maggazine derechos

23
Porque valorarte es hacerlos cumplir !! Especial: ultima edicion Viernes 25 Noviembre de 2011 ¡Debemos formar a nuevos líderes que se fundamenten en la verdad, que estén comprometidos con el bien común, que antepongan el interés general al particular y que encaminen su acción basados en posibilidades reales y no en falsas promesas! INTRODUCCIÓN. Un recorrido por los derechos fundamentales PAG 2 1 UNA BANDERA CON FUNDAMENTOS. Opina Melissa Barón PAG. 19

description

revista creada para adolecentes que no tiene un amplio conocimiento hacia los derechos que tenemos todos comocidudadanos

Transcript of maggazine derechos

Porque valorarte es hacerlos cumplir !!

Especial: ultima edicion

Viernes 25 Noviembre de 2011

¡Debemos formar a nuevos líderes que se fundamenten en

la verdad, que estén comprometidos con el bien común,

que antepongan el interés general al particular y que

encaminen su acción basados en posibilidades reales y no

en falsas promesas!

INTRODUCCIÓN. Un recorrido por los derechos fundamentales

PAG 2

1

UNA BANDERA CON

FUNDAMENTOS. Opina Melissa Barón

PAG. 19

Porque valorarte es hacerlos cumplir !!

2

El contenido de esta revista es básicamente es

un recorrido por los derechos fundaméntales, la importancia de estos en la actualidad. Los derechos

fundamentales consagrados en la

constitución de Colombia son base fundamental para el funcionamiento de una

organización social de Estado y de una esfera

pública, bajo el ordenamiento de un estado social democrático; estos derechos fundamentales

son el marco que definen y proclaman una declaración universal de libertad en

una sociedad como la nuestra, los derechos

Civiles, Políticos, Económicos, sociales y

culturales .

Derecho a la libre expresión

3

Son los pilares de esta composición democrática. Una de las principales características que definen a nuestro Estado como un Estado democrático en el cual podremos hondar en el tema llegando a conclusiones realmente nutritivas para nuestra sociedad. El columnista invitado/a siempre logra generar una conciencia para nuestros lectores desde un punto de vista profesional y veras, también contamos con caricaturas que hacen alusión a las más recientes noticias

Derecho a la vida

Derecho a la educación

4

•Nuestro propósito es que nuestros lectores tomen conciencia de lo que se ha estado viviendo en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que no hemos hecho hacer respetar ni valorar nuestros derechos.

•queremos analizar y poder encontrar soluciones que nos ayude a construir un mejor futuro, en el cual podamos tener una convivencia sana y un bienestar para todos.

•También nuestro objetivo es abrir un espacio donde podamos compartir opiniones y deducir que ha estado pasando en estos tiempos, mostraremos casos de la vida real donde se muestra claramente la falta de interés que tenemos hacia nuestros propios derechos y lo que se ha hecho para mejorar, o por lo contrario lo que se ha hecho para que nuestra situación empeore.

5

Considerando un apoyo para nuestro ambiente profesional y mas aun nuestro cotidiano vivir, en nuestros mayores deseos se encuentra el ser los

mejores y llevar una práctica excelente, debido a esto con una exhaustiva búsqueda en

diferentes fuentes de información hemos obteniendo y logrado abrir nuestro conocimiento frente a nuestros derechos fundamentales que tenemos como personas y

mas aun para instruirnos frente a la formación de la constitución.

Ser profesional

muchos, pero ser los

mejores no todos, por tal

motivo realizaremos

con total dedicación la elaboración y presentación de la revista “derechos”

aquí expuesta.

Muchos filósofos e historiadores del Derecho consideran

que no puede hablarse de derechos humanos hasta

la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las

normas de la comunidad, concebidas en relación con

el orden cósmico, no dejaban espacio para el ser

humano como sujeto singular, concibiéndose el derecho

primariamente como el orden objetivo de la sociedad.

La sociedad estamental tenía su centro en grupos como

la familia, el linaje o las corporaciones profesionales o

laborales, lo que implica que no se concebían facultades

propias del ser humano en cuanto que tal, facultades de

exigir o reclamar algo. Por el contrario, todo poder

atribuido al individuo derivaba de un doble status: el

del sujeto en el seno de la familia y el de ésta en la

sociedad. Fuera del status no había derechos.

6

La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue objeto de debate durante

los siglos XVI, XVII y XVIII. Habitualmente se dice que los derechos humanos son producto de la afirmación

progresiva de la individualidad y, de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo

Régimen. Siendo ésta la consideración más extendida, otros autores consideran que los derechos humanos son una

constante en la Historia y hunden sus raíces en el mundo clásico.

7

Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con

los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una

declaración del rey persa Ciro el Grande tras su conquista de

Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo

tradujo en 1971a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse

en una tradición mesopotámica centrada en la figura del rey

justo, cuyo primer ejemplo conocido es el rey Urukagina,

de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV a. C., y donde cabe

destacar también Hammurabi de Babilonia y su

famoso Código, que data del siglo XVIII a. C. No obstante, el

Cilindro de Ciro presenta características novedosas,

especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado

positivamente por su sentido humanista e incluso se lo ha

descrito como la primera declaración de derechos

humanos.Numerosos historiadores, sin embargo, consideran

que el término es ajeno a ese contexto histórico.

8

http://es.wikipedia.org

/wiki/Derechos_human

os#Evoluci.C3.B3n_hist.

C3.B3rica

.

9

Los Derechos económicos incluyen el derecho al trabajo

(para los adultos), a un nivel de vida adecuado, a una

vivienda y el derecho a una pensión si se es una persona

de la tercera edad, huérfana o discapacitada. Los

derechos económicos reflejan el hecho de que un

mínimo grado de seguridad material es necesario para

la dignidad humana. En el mundo la pobreza es la causa

de que muchos niños y niñas pierdan derechos como la

educación, la salud, la protección frente a la

explotación o la propia supervivencia.

.

10

«Todo hombre, por ser viviente dotado de razón, tiene el derecho natural y

fundamental de usar de los bienes materiales de la tierra,

quedando a la voluntad humana y a las formas

jurídicas de los pueblos el regular más particularmente la actuación práctica» (Pío

XII, rm 1-VI-1941). Por consiguiente, los derechos

económicos brotan de la misma naturaleza humana y

son necesarios para salvaguardar la libertad y la

dignidad del hombre.

Los principales derechos económicos son los siguientes:

1) Derecho al trabajo «Es evidente que el hombre

tiene derecho natural a que se le facilite la posibilidad de

trabajar» (Juan XXIII, Pacem in Terris, 18)..

El hombre ha sido creado por Dios «para que trabajara»

(Gén 2, 15). Así, pues,

«al deber personal del trabajo impuesto por la naturaleza,

corresponde y sigue el derecho natural de cada

individuo, para convertir el trabajo en el medio de proveer

a su propia vida y a la de sus hijos» (Pío XII, rm 1-VI-1941).

2) Derecho a la elección de profesión. Como derecho derivado del anterior, el

hombre es libre para escoger una profesión honesta, en la

que realice sus peculiaridades personales, haga rendir los

talentos recibidos v colabore en cualquier campo al

progreso de la sociedad. Por eso

«la dignidad de la persona humana requiere que el

hombre, en sus actividades. proceda por propia iniciativa v libremente ... Cada cual ha

de actuar por su propia decisión, convencimiento y

responsabilidad, y no movido por la coacción o por

presiones que la mayoría de las veces vienen de fuera»

(Juan XXIII, Ibid, 34).

.

11

•el derecho al trabajo, en concreto a condiciones

laborales justas y equitativas, a la protección contra el

trabajo forzado y obligatorio y a crear sindicatos y formar

parte de ellos;

•el derecho a la educación, garantizando, por ejemplo, el

derecho a una educación primaria gratuita y obligatoria

y a una educación suficientemente disponible, accesible,

aceptable y adaptable a cada persona concreta;

•los derechos culturales de las minorías y de los pueblos

indígenas;

•el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud

física y mental, incluidas unas condiciones de vida

saludables y la disponibilidad de servicios de salud

accesibles, aceptables y de buena calidad;

•el derecho a una vivienda adecuada, que incluye la

seguridad de tenencia, la protección contra desalojos

forzosos y el acceso a una vivienda asequible, habitable,

bien situada y culturalmente satisfactoria;

•el derecho a la alimentación, que incluye el derecho a

no pasar hambre y el acceso permanente a comida

nutritiva suficiente o a los medios para obtenerla;

•el derecho al agua, es decir, el derecho a disponer de

agua suficiente y a contar con instalaciones higiénicas

seguras y accesibles física y económicamente.

A pesar de las garantías internacionales respecto a estos

derechos, en todo el mundo:

•923 millones de personas padecen hambre de

manera crónica. El hambre suele verse agravada por

violaciones de derechos humanos, como Amnistía

Internacional ha documentado en Corea del Norte,

Zimbabue y otros lugares. La actual crisis alimentaria

mundial, agravada también por violaciones de

derechos humanos, ha acarreado la desnutrición

crónica de otros 75 millones de personas.

•Más de 1.000 millones de personas viven en barrios

marginales o en asentamientos irregulares y un tercio

de los habitantes de las ciudades se alojan en

viviendas inadecuadas dotadas de escasos servicios

básicos o desprovistas por completo de ellos. Su

situación se ve agravada por una oleada de

desalojos forzosos masivos a escala mundial.

•Cada minuto muere una mujer por problemas

relacionados con el embarazo. Por cada mujer que

muere, 20 o más sufren complicaciones graves.

•Más de 100 millones de menores (más del 50 por

ciento, niñas) no tienen siquiera acceso a la

educación primaria.

12

•http://co.kalipedia.com/geografia-general/tema/articulo-derechos-

infancia.html?x1=20091023klpgeogra_1.Kes

•http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/464/1383/articulo.php?id=12990

•http://www.amnesty.org/es/economic-social-and-cultural-rights/what-are-es

.

13

Una violación de los derechos económicos en nuestro país, se ve reflejado en la guerra de más de cinco décadas que hemos sufrido todos los colombianos por parte de grupos armados al margen de la ley. A continuación vamos a citar los derechos que estos grupos armados violan constantemente en nuestro país La guerrilla forzar a la población civil a unirse a la guerra que libra contra el estado, violando el derecho al trabajo debido a que este grupo obliga alzar las armas, forzando a las personas a trabajar arduamente, violando la ley y sin remuneración alguna, también obliga a los menores de edad a ser parte de estos grupos violando el derecho a la educación y desperdiciando el tiempo en las filas de la guerrilla. Tampoco es ajeno a nosotros ver los grupos indígenas en las grandes ciudades, obligados a dejar su sitio de procedencia debido a la guerra que se libra en los campos de nuestro país, dejando a estos grupos étnicos sin ninguna protección por parte del estado. Cuando la población civil hace parte de la guerrilla, las condiciones de vida se ven amenazadas por que están propensos a todo tipo de enfermedad en la selva sin las asistencias medica pertinentes en el momento adecuado y bajo los estándares de calidad que el paciente requiera. La población civil que es forzada a estar en la guerrilla, viven en condiciones infrahumanas puesto que en la selva no tienen lo necesario para vivir como personas civilizadas, viven en albergues temporales, no cuentan con la suficiente alimentación obligados a comer lo que encuentren en el camino teniendo una dieta deficiente, tampoco cuentan con agua suficiente agua con su debido tratamiento para el consumo humano, se presta para diversas enfermedades por parte de bacterias que el agua posee en la selva.

Citado por paola

arango, estudiante

politecnico

grancolombiano ,2011

.

14

Los derechos sociales son los que humanizan

a los individuos, sus relaciones y el entorno en

el que se desarrollan. Son garantías de la

igualdad y de libertad reales, pues la libertad

no es posible si es imposible ejercerla por las

condiciones materiales de existencia.

Enumerándolos, los derechos sociales serían:

el derecho a un empleo y a un salario, a la

protección social en casos de necesidad

(jubilación, seguridad social, desempleo, bajas

laborales por enfermedad, maternidad o

paternidad, accidentes laborales), a una

vivienda, a la educación, a la sanidad, a un

medio ambiente saludable, al acceso a la

cultura y a todos los ámbitos de la vida

pública.

En la Constitución otorga gran importancia a

la protección y formación integral de niños y

adolescentes. Precisamente, en los artículos 44

y 45, el documento constitucional asegura que

la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, entre otros, deben

garantizarse para la población joven de

Colombia.

http://es.wikipedia.org/wiki/

Derechos_sociales

.

15

Niñas fueron violadas frente a sus

padres el 2 de enero pasado en un

balneario (Tolima).

El 2 de enero pasado el país fue sacudido con la violación de 3 menores

que con sus familias disfrutaban de un paseo a orillas del río Cuamo, en

Falan.

A ese lugar llegaron 3 encapuchados con armas de fuego y cuchillos que

procedieron a robar las pertenencias de las familias de las menores. No

contentos con esto, ataron a sus padres a un árbol y luego violaron a las

niñas en presencia de ellos.

"Luego de 90 días de investigación logramos determinar con base en

pruebas fehacientes y evidencias físicas las identidades de los autores de

este delito, encontrando que fue cometido por 4 jóvenes de Mariquita",

afirmó el coronel Javier Herrera, comandante de la Policía Tolima.

Herrera señaló que las autoridades ofrecen 5 millones de recompensa a

quien suministre información de una cuarta persona que también

participó de la agresión sexual.

REDACCIÓN TOLIMA

La Fiscalía 32 de Honda solicitó la captura de los presuntos autores, que

fueron avaladas por el Juzgado Promiscuo de Falan, con función de

control de garantías.

En audiencia pública se les imputaron los cargos de acceso carnal violento

con menor de 14 años, secuestro simple, hurto calificado y agravado y

porte ilegal de armas.

http://www.eltiempo.com/archi

vo/documento/CMS-9187970

.

16

Son derechos relacionados con el arte y la cultura, Son fundamentalmente derechos humanos para asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación. Son derechos relativos a cuestiones como la lengua; la producción cultural y artística; la participación en la cultura; el patrimonio cultural; los derechos de autor; las minorías y el acceso a la cultura, entre otros.

DERECHO A UNA VIVIENDA ADECUADA, “ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.” (Constitución Política de Colombia). Caso que muy pocas personas hacemos valer dicho derecho, y las que lo hacen valer, el Estado no siempre responde como debería ser, además debemos exigir, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica” así lo estableció el (Citado por: artículo 25, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por tanto todos tenemos derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad, además deben cumplir con los siguientes requisitos: •Vivienda fija y habitable. •Vivienda de calidad •Vivienda asequible y accesible. •Seguridad jurídica de tenencia.

http://www.eldiario.com.

co/seccion/POLITICA/pied

ad-colombia-recorre-

marsella110922.html

.

17

CASO: Piedad Colombia, candidata a la Alcaldía de Marsella, y Alberto Arias Dávila, candidato a la Gobernación de Risaralda, recorrieron juntos las principales calles del municipio presentando sus propuestas y compromisos con la comunidad

marsellense.

En compañía de concejales y candidatos al Concejo, Alberto Arias y Piedad Colombia

visitaron líderes, el sector de la galería, recorrieron la plaza principal y sectores aledaños

para hablar con los marsellenses y conocer de primera mano las necesidades de este municipio.

“Hemos hablado con la gente y sabemos que

necesitan apoyo en materia de salud, por eso mi compromiso es fortalecer la red pública

hospitalaria porque la salud es un derecho que tienen todos los ciudadanos, asimismo

apoyaremos a los microempresarios y la comercialización de los productos de los

campesinos marsellenses para evitar la intermediación y así las ganancias queden en manos de los productores”, dijo el aspirante.

Por último, Piedad Colombia destacó el trabajo

conjunto que ella desde la Alcaldía hará con Alberto Arias en la Gobernación de Risaralda en

beneficio de la comunidad marsellense.

“Trabajaremos para beneficio de la comunidad, en materia de vivienda, de salud, en lo social”,

resaltó la candidata

.

18

UNA BANDERA CON FUNDAMENTOS

“Todos los que han meditado sobre el arte de gobernar a los hombres se han convencido de que el destino de los imperios

depende de la educación de los jóvenes”.

Aristóteles El hombre deja de tener poder el día que olvida sus derechos, la violación de los derechos fundamentales no es cuestión de

unos pocos es asunto de todos. El pasado 21 de septiembre del 2011 se celebró el día internacional de la paz y la democracia, ¡¡¡haz que tu vos se oiga!!! esta frase fue la proclama a nivel mundial según la ONU. Con este abre bocas doy a paso a mi tema a discutir. La ONU afirma que “La paz y la democracia están vinculadas íntimamente. Juntas constituyen una alianza que promueve el

bienestar de todos. La democracia, consagrada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, sustenta un

entorno propicio para el disfrute de innumerables derechos políticos y libertades civiles.” pero sustrayendo esta afirmación y contrastándola con una realidad cómo la de nuestro país, los algunos pocos “ciudadanos” que recuerdan su historia podrían replantearse el objetivo específico de lo que surgió primeramente como en estado social de derechos

en Colombia. Colombia es un país que no solo que se caracteriza por su hermoso tricolor, ni por sitios turísticos que son paraísos terrenales como Cartagena de indias, o por sus afamados reinados y festividades populares, sino también por la violación de los derechos fundamentales, tales como violencia intrafamiliar o peor aún el maltrato por género, en el último debate general realizado en septiembre del presente año la ONU

.

19

en Colombia reporto que se incrementaron las cifras y los índices de violencia por género (femenino) a lo que nuestro

presidente Juan Manuel Santos respondió con frecuentes evasivas, ¿hasta cuando la visibilidad social en Colombia va a ser solo en elecciones presidenciales?, ser un Ser político va

más allá de un voto en un Estado democrático, es mucho más que participar en una campaña política; realmente es

apropiarnos de los artículos y estatutos decretados en la constitución de 91 y como seres políticos tomemos ésta

como bandera, bandera no de guerra, sino de convicción y de ideología. La lucha no es contra las guerrillas que se

ocultan en nuestros hermosos paisajes, sino contra unos pocos que hacen de la constitución una trinchera y una

excusa para deliberar ideas tan subjetivas como si el presupuesto o subsidio que les dan a los congresistas como

organismos del estado es suficiente para taquear sus camionetas.

No más indiferencia, lee, aprende y construye un democracia

perfecta, en donde los derechos fundamentales primen pero no solo en nuestras mentes sino en esta Nación, Montesquieu

alguna ve afirmó “El estudio ha sido para mí el remedio

supremo contra las desilusiones de la vida. No he conocido ninguna aflicción que una hora de lectura fuese incapaz de

aliviar” por eso con este corto, emotivo pero sentido escrito les invita a que sanemos nuestra Nación como Estado Social

de Derechos.

Citado por melissa barón,

estudiante politécnico

grancolombiano, mercadeo

publicidad. 2011

.

20

¡Debemos formar a nuevos líderes que se

fundamenten en la verdad, que estén

comprometidos con el bien común, que

antepongan el interés general al particular y que

encaminen su acción basados en posibilidades

reales y no en falsas promesas!

Los valores en la política

Por: Diego Arango Osorio*

La política que se ejerce de la mano de los valores engrandece a

los pueblos, los dignifica, asoma al progreso y bienestar de su

gente. Donde los líderes actúan soportados en los valores, la

cultura, la armonía y la riqueza florece. Todo lo contrario cuando

los líderes actúan sin valores, sino movidos solo por el interés de

saciar sus necesidades instintivas e inmediatas por el placer, por

la codicia o la concupiscencia del poder a expensas de las

necesidades y sufrimiento del pueblo, traicionan el mandato

recibido y faltan a su ética y a la moral de sus seguidores.

Un político que se apoye en los valores crecerá en la sociedad, su

acción será efectiva y los resultados dejarán una profunda huella

en el pueblo. La responsabilidad del político y más aún, del

gobernante es servir de ejemplo a la sociedad que ha depositado

su confianza otorgándole un mandato basado en sus propuestas.

Quien conduce a su pueblo o gobierna con valores, será

recordado positivamente en la historia, será ejemplo de virtud y

resultados. Lo contrario de aquel que viola los valores; termina

proscrito, humillado, desacreditado y pierde lo más valioso del

político que es su prestigio y en algunos casos su libertad. ¿Pero

porque algunos políticos pasan la raya, violando los valores?

Generalmente es por la ambición, codicia y falta de formación

política o la baja conciencia de su deber. El político que atraviese

este umbral tendrá posiblemente un no retorno, porque en la vida

siempre se sabe o se descubre todo lo que se hace.

Colombia necesita de un nuevo político, de una nueva

expresión popular de valores, con formación, integridad y

propósitos definidos, que conozca su norte y la razón que

lo impulsa a la vida pública. Necesitamos un político claro,

objetivo y efectivo. Debemos formar a nuevos líderes que

se fundamenten en la verdad, que estén comprometidos

con el bien común, que antepongan el interés general al

particular y que encaminen su acción basado en

posibilidades reales y no en falsas promesas. Porque con

nuevos políticos levantaremos un nuevo país para vivir

mejor, para construir nación, para hacer bien las cosas,

para crear riqueza con el fin de obtener progreso y

bienestar, para forjar un futuro promisorio, porque es hora

de dejar atrás ese viejo país que no nos deja avanzar ni

vivir en paz. ¡Hagamos de Colombia un nuevo país

fundamentado en los valores, con políticos nuevos para un

colombiano nuevo!

21

22

El reconocimiento de los derechos

fundamentales abarca mas haya de lo que

se conoce generalmente entre los que se

comprenden los principales derechos, si no

que aprendimos la parte adecuada de cómo

se maneja n, los casos y la ora contraparte

de los derechos que poseemos

· La capacitación e información para

los profesionales es el primer adecuamiento

para tener el manejo de estos y realizar

buenas acciones a favor de las personas

haciendo el reconocimiento de sus

derechos.

· todos profesional debe de

implementación el buen manejo tanto de la

constitución donde se estipulan y constan

los derechos fundamentales

.

23

ULTIMA EDICIÓN

CREACIÓN DE :

MELISSA BARON

MAIRA OLAYA

PAOLA ARANGO

LEDERSON LARROTTA

WENDY MORALES