la situación de la educación

superior, especialmente a partir del estudio de algunos de los problemas centrales, ubicándolos

en el contexto y el momento histórico; relevante en este sentido son los temas de globalización

como nuevos escenarios del mundo, y la democracia, como forma relativamente reciente de

establecer relaciones entre los sujetos y las instituciones, en cuya construcción la educación

juega un papel importante. Tecnología aplicada a la investigación educativa: Aplicar programas informáticos, para

desarrollar habilidades que permitan analizar y sistematizar la información en un proceso de

investigación educativa

Page 39: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

39

10.4. Elaboración de la tesis: Profesores del área de investigación, asesoría y evaluación de proyectos de investigación. Como se plantea en uno de los objetivos específicos del programa de la Maestría en

Pedagogía, los alumnos desarrollarán una sólida formación en investigación educativa por

medio de las asignaturas y la puesta en marcha de un proyecto de investigación que culminará

en la tesis para obtener el grado de maestro. Para desarrollar el proyecto de investigación los

alumnos cuentan con diversos elementos facilitadores que son:

• Una materia de Metodología de la investigación en el Curso propedéutico.

• Cinco Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) planteadas por los

Cuerpos Académicos (CA) de la Facultad de Pedagogía; el estudiante debe elegir una

donde ubicará el tema para su proyecto de investigación.

• Asesores (profesores que participan en las LGAC) que brindan apoyo y orientación

sobre el contenido y la metodología de proyectos de investigación.

• Proyectos de investigación dirigidos por profesores de la Facultad, a los que se pueden

incorporar alumnos.

• Cuatro materias del área de investigación en las que se abordan cuestiones teórico-

metodológicas de proyectos de investigación.

• Dos seminarios de evaluación de los proyectos de investigación en cada uno de los

cuatro semestres.

Los dos últimos aspectos serán explicados con más precisión en las siguientes líneas.

10.4.1. Funciones del Cuerpo Académico de la Facultad.

• Definir aspectos académicos que sirvan de base para el trabajo académico del

posgrado: incorporación o cambio de esquemas de trabajo de seminario y establecer

las precisiones necesarias sobre las dinámicas de trabajo en las asesorías, tomando

como base la opinión de profesores y alumnos.

10.4.2. Funciones del Consejo Académico de la maestría.

En relación con las actividades de investigación, el consejo académico de la maestría tiene las

siguientes atribuciones:

• Coordinar la planeación y el seguimiento de los procesos de investigación del

posgrado. Dictaminar la asignación del asesor de tesis, revisar el avance semestral que

se reporta por los docentes y asesores sobre los trabajos de los alumnos, analizar las

solicitudes de cambio de asesor, entre otras.

Page 40: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

40

10.4.3. Función de los profesores de las asignaturas del área de investigación.

• Orientar sobre los proyectos de investigación y respetar los acuerdos entre los alumnos

y asesores sobre el contenido de los proyectos.

• Desarrollar el programa de clase en el que se especifiquen los temas que se impartirán

en el semestre, las actividades a realizar con los alumnos, los productos esperados, la

forma en que éstos se evaluarán y la bibliografía básica que emplearán para analizar

los contenidos de clase.

• Impartir los elementos teórico-metodológicos para la construcción de un proyecto de

investigación.

• Brindar clases grupales y ocasionalmente asesorías individuales sobre los elementos

metodológicos que se desarrollen en la asignatura, especificando las fechas en las que

éstas pueden ser impartidas.

• Organizar y coordinar los seminarios del semestre.

• Asistir y participar en los seminarios de evaluación de proyectos.

• Definir al inicio de semestre, junto con el Coordinador del Programa, las fechas en las

que se llevará a cabo el seminario de evaluación.

• Mantener comunicación constante con el Coordinador Académico y los asesores,

elaborando reportes que describan el avance de los proyectos de los alumnos.

Además de las participaciones anteriores, existen dos entidades académicas que son

responsables de apoyar el funcionamiento del programa: Cuerpo Académico y Consejo

Académico.

10.4.4. Asesoría académica para la investigación. La asesoría es un proceso de ayuda y orientación proporcionada por un profesor especialista en

determinada área del conocimiento. A cada alumno se le asigna un asesor desde que inicia con

la elaboración del proyecto de investigación, el asesor es seleccionado entre el cuerpo de

profesores de la Dependencia, éste es a su vez propuesto por la Coordinación del Programa y

designado oficialmente por el Consejo Académico del Programa.

La asesoría es un apoyo que fortalece la formación académica de los estudiantes, se

basa en consultas que brinda un profesor o asesor fuera de su tiempo docente, sobre los temas

específicos de su dominio y las herramientas metodológicas que se requieren para desarrollar

Page 41: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

41

el proyecto de trabajo asignado al alumno como tema de tesis (Facultad de Pedagogía U. de C.,

1993).

La asesoría académica tiene la finalidad de aclarar las dudas que surjan en el alumno,

perfilándolo así hacia su propio proceso de formación. Dyson (1991) ratifica el amplio listado de

actividades que suele abarcar la asesoría, desde enseñar a los alumnos hasta apoyar al

personal de la escuela, pasando por proporcionar recursos de enseñanza y dar formación

permanente. Lo anterior hace evidente la complejidad de la actividad del asesor, por lo que es

necesario establecer actividades específicas para este proceso académico. 10.4.4.1. Perfil de los asesores Esta función la pueden cumplir todos los profesores que integran la planta académica del

programa. Las características deseables de los asesores son las siguientes:

• Conocimiento sobre el Plan de Estudios del Programa, en particular los rasgos

deseables del perfil de egreso, los criterios y orientaciones para la organización de las

actividades académicas, así como la formación lograda por los estudiantes durante los

semestres previos.

• Conocimiento sobre las LGAC, establecidas por los Cuerps Académicos, así como de

los proyectos que desarrollan los profesores.

• Poseer como mínimo grado de Maestría.

• Tener disposición manifiesta para desempeñar la función de asesor del estudiante

durante el ciclo escolar, previo conocimiento y aceptación de los compromisos y

responsabilidades que adquiere.

• Contar con prestigio profesional reconocido por sus autoridades y colegas; en particular,

se deberá tomar en cuenta el cumplimiento de su trabajo cotidiano, su iniciativa y

creatividad pedagógica en el diseño y realización de acciones para el mejoramiento del

trabajo docente y de los resultados educativos.

• Habilidad para ayudar a solucionar los problemas metodológicos y de contenido que le

presente su asesorado.

• Tener publicaciones de libros, artículos de investigación en revistas o reportes de

investigaciones propias en congresos u otros eventos académicos.

• Es deseable que posean el dominio de estrategias y procedimientos de comunicación,

para establecer buenos cauces de negociación y participación del alumno.

Page 42: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

42

10.4.4.2. Funciones de los asesores Entre las tareas que desempeña el asesor se encuentran:

• Explicar al alumno el proceso de desarrollo de un proyecto de investigación.

• Supervisar y evaluar la elaboración del documento de proyecto de investigación

• Indicar al alumno las fuentes de información más pertinentes para el desarrollo del tema

de investigación elegido, los criterios para evaluar y organizar la información, y los

posibles lugares donde puede localizarla.

• Asesorar cuando existan dudas respecto al contenido o desarrollo del trabajo de

investigación del alumno.

• Ayudar al alumno en el análisis de los datos recabados.

• Respetar los acuerdos sobre fechas, horarios, tiempos y formas de comunicación

establecidos previamente entre el asesor y el asesorado.

• Conocer los programas de las asignaturas relacionadas con la elaboración de los

proyectos, así como los productos que se solicitan en cada semestre.

• Intercambiar experiencias con el alumno, logrando así profundizar en el análisis del

proyecto.

• Asesorar en los aspectos teórico-metodológicos y técnicos comunes al proyecto.

• Realizar las asesorías por lo menos, una vez cada quince días, con una duración de una

hora por sesión.

• Elaborar los reportes de asesoría. Se entregan dos veces cada semestre a la

Coordinación, para tener mayores y mejores elementos para analizar el avance del

alumno en las sesiones del Consejo Académico de la Maestría.

• Para valorar los aspectos y el avance del trabajo del alumno, se efectuará como mínimo

una evaluación formal al semestre, misma que deberá hacer del conocimiento al

Coordinador del Programa. En ella debe informar por escrito el grado de avance y la

calidad de las actividades académicas desarrolladas por el alumno, a más tardar dos

días antes de finalizar el semestre correspondiente. Esta evaluación servirá para que el

trabajo del alumno sea valorado de manera colegiada, entre asesor/a y profesor/a. En

todos los semestres el profesor/a de la asignatura metodológica asignará calificación en

acuerdo común con el asesor del trabajo en cuestión. El titular de la materia de

investigación le hará llegar al asesor un formato de evaluación.

• Asistir y participar en los seminarios de evaluación de proyectos y conocer las opiniones

que se tienen sobre el proyecto que realiza su asesorado.

Page 43: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

43

• Una vez que el asesor considere que el proyecto alcanzó el grado de elaboración y

suficiencia como para darlo por aprobado en cada semestre, se lo hará saber por escrito

al Coordinador del Programa. Esto se refiere al avance en cada una de las fases de la

elaboración del proyecto. Ello significa que el profesor además de entregar la calificación

del alumno/a, también expresa por escrito si el trabajo tiene el desarrollo suficiente, de

acuerdo a los avances marcados en cada semestre.

• Revisar y retroalimentar el escrito final de la tesis siguiendo las normas establecidas por

la Universidad de Colima en la “Guía general para la presentación de documentos

recepcionales de posgrado”.

• Trabajar con el estudiante cuando reciba la retroalimentación de los revisores de tesis.

Page 44: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

44

10.4.4.3. Responsabilidades de los asesorados

• Asumir la responsabilidad que implica llevar a cabo un proyecto de investigación.

• Dedicar como mínimo tres horas a la semana durante todo el semestre para la

elaboración de su proyecto.

• Realizar, al inicio de cada semestre, un cronograma de actividades en el que se

especifique la organización de los tiempos y acciones destinadas para obtener los

productos del proyecto marcados en cada semestre.

• Delimitar, junto con el asesor/a el tema educativo que indagará.

• Consultar bibliografía para discutir y resolver con su asesor las dudas e interrogantes de

corte teórico - metodológicas y técnicas comunes al proyecto.

• Llevar a cabo el proyecto de investigación con la ayuda de su asesor.

• Consultar al asesor para la búsqueda de información pertinente y viable para

documentar el proyecto.

• Asistir puntualmente a las sesiones de asesoría acordadas para la revisión de avances,

previa entrega del documento que se revisará en la asesoría. La anticipación con la que

se entregarán los avances antes de la asesoría se decide con el/la asesor/a y se toma

en cuenta la calendarización que se hizo para el trabajo del semestre.

• Corregir y avanzar en las observaciones apuntadas por el asesor del proyecto y el

profesor de la asignatura.

• Presentar avances gradualmente en la asesoría, por lo menos cuatro entregas al

semestre.

• Entregar su trabajo, asistir y participar en los seminarios de evaluación de proyectos de

todos sus compañeros.

• Trabajar con el asesor cuando reciba la retroalimentación de los revisores de tesis.

• Cuando el estudiante no cumpla con el avance solicitado en cada semestre: aun cuando

su calificación sea aprobatoria en el semestre, no será promovido al siguiente semestre.

• El margen que se considera para que un alumno y un asesor inicien con la elaboración

del trabajo de cada semestre es de un mes.

• Cuando no se hayan tenido dos asesorías, tanto el alumno como el asesor reportarán

esta ausencia a la Coordinación del programa, con la finalidad de que se revise la

situación y se busque una estrategia para promover el avance del trabajo.

• Como parte de las responsabilidades de la asesoría, es preciso traer a cuenta lo

marcado en el Reglamento General de Posgrado al respecto (1999 y 2003), artículo 53,

Page 45: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

45

"se dan por terminadas las obligaciones del asesor o coasesor de tesis por cualquiera

de las siguientes causas:

A) Por falta de progreso en la investigación.

B) Por abandono injustificado por más de 3 meses.

C) Por común acuerdo entre asesor y asesorado.

Si la causa de la terminación del compromiso de asesoría es imputable al alumno,

solamente tendrá derecho, por única vez, a una nueva designación de asesor”.

10.4.5. Seminarios de Evaluación de Proyectos de investigación o de la tesis. Cada semestre, se realizarán dos Seminarios de Evaluación de Proyectos de investigación en

el que los alumnos presentan los avances de sus trabajos.

• A tales seminarios asistirán alumnos, asesores de reportes de investigación y lectores

invitados.

• Los asesores y lectores son profesores e investigadores quienes reciben previamente

los trabajos de los alumnos y los analizan integralmente. Los asesores y lectores son

elegidos en función del trabajo académico que realizan y su compatibilidad con los

proyectos de los alumnos.

• Previamente se especifica a los alumnos y demás asistentes las condiciones del

seminario: características de la exposición, asistencia de los participantes, fechas, etc.

• Los trabajos que entreguen los alumnos para el seminario tendrán la firma de visto

bueno de su asesor. Se considerará el número de ejemplares del trabajo tomando en

cuenta que se entregará una al asesor y otras a los lectores que se tengan asignados.

• Los alumnos elaboran para el seminario un resumen analítico del proyecto, en el que,

además de los elementos que lo componen, destaquen los principales avances del

semestre y las dificultades que se tienen para avanzar. Esto con la intención de que los

asistentes tengan información general de los proyectos que se presentan.

• Los lectores de los proyectos enviarán los trabajos revisados a la Coordinación del

Programa, junto con las observaciones por escrito: aciertos, dificultades y propuestas

de mejora de las partes que se recomienda reestructurar.

• La asistencia a los seminarios es obligatoria para los alumnos, en caso de no asistir a

ellos, el estudiante perderá la oportunidad de acreditar la asignatura, se considerará

como NP, es decir, no presentó la asignatura.

Page 46: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

46

10.4.5.1. Dinámica de las sesiones de seminario • El día que le corresponda exponer a cada alumno, deberá entregar al inicio de la

sesión, un resumen analítico del proyecto a los asistentes.

• Los alumnos tienen 20 minutos como máximo para exponer su trabajo y usarán

herramientas de apoyo como el proyector multimedia, de acetatos, u otro.

• Después de cada exposición los asistentes al seminario tienen diez minutos para hacer

sus comentarios.

• En el seminario de evaluación de proyectos, el alumno expone su trabajo y después de

ello, debe atender las observaciones que se le hagan.

• El alumno y el asesor deben comentar las observaciones recibidas en las

presentaciones del proyecto y determinar así las correcciones procedentes. 10.4.6. Aspectos formales a considerar en la elaboración del proyecto y en el informe de investigación o tesis. Los proyectos se entregarán, para su revisión con el asesor/a o profesor/a de las asignaturas

metodológicas, elaborados en computadora, tipografía clara, preferentemente arial 12 para

texto y 14 para títulos; usar mayúsculas y minúsculas; texto con una alineación justificada,

interlineado de 1.5 líneas, escritura en cursivas sólo cuando la redacción y la metodología así lo

requieran (resaltar algún término, en el registro literal de ideas provenientes de otros autores,

entre otros). Los márgenes no excederán 2.5 cm. (superior e inferior; izquierdo y derecho). Se

respetarán las reglas de ortografía y redacción que distinguen un trabajo académico.

El reporte de la investigación o tesis debe reunir los requisitos establecidos en la “Guía

general para la presentación de documentos recepcionales de posgrado” de la Universidad de

Colima.

Page 47: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

47

11. Mapa curricular ÁREAS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA GESTIÓN CURRÍCULO INVESTIGACIÓN OPTATIVAS Y TECNOLOGÍA

1 2 3 4

INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE LA INFORMACIÓN

SEMINARIO DE

TESIS

Área pedagógica Área de currículo y tecnología Materias optativas Área de gestión Área de investigación

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y

CULTURA ESCOLAR

GESTIÓN DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

OPTAT

TEORIA Y DESARROLLO

DEL CURRÍCULO

DISEÑO CURRICULAR

CON TECNOLOGÍA

OPTATIVA IV

TEORIA

PEDAGÓGICA

OPTATIVA III

TEORÍAS DEL

APRENDIZAJE Y DE LA

ENSEÑANZA

SEMINARIO DE EVALUACIÓN

OPTATIVA I OPTATIVA II

OPTATIVA III OPTATIVA IV

Page 48: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

48

12. Plan de estudios o listado de asignaturas 12.1 Materias obligatorias: carga horaria y créditos

* Los créditos de las asignaturas optativas varía según se establece en la tabla siguiente. El requisito es que cada alumno cubra como mínimo 20 créditos con las cuatro materias optativas que debe cursar.

Maestría en pedagogía

Créditos Totales: 80

Primer semestre: Horas teóricas

Horas prácticas Total Créditos

Teoría pedagógica 3 0 3 6 Instituciones educativas y cultura escolar 2 2 4 6

Teoría y desarrollo del currículo 2 2 4 6 Investigación educativa 2 2 4 6

Total 9 6 15 24 Segundo semestre: Teorías del aprendizaje y de la enseñanza 3 1 4 7

Gestión de instituciones educativas 2 2 4 6 Diseño curricular con tecnología 1 3 4 5 Metodología de la investigación educativa 1 2 3 4

Total 7 8 15 22 Tercer semestre: Seminario de evaluación 2 2 4 6 Análisis e interpretación de la información 1 2 3 4

Optativa I * * * * Optativa II * * * *

Total 3 4 7 10 Cuarto semestre: Seminario de tesis 1 2 3 4 Optativa III * * * * Optativa IV * * * *

Total 1 2 3 4

Page 49: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

49

12.2 Materias optativas: carga horaria y créditos

Materias optativas

Materias

Horas teóricas

Horas prácticas

Total

Créditos

Ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología

2

1

3

5

Análisis y aplicación de la tecnología

2

1

3

5

Dirección y liderazgo

2 2 4 6

Diseño curricular centrado en el aprendizaje

2 2 4 6

Educación a distancia en línea

2

2

4

6

Políticas educativas en México

2 2 4 6

Seminario de educación superior

2 1 3 5

Tecnología aplicada a la investigación educativa

1

3

4

5

Page 50: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

50

12.3 Información en gráficas

Distribución de la carga horaria por semana de las materias obligatorias.

Carga horaria del Plan de Estudios en las materias obligatorias.

50%50%

Área Pedagógica Área de Investigación Área de Gestión

Materias Optativas Área de Currículo y Tecnología

Semestre Horas teóricas Horas prácticas Total Créditos 1° 9 6 15 24 2° 7 8 15 22 3° 3 4 7 10 4° 1 2 3 4

Total 20 20 40 60

Materias por Áreas de Formación Áreas Cantidad de Materias Porcentaje

Área Pedagógica 3 20% Área de Gestión 2 13% Área de Currículo y Tecnología 2 13% Área de Investigación 4 27% Materias Optativas 4 27%

Page 51: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

51

13. Programas analíticos 13.1 Programas analíticos de materias obligatorias.

Page 52: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

52

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Teoría Pedagógica Semestre: Primero Materias paralelas: Instituciones educativas y cultura escolar, Teoría y desarrolo del currículo e Investigación educativa. Materias consecutivas: Teorías del aprendizaje y de la enseñanza, Seminario de evaluación Carga horaria al semestre: 45 Horas teóricas a la semana: 3 Horas prácticas a la semana: 0 Créditos: 6 Elaboró: Mtro. Jonás Larios Deniz Presentación A lo largo del tiempo han existido diversas posturas teóricas en educación, algunas de ellas se han convertido en clásicas por trascender con sus ideas pedagógicas e impactar los sistemas educativos posteriores; destacan dos autores: Comenio y Rosseau que proponen la educación integral y la educación natural, respectivamente. En la época contemporánea, hay fuerza en el discurso de la pedagogía de la liberación, el cual confronta, crítica y propone replanteamientos a una sociedad presa de los embates de la globalización; el interés de estudiar y discutir en este sentido es creciente y se da incluso desde los mismos promotores del proyecto neoliberal. La comprensión de la evolución de los sistemas educativos, así como de los nuevos papeles que los agentes educativos tendrán que construir, se desprenden del análisis que se realice de las teorías pedagógicas y los contextos para los cuales se elaboran. Objetivo general El estudiante analizará propuestas críticas sobre la acción educativa en el mundo actual, específicamente en ámbitos como la enseñanza, los modelos de aprendizaje, el diseño curricular y la evaluación educativa; en una revisión crítica de los impactos de la globalización en la educación. Objetivos específicos

• El alumno analizará las propuestas pedagógicas clásicas con la finalidad de entender el origen del pensamiento actual.

• Realizará un análisis comparativo de las ideas renovadoras y críticas de la educación liberadora con las propuestas clásicas.

• Analizará las propuestas pedagógicas vigentes innovadoras en la educación superior pública en nuestro país y global teniendo como referencia las históricas.

• Realizará un análisis crítico de los paradigmas venideros en función de las condiciones educativas actuales y de los señalamientos paradigmáticos futuros, encontrando la pertinencia y factibilidad de los mismos.

Page 53: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

53

Contenidos Unidad I. Las propuestas pedagógicas clásicas como fundamento del pensamiento actual

I.1. Juan Amos Comenio y la suma pedagógica I.2. Juan Jacobo Rousseau y la educación natural I.3. Roles docentes y de alumnos que derivan de estos modelos de pensamiento

Unidad II. Pedagogía liberadora de Paulo Freire como posibilidad ante la globalización

II.1. Pedagogía del Oprimido II.2. Educación liberadora vs educación bancaria II.3. Educación y concientización II.4. Hacía la utopía: revolución cultural

Unidad III. El futuro de la educación pública en México III.1. Educación tecnológica. Nuevos roles de docentes y alumnos III.2. El naufragio de la universidad

III.3. La educación pública, ¿tiene rumbo su desarrollo en México? III.4. La Universidad en transformación. Perspectivas globales sobre los futuros de la universidad

III.5. Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad

Unidad IV. Teoría y discurso para construir nuevos conceptos de educación IV.1. Crítica a la educación como colonialismo

IV.2. La educación democrática IV.3. Educación para la paz IV.4 Pedagogía de la esperanza

Lineamientos didácticos Los estudiantes llevarán a cabo la revisión de literatura sobre las teorías pedagógicas clásicas y propuestas contemporáneas y participarán en la discusión grupal en torno a tres elementos de análisis: a) el aporte que hacen las teorías clásicas al sistema educativo contemporáneo, b) el papel de los agentes educativos en el contexto de las propuestas pedagógicas clásicas t contemporáneas y c) la construcción de una educación para el futuro. Criterios de evaluación Para efectos de calificación, se considerarán los siguientes elementos: • Lectura analítica de los textos sugeridos • Participación enterada, crítica y propositiva • Entrega de trabajos y tareas • Evaluación final (trabajo, ensayo y/o examen escrito)

Los porcentajes serán discutidos y acordados en clase por los alumnos y el profesor de la materia.

Page 54: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

54

Bibliografía • AVANCINI, Guy (1987) La pedagogía en el S. XX. Madrid: Narcea. • BOWEN, J. y HOBSON P. (2001) Teoría de la educación. México: Limusa. • CARNOY, Martín (1993) La educación como imperialismo cultural. México: Siglo XXI. • COMENIO, Juan Amos (2001) Didáctica magna. México: Porrúa. • COOMBS, Phillip H. (1978) La crisis mundial de la educación. Barcelona: Ediciones

península. • DANIELS, Harry (2003) Vygotsky y la pedagogía. México: Paidós. • DUCH, Lluis (1997) La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós. • FERMOSO, E. Paciano (2000). Teoría de la educación, México: Trillas. • FERNÁNDEZ, P. Miguel (1994) Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo

XXI. • FREIRE, Paulo (1993) Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI. • FREIRE, Paulo (1993) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. • GADOTTI, Moacir (1998) Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI. • GIROUX, Henri (1992) Teoría y resistencia en educación. Madrid: Siglo XXI. • GUEVARA N., Gilberto y DE LEONARDO, Patricia (1999) Introducción a la teoría de la

educación. México. Trillas. • GUTTMAN, Amy (2001) La educación democrática. Una teoría política de la

educación. Barcelona: Paidós. • JARES, Xesús R. (1999) Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid:

Editorial popular. • LUHNMANN, Niklas (1996) Teoría de la sociedad y la pedagogía. Barcelona: Paidós. • NEAVE, Guy y VAN VUGHT, Frans A. (1994) Prometeo encadenado. Estado y

educación superior en Europa. Barcelona: Gedisa. • PALACIOS, Jesús (1999) La cuestión escolar. Barcelona: Fontamara. • PORTER, Luis (2003) La universidad de papel. México: UNAM. • ROUSSEAU, Juan Jacobo (1989) Emilio o de la educación. México: Paidós. • YOUNG, Robert (1993) Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona:

Paidós.

Page 55: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

55

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Instituciones educativas y cultura escolar Semestre: Primero Materias paralelas: Teoría pedagógica, Teoría y desarrollo del currículo, Investigación educativa. Materias consecutivas: Gestión de instituciones educativas. Carga horaria al semestre: 60 Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 6 Elaboró: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Dr. José Manuel Ruíz Calleja Dr. Antonio Gómez Nashiki Mtro. Pablo Rodríguez Mata Mtro. Juan Carlos Yáñez Velazco Presentación El curso pretende ubicar a la institución como un espacio productor, legitimador, formativo, informativo y promotor, entre otras muchas funciones, de una enorme gama de valores, normas, leyes, creencias, actitudes y conocimientos que, desde una perspectiva propia, visualizan el mundo; así como, de las orientaciones, necesidades e intereses específicos, ya sea de diversos grupos existentes en la sociedad, o bien del grupo o grupos dominantes de ésta que afectan a los diferentes ámbitos de la dinámica social.

Por otra parte, persigue ubicar las múltiples relaciones que se establecen entre las instituciones y el contexto en donde están insertas para explicar las dinámicas institucionales, es decir, espacios provistos de conflictos, campos de lucha y de redefinición constante de normas y reglas, formales y secundarias, espacios latentes de negociación entre el hacer y el ser, entre lo instituido y lo instituyente. Objetivo general Revisar algunas aportaciones teóricas contemporáneas del análisis institucional y su vinculación con la educación. Objetivos específicos • Analizar el concepto de institución. • Definir los componentes del análisis institucional. • Caracterizar los componentes institucionales. • Describir dinámicas institucionales en planteles educativos.

Page 56: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

56

Contenidos Unidad I. Teoría clásica de las instituciones.

I. 1. Escuela francesa. I. 2. Escuela norteamericana.

Unidad II. Análisis institucional y cultural.

II. 1. Componentes institucionales. II. 2. Instituciones y cultura escolar.

Unidad III. La escuela como institución.

III. 1. Dinámicas institucionales. Unidad IV. Enfoques sociológicos y psicoanalíticos de la institución.

IV. 1 Sufrimiento institucional. IV. 2 Conflicto institucional. IV. 3 Conformación institucional.

Lineamientos didácticos En el curso los alumnos adoptarán un papel totalmente activo, de participación permanente a partir de las lecturas de los textos de la antología y otros textos, procurando un análisis de la problemática detectada tanto en el material impreso como en las discusiones de la clase.

Es necesario que los alumnos elaboren controles de lectura, mismos que se expondrán con condiciones de tiempo y utilizando los diversos recursos didácticos disponibles, con el objetivo de entablar un diálogo entre los participantes.

Los métodos utilizados en la asignatura promoverán aprendizajes significativos, con base en el avance de las sesiones y los niveles diferenciales de apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes. Criterios de evaluación Serán objeto de evaluación para la acreditación del curso los siguientes elementos: • Entrega y calidad de los controles de lectura. • Participación en clase. • Exposiciones grupales e individuales. • Trabajo final.

Page 57: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

57

Bibliografía • BERGER, P. y LUCKMAN, F. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrurtu. • BLEGER, J. (1994). Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós. • BUTELMAN, Ida (1994). Psicopedagogía institucional. Una formulación analítica.

Buenos Aires: Paidós. • CASTORIADIS, C. (1980). El imaginario social. Capítulo: La institución imaginaria de

la sociedad. Buenos Aires Montevideo: Tupac. • DOLORS, M. (1998). ¿Otra psicología en la escuela?. Un enfoque institucional y

comunitario. España: Paidós. • DOUGLAS, Mary (1986). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza. • FERNÁNDEZ, Lidia (1997). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en

situaciones críticas. Madrid: Paidós. • KNAIGHT, Jack. (1984). Institutions and social conflict. London: Pergamon Press. • KÄES, R. (1996). La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos. Buenos

Aires: Paidós. • LAPASSADE, G. (1974). Grupos, organizaciones e instituciones. España: Gedisa. • LOUREAU, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu. • MARCH, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base de la

organización política. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de Sinaloa.

• PÉREZ Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

• REMEDI, E. (Coortd.) (2004). Instituciones educativas (sujetos, historias e identidades). México: Plaza y valdés.

Page 58: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

58

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Teoría y desarrollo del currículo Semestre: Primero Materias paralelas: Teoría pedagógica, Instituciones educativas y cultura escolar e Investigación educativa. Materias consecutivas: Diseño curricular con tecnología y las optativas: Análisis y aplicación de la tecnología; Educación a distancia en línea; y Ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología. Carga horaria al semestre: 60 Hrs. Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 6 Elaboró: Mtro. Juan Murguía Venegas Presentación El curso constituye el espacio propicio para abordar dos ámbitos curriculares: la teoría y el desarrollo del mismo, en una visión general y rápida desde sus inicios, para posicionarnos particularmente en las corrientes contemporáneas, desde las cuales construiremos una visión del presente al futuro del campo. Esta será la tónica del curso, ya que se propone proporcionar los fundamentos que constituirán el marco de referencia con el cual iniciaremos el proceso de integración del Currículum y las Tecnología de la Información y Comunicación, en tanto compromiso con el conocimiento y el desarrollo de ambos campos hoy privilegiados, dado el enorme potencial que representan, susceptible de ser aprovechado para el desarrollo de la educación en sus distintos niveles. Objetivo general Que el estudiante construya conocimientos para el desarrollo de habilidades cuyo propósito sea la integración del currículo y la tecnología para la mejora e innovación de diferentes modelos educativos. Objetivos específicos

• Que el estudiante adquiera una visión general de las teorías, enfoques y perspectivas curriculares contemporáneas.

• Que el estudiante acceda al conocimiento de las modalidades de inserción curricular centradas en el aprendizaje

• Que el estudiante adquiera una visión de futuro, respecto a las directrices de las nuevas propuestas curriculares universitarias, particularmente las que se refieren a la integración de las TICs.

Page 59: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

59

Contenidos Unidad I. Los fundamentos de los modelos curriculares centrados en el Estudiante. I.1. Enfoques teóricos contemporáneos del currículo. I.2. Perspectivas actuales del desarrollo del currículo. I.3. El currículum como un ámbito de estudio y de renovación pedagógica. I.4. El currículum: una mirada sobre su desarrollo y sus retos. Unidad II. Modelos curriculares centrados en el estudiante. II.1. El currículum como desarrollo de procesos cognitivos y afectivos. II.2. Fundamentos psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel superior. II.3. Modalidades de inserción curricular centradas en el aprendizaje. Unidad III. Flexibilidad, innovación e integración curricular de las TICs. III.1. Directrices para el desarrollo curricular del futuro. III.2. Nuevos currículos de TIC para el siglo XXI III.3. El diseño de la educación del mañana. III.4. Integración curricular de las TIC Lineamientos didácticos El curso exige la participación permanente del estudiante para la mejora de su aprendizaje; la lectura como base del trabajo y la discusión como estrategia en la adquisición del contenido. Es necesario mencionar que el estudiante tendrá un papel central en el proceso didáctico por lo que se requerirá de la lectura permanente de los materiales plasmada en preguntas guía, resúmenes, reportes analíticos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc., y para la parte del trabajo grupal del contenido serán exposiciones, ya sea individual o bien en equipos, plenarias, mesas de discusión y de análisis para que el estudiante desarrolle una visión personal respecto al contenido de los textos, de tal manera que le permita tener su propia perspectiva la cual expresará en la elaboración de un estado del conocimiento del tema: curriculum y tecnologías. Criterios de evaluación La asignatura se evaluará mediante dos criterios generales: a). Proceso didáctico. Comprende el conjunto de actividades realizadas por el estudiante, las cuales nos permiten verificar el aporte individual para enriquecer el trabajo grupal, tales como: participación, tareas, exposiciones, y aportaciones en general, Etc. Con un valor del 50% de la calificación. b). Producto. Con la elaboración de un estado del conocimiento del tema, el cual tiene la finalidad de recuperar el estado que guarda el desarrollo del currículum actualmente, particularmente identificar su nivel de integración a las TICs. Valor: 50% de la calificación final.

Page 60: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

60

Bibliografía • ANUIES, (2000). La educación superior en el siglo XXI. México, ANUIES,

www.anuies.mx • CAREER-SPACE, (2001). Directrices para el desarrollo curricular. El diseño de la

educación del mañana. Nuevos currículos de TIC para el siglo XXI, Bruselas, Bélgica. • DÍAZ Barriga, Ángel, (2002). “El currículum: una mirada sobre su desarrollo y sus

retos”. En Westbury, Ian. ¿Hacia dónde va el currículum?. La contribución de la teoría deliberadora. México: Pomares-CESU-UNAM.

• DÍAZ Barriga, Ángel (Coord.), (2003).La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

• EDUC, (2005). Integración curricular de las tecnologías de información y comunicación. CEUPROMED de la U. De C., Colima, Col.

• ESCUDERO, Juan M. ( y otros.), (1999). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Madrid, España: Proyecto editorial: síntesis educación.

• ROMÁN, M., y Díez, E. (2000). Aprendizaje y curriculum. Diseños curriculares aplicados. Buenos Aires, Argentina: Novedades educativas.

• ROMÁN Pérez, Martiniano y Díez López Eloísa, (2000). “El currículum como desarrollo de procesos cognitivos y afectivos” en Rev. Enfoques educacionales No. 2., Vol. 2, Departamento de Educación Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

• ZABALZA, Miguel A. (2000). Diseño y desarrollo curricular. España: Narcea.

Page 61: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

61

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Investigación educativa Semestre: Primero Materias paralelas: Teoría pedagógica, Instituciones educativas y cultura escolar, Teoría y desarrollo del currículo. Materias antecedentes: Metodología de la investigación (curso propedéutico). Materias consecutivas: Metodología de la investigación educativa, Análisis e interpretación de la información y Seminario de tesis. Carga horaria al semestre: 60 Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 6 Elaboró: Dr. Juan Lázaro Márquez Marrero Mtra. Martha Patricia Prieto García Dra. Florentina Preciado Cortés

Presentación La investigación como área necesaria de toda disciplina requiere de un estudio cuidadoso de sus elementos básicos. Es por eso que a través de un proceso de construcción pedagógica, se busca que el alumno construya y desarrolle un proyecto de investigación mismo que incidirá para efectos de graduación en el programa a partir de las materias consecutivas a la presente. Objetivo general Elaborar el proyecto de investigación a partir del análisis de los elementos básicos de la investigación educativa de tal forma que el estudiante logre comprender y sensibilizarse ante la dinámica de análisis, discusión y reflexión que implica todo proceso de investigación. Objetivos específicos • Fortalecer los elementos básicos respecto a la discusión sobre la investigación

educativa. • Reconocer las características del contexto en el que se desarrolla la investigación

educativa. • Comprender la dinámica del proceso de búsqueda bibliográfica • Analizar las implicaciones éticas de la generación y aplicación del conocimiento.

Page 62: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

62

Contenidos Unidad I. Contextualización de la investigación. I.1. La investigación en la Maestría en Pedagogía.

I.1.1. Área formativa de investigación: materias, contenidos, productos. I.1.2. Lineamientos planteados en el documento curricular de la Maestría.

I. 2. Problemas y políticas de la investigación educativa. I. 3. Líneas de investigación educativa nacionales e internacionales. I. 4. La autoría intelectual y el plagio. I. 5. La ética en la investigación. Unidad II. Enfoques teórico-epistemológicos asociados a la investigación educativa.

II. 1. Investigación cuantitativa. II. 2. Investigación cualitativa.

Unidad III. El proceso de investigación. III. 1. Etapas del proceso de investigación.

III. 2. Elaboración del proyecto: problema, objeto de estudios, objetivo general, objetivos específicos, preguntas de investigación, método de investigación.

III. 3.Tipos de investigación aplicables al ámbito educativo: experimental, de campo, documental, estudio de caso, etc. III. 4. Proceso de búsqueda bibliográfica. III. 5. Criterios de exposición del discurso académico.

Lineamientos didácticos La dinámica de trabajo de este curso implica trabajo dentro y fuera del aula, en las clases presenciales se analizarán y discutirán los contenidos esenciales de cada tema mismos que se enriquecerán con la lectura previa de materiales (trabajo fuera del aula); por lo tanto, se espera el planteamiento de cuestiones que propicien tanto la reflexión personal como la discusión en clase.

Éste será el inicio de una profundización y búsqueda bibliográfica por parte de los alumnos en aquellos aspectos concretos y específicos de cada tema que se consideren de especial relevancia para su ejercicio de investigación. Criterios de evaluación La valoración del trabajo desarrollado por los alumnos en esta asignatura se basará en: reportes de lectura, actividades de discusión, análisis y reflexión, además de trabajos e informes obligatorios, correspondientes al desarrollo de su trabajo de investigación.

La profundización en determinados contenidos, exposición de temas en clase; así como otras actividades de carácter teórico y/o práctico que se propongan durante el desarrollo del curso.

No está de más señalar, que se espera: asistencia puntual, y que la participación sea con fundamentos claros, así como con respeto a todas las opiniones.

Page 63: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

63

Producto: A partir del protocolo de investigación que los alumnos terminaron en el curso propedéutico, deberán reconstruir el proyecto de investigación integrando los antecedentes (en extenso), problema, justificación y metodología (tipo, técnicas e instrumentos de obtención de la información) y caracterización de la muestra o los casos a observar. Entregar una primera aproximación del capítulo I (Problema de estudio, objetivos, estado de conocimiento, justificación), y II (Revisión teórica) Esto representa un 30% del trabajo total de la investigación. Bibliografía

• ÁLVAREZ, Juan Luis y JURGENSON, Gayou. (2003). Cómo hacer investigación

cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. • ANDER-EGG, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires,

Argentina; México: Grupo Editorial Lumen. [H62 A52]. • APA (1998) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological

Association. México: Manual Moderno. México. • ARY, Donald; JACOBS, Lucy Cheser y RAZAVIEH, Asghar (1996). Introducción a la

investigación pedagógica. México: Mc Graw-Hill. • BISQUERRA, R. (2000). Métodos de investigación educativa: guía práctica. España:

Ceac. [lb1028 b57] • BERICAT, Eduardo (1998) La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en

la investigación social. Barcelona: Ariel sociología. • BERTELY Busquets, María. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento

etnográfico a al cultura escolar. México: Paidós. • BLAXTER, L., HUGHES, Ch. y TIGHT, M. (2000). Cómo se hace una investigación.

España: Gedisa. • BRIONES, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales

(3ª ed.). México: Trillas. [H62 .A5 B74 1998] • BUNGE, M. & Sacristán, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su

filosofía. México: Siglo XXI. [Q180 B8618] • CASTAÑEDA Jiménez, Juan; DE LA TORRE Lozano, María Olivia; MORÁN

Rodríguez, José Manuel y LARA Ramírez, Luz Patricia (2002). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

• CERDA, Gutiérrez, H. (1996) Los elementos de la Investigación. Ed. Magisterio. Bogotá.

• COMBONI, S. & Juárez, J. (1999). Introducción a las técnicas de investigación (2ª ed.). México: trillas. [h62 .a5 c65 1999]

• DIETERICH, Heinz (2002). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel. • DOMÍNGUEZ Gutiérrez, Silvia (2002). Guía para elaborar y evaluar protocolos y

trabajos de investigación. México: Universidad de Guadalajara. • FESTINGER, L. y Katz, D. comp. (2000). Los métodos de investigación en las ciencias

sociales. España: Paidós. • GALINDO, J, coord. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación. México: Pearson-Prentice may-Adisson Wesley. • HERNÁNDEZ, Sampieri R. y otros (1999). Metodología de la investigación, 2° edición.

México: Mc Graw-Hill.

Page 64: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

64

• LATAPÍ Sarre, Pablo ( 1994). La investigación educativa en México. México: Fondo de Cultura Económica.

• LÓPEZ, Ruiz, M. (1998). Elementos para la investigación (metodología y redacción) (3ª Ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones jurídicas.

• MANCUSO, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. Buenos Aires. Argentina: Paidós Educador.

• OROZCO, G. Guillermo (2000). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. México. Universidad Nacional de la Plata - Instituto Mexicano para el desarrollo Comunitario, XXI. 35ª edición.

• PÉREZ Serrano, Gloria (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Tomo I y II, Madrid: La muralla.

• ROJAS, R. (2001) Métodos para la investigación social. Una propuesta dialéctica. México: Plaza y Valdés. 16ª edición.

• SANDÍN Esteban, Ma. Paz (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw-Hill.

• SIERRA Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (14ª Ed.). Madrid, España: paraninfo. [hm48 s54 2001]

• TAMAYO y Tamayo, Mario (2002). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

• TAYLOR, S. J. Y BOGDAN, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós.

• VAN DALEN, D. B. y MEYER, W. J. (1996). Manual de técnica de la investigación educacional. México: Paidós Ecuador.

• WEISS, Eduardo (2003). El campo de la investigación en México. México: COMIE- SEP-CESU.

• WITTROCK, M. (1997). La investigación en la enseñanza. Tomos I, II y III. España: Paidós.

• WOODS, P. (1993). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. España: Paidós. 3° edición.

Page 65: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

65

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Teorías del aprendizaje y de la enseñanza Semestre: Segundo Materias antecedentes: Teoría pedagógica Materias paralelas: Gestión de instituciones educativas, Diseño curricular con tecnología, Metodología de la investigación educativa. Materias consecutivas: Seminario de evaluación Carga horaria al semestre: 60 Horas teóricas a la semana: 3 Horas prácticas a la semana: 1 Créditos: 7 Elaboró: Mtro. Francisco Montes de Oca Mejía.

Presentación La época actual se caracteriza por fenómenos mundiales revolucionarios tales como la globalización, los avances de la tecnología, los derechos humanos y la generación y aplicación vertiginosa del conocimiento; propiciando con ello que los procesos de enseñanza aprendizaje requieran nuevos planteamientos pedagógicos sin desdeñar los anteriores ni los actuales. El reto actual de la educación es formar seres humanos autónomos, reflexivos, capaces de aprender por cuenta propia, hábiles en el manejo de la tecnología, políglotas, sensibles para cuidar su entorno, respetuosos ante la diversidad y creativos en su actuar proactivo y reactivo. Por lo tanto, esta asignatura es un espacio para el análisis de las teorías del aprendizaje y de la enseñanza. Retomando propuestas educativas actuales, donde se plantea que el aprendizaje sea significativo y la enseñanza efectiva, que se visualice a los estudiantes como los actores centrales del proceso formativo y al docente como coordinador y guía. Objetivo general Que el estudiante analice las relaciones que existen entre las formas en que actualmente se concibe al aprendizaje y las diversas maneras en que se traducen estos planteamientos en propuestas de enseñanza. Objetivos específicos Que el estudiante:

• Identifique la relación entre los procesos de enseñanza – aprendizaje y entre alumno – docente – grupo.

• Aplique los momentos didácticos ( planeación, ejecución y evaluación) en su grupo, con los contenidos de esta materia.

• Haga una síntesis de las características de los procesos de enseñanza – aprendizaje en cada una de las teorías del aprendizaje y los enfoques didácticos analizados.

• Evalúe los temas propuestos como innovaciones en la educación.

Page 66: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

66

Contenidos Unidad I. El proceso educativo, el aprendizaje y la enseñanza.

I. 1. La educación, los educandos y los educadores. I. 2. Naturaleza humana y desarrollo. I. 3. Aprendizaje y enseñanza. Procesos correlacionados. I. 4. El educando y el docente. I. 5. El grupo y las técnicas grupales. I. 6. Aprendizaje y enseñanza según la fase evolutiva. I. 7. Momentos didácticos: planeación, ejecución y evaluación.

Unidad II. Teorías del aprendizaje y modelos didácticos.

II. 1. Surgimiento de las teorías del aprendizaje. II. 2. Teoría conductista: representantes, postulados, los procesos enseñanza-

aprendizaje, papel de la disciplina, motivación, alumno-profesor. II. 3. Teoría psicoanalítica. II. 4. Teoría cognoscitivista. II. 5. Teoría humanista. II. 6. Eclecticismo. II. 7. Modelos didácticos: Tradicional, Nuevo, Tecnocrático (Tecnología

educativa), Progresista, Critico, Mediación del aprendizaje por medio de tecnología.

II. 8. Teorías que predominan en la actualidad: caracterización de la enseñanza y el aprendizaje.

Unidad III. Temas para el debate en torno al aprendizaje y a la enseñanza.

III. 1. Inteligencia emocional. III. 2. Inteligencias múltiples y creatividad. III. 3. Tutoría y asesoría académica. III. 4. Enseñanza centrada en el alumno (Rogers). III. 5. Resiliencia y apego escolar. III. 6. Tecnología educativa y medios de comunicación. III. 7. Papel de los padres de familia. III. 8. Temas transversales en el proceso educativo: educación no sexista,

educación para la salud, educación multicultural, educación ambiental, educación en valores, educación para la paz.

Page 67: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

67

Lineamientos didácticos En este curso el profesor será responsable de planear la organización de los contenidos, identificar las lecturas básicas, proponer la dinámica de trabajo y la forma de evaluación. Durante el desarrollo será un coordinador y guía del aprendizaje y la evaluación del mismo. El estudiante realizará actividades dentro y fuera del aula, individuales y en equipo, privilegiando el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo. Debe acudir a clases con las evidencias de las lecturas básicas y lecturas complementarias; donde se analizarán y discutirán los contenidos, se espera que socialicen las ideas de los autores revisados y hagan planteamientos de cuestiones que propicien tanto la reflexión personal como la discusión en clase. Fuera de clase realizarán las lecturas y los trabajos requeridos. Se requiere también, el trabajo colegiado donde l,os estudiantes puedan intercambiar experiencias y construir de manera cooperativa conceptos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Por lo anterior, el estudiante debe ser propositito en todas las etapas del proceso formativo y mostrar las actitudes planteadas esperadas en el documneto curricular de la Maestría en Pedagogía. Criterios de evaluación Se evalúa tanto al alumno como al docente, a través de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. Al docente lo evalúan los directivos, los alumnos y él mismo, a partir de productos (programa, antología de contenido, material didáctico, reporte de calificaciones) y de su desempeño académico dentro y fuera del aula. Para evaluar el aprendizaje de los alumnos se considerará: 60% Productos. Elaboración y explicación en el aula. 10% Evidencias de lectura y tareas (mapas conceptuales, síntesis, etc.) 10% Examen escrito 20% Escala estimativa del desempeño en clase (autoevaluación y coevaluación). Productos: Unidad I: Reporte de la aplicación de los momentos didácticos (planeación, ejecución y evaluación). Tres equipos, uno para cada unidad de este programa. Unidad II: Propuesta educativa fundamentada en una o varias teorías, identificando el modelo didáctico que la sustenta y la caracterización de los elementos (enseñanza , aprendiza, alumno, profesor, meta de la educación, evaluación etc. Equipos de tres integrantes. Unidad III: Ensayo de un tema del debate actual. Trabajo individual.

Page 68: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

68

Bibliografía • ARANCIBIA, C. Violeta, HERRERA, P. Paulina, STRASSER S. Katherine (1999).

Psicología de la educación. México: Alfaomega y Ediciones Universidad Católica de Chile.

• BIGGE, M. L. y HUNT, M. P. (1985). Bases psicológicas de la educación. México: Trillas.

• BOWER, Gordon H. y HILGARD, Ernest R. (1998). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.

• BOWEN, James, HABSON, Peter R. (1988). Manual del maestro. México: Ciencia y técnica.

• ____ (1999).Enciclopedia General de la Educación. España: Océano. • FACULTAD De Pedagogía (1999). Antología del curso propedéutico. México:

Facultad de Pedagogía, Universidad de Colima. • FIERRO, Delicia, FORTOUL, Bertha y ROSAS Lesviana (2002). Transformando la

práctica docente. México: Paidós. • FONTANA, David (1992). La disciplina en el aula. México: Santillana. • GARZA Escalante, Prisciliano (1995). La didáctica crítica. ¿Ilusión o realidad?.

México: Instituto Politécnico Nacional. • GOLEMAN, Daniel (2002). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que

el coeficiente intelectual. México: Punto de lectura. • GONZÁLEZ, Núñez, José de Jesús, DE VELASCO, Monroy A. y SILBERSTEIN,

Kupferman E. (1978). Dinámica de grupos. Técnicas y tácticas. México: Editorial Concepto.

• GONZÁLEZ, Núñez, José de Jesús (1992). Interacción grupal. México: Planeta. • GONZALEZ, Ramírez José Francisco (2003). Inteligencia emocional. La manera

positiva de manejar las emociones. España: Promolibro. • GOOD, Thomas L. (1996). Psicología educativa contemporánea. México: Mc Graw

Hill. • HENDERSON, Nan y MILSTEIN, Mike M. (2003). Resiliencia en la escuela. México:

Paidós. • KLAUSMEIER, Goodwin (1979). Habilidades humanas y aprendizaje. Psicología

educativa. México: Harla. • KLINGLER, Cynthia (2000). Psicología cognitiva. México: Mac Graw Hill. • LABINOWICZ, Ed (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje,

enseñanza. México: Addison Wesley Iberoamericana • LÓPEZ, De Bernal, María Elena, GONZÁLEZ, Medina María Fernanda (2003).

Inteligencia emocional. México: Grupo Dimas. • MATTOS, Luiz A. de (1990). Compendio de didáctica general. Buenos Aires:

Kapelusz. • MONCAYO, Luis Guillermo (1989). No sólo con gis y buenos deseos. México:

Hexágono. • NÉRICI, Imídeo G. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires,

Argentina: Kapelusz. • PANSZA González , Margarita, Esther Carolina Pérez Juárez y Porfirio Morán Oviedo

(1998). Fundamentación de la didáctica. Tomo I. 8ª edición. México: Gernika

Page 69: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

69

• POZO, J. L. (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata. • PULLIAS, Earl V. y YOUNG, James D. (1999). El maestro ideal. México: Paz

México. • _______ (2005). 500 dinámicas grupales. México: Gileditores. • VADILLO, Guadalupe y KLINGLER Cynthia (2004). Didáctica. México: Mc Graw Hill. • WALKER, J. E. y SHEA, T. M. (2002). Manejo conductual. México: El Manual

Moderno. • WOOLFOLK, Anita E. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice Hall,

Hispanoamericana. • YELON, Stephen L. y WEINSTEIN, Grace W. (1991). La psicología en el aula.

México: Trillas. • ZARZAR, Charur Carlos (1995). Temas de didáctica. México: Patria.

Page 70: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

70

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Gestión de instituciones educativas Semestre: Segundo Materias antecedentes: Instituciones educativas y cultura escolar. Materias paralelas: Teorías del aprendizaje y de la enseñanza, Diseño curricular con tecnología y Metodología de la investigación educativa. Carga horaria al semestre: 60 horas Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 6 Elaboró: Dr. Antonio Gómez Nashiki Dr. José Manuel Ruíz Calleja Mtra. Mirtea Acuña Cepeda Mtro. Pablo Rodríguez Mata Mtro. Juan Carlos Yáñez Velazco Presentación La gestión educativa es una de las habilidades que debe desarrollar el pedagogo en su campo laboral y desde el momento mismo de su formación. Es así, que esta asignatura se traduce en el análisis, desarrollo y evaluación de situaciones de gestión educativa que aquejan o benefician a las instituciones educativas de nuestro entorno.

La gestión educativa es una herramienta de análisis que permite comprender aspectos pedagógicos, administrativos y educativos de las instituciones educativas. Por esta razón, el seminario pretende brindar a los alumnos un marco conceptual que les permita comprender las distintas dinámicas que se generan entre los sujetos en un establecimiento escolar.

La gestión implica no sólo la detección de problemas, sino también propone alternativas y soluciones ante las dinámicas que se generan entre los sujetos en una institución.

Con esta panorámica, es que se pretende contribuir en los conocimientos y en ejercicio de actividades que tiendan más a la prevención que a la corrección, y que contribuyan a proveer de las herramientas necesarias para el desarrollo en esta área de formación.

Objetivo general Caracterizar el proceso de gestión en las instituciones educativas. Objetivos específicos • Identificar las dimensiones de la gestión escolar. • Describir el ámbito de acción de la gestión. • Analizar modelos utilizados de gestión escolar. • Analizar casos específicos de la gestión.

Page 71: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

71

Contenidos

Unidad I. Proceso de gestión. I. 1. Definición de gestión. I. 2. Fases y etapas.

Unidad II. La planificación de las instituciones escolares.

II. 1. La planeación educativa. II. 2. La gestión administrativa de las instituciones escolares. II. 3. El papel de la evaluación.

Unidad III. El análisis institucional y organizacional.

III. 1. Análisis estratégico de las instituciones educativas III. 2. Análisis organizacional de las instituciones educativas. III. 3. Dinámicas institucionales y su relación con la gestión III. 4. Ideología, conflictos y liderazgo como elementos que inciden en grupos y

organizaciones. Unidad IV. La gestión educativa y gestión pedagógica.

IV. 1 La gestión pedagógica IV. 2 La investigación educativa y su papel con la gestión escolar

Lineamientos didácticos En el curso los alumnos adoptarán un papel totalmente activo, de participación permanente a partir de las lecturas de los textos de la antología y otros textos, procurando un análisis de la problemática detectada tanto en el material impreso como en las discusiones de la clase.

Es necesario que los alumnos elaboren controles de lectura, mismos que se expondrán con condiciones de tiempo y utilizando los diversos recursos didácticos disponibles, con el objetivo de entablar un diálogo entre los participantes.

Los métodos utilizados en la asignatura promoverán aprendizajes significativos, con base en el avance de las sesiones y los niveles diferenciales de apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.

Criterios de evaluación Serán objeto de evaluación para la acreditación del curso los siguientes elementos: • Entrega y calidad de los controles de lectura. • Participación en clase. • Exposiciones grupales e individuales. • Trabajo final.

Page 72: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

72

Bibliografía • BALL, Stephen (1989). La política de la escuela. Hacia una teoría de la organización

escolar, Barcelona: Paidós. M.E.C. • BENFARI, Robert (2002). Cómo cambiar su estilo de gestión. México: Paidós. • EZPELETA, Justa, Et. Al. (2004). Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del

Programa para Abatir el Rezago Educativo. México: DIE. • EZPELETA, Justa, SCHMELKES, Silvia, CORENSTEIN, Martha, Coordinadoras (1999).

Investigación educativa, gestión y participación social. Tomo II, México: COMIE -DIE. • FERNÁNDEZ, Lidia M. (1992) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en

situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós. • FRIGERIO, Graciela, Et. Al. (1999) Las instituciones educativas. Cara y ceca.

Elementos para su gestión. Argentina: Troquel, Serie FLACSO. • IBARRA COLADO, Eduardo y BUENO Rodríguez, Luis (2001). "Análisis estratégico de

la educación superior en México. Una perspectiva organizacional", págs. 155-189, en Ibarra Colado, Eduardo, Organización y sociedad: El vínculo estratégico, Serie de investigación II, México, DCSH - Departamento de Economía - UAM Unidad Iztapalapa.

• KATZ, D., KAHAN, R. L. (1985). Psicología social de las organizaciones. México: • KERNBERG, Otto (1999). Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones,

Buenos Aires: Paidós. • LEPELEY, María Teresa (2004). Gestión y calidad en educación. Un modelo de

evaluación México: Mc Graw-Hill. • PRAWDA, J. (1985). Teoría y praxis de la planeación educativa en México. México:

Grijalbo. • RUIZ CALLEJA, José Manuel (2004). Dirección y gestión educativa, Colombia: Esumer. • SCHMELKES, Sylvia (2002). “Planeación escolar. Un estudio de intervención” en

Remedi E (Coordinador). Encuentros de investigación educativa 95-98, Vol. II, México: DIE –Plaza y Valdés.

Page 73: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

73

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría En Pedagogía Materia Obligatoria: Diseño Curricular con tecnología Semestre: Segundo. Materas antecedentes: Teoría y desarrollo del currículo Materias paralelas: Teoría del aprendizaje y la enseñanza, Gestión de instituciones educativas y Metodología de la investigación educativa. Carga horaria al semestre: 60 Horas teóricas a la semana: 1 Horas prácticas a la semana: 3 Créditos: 5 Elaboró: Mtro. Rodolfo Rangel Alcántar Presentación En el panorama pedagógico occidental los estudios tanto sobre el currículo como sobre la tecnología y la educación representan programas académicos y de investigación consolidados y claramente reconocibles. En torno a los mismos, en distintas partes del mundo, existen numerosos grupos investigadores, asociaciones profesionales, publicaciones, foros de encuentro y debate, identificables como espacios del conocimiento pedagógico independientes, con tradiciones y puntos de apoyo epistemológico bien diferenciados y a veces antagónicos que, entre otros efectos, ha propiciado que la Tecnología Educativa por un parte y el currículo por otra manifiesten señas conceptuales y prácticas que, gran parte de las veces, no han sido coincidentes. Considerando estos antecedentes, la asignatura pretende conciliar a estas dos posturas, integrando el uso de la tecnología al currículo, con el propósito de que los maestrantes desarrollen habilidades para el diseño de propuestas educativas donde los contenidos de aprendizaje integren de manera puntual la didáctica y pedagogía de la tecnología.

Objetivo general Conocer los fundamentos para el diseño del currículo incorporando tecnología, en modelos educativos presenciales, semipresenciales y a distancia. Objetivos específicos • Analizar los componentes de un currículo que integra recursos tecnológicos y conocer

sus ventajas en el sistema educativo actual. • Seleccionar a partir de las necesidades educativas la tecnología que aporte mayores

beneficios en el diseño curricular de una propuesta para un modelo educativo específico.

• Diseñar una propuesta curricular basada en aportaciones de la teoría que apoyen el uso de tecnología en los procesos educativos.

Page 74: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

74

Contenidos Unidad I. Medios y tecnologías en el diseño curricular.

I. 1. Los materiales curriculares y su función didáctica. I. 2. Integración de las tecnologías en el sistema escolar. I. 3. Tipos de medios y materiales curriculares. I. 4. Investigación sobre los medios de enseñanza. I. 5. Medios y currículo.

Unidad II. Integración de las bases teóricas a las tecnologías aplicables a la educación.

II. 1. Congnoscitivismo. II. 2. Estructuralismo. II. 3. Constructivismo.

Unidad III. Contenido, Organización, Elementos Tecnológicos y Pedagógicos.

III. 1. El entorno virtual de enseñanza-aprendizaje. III. 2. Estudiantes y profesores. III. 3. Elementos tecnológicos. III. 4. Elementos pedagógicos. III. 5. Barreras para utilizar la tecnología en el diseño curricular.

Lineamientos didácticos El desarrollo de las sesiones de clase promoverá el dialogo y el análisis sobre el desarrollo y diseño curricular integrando las tecnologías, se verán ejemplos teórico-prácticos que involucren la tecnología en la enseñanza. El uso del trabajo colaborativo, el equipo informático para realizar búsquedas en la Internet y el acceso a bases de datos será una pauta didáctica a seguir, a fin de proporcionar un ambiente de inmersión en el estudiante que promueva habilidades para diseñar propuestas educativas que involucren estos elementos. Criterios de evaluación La evaluación tendrá un carácter permanente, se apoyará en la participación activa y fundamentada en la lectura de textos propuestos y algunos que el estudiante conozca y se relacionen con la temática a tratar en las diferentes sesiones. Será indispensable la elaboración de mapas conceptuales y la elaboración de una propuesta curricular que integre las tecnologías más recientes al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 75: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

75

Bibliografía • ARRES Rangel, Alberto y otros (1999). “Sistema de aprendizaje interactivo profesional”

(SAIP), en X Congreso Internacional sobre la Tecnología y Educación a Distancia (memoria). Costa Rica: Editorial EUNED.

• CHADWICK, C. B. (1978). Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires: Paidós

• DE OLIVEIRA, Lauro (1978). Mutaciones en educación. Buenos Aires: Humanitas. • DÍAZ Barriga, F., y HERNÁNDEZ, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. • ESCOTET, Miguel A. (1991). Aprender para el futuro. La educación como paradigma

transcultural. Madrid: Fundación Ciencia, Democracia y Sociedad. • EINSTEIN, Albert (1946). Mi Panorama mundial. Buenos Aires: Rueda. • FAINHOLC, Beatriz (2002). Propuestas para la formación del tecnológico/a educativo/a

y del profesor especializado en tecnología educativa. Buenos Aires. • FAURE, Edgar y varios (1972). Aprender a Ser. Madrid: UNESCO: Alianza Editorial. • FREIRE, Paulo (2003). Pedagogía del Oprimido. 38ª edición. México: Siglo XXI. • GARCÍA Aretio, Lorenzo (2001). La educación a distancia. De la Teoría a la práctica.

España: Ariel. • GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías.

Madrid: Ediciones de la Torre. • MOORE G., Michael (1994). “¿Qué tan eficaz es la educación a distancia”. en EDA:

XXI. Publicación de Comisión Interinstitucional e Interdisciplinarias de educación abierta y a distancia. Costa Rica.

• MORÍN Edgar (2000). Los siete saberes para la educación para la Educación del Futuro. UNESCO.

• PAPERT, S. (1981). Desafío a la mente. Computadoras y Educación. Buenos Aires: Galápago.

• PLOMP, Tjeerd y otros (1997). Nuevos enfoques para la enseñanza, el aprendizaje y el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación.

• TIFFIN, John y RAJASINGHAM Lalita (1997). En busca de la clase virtual. Barcelona: Paidós.

• UNESCO. (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. París: Conferencia Mundial sobre Educación Superior.

• WERTSCH J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. • WOLTON, Dominique. Sobrevivir a Internet. Colección: El mamífero parlante España:

Gedisa. • ZARZAR CH. (1997) Habilidades Básicas para la Docencia. México: Patria. Sitios web sugeridos: • http://www.uned.es/catedraunesco-ead/publicued/pbc01/mediacion.htm • http://www.uib.es/depart/gte/revelec3.html • http://gte.uib.es/articulo/CVIRTUALES01.pdf • http://www.quadernsdigitals.net/articuloquaderns.asp?IdArticle=1883

Page 76: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

76

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Metodología de la investigación educativa Semestre: Segundo Materias antecedentes: Investigación educativa. Materias paralelas: Teorías del aprendizaje y de la enseñanza, Gestión de instituciones educativas, Diseño curricular con tecnología. Materias consecutivas: Análisis e interpretación de la información y Seminario de tesis. Carga horaria al semestre: 45 Horas teóricas a la semana: 1 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 4 Elaboró: Dr. Juan Lázaro Márquez Marrero Mtra. Martha Patricia Prieto García Dra. Florentina Preciado Cortés Presentación Una vez identificado los elementos básicos del proceso de la investigación y la elaboración de proyectos, se plantea que esta materia siga desarrollando en los estudiantes las habilidades para su preparación científica, ahora enfocados a la elaboración y análisis de los instrumentos de obtención de información. Objetivo general Diseñar las estrategias de recopilación de la información a partir de los elementos teóricos-metodológicos referidos a su elaboración, validez y confiabilidad. Objetivos específicos • Desarrollar habilidades metodológicas relacionadas con la elaboración de instrumentos

de investigación educativa • Diseñar e instrumentar las diferentes técnicas de obtención de la información. • Fomentar el rigor y la disciplina académica como aspectos fundamentales de la práctica

científica. • Desarrollar e instrumentar la propuesta de acercamiento al objeto de estudio.

Page 77: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

77

Contenidos

Unidad I. Diseño y análisis de instrumentos de obtención de información. I. 1. Instrumentos cuantitativos para obtener información. I. 2. Instrumentos cualitativos para obtener información.

Unidad II. Rigor y disciplina académica.

II. 1. Validez y confiabilidad de los instrumentos. II. 2. Honestidad y preparación teórico-metodológica para aplicar los

instrumentos.

Unidad III. Trabajo de campo. III. 1. Identificación y abordaje de los sujetos del estudio. III. 2. Cómo motivar la participación de los sujetos. III. 3. Formas y tips para aplicar los instrumentos. III. 4. Aplicación de los instrumentos.

Lineamientos didácticos La dinámica de trabajo de este curso implica trabajo dentro y fuera del aula, en las clases presenciales se analizarán y discutirán los contenidos esenciales de cada tema mismos que se enriquecerán con la lectura previa de materiales (trabajo fuera del aula); por lo tanto, se espera el planteamiento de cuestiones que propicien tanto la reflexión personal como la discusión en clase. Criterios de evaluación

La valoración del trabajo desarrollado por los alumnos en esta asignatura se basará en: reportes de lectura, actividades de discusión, análisis y reflexión, además de trabajos e informes obligatorios, correspondientes al desarrollo de su trabajo de investigación.

La profundización en determinados contenidos, exposición de temas en clase; así como otras actividades de carácter teórico y/o práctico que se proponga durante el desarrollo del curso.

No está de más señalar, que se espera: asistencia puntual, y que la participación sea con fundamentos claros, así como con respeto a todas las opiniones.

Producto: Construcción de las estrategias de recopilación de la información. Entregar una versión de los capitulos I, II y III (metodología). Esto representa un 50% del trabajo total de la investigación.

Page 78: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

78

Bibliografía • ÁLVAREZ, Juan Luis y JURGENSON, Gayou. (2003). Cómo hacer investigación

cualitativa. Fundamentos y metodología, México: Paidós. • ANDER –EGG, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires,

Argentina; México: Grupo Editorial Lumen. • APA (1998) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological

Association. México: Manual Moderno. México. • ARY, Donald; JACOBS, Lucy Cheser y RAZAVIEH, Asghar (1996). Introducción a la

investigación pedagógica. México: Mc Graw-Hill. • BELL, Judith. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, Barcelona:

Gedisa. • BERICAT, Eduardo. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en

la investigación social, Barcelona: Ariel sociología. • BERTELY Busquets, María. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento

etnográfico a al cultura escolar, México: Paidós. • BISQUERRA, R. (2000). Métodos de investigación educativa: guía práctica. España:

Ceac. • BLAXTER, L., HUGHES, Ch. y TIGHT, M. (2000). Cómo se hace una investigación.

España: Gedisa. • CASTAÑEDA Jiménez, Juan; DE LA TORRE Lozano, María Olivia; MORÁN

Rodríguez, José Manuel y LARA Ramírez, Luz Patricia (2002). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

• COHEN, Louis /MANION, Lawrence (1990). Métodos de investigación, Madrid: Editorial La muralla.

• DIETERICH, Heinz (2002). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel. • EYSSAUTIER, Maurice (2001). La investigación 11. México: Ecafsa. • EYSSAUTIER de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación: desarrollo de la

inteligencia (4ª ed.). México: International Thomson Editores. • GALINDO, J, coord. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación, México: Pearson-Prentice may-Adisson Wesley. • FLÓREZ Ochoa, R. & Tobón Restrepo, A. (2001). Investigación educativa y

pedagógica. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana. [LB1028 F56] • FORTIN, M. & Moro, R. (1999). El proceso de la investigación: de la concepción a la

realización. México: Mcgraw-hill. • GARCÍA, Avilés, A. (2000). Introducción a la metodología de la investigación científica.

México: Plaza y Valdés. [ • HERNÁNDEZ, Sampieri R. y otros (1999). Metodología de la investigación, México:

McGrawHill, 2° edición. • LOPEZ, Ruiz, M. (1998). Elementos para la investigación (metodología y redacción)

(3ª Ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas. [KGF150 L66 1998]

• MANCUSO, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semiopistemología, Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.

Page 79: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

79

• MEJÍA Arauz, Rebecca y Sandoval, Sergio Antonio (coords). (1999). Tras las vetas de la investigación cualitativa, ITESO, México.

• OROZCO, G. Guillermo (2000). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa, México: Universidad Nacional de la Plata-Instituto Mexicano para el desarrollo Comunitario.

• PÉREZ Serrano, Gloria. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Tomo I y II, Madrid: La muralla.

• SCHMELKES, Corina (1988). Manual para la presentación de anteproyectos e • informes de investigación, México: Editorial Harla. • SCHWARZSTEIN, Dora (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula,

Argentina: FCE. • SIERRA Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (14ª

Ed.). Madrid, España: paraninfo. [hm48 s54 2001]TAMAYO y Tamayo, Mario (2002). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

• TAYLOR, S. J. Y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, España: Paidós.

• VAN DALEN, D. B. y MEYER, W. J. (1996). Manual de técnica de la investigación educacional, México: Paidós Ecuador.

• WLAKER, Melissa (2000). Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona: Editorial Gedisa.

• WOODS, P. (1993). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. España: Paidós. 3° edición.

Page 80: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

80

Universidad de colima Facultad de pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Seminario de evaluación Semestre: Tercero Materias antecedentes: Teoría pedagógica, Teorías del aprendizaje y la enseñanza. Materias paralelas: Análisis e interpretación de la información, Optativa I y II. Carga horaria al semestre: 60 Hrs. Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas al a semana: 2 Créditos: 6 Elaboró: Dra. Sara Gricelda Martínez Covarrubias Presentación La evaluación, como fase ineludible de los procesos educativos intencionales, demanda para su adecuado ejercicio, el conocimiento amplio de sus fundamentos conceptuales, los mecanismos de su operación y las herramientas e instrumentos que pueden utilizarse para llevar a cabo evaluaciones que efectivamente redunden en la mejora de los procesos y resultados educativos. El campo de la evaluación educativa está en expansión. En los últimos años ha pasado del ámbito de los procesos de enseñanza - aprendizaje, a los niveles más amplios de programas educativos en general e incluso de programas sociales de distinta naturaleza en los cuales existen componentes educacionales. Lo anterior pone de manifiesto la trascendencia de este curso en el programa de maestría en pedagogía, enfocado específicamente al análisis de los diferentes componentes de un centro educativo desde el nivel preescolar hasta el superior. Objetivo general

Que los estudiantes adquieran las herramientas básicas para el desarrollo de

propuestas de evaluación de programas y centros educativos, manejando con claridad los presupuestos básicos de la evaluación y manteniendo una actitud crítica ante las principales corrientes en el campo. Objetivos específicos Que los estudiantes:

• Conozcan el sustento teórico y las políticas que orientan la evaluación. • Sean capaces de analizar críticamente modelos y estrategias de evaluación de

centros educativos. • Identificará las ventajas y desventajas de los modelos de evaluación. • Diseñen formas de evaluación de centros educativos aplicables a casos específicos.

Page 81: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

81

Contenidos Unidad I. Conceptos básicos de evaluación y evaluación de centros educativos.

I.1. ¿Qué es evaluar? I.2. Desarrollo histórico de la evaluación y su aplicación al campo educativo. I.3. ¿Qué se puede evaluar en un centro escolar? I.4. La evaluación institucional en el entorno actual.

Unidad II. La evaluación y la toma de decisiones. II.1. La evaluación como actividad política.

II.2. La importancia de la evaluación en la toma de decisiones. II.3. ¿Para qué se evalúa? (Fines u objetivos). II.4. Diferencias y semejanzas entre investigación educativa y evaluación. II.5. Factores que determinan la naturaleza de la evaluación educativa. II.6. Preocupaciones temáticas de la evaluación en educación. II.7. El papel de los actores educativos en los procesos de evaluación.

Unidad III. Modelos e instrumentos de evaluación. Ventajas y desventajas. III.1. Modelo de evaluación orientada hacia los objetivos: Tyler. III.2. Modelo C.I.P.P. de Stufflebeam. III.3. Modelo de evaluación orientada al consumidor: Scriven. III.4. Modelo de evaluación centrado en el cliente: Stake. III.5. Modelo de evaluación como investigación: Stenhouse.

Unidad IV. Estándares (criterios) para la evaluación de centros educativos

IV.I. La realización de la evaluación. Panorámica. IV.2. Instrumentos de evaluación cuantitativa y naturalista. IV.3. Sistematización y análisis de la información. IV.4. Elaboración de reportes. IV.5. La comunicación de los resultados de la evaluación.

Unidad V. Agentes evaluadores

V. 1. Autoevaluación institucional. V. 2. Evaluación por pares.

Unidad VI. Análisis de casos prácticos.

VI.1. Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). VI.2. Evaluación SEP-CONACyT, el caso del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP). VI.3 El modelo de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP).

Page 82: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

82

Lineamientos didácticos El curso tendrá un carácter teórico-práctico con el desarrollo de los temas en el salón de clase mediante exposiciones, lectura comentada, trabajo en grupo, etc. Se prevé la realización de lecturas y otras actividades extra-clase por el alumnado. Se proporcionarán a los y las estudiantes, los siguientes materiales: ♦ Antología de textos. ♦ Material básico e indicaciones escritas para los ejercicios a realizar. Una impresión para reproducción por el grupo, de los materiales de apoyo utilizados en el salón de clases

Criterios de evaluación

Se contempla un examen de conocimientos a libro abierto y el análisis de casos prácticos Bibliografía • BARBIER, Jean Marie (1993). La evaluación en los procesos de formación. Barcelona:

PAIDÓS/M.E.C. • BIDDLE, Bruce J.; ANDERSON, Donald S. “Teoría, métodos, conocimiento e

investigación sobre la enseñanza” en WITTROCK, Merlin C. (Comp.) (1989, Reimp. 1997) La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Madrid: Paidós/M.E.C.

• CASANOVA, Ma. Antonia(1999).Manual de evaluación educativa. 5ª ed.Madrid:La Muralla.

• CASARINI, Martha Patricia (1999). Teoría y diseño curricular. México: Trillas. • CIEES. Las humanidades, la educación y las artes en las universidades de México.

Comité de educación y humanidades. (2001) CIEES. México. • CIEES. Materiales de apoyo a la evaluación educativa. Tomo I y II. CIEES. México. • CIEES. Marco de referencia para la evaluación. Comité de educación y humanidades

(1998). CIEES. México. • CIEES. Marco de referencia para la evaluación de la administración y gestión en las

instituciones de educación superior. Comité de administración y gestión institucional. (1997). CIEES. México.

• CRUZ, V. (1999). Guía de Autoevaluación. Evaluación y Acreditación de Programas de Posgrado. Universidad del Valle. España. AUIP.

• GARCÍA, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga: Ediciones Aljibe.

• AUIP. Gestión de la calidad del posgrado en iberoamérica. Experiencias nacionales. Programa de calidad de la formación avanzada. (2002). España. AUIP.

• HOUSE, E. R. (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata. • PIFOP. Convocatoria 2003. Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional.

Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP). • RUIZ, J. (1999). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid, España:

Narcea. • SANDERS, James R. (Presidente). (1998). Estándares para la evaluación de

programas. Bilbao: Mensajero.

Page 83: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

83

• SANTOS Guerra, Miguel A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada: Aljibe.

• S.E.P. (1991). Evaluación de la educación superior. México: SEP. • SIMONS, Helen (1999). Evaluación democrática de instituciones escolares. La política

y el proceso de evaluación. Madrid: Morata. • STENHOUSE, Lawrence (1998, 4ª ed.). Investigación y desarrollo del curriculum.

Madrid: Morata. • STUFFLEBEAM, Daniel L.; SHINKFIELD, Anthony J. (1993). Evaluación sistemática.

Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC. • WEISS, Carol H. (5ª Reimp.1999). Investigación evaluativa. Métodos para determinar

la eficiencia de los programas de acción. México: Trillas.

Referencias de internet

Asociación Interuniversitaria de Investigación pedagógica experimental (AIDIPE, España) http://www.uv.es/aidipe

Educational testing Service (ETS,EU) http://www.ets.org/

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación Educativa de España http://www.ince.mec.es

Office of Educational Research and Improvement (OERI, EU)

http://www.ed.gov/offices/OERI

American Evaluation Association http://www.eval.org/

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional del Posgrado (PIFOP)

http://sesic.sep.gob.mx/site04/index.htm

Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) www.auip.org

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

http://www.ciees.edu.mx/publicaciones

Page 84: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

84

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Análisis e interpretación de la información Semestre: Tercero Materias antecedentes: Investigación educativa y Metodología de la investigación educativa. Materias paralelas: Seminario de evaluación, Optativas I y II. Materias consecutivas: Seminario de tesis. Carga horaria al semestre: 45 Horas teóricas a la semana: 1 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 4 Elaboró: Dr. Juan Lázaro Márquez Marrero Mtra. Martha Patricia Prieto García Dra. Florentina Preciado Cortés Presentación A lo largo de este curso, los alumnos continuarán con el proceso de aprendizaje que han empezado desde la elección de su tema de investigación, elaboración del proyecto, elaboración y aplicación de instrumentos, hasta llegar a este curso donde la tarea principal es la aplicación y el análisis de la información. Objetivo general Aplicación de los instrumentos para empezar con el análisis e interpretación de los datos empíricos. Objetivos específicos • Desarrollar habilidades metodológicas relacionadas con la elaboración de estrategias

de análisis de la información. • Fomentar el rigor y la disciplina académica como aspectos fundamentales de la práctica

científica. • Desarrollar la capacidad de análisis y de estructuración del proceso de investigación. Contenidos Unidad I. Diseño y evaluación de procedimientos para el análisis de la Información.

I. 1. Procedimientos cuantitativos para analizar información. I. 2. Procedimientos cualitativos para analizar información. I. 3. Estructuración del plan de análisis y sus posibles vías de interpretación. I. 4. Uso de herramientas electrónicas para el análisis de la información.

Unidad II. Resultados de la investigación.

II. 1. Análisis de la información. II. 2. Interpretación de los datos.

Page 85: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

85

Lineamientos didácticos

La dinámica de trabajo de este curso implica dedicación al análisis y diseño del procedimiento de análisis de los datos. Mismo que marcará la ruta a seguir para el análisis de la información, cuantitativos o cualitativos según se trate de los proyectos de investigación, por ello en el trabajo fuera del aula, los alumnos deben avanzar de manera individual en el análisis e interpretación de sus datos, según lo hayan trazado en el plan de análisis de su reporte. En las clases presenciales se analizarán y discutirán los avances respecto al trabajo individual de análisis de información. Los criterios para la presentación de los avances, los decidirá el responsable de la asignatura.

Criterios de evaluación La valoración del trabajo desarrollado por los alumnos en esta asignatura se basará principalmente en el grado de avance, claridad y sustento del trabajo de investigación. El análisis, reflexión y crítica serán elementos fundamentales. Producto: Aplicación de los instrumentos y construcción de las estrategias de análisis e interpretación de los datos. Entrega del capítulo I, II, III y IV (análisis e interpretación de los datos). Esto representa un 70% del trabajo total de la investigación. Bibliografía • ÁLVAREZ, Juan Luis y JURGENSON, Gayao (2003). Cómo hacer investigación

cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. • ANDER –EGG, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires,

Argentina; México: Grupo Editorial Lumen. [H62 A52] • APA (1998) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological

Association. México: Manual Moderno. México. • ARY, Donald; JACOBS, Lucy Cheser y RAZAVIEH, Asghar (1996). Introducción a la

investigación pedagógica. México: Mc Graw-Hill. • BELL, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona:

Gedisa. • BERICAT, Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en

la investigación social, Barcelona: Ariel sociología. • BERTELY Busquets, María (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento

etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós. • BISQUERRA, R. (2000). Métodos de investigación educativa: guía práctica. España:

Ceac. [lb1028 b57] • BLAXTER, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación.

España: Gedisa.

Page 86: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

86

• CASTAÑEDA Jiménez, Juan; DE LA TORRE Lozano, María Olivia; MORÁN Rodríguez, José Manuel y LARA Ramírez, Luz Patricia (2002). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

• COHEN, Louis /MANION, Lawrence (1990). Métodos de investigación. Madrid: Editorial La Muralla.

• COOK, T., Reichardt, C. & Solana, G. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (4aª ed.). Madrid, España: Morata. [H62 C6618 2000]DIETERICH, Heinz (2002). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel.

• ECO, U., Baranda, l. & Claveria Ibáñez, A. (2000). Como se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. España: Gedisa editorial [h61 e2618]

• GALINDO, J, coord. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México: Pearson-Prentice may-Adisson Wesley.

• MANCUSO, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semiopistemología, Paidós Educador. Argentina: Buenos Aires.

• MEJÍA Arauz, Rebecca y Sandoval, Sergio Antonio (coords). (1999). Tras las vetas de la investigación cualitativa. México: ITESO.

• OROZCO, G. Guillermo (2000). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. México: Universidad Nacional de la Plata-Instituto Mexicano para el desarrollo Comunitario.

• PÉREZ Serrano, Gloria (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Tomo I y II. Madrid: La Muralla.

• TAMAYO y Tamayo, Mario (2002). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

• WLAKER, Melissa (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa. • WOODS, P. (1993). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación

educativa. España: Paidós, 3° edición.

Page 87: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

87

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia: Seminario de tesis Semestre: Cuarto Materias antecedentes: Investigación educativa, Metodología de la investigación educativa y Análisis e interpretación de la información. Materias paralelas: Optativas III y IV. Carga horaria al semestre: 45 Horas teóricas a la semana: 1 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 4 Elaboró: Dr. Juan Lázaro Márquez Marrero Mtra. Martha Patricia Prieto García Dra. Florentina Preciado Cortés Presentación Esta asignatura como última del área de investigación, será la que permita cerrar el círculo de construcción y desarrollo de los proyectos de investigación de los alumnos, con el cual se busca que éstos logren alcanzar el grado académico de maestro.

Objetivo general Elaborar la primera versión de la tesis. En el que se plasme todo el proceso de indagación y el trabajo de construcción de conocimiento del maestrante en educación.

Objetivos específicos • Fomentar el rigor y la disciplina académica como aspectos fundamentales de la práctica

científica. • Propiciar al auto-análisis sobre el proceso de investigación y sus implicaciones. • Desarrollar el borrador del reporte final de investigación.

Contenidos Unidad I. Análisis teórico metodológico del proceso de investigación.

I. 1. La experiencia como investigador. I. 2. Dificultades enfrentadas en el proceso de la investigación. I. 3. Evaluación del cumplimiento del proyecto.

Unidad II. Criterios formales para la presentación del reporte de investigación.

II. 1. Reglamento general de estudios de posgrado. II. 2. Requisitos del reporte de la tesis según la Universidad de Colima. II. 3. Exposición y defensa de la tesis.

Page 88: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

88

Lineamientos didácticos El desarrollo del trabajo en este seminario descansa en gran medida en los niveles de participación y avance de los alumnos en su trabajo de investigación.

Criterios de evaluación La valoración del trabajo desarrollado por los alumnos en esta asignatura se basará principalmente en el grado de avance, claridad y sustento del trabajo de investigación. El análisis, reflexión y crítica serán elementos fundamentales.

Producto: Entrega de la primera versión de la tesis de grado de acuerdo a los criterios del programa. Esto representa un 100% del trabajo total de la investigación. Bibliografía • ÁLVAREZ, Juan Luis y JURGENSON, Gayou (2003). Cómo hacer investigación

cualitativa. Fundamentos y metodología, México: Paidós. • APA (2001). Manual de publicaciones de la American Psychodologial Association.

México: Manual Moderno. • ARY, Donald; JACOBS, Lucy Cheser y RAZAVIEH, Asghar (1996). Introducción a la

investigación pedagógica. México: Mc Graw-Hill. • BABBIE, E. y Dávila Martínez, J. (2000). Fundamentos de la investigación social.

México: international thomson editores. [h62 b3218] • BATANAZ, Palomares L. (1996). Investigación y diagnóstico en educación: Una

perspectiva psicopedagógica. Málaga, España: Aljibe. [LB1028 B37] • BELL, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, Barcelona:

Gedisa. • BERICAT, Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en

la investigación social, Barcelona: Ariel sociología. • BERTELY Busquets, María (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento

etnográfico a la cultura escolar, México: Paidós. • BLAXTER, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación.

España: Gedisa. • CASTAÑEDA Jiménez, Juan; DE LA TORRE Lozano, María Olivia; MORÁN

Rodríguez, José Manuel y LARA Ramírez, Luz Patricia (2002). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

• COHEN, Louis /MANION. Lawrence (1990). Métodos de investigación, Madrid: Editorial La Muralla.

• DIETERICH, Heinz (2002). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel. • EYSSAURIER, Maurice (2001). La investigación 11. México: Ecafsa. [Q480.55.M4

E97]

Page 89: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

89

• EYSSAUTIER de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia (4ª ed.). México: International Thomson Editores. [H62 .A5 .M47 E97 2002]

• FERNÁNDEZ, Cano A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. España: síntesis. [lb1051 f47]

• FLÓREZ Ochoa, R. & Tobón Restrepo, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana. [LB1028 F56]

• FORTÍN, M. & Moro, R. (1999). El proceso de la investigación: de la concepción a la realización. México: Mcgraw-hill. [q180 .a3 f6718]GALINDO, J, coord. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México: Pearson-Prentice may-Adisson Wesley.

• MANCUSO, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semiopistemología, Argentina: Paidós Educador.

• MARTÍNEZ Migueles, Miguel (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

• MEJÍA Arauz, Rebecca y Sandoval, Sergio Antonio (coords). (1999). Tras las vetas de la investigación cualitativa, México: ITESO.

• OROZCO, G. Guillermo. (2000). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. México: Universidad Nacional de la Plata-Instituto Mexicano para el desarrollo Comunitario.

• PÉREZ Serrano, Gloria. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Tomo I y II, Madrid: La muralla.

• SOLOMON, Paul R. (1999). Guía para redactar informes de investigación. México: Trillas.

• TAMAYO y Tamayo, Mario (2002). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

• UNIVERSIDAD DE COLIMA (2004). Guía general para la presentación de documentos recepcionales de posgrado. Colima, México: U. de C./ D.G.P.

• UNIVERSIDAD DE COLIMA (2004). Reglamento general de estudios de posgrado. Acuerdo 5 de 1999 y 6 de 2003. Colima: U. de C.

• WLAKER, Melissa (2000). Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona: Gedisa. • WOODS, P. (1993): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación

educativa. España: Paidós, 3° edición.

Page 90: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

90

13.2 Programas analíticos de las materias optativas.

Ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología

Análisis y aplicación de la tecnología

Dirección y liderazgo

Diseño curricular centrado en el aprendizaje

Educación a distancia en línea

Políticas educativas en México

Seminario de educación superior

Tecnología aplicada a la investigación

Page 91: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

91

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en pedagogía Materia optativa: Ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología. Materias antecedentes: Diseño curricular con Tecnología. Carga horaria al semestre: 45 Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 1 Créditos: 5 Elaboró: M. C. Norma Angélica Barón Ramírez. Presentación

El acelerado desarrollo tecnológico que se presenta en nuestros días, repercute en la mayoría de los ámbitos de nuestra sociedad. El ámbito educativo no es la excepción, las exigencias en la renovación continua y constante del conocimiento y de las habilidades para ofrecer soluciones acordes a problemáticas concretas cada vez son más necesarias.

Las tecnologías de información y comunicación han modificado las formas de elaboración, adquisición y transmisión del conocimiento, creando nuevos ambientes de aprendizaje con sistemas que permiten una educación de alta calidad, donde las herramientas tecnológicas juegan un papel importante en la transformación de la forma de enseñar y de aprender, es por ello necesario generar momentos de análisis de estos ambientes que se nos presentan para que, como profesionales de la educación actuemos de la manera más efectiva. Objetivo general Al finalizar el curso, cada estudiante deberá ser capaz de presentar y sustentar el análisis y evaluación de un ambiente de aprendizaje apoyado con tecnología que responda a una necesidad específica identificada.

Objetivos específicos:

• Explorar diferentes ambientes de aprendizaje y las corrientes pedagógicas que los sustentan.

• Explorar diferentes tecnologías como apoyo a los ambientes educativos de aprendizaje.

• Desarrollar habilidades y criterio que permitan decidir el ambiente de aprendizaje y el papel de las tecnologías de información y comunicación en la atención a necesidades educativas.

Page 92: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

92

Contenidos Unidad I. Enfoques y principios

I.1. Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación. I.2. Teorías del aprendizaje.

Unidad II. Ambientes de aprendizaje

II.1. Ambientes Colaborativos de Aprendizaje. II.2. Micromundos interactivos. II.3. Ambientes Virtuales de Aprendizaje. II.4. Educación a distancia - Educación en línea.

Unidad III: Ingeniería de Software Educativo III.1. Modelos y Herramientas para hacer ingeniería de software educativo. III.2. Tipos de software educativo. III.3. Análisis de necesidades educativas y especificación de requerimientos. III.4. Diseño educativo de software. III.5. Desarrollo y Documentación. III.6. Diseño de Interfaces Hombre – Máquina.

Unidad IV. Evaluación de Ambientes de aprendizaje apoyados con tecnologías de Información y comunicación.

Lineamientos didácticos

El curso se llevará a cabo a través de un ambiente colaborativo de aprendizaje, por lo que se conformarán grupos de estudio. Para ello se requerirá de la búsqueda de información en Internet, bibliotecas, expertos, entre otros y preparación de temas. Adicionalmente girará en torno a los ambientes de aprendizaje que los grupos analizarán y evaluarán. El curso será abierto, se invitarán expertos en contenidos tecnológicos y pedagógicos que enriquezcan el ambiente de aprendizaje del curso.

Criterios de evaluación La evaluación se manejará de manera permanente en el desarrollo de las clases de forma individual como grupal, tomándose en cuenta los parámetros cognitivos, aptitudes para el manejo de las herramientas y la actitud emprendedora mostrada durante el curso. Para la unidad uno entregarán mapas conceptuales de las lecturas. Para la dos, realizarán un ensayo. En la tres, elaborarán una propuesta de software educativo.En la cuatro diseñarán una guía de evaluación para ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología.

Page 93: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

93

Bibliografía

• ARONOWITZ, Stanley Bárbara Martinsons y Michel Menser (comps.). (2002). Tecnociencia y cibercultura. México: Paidós.

• CROOK, Charles (1998) Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata • GALVIS, A.H (1997). Informática en educación: hacia lo que hace diferencia y tiene

sentido. Informática Educativa. • GALVIS, A.H (1988). Ambientes de aprendizaje enriquecidos con computador. Boletín

de Informática Educativa. • GALVIS, A.H (1992). Ingeniería de Software Educativo. Santafé de Bogotá: Ediciones

Uniandes. • GALVIS, A.H. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes interactivos,

lúdicos, creativos y colaborativos. • MARIÑO, O. (1988). Informática educativa: Tendencias y Visión prospectiva. Boletín

de informática Educativa. • SQUIRES, D y Mc Dougall, A. (2001). Cómo elegir y utilizar software educativo, Una

guía para el profesorado. España: Morata. • TYMER Ll. (1995) Aprender con los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la

Torre. • VILLASEÑOR, Guillermo (1998). La tecnología en el proceso de enseñanza

aprendizaje. México: Trillas. • VIZCARRA-León (1998) Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Page 94: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

94

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en pedagogía Materia optativa: Análisis y aplicación de la tecnología Materas antecedentes: Diseño curricular con tecnología Carga horaria al semestre: 45 Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 1 Créditos: 5 Elaboró: M. C. Alejandro Sánchez Rodríguez. Presentación El estadio actual de desarrollo de la tecnología nos ofrece una amplia gama de posibilidades de implementación de sus productos, que pueden impactar en todos los aspectos de la vida. El sector de la educación se ha incorporado al proceso de integración y desarrollo de la tecnología en su labor cotidiana, recibiendo una herramienta adicional a las comúnmente utilizadas, y abriendo a la vez un gran campo de desarrollo para tecnólogos y educadores.

Diversos aspectos entran en juego en el proceso de incorporación de tecnología en la educación. Entre ellos se distinguen las propias características de la tecnología y sus artefactos, la necesidad de contar con personal capacitado en las funciones tecnológicas, la formación de los educadores, asistentes y educandos en el uso y generación de tecnología, así como el estudio y aplicación de modelos educativos apropiados. La incorporación de tecnología debe ser llevado a cabo como un proceso planeado y tomando en cuenta los diferentes aspectos, de forma que nos permita asegurar intervenciones con mayor perspectiva de éxito.

Objetivo general

Analizar los elementos centrales en la aplicación de tecnología en el desarrollo de propuestas de aplicación de tecnología en la educación.

Objetivos específicos

• Contar con el panorama actual de las opciones disponibles para la educación y requerimientos relacionados con el aspecto tecnológico.

• Analizar los rasgos que definen el perfil del educador que incorpora la tecnología.

• Incorporar los aspectos relacionados con el estudiante en la definición de estrategias y recursos tecnológicos para el apoyo de su aprendizaje.

• Identificar las tendencias actuales de aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la educación.

• Integrar los diferentes elementos examinados en la elaboración de una propuesta de incorporación de la tecnología en la educación.

Page 95: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

95

Contenidos Unidad I. Tecnología: su oferta y demanda.

I.1. Oferta actual I.2. Infraestructura y acceso. I.3. Soporte técnico I.4. Escenarios educativos

Unidad II. El perfil del educador.

II.1. Competencias en tecnologías de la comunicación e información. II.2. Integración de tecnologías de la comunicación e información al curriculum. II.3. Desarrollo de contenidos. II.4. Investigación y evaluación.

Unidad III. Vinculación con el estudiante.

III.1. Habilidades en tecnologías de la comunicación e información. III.2. Psicología del aprendizaje. III.3. Modelos centrados en el aprendizaje. III.4. Medición del avance.

Unidad IV. Tendencias Actuales IV.1. Situación local. IV.2. Colaboración nacional. IV.3. Perspectivas internacionales.

Unidad V. Propuesta de aplicación

V.1. Oportunidades de aplicación. V.2. Liderazgo y planeación V.3. Generación de propuestas

Lineamientos didácticos

Las sesiones de trabajo permiten la socialización de lo aprendido, la discusión y debate de los temas, así como la definición de las actividades a desarrollar. El curso se apoya en recursos informáticos para su desarrollo. Promueve la consulta de fuentes bibliográficas así como la recopilación de información en el campo de aplicación. Se realizarán actividades individuales y en equipo, mismas que serán expuestas al grupo tanto durante las sesiones como a través de los medios informáticos, con la finalidad de compartir contenidos y nuevas experiencias.

Criterios de evaluación

La evaluación se manejará de manera permanente en el desarrollo de las clases

de forma individual como grupal, tomándose en cuenta los parámetros cognitivos, aptitudes para el manejo de las herramientas y la actitud emprendedora mostrada durante el curso.

Page 96: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

96

Bibliografía

• ARONOWITZ, Stanley Bárbara Martinsons y Michel Menser (comps.). (2002). Tecnociencia y cibercultura. México: Paidós.

• ÁVILA, P. (1999) Aprendizaje con nuevas tecnologías paradigma emergente. ILCE. Descargado el 24/Jun/2005 del sitio http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf

• ÁVILA, P. (1999) Consideraciones pedagógicas para la incorporación de la computadora como herramienta de apoyo al proceso educativo. ILCE. Descargado el 24/Jun/2005 del sitio http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37consideraciones.pdf

• BETTETINI Colombo (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona: paidós.

• BUCKINGHAM, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. México: Morata.

• CABERO, J. y Duarte, A.(1999): Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 13, 23-45.

• DELORS, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Compendio. Ediciones UNESCO. Francia.

• DE PABLOS Jiménez (1998). Nuevas tecnologías: comunicación audiovisual y educación. Barcelona: Cedecs.

• GÓMEZ Carlos (1998) Comunicación y educación en la era digital: retos y oportunidades. México: Diana.

• JERÓNIMO, J. A. () Una experiencia de Formación de docentes para la Educación a Distancia Digital. Universidad Nacional Autónoma de México.

• LITWIN, Edith (2002). Tecnología Educativa. México: Paidós. • LITWIN, Edith (2002). Tecnología Educativa, Política, historias, propuestas.

Pardos, España. • MALDONADO, Tomás. (2002). Crítica de la razón informática. México: Paidós. • MARQUÉS, P. (n.d.) Didáctica y Multimedia. Universidad Autónoma de Barcelona.

Sitio web http://dewey.uab.es/pmarques/dim/ • MORALES C., (1999) Modelos de uso de la computadora en la escuela. ILCE.

Descargado el 24/Jun/2005 del sitio http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37modelosq.pdf

• n.d. (n.d.) Funciones del docente en línea. Descargado el 24/Jun/2005 del sitio http://alpha.rec.uabc.mx/docencia/maestro_en_linea.htm

• n.d (2003) Declaración de quito sobre el rol de las universidades en la sociedad de la información. UNESCO.

• PILLEUX, M. (2002)¿Aprendizaje o Aprendizajes?. Contexto Educativo. Descargado el 24/Jun/2005 del sitio http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-02.htm

• ROBINSON-RIEGLER, G. y Robinson-Riegler, B. (2004) Cognitive Psychology: applying the science of the mind. Boston, Pearson Education, Inc.

Page 97: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

97

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia optativa: Dirección y liderazgo Materias antecedentes: Instituciones educativas y cultura escolar y Gestión de instituciones educativas. Carga horaria al semestre: 60 Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 6 Elaboró: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Dr. José Manuel Ruíz Calleja Dr. Antonio Gómez Nashiki Mtro. Pablo Rodríguez Mata Mtro. Juan Carlos Yáñez Velazco

Presentación El curso pretende ubicar a la organización y funcionamiento como parte importante de los procesos de gestión, destacando los aspectos de dirección y de liderazgo en las instituciones educativas. Objetivo general Analizar el funcionamiento organizacional y las modalidades que adopta, a partir de la función directiva y sus protagonistas, como es el caso de los tipos de liderazgo. Objetivos específicos

• Analizar los tipos de liderazgo. • Caracterizar el funcionamiento organizacional. • Analizar la gestión de las organizaciones educativas.

Contenidos

Unidad I. La gestión organizacional. I.1. Tipos de organizaciones y su funcionamiento.

I.2. La gestión en la organizaciones.

Unidad II. Tipos de liderazgo II.1. Autoritario. II.2. Antagonista. II.3. Conciliador. II.4. Laissez faire.

Page 98: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

98

Unidad III. El perfil del liderazgo educativo. III.1. La autodisciplina. III.2. La autodeterminación. III.3. La responsabilidad. III.4. El conocimiento. 3.5. Leadership

Unidad IV. El pensamiento estratégico. IV.1. Visión, misión e ideario. IV.2. El papel del líder en las sociedades del conocimiento. IV.3. La administración de los liderazgos. IV.4. Reingeniería de procesos en las organizaciones. IV.5. Cambio organizacional: paradojas, contradicciones y límites.

Lineamientos didácticos En el curso los alumnos adoptarán un papel totalmente activo, de participación permanente a partir de las lecturas de los textos de la antología y otros textos, procurando un análisis de la problemática detectada tanto en el material impreso como en las discusiones de la clase.

Es necesario que los alumnos elaboren controles de lectura, mismos que se expondrán con condiciones de tiempo y utilizando los diversos recursos didácticos disponibles, con el objetivo de entablar un diálogo entre los participantes.

Los métodos utilizados en la asignatura promoverán aprendizajes significativos,

con base en el avance de las sesiones y los niveles diferenciales de apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.

Criterios de evaluación Serán objeto de evaluación para la acreditación del curso los siguientes elementos: − Entrega y calidad de los controles de lectura. − Participación en clase. − Exposiciones grupales e individuales. − Trabajo final.

Page 99: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

99

Bibliografía • COVEY, Stephen R. (2004). El liderazgo centrado en principios. México: Paidós. • FURNHAM, Adrián (2001). Psicología Organizacional. El comportamiento del individuo

en las organizaciones. México: Oxford. • HARDY, Cynthia. (1996) Decisiones estratégicas y estilo estratégico: el liderazgo en

los universitarios brasileños. Universidad. Núm. 20-21. Pp. 29-49 • JAMES, Jennifer (2004). Habilidades de liderazgo para una nueva era. México:

Paidós. • PFEFFEX Jeffreg. (1981). Power in Organization, Ballinger Publishing Co • RODRÍGUEZ Combeller, Carlos (2005). Liderazgo contemporáneo. México: Iteso – U.

de C. • RODRÍGUEZ, Mauro (1988). Manejo de conflictos. México: Manual Moderno. • RODRIGUEZ, Mauro (1988). Liderazgo. Desarrollo de habilidades directivas. México:

Manual Moderno. • RUIZ CALLEJA, José Manuel (2004), Dirección y gestión educativa. Colombia:

Esumer. • SWANBERGQ´CONNOR, Ellen y MINZBERG, Henry (1966). Análisis textual en el

cambio organizacional. Harvard Bussiness Review, Jn.

Page 100: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

100

Universidad de colima Facultad de pedagogía

Maestría en pedagogía Materia optativa: Diseño curricular centrado en el aprendizaje Materias antecedentes: Teoría pedagógica, teorías del aprendizaje y la enseñanza, Teoría y desarrollo del currículo, Diseño curricular con tecnología. Carga horaria al semestre: 60 Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 6 Elaboró: Mtro. Juan Murguía Venegas Mtro. José Juan Arenas Velasco Mtra. Sara Lourdes Cruz Iturribarría Presentación La asignatura de Diseño curricular centrado en el aprendizaje se enmarca dentro de las políticas educativas vigentes que privilegia el aprendizaje centrado en el alumno, misma que propicia el desarrollo de sus potencialidades cognitivas, humanistas, y de la escuela crítica – preactiva para la resolución de problemáticas reales de su área de formación y campo laboral.

Con el desarrollo de esta área del conocimiento, los maestros en pedagogía, críticos de su entorno educativo, estarán en condiciones de evaluar y proponer alternativas de solución que conlleve al mejor desarrollo curricular de la educación en nuestro país. Objetivo general Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de comprender la relación entre las perspectivas teóricas del currículum y su aplicación en los enfoques basados en en el aprendizaje, de tal manera que pueda elaborar una propuesta curricular con este enfoque. Objetivos específicos El estudiante:

• Identificará en las teorías psicológicas los enfoques curriculares centrados en el aprendizaje.

• Conocerá dos metodologías (por competencias y ABP) de diseño curricular centrado en el aprendizaje.

• Determinará las ventajas y desventajas del diseño curricular centrado en el aprendizaje.

• Elaborará una guía metodológica para el diseño curricular centrado en el aprendizaje.

Page 101: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

101

Contenidos Unidad I. Introducción al estudio del enfoque centrado en el aprendizaje

I.1. Antecedentes I.2. Teorías psicológicas del aprendizaje

I.2.1. Conductismo I.2.2. Cognoscitivismo I.2.3. Sociocultural I.2.4. Humanista I.2.5. Constructivista

I.3. Currículum y aprendizaje centrado en el estudiante

Unidad II. Metodologías de Diseño curricular centrado en el aprendizaje II.1. Competencias

II.1.1 Aproximación conceptual. II.1.2. Del término competencia al de capacidad profesional.

II.1.3. La naturaleza de la capacidad profesional. II.1.4. Técnicas de diseño y desarrollo curricular. II.2. Aprendizaje basado en problemas (ABP) II.3. Análisis de casos

II.3.1. Universidad de Colima: Facultades de Medicina, Psicología y Trabajo Social.

II.3.2. Universidad del Valle, Colombia. Área de salud Unidad III. Propuesta de diseño curricular centrado en el aprendizaje

III.1. Elaboración de una guía metodológica

Lineamientos didácticos Del docente y de los alumnos: Lectura, exposición, coordinación y organización de

la clase y realización de las actividades previstas. La exposición del docente tendrá que ser preferentemente, en proyector multimedia y/o proyector de acetatos; apoyándose además material videográfico y documental. Por su parte, los alumnos expondrán en clase utilizando alguno de los auxiliares referidos anteriormente.

Es necesario que todos los alumnos desempeñen los roles de moderador secretario, relator y participante activo al terminar el curso.. Criterios de evaluación Serán objeto de evaluación para la acreditación de la asignatura los siguientes elementos: • Autoevaluación, coevaluación y evaluación del facilitador a partir de una escala de estimativa en cada una de las sesiones. • Producto: Diseño, entrega y defensa de una guía metodológica de diseño curricular

centrado en el aprendizaje.

Page 102: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

102

Bibliografía • AMANTEA, A., Cappelletti, G., COLS, E. & FEENEY, S. (2004, August 9). “Concepciones Sobre Curriculum, El Contenido Escolar y El Profesor En Los Procesos De Elaboración De Textos Curriculares En Argentina”. Education Policy Analysis Archives, 12(40). Retrieved [12/09/04] from http://epaa.asu.edu/epaa/v12n40/. • ÁNGELES Gutiérrez, Ofelia (2005) “Alternativas en la evaluación de los aprendizajes. La evaluación en los enfoques centrados en el aprendizaje”, en Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. México: SEP. En línea: http://sesic.sep.gob.mx/ayei17.htm (8 de abril de 2005). • ÁNGELES Gutiérrez, Ofelia (2005) “El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje”, en Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. México: SEP. En línea: http://sesic.sep.gob.mx/ayei17.htm (8 de abril de 2005). • ÁNGELES Gutiérrez, Ofelia (2005) “Fundamentación psicopedagógica de los enfoques y estrategias centradas en el aprendizaje en el nivel de educación superior”, en Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. México: SEP. En línea: http://sesic.sep.gob.mx/ayei17.htm (8 de abril de 2005). • ÁNGELES Gutiérrez, Ofelia (2005) “Métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje en las instituciones de educación superior. Análisis y valoración para el aprendizaje y para la nueva práctica docente. Modalidades de inserción curricular”, en Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. México: SEP. En línea: http://sesic.sep.gob.mx/ayei17.htm (8 de abril de 2005). • BENAVIDES Espíndola, Olga (2001). Competencias y competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. Colombia: Mc. Graw-Hill. • CASARINI, M. (2000) Teoría y diseño curricular. Trillas. México. • CHAVES C., Oswaldo E. (2004) “Educación enfocada en problemas (EEP)”. Documento presentado en el Curso – Taller: Estrategias educativas centradas en el aprendizaje. Planeación e implementación del Modelo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la Facultad de Pedagogía. Impartido por la Mtra. Ximena Zacarias Salinas. En línea: http://digeset.ucol.mx/pedagogia/pdf/abp/educacionbasadaenproblemas.pdf(8 de abril de 2005). • CHENG-MAN Lau, D. (2001) “Analysing the Curriculum Development Process: three models” in Pedagogy, Culture and Society, Volume 9, Number 1. • DÍAZ, A. (1997) Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas. 1ª reimpresión. México. • DÍAZ Barriga, F. y otros (1997) Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas. México. • Diccionario de las Ciencias de la Educación (2001). México:Santillán • DUEÑAS, Víctor Hugo (2004) “El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud”. Documento presentado en el Curso – Taller: Estrategias educativas centradas en el aprendizaje. Planeación e implementación del Modelo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la Facultad de Pedagogía. Impartido por la Mtra. Ximena Zacarias Salinas. En línea: http://digeset.ucol.mx/pedagogia/pdf/abp/El%20aprendizaje%20basado%20en%20proble

Page 103: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

103

mas%20como%20enfoque%20pedag%F3gico%20en%20la%20educaci%F3n%20en%20salud.pdf (8 de abril de 2005). • ESTEBARANZ, A. (1999) Didáctica e innovación curricular. Universidad de Sevilla. • FUNDACIÓN W. K. KELLOGG (1994). Programa UNI. Una nueva iniciativa en la

educación de los profesionales de la salud. Sao Paulo: Loyola. • GUTIÉRREZ, A. (2003) Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales. Documento 3: Métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior. (Análisis y valoración de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la nueva práctica docente. Modalidades de inserción curricular). Disponible en http://www.sesic.sep.gob.mx/intranet/ayei/eymeca3.pdf • JOHNSON, H. (1994) Currículum y Educación. Paidós. 2ª reimpresión. España. • KEMMIS, S. (1998) El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata. 2ª reimpresión. España. • KOUTSELILNI, M. (1997) “Contemporary Trends and Perspectives of the Curricula: towards a meta-modern paradigm for curriculum” in Curriculum Studies, volume 5, number 1. • MEREDITH Lowry, Cheryl (2004) “Supporting and Facilitating Self-Directed Learning”, Documento presentado en el Curso – Taller: Estrategias educativas centradas en el aprendizaje. Planeación e implementación del Modelo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la Facultad de Pedagogía. Impartido por la Mtra. Ximena Zacarias Salinas. En línea: http://digeset.ucol.mx/pedagogia/pdf/abp/Supporting%20and%20Facilitating%20SLD.pdf (8 de abril de 2005). • ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (2003). Conocimientos y aptitudes para la vida. Resultados de PISA 2000.México: Santillana. • PANSZA, M. (1988) Pedagogía y Currículo. Gernika. 5ª edición. México. • PORTER, Michael E. (1999). Ventajas competitivas. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA. • POSNER, G. (1998) Análisis del Currículo. McGrawHill. Colombia. • PRECIADO Jiménez, Susana Aurelia; COVARRUBIAS Ortiz, Elba; et al (2004) “Innovaciones curriculares en la formación universitaria de trabajadores sociales”, en Interface, No.15, V.8, Marzo – Agosto de 2004, pp.303-12, en línea: http://www.interface.org.br/revista15/artigo4.pdf (8 de abril de 2005). • RICHEN, Dominique Simona y Hersh Salganik, Laura (2004) Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica. • ROMÁN Pérez, Martiniano y DÍEZ López, Eloísa (2004) “El Currículum como Desarrollo de Procesos Cognitivos y Afectivos”, en Revista Enfoques Educacionales, No. 2, vol.2, 1999-2000, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. En línea: http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/04/edu04.htm (8 de abril de 2005). • ROMEO, J. (1998) “Perspectivas del Currículo en la Educación Superior” en Revista Enfoques Educacionales, volumen 1, número 1. Departamento de Educación-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. • RUIZ, M. (2001) “La concreción del currículo en los centros educativos. Los proyectos curriculares en educación infantil y primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional” Facultad de Educación. UNED.

Page 104: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

104

http://www.mec.es/cide/innovacion/programas/iberoamerica/2001/documentos/ponentes/marta/1.doc. • SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1997). Educación Física. Educación basada en normas de competencias. México: SEP/DGETI/SEPT. • TYLER, R. W. (1998) Principios básicos del currículo. Troquel. Argentina. • [SIN AUTOR] (2005) “Los Alumnos al Centro de su Propio Aprendizaje”, en INTIME (Integrating New Technologies Into The Methods of Educathion), College of Education, ITS-Educational Technology, Universidad of Northern IOWA; U.S. Department of Education. En línea: http://www.intime.uni.edu/model/Spanish_Model/center_of_learning_files/principles.html (8 de Abril de 2005). • VENTURELI, José (s/f) Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. Canadá: Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. • VERDUGO Lucero, Julio César; MONROY Galindo, Carlos Eduardo, et al. (2002) “La formación profesional de psicólogos: el currículo integrado y aprendizaje centrado en el estudiante (ciace-psicologia), una experiencia diferente”, Ponencia en línea: http://www.lie.upn.mx/docs/Presentaciones/26-06-02/PonenPsico1.pdf (8 de abril de 2005). • WILLIAMS, Bev (2001)”The theoretical links between problem-based learning and self-directed learning for continuing professional nursing education”, en Teaching in Higher Education, No. 1, Vol. 6, Enero 2001. En línea: http://digeset.ucol.mx/pedagogia/pdf/abp/SDLyPBL.pdf (8 de abril de 2005). • WOODS, Donald R. (1996) "Problem-based Learning: helping your students gain the most from PBL. Instructor's Guide for "Problem-based Learning: how to gain the most from PBL, 3rd edition”. Documento presentado en el Curso – Taller: Estrategias educativas centradas en el aprendizaje. Planeación e implementación del Modelo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la Facultad de Pedagogía. Impartido por la Mtra. Ximena Zacarias Salinas. En línea: http://digeset.ucol.mx/pedagogia/pdf/abp/pblmcmaster.pdf (8 de abril de 2005).

Page 105: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

105

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia optativa: Educación a distancia en línea Materias antecedentes: Diseño curricular con Tecnología. Carga horaria al semestre: 60 Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 6 Elaboró: M.C. Guillermo César Vázquez González Presentación

Constituye una necesidad básica asegurar la calidad en la educación de los ciudadanos y lograr una mayor cobertura educativa. La Educación a Distancia surge como propuesta alternativa importante debido a que representa una realidad mundial en constante crecimiento cuantitativo y cualitativo potenciada últimamente con nuevas tecnologías de información y comunicación. La aportación más grande de las tecnologías de información y comunicación, en la Educación a Distancia, es intentar la reducción de la distancia transaccional entre profesores y estudiantes y el favorecimiento de la Interacción entre estos últimos, con el propósito de construir conocimientos y desarrollar habilidades en un marco de comunicación dinámico. Objetivo general

Reflexionar entorno a la Educación a Distancia con nuevas Tecnologías, y su influencia en la Sociedad de la Información.

Objetivos específicos • Analizar las tendencias de la Educación a Distancia con nuevas Tecnologías en la

Sociedad de la Información, la comunicación y el conocimiento • Analizar las bases teóricas y conceptuales de la Educación a Distancia en Línea • Aplicar una metodología para el diseño de cursos en línea • Desarrollar habilidades técnicas, con bases pedagógicas, en el uso y aplicación de las

nuevas Tecnologías para la Educación a Distancia: caso EDUC (Plataforma de Educación a Distancia de la Universidad de Colima)

Page 106: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

106

Contenidos UNIDAD I. Sociedad de la Información

I.1. Sociedad de la Información, Comunicación y Conocimiento I.2. Nuevas Tecnologías en Educación: preparando un nuevo modo de Conocer.

UNIDAD II. Incorporación de las nuevas Tecnologías a la Educación a Distancia

II.1. Educación a Distancia II.2. E-Learning y los cursos en línea II.3. Crítica de la Educación a Distancia en Línea II.4. Consideraciones pedagógicas en el diseño de cursos en línea

UNIDAD III. Metodología para la producción de cursos en línea

III.1. Organización de la entrega del contenido III.2. Indicaciones al área de diseño para la ambientación III.3. Elementos que conforman la implementación III.4. Errores más comunes III.5. Equipo que interviene en la producción III 6. Entorno Educativo III.7. Implementación del curso en línea

III.7.1. Coordinador académico III.7.2. Tutor III.7.3. Estudiante III.7.4. Derechos de autor

Lineamientos didácticos Investigación, lectura independiente, lectura comentada, lluvia de ideas, preguntas y respuestas, estudio de casos, grupos de trabajo, discusión dirigida, ensayos, reseñas críticas, resolución de problemas y trabajo colaborativo en línea, serán las estrategias de aprendizaje que prevalecerán durante las sesiones con carácter presencial o en línea, dependiendo de las necesidades e intereses del grupo participante. Evaluación 1. Individual

1.1. Ensayo sustental: Sociedad de la Información, Educación y nuevas Tecnologías. 1.2. Ensayo vivencial: Educación a Distancia con nuevas Tecnologías.

2. En equipo (o individual, dependiendo de las necesidades e intereses del grupo

participante, así como del número de participantes en la asignatura) 2.1. Propuesta de diseño de un curso en línea.

Page 107: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

107

Bibliografía • ALLENDE Hernández, Julio (1995) Metodología de Planeación y Desarrollo en

Educación a Distancia Basada en Tecnologías. México: ILCE, UNAM. • ARBOLEDA Toro, Néstor (1983). En Torno a la Educación Abierta y a Distancia.

Documentación educativa, 7(19): 5-62. • BETANCOURT, Arnobio Maya. (1993). “La educación a distancia y la función

tutorial”. Panamá: UNESCO. • BLÁZQUEZ Entonado, Florentino. (2001). “Sociedad de la Información y Educación”.

Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Mérida. • CASAS Armengol, Miguel (1996). La Educación a Distancia como Factor de Calidad

en la Educación Superior Latinoamericana, en Conferencia Regional sobre Política y Estratégias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana.

• GARCÍA Aretio, Lorenzo. (1994). “La Educación a Distancia Hoy”. UNED. Madrid. • MAYA Betancourt, Arnobio. (1993). “La Educación a Distancia y la Función Tutorial”.

Panamá: UNESCO. • Microsoft (1998) Educación a Distancia. Enciclopedia Microsoft Encarta 2004. 99-997 • ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

(2003). Los desafíos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. México: OCDE.

Page 108: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

108

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia optativa: Políticas educativas en México Materias antecedentes: Instituciones educativas y cultura escolar y Gestión de instituciones educativas. Carga Horaria al semestre: 60 Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 2 Créditos: 6 Elaboró: Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Dr. José Manuel Ruíz Calleja Dr. Antonio Gómez Nashiki Mtro. Pablo Rodríguez Mata Mtro. Juan Carlos Yáñez Velazco Presentación Tiene como propósito proporcionar referentes teórico-metodológicos para reflexionar sobre la educación en sus dimensiones histórico-sociales, considerando la educación como fenómeno social, que por tanto, no pueden ser explicadas en sí mismas, sino en la vinculación que guarda con la totalidad social en que se inscribe en una formación social e históricamente determinada. Bajo esta perspectiva se abordará el estudio de los factores políticos, económicos, sociales y culturales que influyen, orientan y determinan en su momento, los proyectos y tendencias pedagógicas que se han venido impulsando en México, materializados en políticas y prácticas educativas. Objetivo general Analizar el contexto educativo mexicano actual a través de la política educativa, desde una perspectiva histórico-social. Objetivos específicos

• Analizar el concepto de política pública. • Caracterizar la política educativa. • Analizar la conformación del sistema educativo mexicano. • Identificar políticas públicas aplicadas al sistema educativo.

Page 109: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

109

Contenidos Unidad I. La política pública y su metodología.

I.1. Proyecto. I.2. Agenda. I.3. Cuestión. I.4. Tendencias. I.5. Factibilidad. I.6. Sujetos. I.7. Coyuntura.

Unidad II. La conformación del sistema educativo mexicano. II.1. Educación para la Unidad Nacional: 1940. II.2. Plan para la Expansión y Mejoramiento (Plan de once años).

Unidad III. El Sistema Educativo Mexicano contemporáneo. III.1. La reforma integral de 1970. III.2. La modernización educativa: 1982-1989. III.3. El Programa Nacional de Educación 2001-2006. Lineamientos didácticos En el curso los alumnos adoptarán un papel totalmente activo, de participación permanente a partir de las lecturas de los textos de la antología y otros textos, procurando un análisis de la problemática detectada tanto en el material impreso como en las discusiones de la clase.

Es necesario que los alumnos elaboren controles de lectura, mismos que se expondrán con condiciones de tiempo y utilizando los diversos recursos didácticos disponibles, con el objetivo de entablar un diálogo entre los participantes.

Los métodos utilizados en la asignatura promoverán aprendizajes significativos, con base en el avance de las sesiones y los niveles diferenciales de apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.

Criterios de evaluación Serán objeto de evaluación para la acreditación del curso los siguientes elementos: • Entrega y calidad de los controles de lectura. • Participación en clase. • Exposiciones grupales e individuales. • Trabajo final.

Page 110: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

110

Bibliografía • ARNAUT, Alberto (1998), “La federalización educativa en México” en Historia del

debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1989-1994). México: Colegio de México/CIDE.

• CASTILLO, Isidro (1976). México y su revolución educativa, México, Pax. • GUEVARA Niebla, G. (1983). El saber y el poder, México, UAS. • GUEVARA Niebla, G. (1992). La catástrofe silenciosa, México, FCE. • OSLAK, O. y O’Donell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina,

mimeo. • Poder Ejecutivo Federal (1989), Programa para la Modernización Educativa, México,

SEP. • Poder Ejecutivo Federal (2000), Programa Nacional de Educación 2001-2006, México,

SEP. • RABI, David (1973). Educación y revoluciones sociales en México, México, Col.

Sep/Setentas. • SOLANA, Fernando y otros (1982). Historia de la educación pública en México,

México, FCE-SEP.

Page 111: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

111

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en Pedagogía Materia optativa: Seminario de educación superior Materias antecedentes: Teoría pedagógica, Teoría del aprendizaje y de la enseñanza, Instituciones educativas y cultura escolar y Gestión de instituciones educativas. Carga horaria al semestre: 45 horas Horas teóricas a la semana: 2 Horas prácticas a la semana: 1 Créditos: 5 Elaboró: Mtro. Juan Carlos Yañez Velazco Dr. Juan Lázaro Márquez Marrero Dr. José Manuel Ruiz Calleja Mtra. Sara Lourdes Cruz Iturribarría Presentación El seminario como actividad académica, demanda la participación de los integrantes del grupo para el estudio de los contenidos de un programa; esta será la dinámica del Seminario de educación superior de la Maestría en Pedagogía. Se ofrecerá un panorama de la situación de la educación superior en México, especialmente a partir del estudio de algunos de los problemas centrales, ubicándolos en el contexto y el momento histórico; relevante en este sentido son los temas de globalización como nuevos escenarios del mundo, y la democracia, como forma relativamente reciente de establecer relaciones entre los sujetos y las instituciones, en cuya construcción la educación juega un papel importante. Por otro lado, el análisis de la temática habrá de aplicarse al caso de la educación superior en Colima para comprender, en nuestro medio, la naturaleza de las políticas actuales, sus efectos y las tendencias en el futuro.

La perspectiva central del seminario es la de ubicar la problemática educativa desde una óptica amplia, no circunscrita al ámbito de las instituciones sino determinada y determinante de los conflictos y los retos sociales. En esa tesitura, la educación aparece como campo donde se disputan posiciones no solo pedagógicas sino también políticas económicas, sociales, culturales, históricas. Como se puede inferir de lo antes dicho, habrá que ubicar las lecturas de los textos en los contextos y mantener una perspectiva crítica, acorde con los alcances de un programa de estas características. El seminario se organiza en 3 unidades de trabajo, cada una de las cuales habrá de culminar con la presentación de un ensayo o propuesta de intervención abocada a resolver un problema específico

Objetivo general

El propósito del Seminario consiste en que el alumno, a partir del estado que guarda la educación superior en el país, diagnostique, evalúe y, en el ámbito de su desempeño, elabore propuestas analíticas o de intervención que propicie condiciones mejores para el proceso de formación del nivel.

Page 112: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

112

Objetivos específicos

El alumno:

• Identificará las características de la educación en el contexto internacional y su influencia en la educación mexicana.

• Elaborará un diagnóstico y un pronóstico de la educación superior en México. • Defenderá, con argumentos fundamentados, su postura en torno a los temas:

financiamiento educativo, papel del docente y del alumno, la evaluación y la educación para la vida.

Contenidos Unidad I. La educación superior en el ámbito internacional I.1. La propuesta educativa de la UNESCO. I.2. La OCDE y la educación. I.3. Participación del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Interamericano de Desarrollo en la educación. I.4. La globalización y la educación. I.5. Tratados internacionales de libre comercio y su impacto en la educación. I.6. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Unidad II. La educación superior en México. II.1. El sistema educativo nacional. II.2. El Programa Educativo Nacional 2001-2006. II.3. La propuesta de la ANUIES para la educación superior en el siglo XXI. II.4. CONACYT y la universidad. II.5. Consorcio de universidades mexicanas (CUMex). II.6. PIFI, CIEES, COPAES, COEPES, PROMEP. II.7. El posgrado en México: PIFOP, PNP, PROMOP. II.8. Educación superior en Colima. Unidad III. La agenda para el debate. III.1. Financiamiento de la educación pública III.2. Sujetos de la educación: los docentes. III.3. Sujetos de la educación: los alumnos. III.4. La evaluación: ¿CENEVAL? III.5. Educación para la vida. Lineamientos didácticos Para cada una de las sesiones habrá lecturas que deberán realizar previamente los participantes; la presentación o introducción corresponderá al profesor o algunos de los estudiantes. La dinámica se centrará en la discusión de los textos y su aplicación al caso específico de los asistentes. Fundamentalmente será en ese sentido, la recuperación crítica de las experiencias y su traducción en ideas que permitirán clarificar algunas de las dimensiones del hacer educativo.

Page 113: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

113

Criterios de evaluación El presente curso contempla como sistema evaluación los siguientes elementos: participación activa y reflexiva de los alumnos que junto con el profesor expondrán los contenidos previstos en el programa. Así mismo, se considera como producto de la asignatura, la entrega de un ensayo que recuperé los conocimientos adquiridos en el curso. Bibliografía • ANUIES. La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una

propuesta de la ANUIES, México. ANUIES, 2000. Capítulos 1 y 2. • BARRÓN Tirado, Concepción y otros. (1997). “Efecto de las políticas de

modernización educativa en la educación superior en México. Problemática y críticas” en VILLASEÑOR García, Guillermo (coord.) La identidad de la educación superior en México, México, CESU-UNAM/UAQ/UAM-X.

• DE GARAY Sánchez, Adrián. (2001). Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes, México, ANUIES.

• DE LAS ISLAS, Carlos. (1994-1995). “Reflexiones sobre la educación para la invención del futuro” en Estudios, Filosofía, historia, letras, nos. 39-40, México, ITAM.

• DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO. • FIELD, John. (1997). “El aprendizaje permanente: ¿retórica o realidad?” en V

Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias magistrales, COMIE, Universidad de Colima.

• FRESÁN, Magdalena y David TORRES. (2000) “Tendencias en el financiamiento de las instituciones de educación superior públicas” en Revista de la educación superior, Vol. XXIX (1), no. 113, México, ANUIES, enero-marzo.

• FUENTES, Carlos. (1996). “Hacia el final del milenio”, en Macroeconomía, México: Abril.

• GIDDENS, Anthony. (1999). Un mundo desbocado, España: Taurus, Capítulos: Globalización y Democracia.

• GLAZMAN Nowalski, Raquel. (2001). Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria, México, Paidós.

• GONZÁLEZ Romero, Víctor Manuel y Armando AGUILAR. (1994-1995) “La moneda al aire. El financiamiento de la educación superior en México” en Estudios. Filosofía, historia y letras, nos. 39-40, México, ITAM.

• http://www.clacso.org • ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

(2003). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2002. México: Aula XXI. • RODRÍGUEZ Gómez, Roberto. (2000). “La reforma de la educación superior. Señas

del debate internacional de fin de siglo” en Trayectorias, UANL, año II, no. 3, mayo-agosto.

• SEP. (2001) Programa Nacional de Educación 2001-2006, México. Subprograma sectorial 3: educación superior.

Page 114: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

114

Universidad de Colima Facultad de Pedagogía

Maestría en pedagogía Materia optativa: Tecnología aplicada a la investigación educativa Materas antecedentes: Diseño curricular con Tecnología. Carga horaria al semestre: 60 Horas teóricas a la semana: 1 Horas prácticas a la semana: 3 Créditos: 5 Elaboró: M.C. Rodolfo Rangel Alcántar Presentación

La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la vida social, profesional, familiar y educativa, se convierte en uno de los fenómenos más espectaculares asociados a la revolución tecnológica, modificando la manera tradicional de pensar y hacer las cosas, la actividad científica no escapa tampoco de esta influencia. Las TIC propician nuevas formas de gestión del conocimiento, que transforman los modos de pensar y desarrollar la investigación educativa.

Objetivo general Conocer y aprender a emplear algunas de las herramientas informáticas actuales para el análisis de datos y la búsqueda de información que de cómo resultado una aplicación sistemática de diferentes metodologías para la investigación educativa. Objetivos específicos

• Conocer los recursos disponibles en internet para la investigación educativa, considerando particularmente las bases de datos, libros electrónicos, bibliotecas electrónicas, enciclopedias en línea y grupos de discusión.

• Aprender el uso y aplicación de software de análisis estadístico para sistematizar la información obtenida a partir de la investigación educativa y emitir reportes en donde se describa, correlacione y se haga análisis prospectivo con las variables involcradas en los procesos de investigación.

Contenidos Unidad I. Informática y Comunicación Científica.

I.1. Internet como fuentes de información. I.2. Bases de datos, revistas educativas, bibliotecas electrónicas.

Unidad II. Informática y Método de Investigación: Software. II.1. Microsoft Excel II.2. SPSS II.3. QSB II.4. Mapas Conceptuales II.5. Encuestas Electrónicas

Page 115: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

115

Lineamientos didácticos Las clases serán impartidas en el CIAM Campus Villa de Álvarez, los estudiantes dispondrán de todas las aplicaciones necesarias para llevar a cabo el aprendizaje de los contenidos educativos de la asignatura, tendrán acceso a Internet y adicionalmente contarán con una antología en disco compacto de los contenidos, en donde los manuales de cada uno de los programas se integren de manera didáctica por medio de ejemplos de análisis. Criterios de evaluación Considerando la naturaleza práctica de materia, el estudiante será evaluado por medio de la evidencia de las destrezas adquiridas en el manejo de las diferentes aplicaciones informáticas para la investigación educativa, que son objeto de análisis en la asignatura. Complementariamente se aplicará un examen objetivo en formato electrónico a fin de tener información sobre el conocimiento obtenido en la asignatura. Bibliografía

• GLASS, G. y Stanley, J. (1984).Métodos estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales. Madrid: Prentice-Hall.

• KERLINGER, F. (1988).Investigación del comportamiento. Mexico: Mc Graw Hill. • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador).(2003) Redes de comunicación en la

enseñanza. Barcelona: Paidós. • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES ESPINOSA, M. P. (Coords). (2004)Nuevas

Tecnologías y Educación. Madrid: Pearson. • MATHIAS, P. (1998): La ciudad de internet.Barcelona: Bellaterra. • PARDO, A. y San Martín, R. (2001). Análisis de datos en psicología II. Madrid:

Pirámide. • WOLTON, D. (2000). Internet ¿y después?. Barcelona. Gedisa. • WONNACOTT, T.H. y Wonnacott, R.J. (1999).Introducción a la estadística.

Mexico: Limusa.

Page 116: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

116

14. Recursos: humanos, materiales y financieros. 14.1 Recursos humanos, planta académica. El programa de la maestría está sustentado en un equipo humano integrado por el

director de la facultad, el coordinador del programa, los integrantes del Consejo

Académico, los integrantes del Comité Curricular, los profesores participantes con

actividades en el aula así como en las asesorías y las tutorías, el personal de apoyo de la

biblioteca, del módulo de cómputo, secretarias, alumnos de la licenciatura prestadores

de servicio social o práctica profesional y personal de intendencia.

• Actividades de docencia, de asesoría y de tutoría Gdo. Nombre Últimos estudios Tipo de

contratación SNI / Perfil PROMEP

Posibles asignaturas

Dr. Gómez Nashiki, Antonio

Doctorado en Ciencias, con Especialidad en Investigaciones Educativas, CINVESTAV

PTC

S.N.I., candidato a investigador nacional

- Instituciones educativas y cultura escolar - Gestión de instituciones educativas

Dr. González Abreu, José Manuel

Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Instituto Estatal Pedagógico Vladimir I. Lenin, Moscú

PAVE

- Proyecto de Investigación I - Proyecto de investigación II

DR. Malagón Hernández, Mario Jorge

Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Pinar del Río, Cuba.

PAVE

- Instituciones educativas y cultura escolar - Diseño curricular con tecnología

Dr. Márquez Marrero, Juan Lázaro

Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad Habana Cuba

PAVE

- Proyecto investigación III - Proyecto investigación IV

Dra. Martínez Covarrubias, Sara Gricelda

Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, España.

PTC

S.N.I, nivel 1 Perfil PROMEP

- Seminario de evaluación - Seminario de educación superior

Page 117: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

117

Dra. Preciado Cortés, Florentina

Doctorado en Educación, Universidad de Guadalajara.

PTC

S.N.I, candidata a investigadora nacional. Perfil PROMEP

Dra. Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles

Doctorado en Historia y Civilización, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales Paris, Francia

PTC

S.N.I, nivel 1 Perfil PROMEP

-Políticas educativas en México

Dr. Ruiz Calleja, José Manuel

Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Pinar del Río, Cuba

PAVE

- Proyecto investigación III - Proyecto investigación IV

Mtro. Yáñez Velazco, Juan Carlos

(Candidato) Doctorado en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México

PTC

- Teoría Pedagógica - Seminario de educación superior - Gestión de instituciones educativas

Mtra. Acuña Cepeda, Mirtea Elizabeth

Maestría en Historia Regional, Universidad de Colima

PTC

Perfil PROMEP

-Políticas educativas en México

Mtra. Cruz Iturribarría, Sara Lourdes

Maestría en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México

PTC

Perfil PROMEP

- Gestión de instituciones educativas

Mtro. Larios Deniz, Jonás

Maestría en Educación, Universidad de Colima

PTC

Perfil PROMEP

- Teoría Pedagógica - Seminario de evaluación

Mtro. Montes de Oca Mejía, Francisco

Maestría en Trabajo Social con orientación en Desarrollo Humano y Familia. Universidad de Colima

PTC

- Teorías del aprendizaje y de la enseñanza

Page 118: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

118

Mtro. Murguía Venegas, Juan

Maestría en Educación, Universidad de Colima

PTC

Perfil PROMEP

-Teoría y desarrollo del currículo - Diseño curricular centrado en el aprendizaje

Mtro. Rangel Alcántar, Rodolfo

Maestría en Ciencias, Área Tecnología y Educación, Universidad de Colima

PTC

Perfil PROMEP

- Diseño curricular con tecnología - Tecnología aplicada a la investigación educativa -Análisis y aplicación de la tecnología

Mtro. Rodríguez Mata, Pablo

Maestría en Educación, Universidad de Colima

PTC

Perfil PROMEP

-Dirección y liderazgo

Mtro. Vázquez González Guillermo César

Maestría en ciencias, área: Tecnología y educación Facultad de Telemática

PAL

- Educación a distancia en línea

Mtra. Barón Ramírez Norma Angélica

Maestría en ciencias, área: Tecnología y educación Facultad de Telemática

PAL

- Ambientes de aprendizaje apoyados en tecnología

Mtro. Briceño García Milton Omar

Maestría en ciencias área tecnología y educación Facultad de Telemática Universidad de Colima

PAL

- Análisis y aplicación de la tecnología

Mtra. Rodríguez Lagunes Rocío Margarita

Maestría en Pedagogía Facultad de Pedagogía Universidad de Colima

PAL

- Seminario de educación superior

Page 119: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

119

• Actividades de asesoría y tutoría

Gdo.

Nombre

Últimos estudios

Tipo de

contratación

SNI / Perfil PROMEP

Dr.

De los Santos Valadez, Juan Eliézer

Doctorado en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México

PTC

S.N.I, nivel 1

Dra.

Kral Karla Kae

Doctorado en Antropología cultural, Universidad de Kansas

PTC

Mtra.

Magaña Echeverría, Martha Alicia

Maestría en Ciencias, Área Investigación Educativa, Universidad de Colima

PTC

Perfil PROMEP

Los profesores antes señalados conforman el núcleo básico que atiende el

programa de Maestría en Pedagogía, 16 profesores de tiempo completo de la Facultad de

Pedagogía y profesores invitados de ésta y otras instituciones de educación superior;

estos académicos fungen como docentes, asesores y revisores de tesis (ver documento

probatorios en anexo I).

Además de los docentes señalados en las tablas, se cuenta con profesores de

otras dependencias de esta Universidad y, a través del intercambio académico, con la

participación de profesores visitantes de otras Universidades, entre ellas: Universidad de

Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba; Universidad Nacional Autónoma de

México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Aguascalientes,

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional,

Universidad Pedagógica de Durango, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad

Pedagógica de Colima, entre otras. Se tiene contacto con ellos y en su momento,

dependiendo de las condiciones, podría concretarse su participación.

Page 120: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

120

14.2 Recursos materiales Las aulas donde habitualmente se realizan las clases cuentan con aire acondicionado y

están dispuestas para la utilización de los diferentes auxiliares didácticos, entre ellos, un

proyector multimedia, equipo de cómputo, proyector de acetatos, pantalla para

proyección, televisión, video casetera y pintarrón.

La Universidad de Colima cuenta con siete bibliotecas, entre ellas la de

Humanidades, ubicada en el Campus Villa de Álvarez, ésta alberga más de 6,000

volúmenes de bibliohemerografía especializada sobre el área de Pedagogía. Las fuentes

de información son revistas, bases de datos, libros, enciclopedias, diccionarios

especializados, videos, entre otros.

En el mismo Campus se tiene un centro de cómputo del que dispone el posgrado,

sus características son: 56 máquinas con acceso a la red y con el software básico para el

trabajo académico. Un Auditorio de Humanidades con una capacidad para 100 personas;

tiene un equipo de sonido acorde a sus dimensiones y está acondicionado para la

utilización de cualquiera de los auxiliares didácticos con que cuenta el programa.

Finalmente, los alumnos del programa pueden hacer uso del CIAM (Centro

Interactivo de Aprendizaje Multimedia), en él se promueve la conjunción y el uso de la

nueva tecnología informática y telemática para lograr un autoaprendizaje de innovación en

el aula.

14.3 Recursos financieros Los recursos financieros con los que opera el programa son de carácter institucional. Los

gastos de operación del programa se obtienen del presupuesto que se aporta a la

Facultad semestralmente y por medio de los pagos de los alumnos por concepto de

inscripción, colegiatura y cuotas complementarias.

Están destinados al pago de honorarios de profesores (y viáticos al tratarse de profesores

visitantes).

Además, el programa recibió un dictamen favorable en la evaluación del PIFOP

2.0. , con el que se recibirá apoyo para el fortalecimiento de la maestría.

Page 121: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

121

15. Evaluación general del programa: tiempo y procedimiento. El proceso correspondiente a diseño, elaboración, aplicación y análisis de los

Mecanismos para la Evaluación y actualización del Programa de Maestría en Pedagogía,

se realizará con la participación de todas las instancias involucradas en el desarrollo del

mismo (directivo de la facultad y de otras instancias universitarias, profesores, alumnos,

egresado y empleador).

Es importante puntualizar que se considera la evaluación curricular como un

proceso de investigación, y en tal sentido implica la delimitación de objetivos, una

perspectiva epistemológica y teórica concreta, así como una serie de procedimientos y

actividades que son propios de un proceso de esta naturaleza. Lo que a continuación se

presenta constituye únicamente el esbozo de lo que a juicio de la Facultad de Pedagogía

debería como mínimo ser incluido en el proceso, sin embargo las particularidades de la

evaluación curricular requieren desde luego de mayores precisiones conceptuales de las

que el comité evaluador deberá ocuparse en su momento.

Es necesario de igual manera tener en consideración el proceso de evaluación

como una necesidad para ir logrando el ajuste entre actividades realizadas y objetivos

propuestos. Esto implica desde luego, no dejar la evaluación para la fase de conclusión

del programa, o cuando haya egresados, sino que debe prácticamente iniciarse desde la

fase de implementación, si no es que antes (desde la evaluación de la planificación de

todo el proceso).

Tomando como punto de partida los objetivos que persigue el programa, se

realizará un proceso de evaluación de su implementación y repercusiones, con la

expresa finalidad de hacerlo eficiente en su aplicación y garantizar óptimos resultados. De

hecho, se espera que la evaluación de la implementación derive en acciones y decisiones

para el ajuste del programa.

Por lo que se refiere a la fase de implementación del programa, se considerarán

como objeto de evaluación: su cobertura y la forma de operación en función de las

necesidades a las que se busca responder en la población para la cual el programa fue

diseñado.

La evaluación de la cobertura responderá la pregunta: ¿El perfil de los estudiantes

aceptados es congruente con el diseño y la propuesta curricular del programa?

Page 122: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

122

La forma de operación responderá básicamente a la cuestión: ¿La formación

brindada es la que el posgrado esperaba proporcionar?

1ª Fase: Implementación

Esta fase se refiere a la eficiencia y eficacia de los servicios educativos del programa,

acorde con los propósitos que la orientan. A esta etapa la constituyen aspectos inherentes

al proceso educativo y a su vinculación con el contexto. Es así que se integra por los

elementos de acceso, contexto y actividades. La información que se pretende obtener

acerca de éstos se expresa en las siguientes líneas:

Acceso:

• Congruencia de los procesos de admisión de los estudiantes al programa en

relación con los criterios programados.

• Permanencia y graduación de los estudiantes en el programa (eficiencia terminal).

• Posibilidades reales de que los estudiantes tengan acceso a los servicios

contemplados en el programa (asesorías, tutorías, talleres, materiales y equipo,

instalaciones, etc.).

Contexto:

• Caracterización de las instalaciones utilizadas.

• Personal participante en el programa: coordinador (a), coordinadores de módulo,

maestros adjuntos, asesores, personal de apoyo, etc.

• Recursos utilizados (material y equipo).

• Los estudiantes: número, características de formación y experiencia previa.

Actividades:

• Concreción de los procedimientos de enseñanza aprendizaje y otras interacciones

se planearon con los estudiantes y los académicos involucrados en el programa.

• Actividades de aprendizaje en que participaron los estudiantes.

• Principales obstáculos que se presentaron sobre el proceso de enseñanza

aprendizaje.

• Ajustes académicos–administrativos realizados.

• Toma de decisiones sobre la marcha del programa.

• Impacto de la toma de decisiones en la formación de los participantes.

Page 123: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

123

Los anteriores requerimientos de información, ayudan a clarificar cuáles son los

datos que habrá necesidad de ir recogiendo, para realizar análisis periódicos al

respecto, de acuerdo con lo que establezcan quienes coordinan el programa u otras

instancias involucradas.

Las fuentes de datos para la evaluación de la implementación serán tanto los

estudiantes, como los asesores, las autoridades, coordinador del programa, y cualquier

otra persona que por sus vínculos con la operación de la maestría resulte relevante.

2ª Fase: Repercusión

Para esta fase, que tiene un carácter más bien sumaria4, se recurrirá como fuente de

información a todos los participantes en el programa y los beneficiarios indirectos del

mismo: directivos, asesores, estudiantes del programa, así como a los alumnos que

hayan cursado la Maestría en Pedagogía.

De los directivos y administradores del programa se considerará, por medio de

entrevistas y con auxilio de expedientes y archivos:

• La estimación general de los logros y deficiencias del programa y las causas a los

que ellos atribuyen estos aspectos.

• La experiencia (y datos) en torno a los tipos de participantes seleccionados, la

deserción y permanencia de los mismos.

• La apreciación sobre la formación de los estudiantes, de acuerdo a los objetivos

de la maestría.

De los profesores, tutores y co-tutores, así como de los estudiantes, se obtendrá

información por medio de observaciones de sus actividades académicas, realizando

visitas a las aulas, talleres o espacios diversos cuando se lleven a cabo las sesiones de

trabajo (colectivas, en pequeños grupos o individuales), para conocer de cerca los

procesos en que se concreta la formación.

4 Es importante distinguir aquí entre evaluación sumaria o sumativa y evaluación final. La primera tiene como objeto

principal juzgar la pertinencia del programa, no busca como en el caso de la evaluación formativa, su mejora en el proceso.

La calificación de una evaluación como “final”, alude no a su objetivo o finalidad, sino al momento en que se concreta. Por lo

anterior, una evaluación sumaria puede tener lugar en diferentes fases del proceso de implementación del programa,

mientras la final, independiente de su naturaleza formativa o sumativa (o sumaria), siempre se realiza al concluir el

programa.

Page 124: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

124

De los alumnos del programa se buscará conocer por medio de entrevistas:

• La motivación para ingresar al programa.

• La satisfacción con la formación adquirida.

• El logro o progreso en los objetivos del programa.

De otras personas (los alumnos de los profesores participantes, personal de

diversas dependencias universitarias vinculado con sus prácticas docentes y empleadores

de los egresados), se obtendrá información acerca de:

• El impacto de los cambios en las prácticas docentes (grado de significación de los

logros alcanzados versus costo del programa).

• El interés de la Universidad en la continuación del proyecto, una vez que ha

egresado la primera generación.

Finalmente, la evaluación del Plan de estudios se deberá traducir en un

documento integrado, considerando tanto la evaluación de la implementación como la de

sus repercusiones, de cara a la toma de decisiones que se haga necesaria y pertinente.

Page 125: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

125

16. Bibliografía BIOTT, C. (1991). Being an support or advisory teacher: satisfactions and

dissatisfactions en BIOTT, C. (ed) Semi-detached teachers: buinding support and

advisory relationships in classrooms. London. Falmer Press.

BIOTT, C. (1991). Advisory teaching as a rewarding career phase. Semi-detached

teachers: buinding support and advisory relationships in classrooms. London.

Falmer Press.

CRUZ, V. (2004). Formación superior avanzada: una visión internacional.

Disponible en http://www3.usal.es/~auip/onlinedocs/P2.htm

DYSON, A. (1991). Rethinking roles, rethinking concepts: special needs teachers

in mainstream schools. Support for learning.

ESCUDERO Muñoz, J. M. & Moreno Olmedilla, J. M. (1992). El asesoramiento a

centros educativos. Un estudio evaluativo de los Equipos Psicopedagógicos de la

Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura

– Dirección General de Educación.

Facultad de Pedagogía. (1993). Introducción a la Maestría en Educación. Facultad

de Pedagogía, Colima, México.

GOLBY, M. & Fish, D. (1990). “Conceptualizing consultancy: towards a new

educational practice” en Aubrey, C. (ed) Consultancy in the United Kingdom. Its

role and contribution to educational change. London. Falmer Press.

GUTIÉRREZ, A. (2003). Estado del arte y propuestas para su operativización en

las instituciones de educación superior nacionales. Documento 3: Métodos y

estrategias para favorecer el aprendizaje en las Instituciones de Educación

Superior. (Análisis y valoración de estrategias relevantes para el aprendizaje y

para la nueva práctica docente. Modalidades de inserción curricular).

disponible en http://www.sesic.sep.gob.mx/intranet/ayei/eymeca3.pdf

JANSEN, H. & Mertens, H. (1989). “Practical problems in school support: role

conflict in school improvement” en Louis, K. S. & Loucks-Horsley, S. (eds)

Supporting School Improvement. A comparative perspective. Leuven. ACCO.

MARTÍNEZ, S. y SANTOS, C. (1996). Lineamientos para la elaboración de

trabajos de titulación. Facultad de Pedagogía, Universidad de Colima,

Reimpresión.

Page 126: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

126

POSTIC, M. (1982). La relación educativa. Madrid. Narcea.

RODRÍGUEZ, Romero, M. M. (1992). La labor de asesoramiento en la enseñanza.

Signos. Teoría y práctica de la educación. Centro de Profesores de Gijón.

RODRÍGUEZ Romero, M. M. (1994). De la enseñanza al asesoramiento.

Currículum. Universidad de la Laguna. México.

ROMÁN, M. y Díez, E. (2000). “El Currículum como Desarrollo de Procesos

Cognitivos y Afectivos” en Revista Enfoques Educacionales, volumen 2, número 2.

Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Disponible en http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/04/edu04.htm

SANTOS, C. (1999). La interacción didáctica. Ponencia Foro Nacional, “La

Investigación Educativa y el conocimiento sobre los alumnos.” Universidad de

Colima, Mayo.

SANTOS, C. (1997 y 1998). La interacción en el aula. Antología, Facultad de

Pedagogía, Universidad de Colima.

SOSA Martínez, J. (1991). Método Científico. 10 Ed. SITESA. México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA (1998) Currículum de la licenciatura en

Pedagogía. Colima: U: de C./ Facultad de Pedagogía, México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA (2004). Diseño curricular en posgrado. Manual

para la Elaboración de estudios de pertinencia y factibilidad; y criterios

para la creación o reestructuración de documentos curriculares de posgrado.

Colima: U. de C./ D.G.P., México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA (2004). Guía general para la presentación de

documentos recepcionales de posgrado. Colima: U de C./D.G.P., México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA (2004). Lineamientos generales para

diseñar, Reestructurar y evaluar planes de estudio. Colima: U. de

C./D.G.E.S., México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA (2004). Manual del curso propedéutico de la

licenciatura en Pedagogía. Colima: U: de C./ Facultad de Pedagogía, México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA (2004). Modelo académico curricular para la

Universidad de Colima. Colima: U. de C./D.G.E.S., México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA (2004). Reglamento general de estudios de

posgrado. Acuerdo 5 1999 y 6 de 2003. Colima: U. de C. México.

Page 127: Maestría en Pedagogía - portal.ucol.mxportal.ucol.mx/content/micrositios/154/file/Maestria_en_pedagogia.pdf · 15 Evaluación general del programa : Tiempo y procedimiento 121 16

127

17. Anexo No. I

Documentos del grado académico de los profesores