Maketa modelosalarial

4
La Educación es un derecho humano y social, y no es un negocio, por tanto no se puede gestionar como una mercancía, pues los actores en el proceso educativo, que recrean una comunidad pedagógica, docentes, estudiantes y padres de familia no son robots, con cualidades mecánicas, sino seres humanos condicionados por variables étnico culturales, sociales, políticos, económicas, ambientales, entre otros elementos propios de la comunidad humana. En consecuencia, la gestión de la Educación Pública, es un proceso en el que las condiciones y relaciones laborales del docente y las condiciones en que desarrolla el acto pedagógico, en el cual interactúa con los estudiantes, o condiciones de educabilidad tienen que estar perfectamente equilibradas, sólo así se podrán cosechar éxitos. La presenta propuesta está estructurada con base a seis grandes ejes que hacen parte de la complejidad. 1. COMPONENTE DE CONDICIONES DE EDUCABILIDAD Son los factores materiales directos asociados con el proceso enseñanza aprendizaje sin las cuales no es posible garantizar una calidad mínima en la Educación. a. MODELO DE CALIDAD INFRAESTRUCTURAL: garantizar la gestión del mejoramiento de la infraestructura de la red escolar, incluyendo con un plan con estandares de calidad y atención a la insfraestructura existente y por otro lado, atender la mora en contrucción de infraestructura escolar, que demanda el crecimiento de la población escolar en las proyecciones quinquenales. b. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: dotar de suficientes recursos en calidad y cantidad que hacer parte del proceso educativo tales como equipo, materiales didácticos, laboratorios, técnicos, bibliotecas, lúdicos. c. NUTRICIÓN ESCOLAR: un buen resultado educativo pasa por ofrecer una alimentación que garantice una nutrición balanceada para toda población estudiantil del país y de los docentes que en circunstancias de difícil condición laboral lo CONOZCA LA PROPUESTA QUE LUCY MOLINAR NO QUIERE DISCUTIR Propuesta unitaria para el mejoramiento integral de las condiciones salariales y laborales del Educador(a) panameño 1 La propuesta que Lucy Molinar no quiere discutir El sábado 22 de mayo de 2010 los docentes gremialistas presentaron la siguiente propuesta a la Ministra de Educación, en el marco de la Comisión Salarial planteada por ella, la misma que luego eliminó a finales de sept. de 2010 al no querer debatir esta propuesta e imponer la transformación curricular, una serie de decretos como el 600 del 23 de agosto de 2010, que destruye la estabilidad, condiciones laborales y condiciones de educabilidad. Esta es la Propuesta que soluciona de raíz los problemas de condiciones laborales y salariales del Educador Panameño, por ello el MEDUCA no quiere debatirla:

Transcript of Maketa modelosalarial

Page 1: Maketa modelosalarial

La Educación es un derecho humano y social, y no es un negocio, por tanto no se puede gestionar como una mercancía, pues los actores en el proceso educativo, que recrean una comunidad pedagógica,

docentes, estudiantes y padres de familia no son robots, con cualidades mecánicas, sino seres humanos condicionados por variables étnico culturales,

sociales, políticos, económicas, ambientales, entre otros elementos propios de la comunidad humana.

En consecuencia, la gestión de la Educación Pública, es un proceso en el que las condiciones y relaciones laborales del docente y las condiciones en que desarrolla el acto pedagógico, en el cual interactúa con los estudiantes, o condiciones de educabilidad tienen que estar perfectamente equilibradas, sólo así se podrán cosechar éxitos. La presenta propuesta está estructurada con base a seis grandes ejes que hacen parte de la complejidad.

1. COMPONENTE DE CONDICIONES

DE EDUCABILIDADSon los factores materiales directos asociados con el proceso enseñanza aprendizaje sin las cuales no es posible garantizar una calidad mínima en la Educación.

a. MODELO DE CALIDAD INFRAESTRUCTURAL: garantizar la gestión del mejoramiento de la infraestructura de la red escolar, incluyendo con un plan con estandares de calidad y atención a la insfraestructura existente y por otro lado, atender la mora en contrucción de infraestructura escolar, que demanda el crecimiento de la población escolar en las proyecciones quinquenales.

b. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE: dotar de suficientes recursos en calidad y cantidad que hacer parte del proceso educativo tales como equipo, materiales didácticos, laboratorios, técnicos, bibliotecas, lúdicos.

c. NUTRICIÓN ESCOLAR: un buen resultado educativo pasa por ofrecer una alimentación que garantice una nutrición balanceada para toda población estudiantil del país y de los docentes que en circunstancias de difícil condición laboral lo

CONOZCA LA PROPUESTA QUE LUCY MOLINAR NO QUIERE DISCUTIR

Propuesta unitaria para el mejoramiento integral de las

condiciones salariales y laborales del Educador(a) panameño

1 La propuesta que Lucy Molinar no quiere discutir

El sábado 22 de mayo de 2010 los docentes gremialistas presentaron la siguiente propuesta a la Ministra de Educación, en el marco de la Comisión Salarial planteada por ella, la misma que luego eliminó a finales de sept. de 2010 al no querer debatir esta propuesta e imponer la

transformación curricular, una serie de decretos como el 600 del 23 de agosto de 2010, que destruye la estabilidad, condiciones laborales y condiciones de educabilidad. Esta es la Propuesta que soluciona de raíz los problemas de condiciones laborales y salariales del Educador Panameño, por ello el MEDUCA no quiere debatirla:

Page 2: Maketa modelosalarial

requieran.

d. BASE PRESUPUESTARIA FIJA DE INVERSIÓN EN PRIORIDADES EDUCATIVAS: la inversión en educación requiere también pertinencia en aspectos priorioritarios, pues en una política de ampliar la cobertura educativa de la básica y la media, se precisan una programación planificada y científica de la administración y asignación del presupuesto educativo en los diversos factores que esto implica como recurso humano, infraestructura, etc.

2. COMPONENTE LABORAL

a. JORNADA LABORAL: establecer con claridad qué es y hasta dónde llega la jornada laboral docente. Estamos hablando de aspectos como temporalidad, funciones intra y extraescolares, prestaciones laborales.

b. DESARROLLO PROFESIONAL: sentar las bases para un proceso de desarrollo profesional del docente, continuo, sistemático, pertinente y financiado por el Ministerio de Educación.

c. RECURSOS PARA EL DOCENTE: creación de un programa sistematico de incentivos tales como becas, pasantías de estudio, año sabáticos, dotación de recursos tecnológicos áptos para la actividad del docente.

d. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: proponemos la creación de la Dirección Nacional de Investigación Educativa como una condición necesaria para el desarrollo de las políticas educativas nacionales.

3. COMPONENTE DE SALUD OCUPACIONAL

a. DIRECCIÓN DE SALUD OCUPACIONAL: proponemos la creación de Dirección Nacional de Salud Ocupacional la cual tendrá la tarea de

establecer y dar seguimiento al perfil de riezgo laboral docente como situaciones en condiciones ambientales, de seguridad pública y fisica individual y colectiva, el perfil de las enfermedades afines a la profesión, entre otras tareas de gestión de la salud ocupacional.

4. COMPONENTE JURÍDICO

a. SISTEMATIZACIÓN DE LEGISLACIÓN EDUCATIVA: proponemos subsanar los defectos de la legislación laboral educativa vigente para corregir vacíos procesales, además se hace necesario establecer una clara base doctrinal de interpretación para garantizar una verdadera justicia laboral en:

- PROCESOS DISCIPLINARIOS. - CONTRATACIONES Y MOVIMIENTOS DE EDUCADORES EN SERVICIO APEGADAS A LA NORMA (ELIMINANDO LA FIGURA DEL CONTRATO EN LA RELACIÓN LABORAL). - ESTABILIDAD LABORAL: para ello primero se precisa eliminar el decreto 944 de diciembre de 2009. - AUMENTO DE LA COBERTURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HASTA EL NIVEL MEDIO.

b. DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES LABORALES: Proponemos la creación de la Dirección Nacional de Relaciones Laborales que tendrá como finalidad gestionar todo lo concerniente a las relaciones laborales entre docente-Estado Panameño, Administrativos-Estado Panameño, a nivel de la relación laboral docente-Estado se establecerá una JUNTA DE CONCILIACIÓN Y APELACIÓN en regiones del país que se determinarán para tales efectos. Esta dirección tendrá la juridisdicción para hacer efectiva

Informate en www.aevepanama.org

2 La propuesta que Lucy Molinar no quiere discutir

...

Page 3: Maketa modelosalarial

la defensa del docente en conflictos laborales individuales y colectivos, seguimiento y rapidez a los de procesos laborales, entre otros aspectos de la justicia laboral.

5. DERECHOS GREMIALES

a. Creación de garantías para la representación laboral en la relacion individual y colectiva:Licencias y permisos para los representantes gremiales de los docentes.

6. COMPONENTE SALARIAL

a. JUBILACIONES ESPECIALES: reestablecer el derecho a la jubilación especial tal como lo establecía la ley hasta el año 2002. Para ello, proponemos utilizar el capital del Programa de Retiro Anticipado Autofinanciable(PRAA) como capital semilla para las jubilaciones especiales.

b. DÍFICIL CONDICIÓN LABORAL: conocida como “área de difícil acceso”. Cúmplase con lo dispuesto en el año 2002 en el Diálogo por la Transformación Integral del Sistema Educativo Panameño, en el cual se consensuó aumentar en un 40% el salario base del docente panameño de “difícil acceso”, hasta tanto no se realice el estudio de reconceptualización para Áreas de Difícil Condición Laboral, planteado por los docente en el año 2009 en la Comisión para la Optimización del Proceso Educativo en Áreas de Difícil Acceso.

c. PAGO INMEDIATO DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR EL PERSONAL DOCENTE: compensación adicional, décimos, ascensos de categoría y sobresueldos adeudados por el Estado panameños a los docentes.

d. EQUIPARACIÓN SALARIAL AL MAESTRO: a igual título igual salario para el maestro,

independientemente del nivel en el que desempeñe su servicio.

e. AUMENTO DE SALARIO BASE: esta propuesta de ajuste y aumento salarial no está condicionada a la medición o evaluación del desempeño docente, en su defecto, la sustentamos en ocho criterios que hacen relación con la necesidad garantizar un nivel de vida tal cual le exige y espera la sociedad del docente panameño. Estos criterios se desarrollan en las páginas subsiguientes, luego de analizar el contexto, que en términos proporcionales debe sustentar la pérdida del poder adquisitivo de los educadores, la pérdida de poder de compra del dólar, las demandas sociales y culturales que exige la sociedad a un docente, la política de superación académica permanente que se le exige al educador, la necesaria equiparación salarial a profesionales con rangos de formación profesional similar a la de los docentes, las nuevas exigencias curriculares y carga horaria a que se ha sometido al educador en los últimos años, entre otros elementos a considerar.

- Incremento del nivel de inflación: el país experimenta un crecimiento en los precios al consumidor, el cual alcanzó en el 2008 el 8.7% , y para el año 2009 cerró en un 2.4%, como ya hemos mencionado superior al comportamiento histórico, lo que se refleja en el incremento del costo de la vida, fundamentalmente en las áreas de alimentos y bebidas, transporte, electrificación, vivienda, medicamentos y servicios de salud

- Pérdida del poder del dólar: La pérdida del poder adquisitivo del dólar de acuerdo a cifras oficiales para el 2008 se ubicaba en 0.83 centavos. Sin embargo, en los últimos años el poder de compra de un dólar es equivalente a 0.73 centavos.

- Pérdida de salario real: el salario de los educadores se ha visto afectado, por lo que el poder adquisitivo ha sufrido una merma por encima del 32%.

3 La propuesta que Lucy Molinar no quiere discutir

¡Hacia el paro y la huelga nacional en defensa de nuestra propuesta!...

Page 4: Maketa modelosalarial

-Reformas tributarias y a la seguridad social: La afectación directa que ha producido sobre nuestros salarios las Reformas Fiscales y las reformas a la Ley de Seguridad Social.

-Compensación salarial: La denominada compensación que reciben los(as) educadores(as) que laboran en áreas de difícil acceso no es cónsona con el riesgo laboral y el costo de vida en esas áreas geográficas del país, que se limitan a unas cuantas de todas las áreas del país con problemas de accesibilidad. Para ello sólo se contemplan Bocas del Toro, Darién, y la Comarca Kuna Yala. En estos casos no se está considerando el costo de vida de estas regiones, ya que en ellas ciertos productos básicos, generalmente, tienen un precio superior a las de áreas más cercanas a los centros urbanos.

-Discriminación salarial: Los educadores son afectados por una especie de discriminación con respecto a otros profesionales que, teniendo igual o inferior nivel de formación académica, reciben salarios superiores. Se requiere una equiparación real de nuestros salarios que considere, con respeto, la responsabilidad que cotidianamente y con vocación asumimos de formar a las futuras generaciones de panameños y panameñas.

-Continuo proceso de formación profesional:La necesidad de una continua actualización

y especialización profesional de los educadores representa, en los últimos años, un aumento significativo de los costos de especialización técnica. Cálculos conservadores indican que el incremento de estos costos se sitúa alrededor de un 150%.

- Aumento de la responsabilidad laboral: El aumento en la responsabilidad laboral del docente regular, como resultado del programa de inclusión que establece la atención de estudiantes con

capacidades disminuidas, lo que conlleva, entre otras cosas, a la realización de adecuaciones curriculares.

El ajuste salarial del 2006 no contempló las consideraciones que hemos detallado, las cuales ponen de manifiesto la urgente necesidad de un AUMENTO REAL DEL SALARIO BASE de los educadores, el cual debe estar dirigido a garantizar una vida decorosa, acorde con las exigencias que se hacen a los que día a día contribuyen al desarrollo económico, social y cultural de todos(as) los(as) panameños(as).

Sobre la base anterior, el sector docente presenta la siguiente propuesta:

1. Un aumento salarial del orden del 60%, que no sólo compense la pérdida del poder de compra del salario, sino también que contemple el incremento del costo de la CBFA, y el nivel inflacionario proyectado.

2. Ajuste de las compensaciones salariales en función del costo real del nivel de vida en las áreas de difícil acceso.

3.Indexación salarial por inflación.

f. Aumento significativo de la inversión en Educación: para alcanzar los objetivos de esta propuesta unitaria... es necesario que el Estado Panameño se ponga al día en lo que ha inversión educativa demandan los nuevos tiempos, estamos entonces, exigiendo la inversión educativa en aquel nivel que reconoce la UNESCO, que es del 8% del producto interno bruto(PIB).

Compañero(a)s, el futuro de la Educación Panameña y nuestras condiciones laborales y salariales están en juego, o luchamos o aniquilan nuestros derechos. La cosa es ¡AHORA O NUNCA!

SECCIÓN ESPECIAL

4 La propuesta que Lucy Molinar no quiere discutir

...