Magdalena

10
¿QUE ES FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL? El fortalecimiento institucional consiste en lograr que los niños y las niñas logren un desarrollo individual teniendo en cuenta que todos los aspectos de la cotidianidad como lo son el hogar, la salud, el espacio donde se recrea y socialista con otros seres humanos y animales, tienen mucho que ver con su forma de aprender y de relacionarse libremente. Dando un ejemplo. En un hogar donde el niño solo ve violencia gritos y malos tratos es un ambiente donde muy seguramente crecerá como un niño agresivo, altanero y descuidado que no le presta atención a sus deberes escolares y con mala relación con sus compañeros y profesores, en cambio un niño que ve en su hogar armonía, entendimiento y cooperación mutua entre todos los miembros de la familia será un niño feliz de fácil comprensión y dinámico al cual no le dará miedo los deberes escolares y la socialización con otros niños y con sus profesores. Para lograr este fortalecimiento institucional hay que lograr evidenciar la importancia de todos los actores que toman las decisiones sobre la planificación, asignación de recursos y definición de líneas estratégicas para la construcción de las políticas públicas, en esta hay dos ámbitos simultáneos que tienen mucho que ver en la implementación del fortalecimiento institucional como lo son al interior de la educación inicial a la primera infancia, que da como resultado acciones intencionadas, la estructura organizativa y los recursos (humanos, materiales y financiero, es decir se vela por que el talento humano que están cerca del menor en la primera infancia sea la idónea para estar con ellos, la estructura organizativa de igual manera debe ser orientada en mejorar día a día la calidad de educación delos menores, la estructura física donde se pretende educar los menores sea la

description

,,,,

Transcript of Magdalena

QUE ES FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL?

El fortalecimiento institucional consiste en lograr que los nios y las nias logren un desarrollo individual teniendo en cuenta que todos los aspectos de la cotidianidad como lo son el hogar, la salud, el espacio donde se recrea y socialista con otros seres humanos y animales, tienen mucho que ver con su forma de aprender y de relacionarse libremente. Dando un ejemplo. En un hogar donde el nio solo ve violencia gritos y malos tratos es un ambiente donde muy seguramente crecer como un nio agresivo, altanero y descuidado que no le presta atencin a sus deberes escolares y con mala relacin con sus compaeros y profesores, en cambio un nio que ve en su hogar armona, entendimiento y cooperacin mutua entre todos los miembros de la familia ser un nio feliz de fcil comprensin y dinmico al cual no le dar miedo los deberes escolares y la socializacin con otros nios y con sus profesores.Para lograr este fortalecimiento institucional hay que lograr evidenciar la importancia de todos los actores que toman las decisiones sobre la planificacin, asignacin de recursos y definicin de lneas estratgicas para la construccin de las polticas pblicas, en esta hay dos mbitos simultneos que tienen mucho que ver en la implementacin del fortalecimiento institucional como lo son al interior de la educacin inicial a la primera infancia, que da como resultado acciones intencionadas, la estructura organizativa y los recursos (humanos, materiales y financiero, es decir se vela por que el talento humano que estn cerca del menor en la primera infancia sea la idnea para estar con ellos, la estructura organizativa de igual manera debe ser orientada en mejorar da a da la calidad de educacin delos menores, la estructura fsica donde se pretende educar los menores sea la mas adecuada y que cuente con los recursos financieros que se lleguen a necesitar para generar y crear capacidades individuales y colectivas tomando mayor inters en aquellos aspectos donde deben ser cualificados, reestructurados o ajustados, para as lograr un mejor desarrollo infantil.Y el otro mbito es con el territorio, donde se hace nfasis en la importancia de las actuaciones de otras instituciones y actores que tienen que ver con la educacin inicial para su buen funcionamiento a nivel local, territorial y nacional, con el propsito de agenciar condiciones y recursos necesarios para asegurar la calidad en la educacin inicial. En este sentido el fortalecimiento institucional implica: 1. Hay que innovar en la construccin y la comprensin de las dinmicas de trabajo en equipo estableciendo las diferentes responsabilidades individuales y colectivas.2. Debemos conocer y acatar las decisiones polticas y tcnicas del territorio para la ejecucin y apropiacin de recursos para la atencin a la primera infancia y participar en ella de acuerdo a las necesidades, intereses, particularidades de cada municipio.3. Definir prcticas para lograr garantizar y afianzar la calidad de la educacin inicial en el desarrollo integral de las nias y nios de la primera infancia.4. Definir e identificar las acciones de articulacin territorial para el mejoramiento y cualificacin de la atencin a nios y nias teniendo en cuenta los actores claves y la lectura del territorio. Caractersticas del fortalecimiento institucional. El fortalecimiento institucional debe tener en cuenta diferentes caractersticas importantes: reconocer que todos los nios y nias tienen capacidad de agenciar su desarrollo y oportunidades, teniendo en cuenta los diferentes entornos en los que se desarrollan diaria mente la familia, la sociedad, y el estado son corresponsables de la garanta de los derechos de los nios y nias en la primera infancia que inciden en la educacin inicial de calidad. se reconoce las oportunidades para mejorar y transformar la calidad de educacin inicial en el desarrollo integral de nias y nios. desarrollar diferentes capacidades, actuaciones y habilidades a nivel individual para garantizar procesos de atencin con calidad teniendo en cuenta los fundamentos y referentes polticos relacionados con el desarrollo integral y educacin inicial en una cultura de mejoramiento continuo. Potencializar las capacidades critico reflexivas para apropiarlos desde diferentes puntos de vista el sentido de las actuaciones de los diferentes actores de calidad. responder por la proteccin integral de nias y nios de primera infancia a nivel nacional e internacional. tener estrategias y una metodologa para hacer posible la articulacin de los actores de diferentes niveles que permitan la apropiacin del sentido y la importancia de su rol frente a la educacin en primera infancia con calidad. reconocer y entender que los nios y las nias relacionan de manera diferente los territorios y entornos.Teniendo en cuenta que hay muchos aspectos importantes que se fundamenta en la cultura y educacin de la primera infancia hay muchos aspectos importantes y de atencin primordial que hay que tener muy claros como los anteriormente mencionados. Para que el fortalecimiento institucional. En cualquier situacin al pensar en nios y nias de primera infancia los recordamos jugando, riendo, caminando, corriendo, mirando tv, preguntando todo porque quieren saber y entender el mundo que apenas empiezan a conocer, llorando, durmiendo, comiendo tambin pensamos en su hogar, su familia en donde vive, su salud, los espacios donde interactan con otros seres humanos y animales, con todo esto podemos saber lo que permite afianzar sus capacidades y habilidades que propician mltiples maneras de construir sus propios proyectos de vida, hay que reconocer que son seres individuales y que pueden proponer y actuar de acuerdo con su edad que tienen diferentes motivaciones, ideas, consideraciones e iniciativas que generan una serie de condiciones que favorecen la libertad. De esta manera se reconoce que los derechos de los nios son inherentes a la condicin humana, por lo que hay que garantizarlos y desplegar todas sus libertades y reconocer que los nios son pequeos adultos, sujetos incompletos que al no poder existir por si solos permanecen a la espera de un adulto, desde la primera infancia se reconoce que cada nio y nia son nicos e irrepetibles. Des de la gestacin se empiezan a desarrollar individualmente generan caractersticas que determinan su propio ritmo y estilo de desarrollo, al igual que sus capacidades, cualidades y potencialidades.La primera infancia es la etapa del siclo vital donde se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, social y humano. Es por esto que debemos velar porque la educacin en la primera infancia sea completa y acompaada por la familia, profesores y personas en general, que tengan relacin con los nios y nias en esta etapa de desarrollo, as ayudamos a crear gente responsable, talentosa, con sentido de pertenencia, humanitaria capas de relacionarse bien con todos los seres humanos y medio que lo rodee en forma clara y respetuosa, reconociendo la diversidad cultural, social y geogrfica que nos rodea. Los cambios sociales y culturales que vivimos diariamente nos obligan a repensar en la atencin y el cuidado de los nios y las nias, hay dos enfoques claros y pendientes de la primera infancia uno se preocupa por la responsabilidad del estado, la familia, y la sociedad en garantizar su desarrollo social y el otro vela por la individualidad de cada nio y nia potencializando su libre desarrollo infantil. En otras palabras debemos velar por que cada nio cuente con una infancia tranquila contando con el amor de unos padres o cuidadores que lo respalden y valoren como nios, que estn pendientes de su salud y de una nutricin adecuada a su edad, que crezcan en ambientes sanos donde favorezcan su desarrollo, pueda construir su identidad, puedan expresar sus sentimientos ideas, pensamientos y temores, y donde velen porque sean respetados y tenidos en cuenta como adultos en formacin.

VALORACIONAl leer esta obra pude entender y comprender que todos los ambientes donde crece y se desarrolla el nio y la nia son importantes y tienen que ver mucho con la forma como el nio crece y se relaciona con los dems nios, profesores y adultos, comprenderemos que si un nio crece en un ambiente familiar donde se respetan y valoran as mismo ser con sus compaeros, pero si en cambio ve gritos y malos tratos as mismo se comportara con los compaeros y personas que los rodee, es por esto que debemos estar muy pendiente de los nios y tratar de influenciarlos para bien y ayudarlos a desarrollarse libremente tomando en cuenta sus deseos, pensamientos, ideas, miedos y potencializar sus debilidades y fortalezas. De esta forma podemos lograr tener nios y nias con una gran posibilidad de libre desarrollo y mejor relacin con los dems que los rodean en su entorno cotidiano.

PRESENTACION DE LA OBRAEsta resea tendr muy buena acogida en todo aquel que tenga la oportunidad de leerla ya que nos ayuda a entender que los ambientes donde crece y se desarrolla cada nio y nia tiene mucho que ver en el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad de los mismos, entenderemos porque hay nios que se pueden comunicar fcilmente y expresar sus ideas y sentimientos sin miedo a ser criticados o rechazados, porque creen en ambientes favorables para su desarrollo. de igual manera comprenderemos que aquellos nios que son introspectivos y recelosos de demostrar lo que son o lo que saben son porque no tienen la seguridad y su autoestima es muy baja para confiar en s mismos gracias a que crecen en ambientes poco sanos para su normal desarrollo y aprendizaje diario.

BIBLIOGRAFIA TITULO: Qu es el fortalecimiento institucional?

EDITOR: rey naranjos editores

CIUDAD: Bogot Colombia

AO DE PUBLICACION: 2014

AUTORES: Mancera Carrero Alexandra, Gmez Daz Claudia Milena, Molano Vargas Adriana Carolina, Aguilar Yolanda, Lemus Espinosa Pilar.

PRESENTACION DE LA OBRAEsta obra es de gnero literario con enfoque investigativo, entendiendo todo lo relacionado a la atencin inicial y lo que hay que tener en cuenta en cada nio para ayudarlo a desarrollarse libre e independiente en la primera infancia, teniendo en cuenta que todos los aspectos de su vida diaria influyen positiva o negativamente en la forma de comunicarse y socializar con otros nios, profesores y comunidad en general, tratando de orientarlos en el camino ms provechoso para ellos sacando lo mejor de cada uno de los nios y nias, ayudndolos en aquellos aspectos que merecen ms atencin de lo normal. Apoyados en las normas y decretos que existen en la constitucin poltica de Colombia, convenio 529 del 2013 alianza poltica privada de impulso y sostenibilidad de la primera infancia.

PRESENTADOPOR

MARIA MAGDALENA MONTIEL

EDUCADORAYOLIMA OSPINA ALVAREZ

PROGRAMA

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

AREA PRACTICAS # 3

TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA

2015