makuende

download makuende

of 109

Transcript of makuende

  • 7/24/2019 makuende

    1/109

    Natalia Bolvar Arstegui Carmen Gonzlez Daz de Villegas

    MAYOMBE

    BR!!"MBA

    #MB$A $%AMA!ONGO

  • 7/24/2019 makuende

    2/109

    Edicin: ANAMA. CABALLERO LABAUTDiseo:

    ROBERTOARTEMIOIlustracin de cubierta e

    interiores: O!" BEDIA#oto$ra%&as: LEONARDO!A'

    EMILIORE(E!

    A)MED*EL+,-UE,Correccin: T)ELMA

    IM"NE,Co/osicin co/utadori0ada: BEATRI, 1"RE,

    RODR23UE,

    L4dia Cabrera5 'arl Laan:Nyanda logu Ndundu

    If Omi, Dann4 Da6son5 Robert#arris T7o/son5 1adre Ra8l Rodr&$ue0

    Da$o5Nyanda logu Moana buriri.

    9 Natalia Bol&ar Arste$ui5 ;

  • 7/24/2019 makuende

    3/109

    Los mayores de la casa de la rama Batalla Sacara Empeo.

    Enri!ue "#iti$ Sosa, %adre Nganga, &i'o de Elegguy (u!ui"Oc&)n *ima$+ por su paciencia, comprensin y aliento espiritual.

    $os -ui "(&eo/(asco de Mu0a,Mandadero de Siete Mundo1, %adre Nganga.

    2amilia Madioma (a3 E4elio, 5erminia Morales "ndundu1y su *ominica, !ue tanto ayudaron con sus enseanas sobreestas manifestaciones religiosas.

    #a $uan el 6isionario, un esp0ritu muy especial !ue se manifiesta atra4s de (&a4eco.

    Maurilio (oncepcin *om0ngue, &istoriador de %inar del -0o.

    7ndrs y Sonia, dimangas del nso nganga.

    2li8 5orta, &istoriador de San $os de las La'as.

    $udit& 9leason, &i'a de Oy), y otros tantos amigos cuyo contagiosoentusiasmo nos &a alentado a proseguir en este empeo.

    Lemba Manolo, !ue confiere posesiones, salud y

    fuera a !uienes lo obedecen.

    9uillermo $imne, :ngel %adrn, Ibra&im Barrayarso y 7belardo Mart0ne,#aitas A;dibilongo #uyembere de sabidur0a ancestral.

    Laro -os, Nsi

  • 7/24/2019 makuende

    4/109

    Natac&a, Buby, Nat&alie, (ol, Bigi y Bea,nN.

  • 7/24/2019 makuende

    5/109

    INTRODUCCI?N

    Ori$inarios de la re$in de los $randes la$os del este de +%rica ecuatorial5uc7os /ueblos bant8es ei$raron 7acia otras re$iones /ara esca/ar de losebates 4 la in%luencia de los /ueblos 7aitas5 e/eados en sus $uerras reli$iosas de conHuista 4 e/ansin. Tras cru0ar el continente en /enosa arc7a5una de esas oleadas i$ratorias bant8es se es/arci en el >rea de %orestas tro/icales 4 sabanas Hue se etend&a 7asta el estuario del r&o Con$o 4 las /artes altasde los r&os Cunene5 Cuban$o5 Cuito5 C7obe 4 'asai.

    Entre esos $ru/os estaba /arte de nuestros ancestros a%ricanos5 Huienes se

    radicaron5 en al$8n oento de %inales del si$lo o /rinci/ios del i5 en lare$in costera de lo Hue se corres/onde a/roiadaente con lo Hue 7o4 seconoce coo An$ola5 desde el estuario del r&o Con$o 7asta casi lle$ar a la desebocadura del r&o '6an0a5 4 en un /eHueo territorio Junto al estuario5 Hueabarcaba la %ranJa del actual ,aire con salida al Atl>ntico 4 el enclae de Cabinda5as& coo una /orcin de la costa de lo Hue /osteriorente %uera el Con$oBra00aille.

    Esas counidades dieron ida a una serie de %oraciones estatalesebrionarias5 las cuales5 con el decursar del tie/o5 se %undieron baJo una autoridad central5 si bien relatiaente laa: la del ManiKon$o.

    La tradicin oral baKon$a nobre $enrico de los ini$rantes bant8esHue se asentaron en esa 0ona cuenta di%erentes 7istorias acerca de la constitucin de su reino. Una a%ira Hue < de los sobrinos del ManiKon$o abandonaronel clan de su t&o 4 cru0aron el r&o ,aire /ara asentarse en tierras ribereas5 %undando los < clanes descendientes directos del onarca. Otra5 en cabio5 diceHue Mtinu ene5 el /rier ManiKon$o5 des/us de uc7o $uerrear5 lo$r asentarse al sur del r&o Con$o. Entonces distribu4 las tierras conHuistadas entre susca/itanes ms coraJudos5 Hue eran sentado. Me siento en la si ll a 4 en la estera. (o

    7e 7ec7o nacer a los ebas 4 a los nla0as. (o so4 Nan$a5 el coJo5 /ero o4 u4 leJos. Las /iedras de i estu%a son

    cabe0as de 7obres. Mi cuc7ara de coer es la costilla de un $ran /e0. (o so4 el Je%e ManKunKu5 aHul Hue todo lo derruba. (o acoet& a los

    ndebos5 a los tabores de los /oderosos. -ue no en$a nadie a olestareni con el tibal n$on$ie ni con el tabor n$oa.

  • 7/24/2019 makuende

    6/109

    ; NATALIABOL2*ARAR?!TE3UI(CARMEN3ON,+LE,D2A,DE*ILLE3A!

    (o so4 N$ibi5 aHul Hue 7ace crecer abundanteente todo lo Hue nutre 4alienta. Las adiadias o %alsas caas de a08car Hue se cortan /or la aana5al ediod&a nueaente se ecen al sol.

    (o so4 Mben0a5 aHul Hue ro/e5 Hue corta5 Hue 7iende. No corto las cabe0asde los ratones5 sino de los 7obres.

    (o so4 M/udi a N0in$a5 un $ran /e05 /ero ade>s un 7alcn Hue5 /ese al%ue$o5 ca0a /or encia de la 7ierba en llaas.

    (o so4 Mboa Ndon$o5 la ser/iente Jiboia Hue deJa 7uellas a su /aso. !earrastra /or todo el Con$o5 /or Loan$o. Madre Hue 7ace bien a todos los otrosclanes.

    (o so4 MaKaba5 el Hue re/arte las tierras5 /ero las le4es de esas tierras Huedanen is anos5 en i /oder.El n8cleo del reino del ManiKon$o5 inclu4endo la /orcin adinistrada di

    rectaente /or l a tras de una co/leJa red de Je%aturas5 estaba al sur delestuario del r&o Con$o5 circundado /or el Atl>ntico 4 los r&os Con$o5 Cuan$o 4Dande. !u ca/ital era Mban0aKon$o5 el oderno !an !alador del norte deAn$ola. Acotaos Hue mbanza es el trino Hue desi$na la tuba del ancestro%undador de una aldea. EHuiale5 /or deriacin5 a aldea /rinci/al 4 toa elnobre de su %undador. Mban0aKon$o debe ser5 /ues5 el sitio de enterraientodel %undador de la /riera aldea Hue se asent en el >rea.

    Alrededor de ese n8cleo 7ab&a $ru/os de estados >s /eHueos5 /arte deliso co/leJo en el sentido de Hue 7ab&an sido soetidos /or los baKon$os5/ero cu4a leJan&a del centro les /erit&a Un $rado no desdeable de autono &a5 si bien acataban la su/reac&a del ManiKon$o. Los tratadistas del si$loP*IIcoinciden en Hue los >s i/ortantes entre esos estados eran los de N$o4o5'aKon$o 4 Loan$o5 en la costa atl>ntica al norte del estuario del r&o Con$o5a$ru/ados uc7o >s tarde baJo el nobre de CabindaQ el >rea conocida cooMataba5 a caballo sobre el alle del r&o Cuban$o al sureste5 4 la re$in deN$ola5 Hue abarcaba abas riberas del '6an0a5 4 Hue 7o4 es la a4or /artede la /orcin central de An$ola. Direos5 de /aso5 Hue An$ola deria de N$ola5nobre de uno de los /rinci/ales clanes de la re$in5 el cual5 en cierto odo5es un nobre din>stico.

    Los /obladores del doinio del ManiKon$o ascend&an5 se$8n estiadosde los isioneros del si$lo P*II5 a unos dos illones 4 edio antes de la lle$ada de los /ortu$ueses en ;F=. Los 7obres eran %oridables 7erreros5 ca0adores 4 $uerreros. Las uJeres se dedicaban a la a$ricultura. Lo Hue encontrDie$o Cao al desebarcar en esas tierras %ue descrito5 no sin cierta adiracin 4 sor/resa5 coo un reino $rande 4 /oderoso5 u4 /oblado 4 con uc7osasallos.

    No obstante la centrali0acin del /oder5 /or laa Hue %uera5 ese reino /oderoso /reseraba nuerosos ras$os de la sociedad atriarcal tanto en suordenaiento social coo en sus creencias5 basados abos en el sistea demviia o kanda, trinos sinnios Hue /ueden ser traducidos libreentecoo clan.

    El Kanda es el colectio en Hue ie el 7obre 4 Hue5 a su e05 $aranti0a laida de ste. !e establece sobre la base del llaado /arentesco uterino. Un nio

    TAMA'UENDE(A(A(LA!RE3LA!DE1ALOMONTE ;

    /ertenece al clan de su adre Huien5 a su e05 /ertenece al de su t&o aterno. Esun conJunto or$>nico 4 &stico de todos cuantos 7an sido /aridos /or uJerinclu4endo5 naturalente5 a los ancestros5 cu4os nobres llean los di%erentesclanes. Los ancestros eran5 en ese conteto5 la clase5 /or as& llaarla5 /re/onderante. Eran los aestros dotados de un /oder sobre7uano5 ca/aces de transitir /arte de su sabidur&a a sus descendientesQ eran los erdaderos /ro/ietarios dela tierra5 de la cual sus descendientes son los usu%ructuarios.

    Los 7abitantes de las tierras ancestrales ocu/aban el se$undo /eldao de laescala social. El clan Hue en /uridad 4a 7ab&a deJado de ser tal5 /uesto Hueestaba subordinado a un /oder central ocu/aba uc7as aldeas se$8n las l&

    neas de descendencia Hue se 7ubieran constituido a tras de los tie/os. LaJe%atura de cada aldea /ertenec&a /or derec7o de 7erencia al descendiente >sdirecto de la /riera uJer de la /riera l&nea. Ese Je%e era tabin el sacerdote/rinci/al del culto a los ante/asados5 de cu4a estricta obserancia de/end&a la/ros/eridad del clan 4 sus iebros. "l era5 /ues5 el 7eredero 4 re/resentantede los ancestros en la tierra 45 a la inersa5 era tabin el re/resentante de losiebros del clan ante los ante/asados.

    Ese culto5 sin ebar$o5 est> cientado en la autoridad Hue se adJudicaba al/adre con res/ecto a sus 7iJos5 a los cuales no $obernaba a di%erencia de laadre5 /ero de cu4o res/eto italicio era acreedor /or el solo 7ec7o de 7abercontribuido a su conce/cin. La autoridad /aterna sobrei&a al /adre %allecido.( sus 7iJos le rend&an tributo des/us de uerto5 de la isa anera Hue reerenciaban a los ancestros5 de los cuales el /adre /asaba a %orar /arte al orir.

    La eistencia de un /oder /ol&tico central se re%leJ >s en la JerarHui0acinde la diinidad 4 sus caracter&sticas %uncionales Hue en el ordenaiento socialdentro de los clanes. ( aunHue la descri/cin 4 an>lisis de esa diinidad 7anlle$ado a nosotros /or edio de los isioneros Hue intentaran la cateHui0acinde los baKon$os5 con la ineitable identi%icacin de una deidad 8nica con elDios de la I$lesia Catlica5 lo Hue resulta incuestionable es Hue los baKon$os s&ten&an una deidad 8nica: N0abi5 Hue /uede5 e%ectiaente5 /aran$onarse conel !u/reo )acedor. El isionero bel$a R. 1. . *an in$5;Huien ii al$unosaos entre los baKon$os a /rinci/ios de este si$lo5 describe esa entidad diinasu/rea de la si$uiente anera:

    N0abi cre el cielo 4 todos los astros5 4 tabin a la /riera /areJa 7uana5 de la cual desciende la 7uanidad entera. N0abi interiene en la creacinde cada indiiduo. Cuando un nio est> a /unto de nacer5 el ala aterial entra/or una de sus oreJas5 indicando Hue 7a ocurrido el naciiento SerdaderoS. Alorir el 7obre5 el ala aterial re$resa a N0abi. Acotaos coo dato curioso Hue nuerosos cient&%icos sostienen Hue el sentido auditio es lo 8ltioHue se /ierde en el oento de la uerte. N0abi dis/one de la ida 4 lauerte de todo lo eistente5 4 casti$a a los trans$resores de sus le4es. Entrestas5 la /rinci/al es el res/eto a los /adres. N0abi es era0 4 onisciente5 est>en todas /artes5 /ero no se le re/resenta en cosa aterial al$una5 ni siHuiera eni>$enes.

    ;R. 1. . *an in$: ob. cit.

  • 7/24/2019 makuende

    7/109

    ;F NATALIABOL2*ARAR?!TE3UI( CARMEN3ON,+LE,D2A,DE*ILLE3A!

    !in ebar$o5 'arl Laan5Huien iiera lar$o tie/o entre los baKon$os 4cu4a obra es aterial obli$ado de re%erencia /ara todos cuantos se interesan /orlas ani%estaciones reli$iosas en el reino del ManiKon$o5 cuenta otra 7istoria.Es sta:

    N0abi es idntico a C7abi5 deidad cu4o culto /reseraron los ancestrosde los baKon$os cuando abandonaron su re$in de ori$en. El conce/to deN0abi entre los baKon$os /robableente debe uc7o a la in%luencia de las/rieras isiones catlicas Hue abrieron sus /uertas en el doinio delManiKon$o. !e$8n la conce/cin autctona5 N0abi otor$ la ida al 7obreen el oento de la Creacin. Es >s $rande >s /oderoso Hue todas las

    de>s cate$or&as de es/&ritus de los uertos. Esto es i/ortante5 seala Laan5 /orHue en las tradiciones /o/ulares baKon$as los nKisi es/&ritus de losdi%untos tienen una releancia /articular5 es/ecialente #un0a5 creador del%eto en la atri05 4 Bun0i5 dios tutelar del clan5 de cu4o bienestar 4 %elicidades res/onsable. Los ancianos5 si$ue Laan5 con%ieren a N0abi un /oder casiuniersal5 consider>ndolo el dueo de todo 4 de todos. N0abi no se uestra5sin ebar$o5 a los ios. )abita en el cielo 4 no baJa a la Tierra5 /ero lo etodo. Las l&neas de la /ala de la ano 4 los /ro%undos surcos de la colunaertebral se conocen coo la escritura de N0abi 4 tabin coo sus cainos5 /or los cuales /enetra al cuer/o de los 7obres. 1ero coo N0abi deJHue la uerte reinara sobre la 7uanidad5 su relacin con sta no es de con%ian0a o intiidad. 1or ello5 N0abi no es obJeto de culto. 1uesto Hue no se le/uede conoer con rue$os5 arre/entiientos u o%rendas5 ocu/a un lu$ar secundario en la ia$inacin /o/ular.

    Al$unos creen5 contin8a diciendo Laan5 Hue el 7obre 4 la uJer %ueroncreados en el cielo 4 baJados a la Tierra /or un 7ilo de araa. Tabin creen Hue una/ersona llaada TuuKa ,ul8 el Hue ino del cielo isitaba la Tierra cabal$andosobre un rel>/a$o en calidad de eniado de N0abi5 /ara curar a los en%eros 4resucitar a los uertos. TuuKa ,ul8 se conirti >s tarde en MuKulu o NKulu5 elancestro de la 7uanidad5 Hue tabin traJo seillas de todas las /lantas 8tiles 4 enHuien se ori$inaron todos los usos 4 costubres5 incluso la uerte.

    El nobre Nzambi tiene 8lti/les si$ni%icados5 /recisa Laan. !e le /uede atribuir a un anial de $randes /ro/orcionesQ a un cad>er5 /orHue cuandoal$uien uere se trans%ora en un ser inisible con /oderes seeJantes a los deN0abi. Coo dueo del trueno 4 del rel>/a$o5 se le 7a dado el nobre deMpunu !idumu, ser celestial su/erior Hue des/ierta a los 7abitantes del cielode su sueo5 /arecido a la uerte. 1ero tabin se llaa Mpun" al n$an$aHue /uede er a los uertos 4 a los ancestros.

    Esa concatenacin conce/tual re/roducida /or Laan /arece >s /ro/ia del/ensaiento >$ico bant8 Hue la e/licacin de *an in$5 ediati0ada a todasluces /or los /rece/tos de su %eQ e/licacin en la Hue %i$ura5 no obstante5 eleleento del ala aterial 4 su %ora de entrada al cuer/o 7uano5 Hue tabina/arece en Laan. ( tabin re%leJa de anera adecuada la realidad /ol&tica 4social del clan: aleJado %&sicaente del centro del /oder5 en trinos es/irituales

    TAMA'UENDE(A(A(LA!RE3LA!DE1ALOMONTE ;@

    se distancia del !er !u/reo Huien5 una e0 Hue crea a sus 7iJos5 los abandona asus /ro/ios recursos5 4 /erite Hue la uerte los arrebate de este undo.

    V( cu>les eran esos recursosW Los eleentos de la naturale0a: las /lantasHue sirieron de sustento5 cobiJa 4 edicina a los %undadores de los clanes en su/ere$rinacin a lo anc7o del continenteQ los aniales de /elo 4 /lua Hue ca0abanQ las a$uas Hue calaron su sed 4 aliiaron su cansancioQ la tierra Hue conten&a las /lantas 4 las a$uas bene%actoras 4 Hue5 al trino del lar$o tra4ecto5 %uesebrada 4 rindi sus %rutos. De a7& Hue las creencias enidas a Cuba desde elreino del ManiKon$o $iren alrededor de estos eleentos5 en e0 de 7aberseconcentrado en la creacin de un /anten /olite&sta5 /ro/io de las sociedades

    descentrali0adas 4 secularente sedentarias5 coo %uera el caso de los 4orubas5/or citar slo uno de esa /arte del continente tras/lantado a Cuba.Los astros5 4 los eleentos 4 %enenos de la naturale0a tabin /oseen

    /oderes 4 atributos /ro/ios. El reolino5 /or eJe/lo5 tiene /oderes seeJantesa los de los nKisi Hue traen la des$racia 4 la desolacin5 Huienes se trasladan deun sitio a otro alindose de los reolinos 4 las torentas. El cielo5 4 no N0abi5es el dueo de la lluia: la /roduce 4 la retiene. La lluia $obierna a los seres7uanos /orHue de ella de/ende el sustento 4 la buena salud de stos. El ra4o essa$rado 4 sire /ara casti$ar las trans$resiones 7uanas. La luna5 4 no el sol5 es/ara los baKon$os el >s notable de los cuer/os celestes. Cuando 7a4 luna nuea5 la tierra tiebla /orHue ella se llea las alas de las /ersonas 4 los aniales/ara $anar %uer0a 4 SllenarseS. 1ara ellos la luna es asculina. !u es/osa es5se$8n la re$in de Hue se trate5 el lucero de la tarde o la estrella de la aana. Esol5 en cabio5 es una uJer u4 trabaJadora Hue descansa /oco. "l 4 la lunaest>n en constante con%licto. !i la luna /realeciera5 el undo lan$uidecer&a7asta etin$uirse baJo su 7ec7i0o. El d&a en Hue c7oHuen5 la 7uanidad /erecer>.Cada estrella est> asociada a una actiidad 7uana /articular. 1ero los coetasslo /redicen seHu&as /rolon$adas 4 $randes 7abrunas. El r&o Con$o es u4res/etado /or su inenso /oder sobre la ida de los 7obres. Los ancianos

    cuentan Hue en los ieJos tie/os5 el r&o era un ser iiente Hue /od&a casti$arcr&enes 4 leer los secretos del cora0n. 1or eso5 antes de cru0arlo5 se le 7ac&anoraciones 4 rue$os.

    Es co/rensible5 /ues5 Hue la base de las Re$las de 1alo Monte sean losnKisi5 las p#$ndastabin llaadas5 certeraente5 %undam$n&"s5 resuen de los dos suJetos de eneracin de los /ueblos del reino del ManiKon$o:los ancestros 4 la naturale0a 4 sus es/&ritus.

    Las /rendas son rece/t>culos de %oras diersas Hue contienen lo Hue Robert#arris T7o/sondescribe coo un unierso en iniatura5 tal 4 coo lo /erciben esos /ueblos. Ellas encierran a$uas5 7oJas5 7ierbas5 /iedras 4 tierras toadas de distintos sitiosQ dientes5 /icos5 $arras de ariados aniales5 Junto con/eHueos %ra$entos de sus 7uesos o de un ser 7uano cu4o es/&ritu /asa aiir en ese nKisi o rece/t>culo. "ste /uede %&sicaente ser una calaba0a5 unatado de corte0a de >rbol o de tela basta5 un caldero de 7ierro o de barro 4 7astaun caracol. En ocasiones es/eciales era tabin una escultura de una o >s

    'arl Laan: #&e ?ongo, ol. III . Robert #arris T7o/son: ob. cit.

  • 7/24/2019 makuende

    8/109

    ; NATALIABOL2*ARAR?!TE3UI(CARMEN3ON,+LE,D2A,DE *ILLE3A!

    %i$uras 7uanas. Cuando al$uno de los uertos ilustres del clan deseaba ani%estarse /ara a4udar o daar a los ios5 e/lica Laan5Fse S%iJabaS el es/&ritucon resina 4 bi'"n" edicina a una escultura. Al incor/or>rsele el es/&ritu5 laestatuaGrece/t>culo 4 el es/&ritu Hue 7ab&a /asado a 7abitar en ella recib&an ela/elatio $enrico de nku(u)

    4att Mac3a%%e4@en su cat>lo$o de las /rendas reco$idas /or Laan en elCon$o5 /resenta 8lti/les ti/os de estos rece/t>culos5 entre los cuales sobresalen los si$uientes /or su ori$inalidad:

    Mb"n" Nsimba es una /rendaGestatua /roeniente del >rea Hue Laanllaa Ma4obe5 ubicada al oeste de 'in$o4i 4 'inKen$e. !ire /ara la adiina

    cin 4 la curacin. L"nda es un nKisi /ara las uJeres 4 los nios. Es u4co/leJo e inclu4e auletos Hue deben usar Huienes est>n /rote$idos /or estenKisi5 Hue /one n%asis en la aron&a %ailiar. Ndundu es el nobre de una/renda Hue si$ni%ica albino. Los baKon$os creen Hue los albinos5 coo losJia$uas5 son la reencarnacin de los es/&ritus del a$ua. AunHue este nKisi atacaa todo or$aniso 7uano5 tabin cura uc7as en%eredades.

    Mbundu es un nKisi 7ec7o en %ora de atado de corte0a 4 sire /ara SdecirS la erdad sobre dis/utas locales serias. Mbundu es una de las /lantas Hue seusan /ara co/oner este nKisi5 4 Hue le da su nobre. Mben0a es5 a todas luces5un ti/o de /renda u4 anti$uo Hue ado/ta uc7as %oras. En Ma4obe estabin el >s alto de los t&tulos Jer>rHuicos 4 el nobre de un i/ortante clande la re$in. Al$unos estudiosos5 se$8n Mac3a%%e45la describen coo obJetode un culto counitario /ara abrir la atri0 a una lar$a /ro$enie. 1or 8ltio5est> el Nkisi a bab"ns"n", o nKisi de todos. No es en realidad una /renda5 sinouna es/ecie de bot>nica en iniatura Hue uc7as aldeas /onen a dis/osicin desus oradores /ara /ro/orcionarles los in$redientes b>sicos /ara co/oner una/renda a Huienes la necesiten.

    Nkisi es un trino Hue se /resta a con%usin5 4 tal e0 sea el conce/to de

    los baKon$os orientales el Hue con a4or claridad resue su si$ni%icado. 1araellos5 nKisi es un obJeto arti%icial 7abitado o in%luenciado /or un es/&ritu 4 dotado/or l de un /oder sobre7uano. 1or es/&ritu se debe entender5 en este caso5 noun ala descarnada5 sino el ala de un di%unto Hue 7a toado5 /or oluntad/ro/ia5 des/us de su uerte5 un cuer/o ada/tado a su nueo odo de SserS.

    De a7& Hue el trino nKisi desi$ne al es/&ritu 4 al obJeto aterial en el cualtal es/&ritu SesS 4 /uede ser doinado /or un 7obre. Ese obJeto o rece/t>culoes co/uesto5 %abricado5 /or un n$an$a5 Huien es el &nculo5 /or as& decirlo5entre los ios 4 los uertos. El ocablo nana,/or s& solo5 si$ni%ica 7acedor5/ero sie/re se le aade una suerte de a/ellido Hue indica su %uncin. As&5 est>el nana nkisi, trino $enrico co8nente es/eci%icado /or el nobre delnKisi5 coo ocurre en los casos del nana n"mb" el adiino5 el nana'u%u el %orJador5 %uncin u4 es/ecial 4 a/reciada5 el nana kuka el curandero5 4 el nanabanKulu5 el a4or Hue $uarda el rece/t>culo de los ancestros

    TAMA'UENDE(A(A(LA!RE3LA!DE1ALOMONTE ;

    4 es inistro de su culto5 /or encionar slo al$unos. Todo 7obre o uJer Hue/osea un nKisi es5 /or lo tanto5 su n$an$a.

    Dice la le4enda Hue el /rier nKisi %ue co/uesto /or MuKulu5 un anti$uoancestro. 1ero %ue Mentete5 el /rier ser 7uano Hue descendi del cielo5 Huienense a los 7obres co %abricar o co/oner un nKisi. Los nKisi tienen aliento5/ero no i$ual Hue las /ersonas. Escuc7an al n$an$a 4 7acen lo Hue ste lesordena. La ida del nKisi no terina5 sino Hue se transite /ara %orar unaes/ecie de linaJe. !e$8n la tradicin /o/ular con$olesa5 el /rier nKisi %ue 7ec7o en el a$ua5 ori$en de todos los seres iientes5 e inau$ur la l&nea de NKosi5el destructor. Des/us se co/usieron los nKisi de la l&nea de '4ere5 la ale$r&a.

    As&5 de cada nKisi /ueden SnacerS tantos otros coo estie su n$an$a. 1erocada uno de ellos debe ser i$ual Hue el /riero5 cu4o nobre ado/tan. El n$an$aa4or es Huien transite el arte de co/oner un nKisi a los noicios5 a Huienestabin in%ora sobre sus /ro/iedades 4 /ro7ibiciones.

    1ara /oder co/render eJor la naturale0a de los es/&ritus ancestrales 4 dela naturale0a5 es /reciso conocer /riero co se /ercib&an los baKon$os entanto Hue seres ios. Laano%rece de esto una e/licacin detallada5 Hue/erite lle$ar a conclusiones sobre tal /erce/cin ediante el si$ni%icado de/alabras claes Hue desi$nan cada uno de los diersos co/onentes5 isibles ono5 del ser 7uano. O/taos /or ella5 /ues la e/licacin de *an in$5 =>ssinttica5 carece de los atices Hue enriHuecen la e/osicin de Laan.e0 en S1edro BetancourtS. #ueontada /or esclaos del in$enio SDiana de !olerS5 /ro/iedad del /otentadoes/aol uan !oler. El in$enio %ue Hueado /oco des/us. ManKunKu se conirti en Ma(imb$ Nkunku Saa#a Emp$-", 4 /rocede de las loas de-uib>bilas5 en 1erico. #ue %undaentada /or ciarrones5 7uidos del in$enio STin$uaroS en esa Jurisdiccin. De esta /renda5 %aosa /or su oilidad5nacieron otras uc7as Hue5 a su e05 se /ro/a$aron /or toda la Isla. Coe $allone$ro 4 7ierbas en %ora /eculiar.

    En !anta Clara los esclaos ciarrones del in$enio SBuena *istaS5 /ro/iedad de usto 3er>n Cantero5 /re/araron una /renda con el nobre de Makaba,Mbumba .uaba o .aba) Esos ciarrones deabulaban /or las ontaas deTrinidad 4 las Alturas del Muerto5 7asta el r&o A4 de los Ne$ros5 e identi%icabansu %undaento en la Oc7a con (e6>. MaKaba es una /renda de etrea sensibilidad5 7ec7a con la Krilluba de una Joen ne$ra Hue %uera atacada 4 descuarti0ada/or las Jaur&as de los ranc7eadores durante su %u$a.

    Numbi o Nkindi es oriunda de Caa$[e45 4 encierra el es/&ritu de N$ubi5nobrado en ida Cir&aco. Era ste un ne$ro bo0al cu4o ciarronaJe tuo cooescenario la /eri%eria del /oblado caa$[e4ano de !anta Cru0 del !ur. Losne$ros entrados /or las costas de esa /roincia aun des/us de su/riida latrata5 /ronto %oraron $ru/os ciarrones los cuales5 se$8n las crnicas de la/oca5 atacaron a !anta Cru0 arias eces en el ao ;=@;5 ocasionando /rdidas7uanas 4 ateriales nada desdeables.

    Las /rendas de la anti$ua /roincia de Oriente son /articularente interesantes. La Hue res/onde al nobre de Mbudi +amb"aki Nzina %ue /re/aradaen el /ueblo de (ara. La i/ortancia 7istrica de esa localidad radica5 entreotros 7ec7os no enos trascendentes5 en Hue all& se asent el cacica0$o indio deMacaca5 donde %ue Hueado io e\ indio )atue4 el ; de octubre de ;@;.(ara %ue %undada alrededor de ;. 1ara ;=;5 su /oblacin no blanca estabainte$rada /or ;= libres de color 4 FF esclaos. El esclao dueo de esta /rendaera Baltasar (aboaKi5 de Huien se dice era as& llaado /orHue su /renda conten&a la Krilluba de un 4aboaKi5 Hue en con$o si$ni%ica indio.

  • 7/24/2019 makuende

    11/109

    En el /unto conocido /or 1eraleJo5 situado entre Man0anillo 4 Ba4ao5 selibr una de las >s cruentas batallas de la $uerra de ;=

  • 7/24/2019 makuende

    12/109

    ;os R. 1en M>rHue0: ob. cit.

  • 7/24/2019 makuende

    13/109

    ; A MA'UENDE (A(A ( LA! RE3LA! DE 1ALO MONTE @

    se/a5 esta tarea nunca 7a sido reali0ada /or una uJer a /esar de Hue 7an sidouJeres las Hue tradicionalente 7an cuidado el te/lo 4 de Hue sobre todouna5 Mar&a 1edro5 /uso etraordinario e/eo en Scristiani0arS5 /or as& decirlo5a este santo a%ricano no canoni0ado /or la I$lesia Catlica5 4 /or etender suculto5 cosa Hue lo$r sin uc7o es%uer0o5 /ues la ia$en en&a aco/aada deantao /or las ancdotas de sus nuerosos ila$ros.

    La ca/illa dedicada a l %ue edi%icada a %inales de los aos cincuenta5 en irtuddel es%uer0o del /ueblo de -uiebra )ac7a. El trabaJo de construccin dur casi unao. Cientos de /ere$rinos de todo el /a&s concurr&an a ella el ; de Junio. Es/ecialente bien recibidos eran los nios5 a Huienes a$asaJaban con todo $nero de

    re$alos. Ese iso d&a se ser&a la Hue lle$ a conocerse /o/ularente coo lacoida de !an Antonio5 colocada sobre 7oJas de /l>tano en el /iso de la ca/illa.Los nios5 /riile$iados /or el %aor de este santo ne$ro5 co&an /rieroQ losadultos se ser&an de lo Hue sobrara. Todos los /latos eran cocidos o %ritos enaceite. El arro0 no %i$uraba entre ellos5 sustitu4ndolo la 7arina de a&0.

    Ese d&a se e%ectuaba tabin una i/onente /rocesin5 Hue sal&a de la ca/illa con la ia$en en andas5 aco/aada del estandarte de !an Antonio de1adua5 santo %ranciscano cu4a deocin llearon consi$o los /ortu$ueses Huecoloni0aron el reino del ManiKon$o5 cu4a identi%icacin con esta talla de banoMar&a 1edro se encar$ de re%or0ar tras isitar Roa 4 entreistarse5 se$8ndicen las crnicas de -uiebra )ac7a5 con el /a/a 1&o PII5 a Huien ostr una%oto de la /eHuea escultura. A todas luces5 la seora 1edro reali0 inda$aciones sobre el santo catlico con los %railes de la orden %ranciscana Hue %uera laHue e/rendi la isin ean$eli0adora en aHuellas tierras. Los %railes conencieron a la /iadosa uJer de Hue5 al arc7arse los isioneros5 sus cateHui0adoscon$os decidieron sincreti0ar al /ersonaJe del santoral catlico con un dios /ro/io5 llaado (a4a5 4 tallaron la ia$en sur$ida de su ia$inacin.

    El relato contado a la seora 1edro /erite su/oner Hue la estatuilla %ueescul/ida en el Con$o5 4 esto debe 7aber ocurrido %or0osaente antes de la

    /ro7ibicin de la trata en Cuba. En los aos cuarenta5 don #ernando Orti05des/us de eainarla inuciosaente5 $racias a la $entile0a de Mar&a 1edro5/udo co/robar Hue la talla era de una anti$[edad asobrosa. VCo %uetrasladada entonces a la Isla /or aHuellos 7obres Hue iaJaban sin eHui/aJeW"se es un dato Hue tal e0 nunca sea esclarecido5 /ero los ancianosdescendientes de esclaos con$os 4 n$olas relatan Hue5 en /oca de la trata5%ueron atra/ados 4 ebarcados 7acia Cuba siete con$os reales 4 sus sHuitos.Durante la lar$a traes&a5 en%eros de areo 4 nostal$ia5 /idieron a Nsabiel casti$o /ara Huienes se dedicaban a tan cruel coercio. !u re45 llaadoTaino5 ca4 al a$ua en el transcurso de una torenta 4 uri. Las areas secontorsionaron 4 los ra4os se /ro4ectaron sobre la /roa del barco5 sebrandoel />nico entre la tri/ulacin. Los otros con$os reales: Babusa5 !alua5Botabi5 !unabiser5 Tasinillen 4 BaKuende5 lo$raron lle$ar a Cuba con ida4 %ueron endidos a diersas %ailias5 casi todas de la 0ona de 1inar del R&o.Al orir5 cada una de sus brillubas se utili0aron /ara ontar /resti$iosasn$an$as5 Hue toda&a se eneran 4 dan uc7o Hue 7acer en el undosacro>$ico cubano.

    Los in%orantes de la 0ona a%iran Hue 4a en ;=5 en el anti$uo in$enio deSLas MercedesS5 tabin conocido coo SMenocalS5 a/ellido de sus dueosdon #rancisco 4 don 1edro 3arc&a Menocal5 la ia$en ten&a su /ro/io Ste/loS

    una /eHuea construccin de cuJes 4 $uano reestida de arcilla blanca 4una /l4ade de deotos: los esclaos con$os a4oritarios en la dotacin delin$enio Hue en&an a buscar consuelo 4 a llorar sus desenturas ante TaMaKuende (a4a.

    Cuenta la tradicin oral de la 0ona Hue al ser abolida la esclaitud en Cuba5los con$os %ueron a re%u$iarse en lo Hue des/us se conoci coo el 1ueblo*ieJo de -uiebra )ac7a5 lle>ndose consi$o su ia$en. La casa n8ero ;l es5 /ues5 la erdadera naturale0a de este !an Antonio ne$ro Hue tieneun nobre en 1alo MonteW M>s Hue la ia$en a%ricana de un santo catlicoser&a u4 di%&cil reconocer en esta rudientaria escultura al santo arn/aduano5 enerado 4 se$uraente descrito a sus disc&/ulos a%ricanos /or losisioneros Hue eJercieron su labor en el doinio del ManiKon$o5 recuerda alas n$an$as encontradas /or Laan en esa 0ona: a las /rendas >s es/eciales 4elaboradas5 las Hue seeJaban %i$uras 7uanas 4 escond&an el bilon$o en unaoHuedad de su base o de su cuer/o. 1oca i/ortancia tiene5 creeos5 Hue se lellae indistintaente !an Antonio o Ta MaKuende. La 7istoria 4 no slo lacubana abunda en eJe/los de identi%icacin de las deidades de culturasautctonas o tras/lantadas con los suJetos del culto de la /otencia coloni0adorao doinante. Tal identi%icacin se circunscrib&a a con%erirles un iso nobreen /8blico5 4 en a/roec7ar las celebraciones o%iciales /ara %esteJar tabin asus deidades. "stas 4 las de la I$lesia Catlica /od&an co/artir al$8n atributo5 a>s del nobre la es/ada 4 las estiduras roJas 4 blancas de !anta B>rbara 4C7an$5 /or citar el caso tal e0 >s conocido5 /ero unas 4 otras nunca lle$a

    ron a %undirse5 ni conce/tual ni lit8r$icaente.Corren in%inidad de le4endas no slo acerca de los ila$ros de este santo

    a%ricano5 sino tabin de su al talante. Una de las >s si/>ticas cuenta Hue5en tie/os de la re/8blica ediati0ada5 un sar$ento de la /olic&a5 la >iaautoridad en -uiebra )ac7a5 ne$ su /eriso /ara celebrar la /rocesin anual.Tarde en la noc7e5 en &s/era de la %estiidad 4 durante su recorrido de rutina5 eluni%orado des/us Juraba Hue al /asar %rente a la i$lesia del /ueblo se le 7ab&aa/arecido un ne$rito u4 c7iHuito 4 u4 brao5 Huien le 7ab&a incre/ado dicindole: SVT8 no a deJa Hue la $ente toca a &WS El sar$ento /as tal susto5Hue se a/resur a autori0ar la %estiidad no slo ese ao5 sino tabin en aossucesios.

    Cuentan asiiso los cre4entes >s ancianos de -uiebra )ac7a5 Hue 7aceuc7o tie/o5 a /rinci/ios de este si$lo5 Ta MaKuende se encoleri0 4 le ir laes/alda a sus %ieles. Los con$os Hue lo cuidaban5 deses/erados5 trataron de 7ablarle 4 conencerlo5 sin resultado al$uno. Recurrieron entonces a los cantos 4oraciones en len$ua 4 al %ailiar sonido del Kin%uiti 7asta Hue Ta MaKuendeolid su en%ado 4 oli a darles la cara.

  • 7/24/2019 makuende

    14/109

    ,O ]NATALIA BOL2*AR A.RO!TE3UI ( CARMEN OON,ALE, UIA, UE *ILLE3A!

    .in%ui&i, dice don #ernando Orti0;es el nobre de un instruento 4 de sutoHue5 4 tabin del baile Hue se eJecutaba con su 8sica. !u sonido5 a%ira50uba 4 ronca. #ue ori$inalente un instruento sa$rado /ara litur$ias es/eciales 4 cereonias eocadoras de los uertos5 /ara sus %unerales o /ara conocarlos al trabaJo. !e le tiene5 asiiso5 coo tabor de %undaento. !e tocabaen los cabildos con$os 7asta /rinci/ios de este si$lo en una 7abitacin a la Huenadie ten&a acceso coo el EKue de los abaKu> ante la /renda del Tata dela casa. A su toHue5 a%iran uc7os cre4entes5 Sse Jala uertoS.

    Don #ernando lo cali%ica coo un instruento ebran%ono de %riccin.En Cuba5 dice !t%ano *entura5;Fse %abricaba a7uecando un tronco de cedro o

    de /ala 7asta deJarlo del $rueso de una /ul$ada. Uno de sus etreos se %orraba con cuero de bue45 al cual se le /racticaba un a$uJero en el centro. 1or l se/asaba una tira %ina del iso cuero5 con un nudo en la /arte eterior. En elinterior del tabor5 la tira ata un tro0o de caa braa Hue sobresale dos o tres/ul$adas de la /arte in%erior del instruento. -uien lo toca5 debe 7uedecerselas anos con a$ua clara /ara /oder %riccionar adecuadaente la caa braa5cu4a ibracin se transite a la tira de cuero5 4 de sta5 al cuer/o del tabor."sa es la ibracin Hue llaa a los es/&ritus de los di%untos. En ciertas ocasiones5 el Kin%uiti es aco/aado /or otros dos tabores 4 una $uataca.

    En sus /ere$rinaciones a lo lar$o 4 anc7o de la Isla en busca de las ra&cesa%ricanas de la cultura nacional5 don #ernando Orti0;@locali0 al$unos Kin%uitien cabildos con$os en las ciudades de Reedios 4 1lacetas5 en el central SManat&S en Oriente5 en las cercan&as del bate4 del central SOro0coS en 1inar delR&o 45 /or su/uesto5 en -uiebra )ac7a5 donde 7o4 los 7acen 0ubar 4 roncarlos Jenes descendientes de los esclaos con$os 4 otros Hue5 coo ellos5 se7an adentrado en el >$ico unierso de las Re$las de 1alo Monte.

    ;#ernando Orti0:Los instrumentos de la m)sica afrocubana, t. I*.^.F!t%ano *entura: ob. cit.;@#ernando Orti0:Los instrumentos de la m)sica afrocubana, t. I*.

    CO0RA/AS, CA!IL/OS,CIMARRONES + PALEN1UES

    En la />$ina F del too @ de su obra (uba3 Econom0a y Sociedad, el7istoriador Le& Marrero inserta el si$uiente %ra$ento de un docuento ediante el cual la ecina Mar&a Ber$a0a5 de !antia$o de Cuba5 solicitaba delCabildo5 en ;@5 Sun solar en el Barrio de !anto T7oas5 Hue linda con el solar

    del Re4 Con$oS. !i el cabildo al Hue Mar&a /ed&a ese /eda0o de tierra era laautoridad colonial es/aola5 sobre lo Hue /resid&a el Re4 Con$o al Hue alude eldocuento era un cabildo a%ricano.

    La 7istoria de esas co%rad&as coien0a /oco des/us de la introduccin dene$ros esclaos en nuestras islas del Caribe. #ueron "%#ad2as 4 abi'd"s lae/resin de un creciente sentido de identidad 4 solidaridad. Muc7os esclaos5des/us de 7aber co/rado su libertad5 o de ser liberados /or sus aos5 los%undaron sobre bases de /rocedencia tnica. Eran entidades siilares a las Hueeist&an en su re$in de ori$en. Buscaban /reserar tanto sus tradiciones coolo 8nico otro Hue /udieron traer consi$o en el obli$ado iaJe transoce>nico: sudi$nidad5 /uesta a /rueba /or la de/raacin de sus aos5 Huienes a toda costatrataron de doble$ar el car>cter inde/endiente de esos 7obres 4 uJeres 7abituados a iir en constante counin con la naturale0a 4 sensibles a las ibraciones del >$ico undo Hue los rodeaba.

    !u es/aol c7a/urreado el ana6a Hue tan si/>tico sonaba al o&do5 4el constante 4 /ro%undo eco de sus tabores5 7icieron Hue el edio de counicacin de esos 7obres entre s& /areciera5 a Huien le era aJeno5 una es/ecie deaal$aa del len$uaJe $estual 4 7ablado5 cu4o sonido no se di%erenciaba u

    c7o del canto. Ese 7abla5 /arido /or la necesidad en Cuba5 estaba 4 est>sal/ientado de a$udas %rases 4 re%ranes Hue uc7o ensearon a conHuistadores 4 criollos.

    Desde %ec7a tan te/rana coo el si$lo i5 a/arecen acaudalados ecinos5/reocu/ados 4 olestos /or las reuniones Sde ne$rosS en %iestas /ara ele$ir asus re4es 4 reinas5 4 %orar sus /ro/ias or$ani0aciones sociales.

    Las co%rad&as5 %oradas /or ne$ros 4 ulatos libres5 artesanos o /oseedoresde o%icios diersos5 Hue /udieran co/ararse en cierto sentido con los /rieros $reios5 dieron /ie al sur$iiento de los cabildos5 basados en /rocedencia tnica 4 counidad lin$[&stica5 con el /ro/sito de antener ios sus 7>bitosalientarios5 sus costubres5 sus cdi$os ticos 4 sus /r>cticas reli$iosas. #uela oluntad colectia de esos asentaientos la Hue %undi su /ro/ia realidadcotidiana de altrato 4 discriinacin con la otra cultura tra&da /or el coloni0ador. De esa coniencia de F aos sur$i nuestra identidad nacional.

    Las co%rad&as estaban baJo el a/aro de al$una i$lesia o de un santo /atrn.A odo de eJe/lo5 los /atronos de los 0a/ateros eran !an Cris/&n 4 !anCris/iniano5 ientras Hue la co%rad&a de los car/interos radicaba en la ca/illa de

  • 7/24/2019 makuende

    15/109

    V= 2NATAL;A OOLI*AR ARO!TE3U; ( CARMEN UON,ALE, UIA, DE *ILLE3A!

    !an os5 en el conento de !an #rancisco. !e sabe Hue en ;=5 el obis/o3arc&a de 1alacios and sus/ender arias co%rad&as /or discusiones 4 /robleas internos5 deJando slo las >s anti$uas. En ese tie/o en La )abana 7ab&a;= co%rad&as 4 7erandades5 or$ani0aciones %uncionalente siilares a lasco%rad&as5 /ero Hue eist&an sin a/aro eclesi>stico.

    Con el /aso del tie/o5 las co%rad&as se %undieron con o se trans%oraronen cabildos. El inteli$ente obis/o Morell de !anta Cru05 al anali0ar la ida delos esclaos 4 de los ne$ros 4 ulatos libertos5 decidi en ;@@5 a /artir de una/osicin innoadora5 o%iciali0ar los cabildos ne$ros5 cu4as reuniones 4 %iestascelebradas en c7o0as 7abilitadas a esos e%ectos tantas HueJas otiaran /or /ar te de ecinos /reJuiciados.

    Estos cabildos %ueron colocados baJo la adocacin de la *ir$en5 de Cristoo de al$8n santo /articularente /o/ular en la /oca. !u/erisarlos corr&a acar$o del sacerdote desi$nado /ara ello. Los cabildos a%ricanos Hue interesan alos e%ectos de la /roli%eracin de las Re$las de 1alo Monte en Cuba son5 naturalente5 los or$ani0ados /or con$os 4 n$olas. En el barrio santia$uero de Matac7&n5 el Cabildo es/aol 7ab&a 7ec7o erced a un $ru/o de ne$ros con$os5aunHue sin es/eci%icar el /ro/sito5 de un solar /or el cual /a$aron edia annatael de Julio de ;;.

    De la lista de cabildos a%ricanos conertidos en eritas /or el obis/o Morellde !anta Cru0 7eos seleccionado los si$uientes5 ubicados en La )abana: Dos cabildos de con$os5 radicado el /riero Junto a la I$lesia del !anto

    Cristo5 baJo la adocacin de Nuestra !eora de los +n$eles 4 atendido /orel ca/ell>n don os !obradoQ el se$undo5 locali0ado en La !abana5 baJo laadocacin de Nuestra !eora de la 1iedad 4 atendido /or el ca/ell>n don#rancisco *elasco.

    Dos cabildos de ondon$os5 uno Junto a la i$lesia de !an #rancisco de 1aula5baJo la adocacin de Nuestra !eora de la Alta$racia5 cu4o ca/ell>n era don

    Antonio de MoraQ 4 otro5 en La !abana5 baJo la adocacin de Nuestra !eoradel Consuelo5 atendido /or el ca/ell>n don os Antonio L/e0. Un cabildo de luan$os5 Junto a la I$lesia del !anto Cristo en una casa tec7a

    da de teJas5 ientras Hue los otros radicaban en bo7&os5 baJo la adocacinde Nuestra !eora del 1ilar5 atendido /or el ca/ell>n don uan de DiosRodr&$ue0.

    Durante los si$los 4 i los cabildos adHuirieron una i/ortancia italen la ida de los ne$ros esclaos 4 los ulatos libertos en las 0onas urbanas. Lascrnicas 4 anales los encionan a todo lo anc7o 4 lar$o de la Isla 4 sus datos/articulares se conseran en arc7ios 4 bibliotecas.

    En los listados de los cabildos %orados /or los descendientes de con$os 4n$olas en la /roincia de Matan0as5 se destacaron: El de Nuestra !eora del Rosario5 cu4os iebros eran con$os reales5 4 cu4a

    ensea una bandera casi idntica a la de la real %ailia es/aola era des/le$ada en d&as %estios. !e estia Hue los con$os reales /roced&an de la re$in donde estaba ubicada la ca/ital del reino del ManiKon$o. 1ertenec&an ala Snoble0aS del clan5 condicin Hue 7icieron aler /ese a estar esclai0ados.Este cabildo radicaba en la calle *elarde no. ;5 donde %ue or$ani0ado. En

    TAMA'UENDE(A(A(LA!RE3LA!DE1ALOMONTE s adecuado /ara establecer una counidad clandestina. !in ebar$o5se sabe Hue las 7ubo en !anta Cru0 del !ur.

    Nos atreer&aos a sealar coo el >s controertido de los /alenHues de

    Oriente al de los atiabos o atiaberos. Dice de ellos don #ernando Orti0

    ;s $randes 4 /oderosos /alenHues orientales estaban ubicados en

    la !ierra Maestra5 en las alturas de Ma4ar&5 en las ontaas Hue rodean a3uant>nao 4 en las alturas de Baracoa. Lla>banse !i$ua5 Liones5 Toa5Buba5 Maluala5 To^s Teneo5 Bruto5 (a$ruaa5 CauJer& 4 NKiba. Teneosra0ones /ara creer Hue el /alenHue NKiba %ue or$ani0ado /or ne$ros sacadosdel Con$o5 donde eist&a una sociedad secreta eclusiaente asculina5 /arala de%ensa del clan 4 sus iebros5 Hue lleaba ese iso nobre. 1ero el >steido 4 res/etado entre ellos lo %ue5 sin duda5 el 1alenHue del #riJol5 ubicadoen la sierra de ese nobre.

    Al otro etreo de la Isla5 en la loa del Cu0co5 en Arro4o 3rande5 en lassierras del Rosario 4 de los ?r$anos en 1inar del R&o en las 0onas Hue se corres/onden con las Jurisdicciones de 3uanaJa45 Ba7&a )onda5 !an Cristbal 4 1inardel R&o 7ubo asentaientos de ne$ros de di%erentes etnias Hue se acoodaron

    ;< #ernando Orti0: SLa !ecta Con$a de los ^Matiabos^ en CubaS en ob. cit.BC Ib&de.; Ib&de.

    TAMA'UENDE(A(A(LA!RE3LA!DE1ALOMONTE

    a una unidad reli$iosa baJo un solo $u&a o Je%e. Es /osible encontrar en los anales7istricos 4 en la tradicin oral5 Hue al$unas de las $randes %ailias de a4oberosHuienes adoraban5 a la usan0a de su /a&s5 a los es/&ritus de los ancestros5 4 cu4asn$an$as lleaban nobres de re4es del Con$o 4 An$ola5 7ab&an incor/orado asus ritos reiniscencias de la cultura arar>. "se %ue el caso de las /rendas con elnobre de Aka#3, en tributo al re4 de los ra4os 4 los truenos reerenciado a4er 47o4 en el territorio Hue ocu/a la actual Re/8blica de Benin.

    Cuentan docuentos de la /oca Hue en la noc7e del ;F de Julio de ;=baJ de la !ierra de las +nias 7asta la 7acienda de Cabanas donde sea/alencaba un n8ero $rande de ne$ros5 /ro/iedad de os Ran de RoJas5

    una cuadrilla del /alenHue de 1ascual 4 1anc7o Mina5 clebre /or sus accionesen toda la 0ona. Constaba esa cuadrilla de ; 7obres 4 ; uJeres. Asaltaronel /otrero de la 7acienda e 7irieron al a4oral con el %ue$o de los %usiles Huelleaban5 7acindolo 7uir. Incendiaron todas las %>bricas5 ataron todos los aniales Hue /udieron5 4 7abr&an 7ec7o a4ores destro0os si no se 7ubiera reunidoun n8ero considerable de ecinos /ara rec7a0arlos.

    El de ar0o de ;=s aras5 ro/as5 calderos 4 bruJer&asS.

    El /ro/io Este05 en sus correr&as /or *uelta AbaJo5 encionaba con %recuencia el 7alla0$o de S7asta die0 o doce bolsas de cuero llenas de bruJer&asS.La reiteracin de este 7ec7o reela5 dec&a5 Sla re$resin 7acia las ieJas /r>cticasculturales a%ricanas5 %acilitada /or la ausencia5 /r>cticaente total5 deeducacin reli$iosa entre los esclaos5 aun en el >rea de *uelta AbaJo5 tan inediata a La )abanaS.

    En la re$in central de Cuba5 en lo Hue se conoce coo el tri>n$uloCien%ue$osTrinidad!a$ua la 3rande5 ubicado en las ontaas de Trinidad5 se

    re$istr la eistencia de /alenHues de esclaos Hue 7u&an del *alle de los In$enios 4 de las 7aciendas ecinas. La actiidad de esos /alenHues %ue releantesobre todo en el si$lo i5 con el au$e de la industria a0ucarera en Cuba.

    )eos lo$rado ubicar uno llaado Ndebo5 su/oneos Hue en 7oenaJea la sociedad secreta de ese iso nobre %undada /or los ancestros en el BaJoCon$o. Este $ru/o de a/alencados5 en su a%>n de re$resar a su +%rica leJana5/racticaba el rito de la uerte 4 la resurreccin5 en el cual se co/on&an n$an$asHue5 se$8n ellos5 conten&an los isterios de la uerte. -uin sabe si al reiirestos ritos usuales en las /r>cticas de los /rieros a4oberos5 lo$raron su%inalidad: el re$reso es/iritual5 4a Hue no %&sico5 a su tierra natal.

    Entre los Je%es de los /alenHues a todo lo lar$o 4 anc7o de la Isla 7ubotabin uJeres cu4a %iere0a 4 audacia les alieron la entrada en la 7istoriade la luc7a /or la libertad. EJe/los de ello son la Madre Melc7ora5 de la0ona de *uelta AbaJoQ Man$a !a4a5 de 1ericoQ Ma^Teodora5 de la loa delCu0co5 4 uc7as otras Hue /ertenec&an a las dotaciones tra&das del doiniodel ManiKon$o.

    Cirilo *illaerde: ob. cit.

  • 7/24/2019 makuende

    18/109

    F NATALIABOL2*ARAR?!TE3UI(CARMEN3ON,+LE,D2A,DE*ILLE3A!

    El coronel oaHu&n de Miranda 4 Madaria$a escrib&a desde 3uanaJa4 con%ec7a de a$osto de ;=@ al Ca/it>n 3eneral #rancisco Dionisio *ies losi$uiente:

    Los aconteciientos 8ltiaente acaecidos en al$unas %incas del sur/arece ten&an /or obJeto auentar los /alenHues del Cu0co. Estos sucesos los $raduar> cada cual se$8n su odo de er5 4 Hui0>s los arHuende indi%erentes5 /ero los 7obres /r>cticos en las reoluciones irar>nen ellos resultados de otros /rinci/ios5 ca/aces de es/arcir una llaadeoradora Hue arruine este edi%icio social. )ablando con la erdad Hue

    e ins/ira el conociiento del /a&s5 dir Hue *.E. 4 las de>s autoridades se encontrar&an en las circunstancias >s es/inosas en el oentoen Hue se insurreccionase la esclaitud de uno solo de los /artidos delos Hue contienen oc7o o die0 il sieros5 Hue destru4esen el corto n8ero de blancos Hue iiesen diseinados entre ellos5 Hue incendiasenlas %incas 4 se encainasen al Cu0co5 arrastrando tras s& la ne$rada deal$8n otro /artido... Los @ ecinos del Cu0co5 con sus 5 ne$ros ien en la a$on&a 4 la alara5 su%riendo los ataHues de los ciarrones. Los >s ausentan sus %ailias 4 uc7os abandonar>n susestableciientos si no se ado/tan edidas Hue a%iancen su se$uridad.;

    VCu>l ser&a el destino de esos esclaos insuisos 4 uc7as eces tabininsurrectos5 con el adeniiento de la /seudorre/8blica en CubaW Un /untonatural de reunin /ueden u4 bien 7aber sido los solares o cuarter&as5 &serasiiendas colectias Hue /roli%eraron en toda la Isla 4 donde 7ubieron de /asarsus 8ltios aos uc7os de aHuellos eteranos no blancos de nuestras $uerrasde inde/endencia Hue decidieron radicarse en las ciudades. All& arrastrar&a laa4or /arte de sus descendientes una eistencia i$ualente escu>lida5 re%u$ia

    da en la reli$in de sus a4ores coo 8nica es/eran0a /ara salir de la /obre0a4 la discriinacin. Toda&a los ecinos >s anti$uos de lo Hue %uera la Cal0adade *ies5 en La )abana5 recuerdan uno de esos solares5 el de los Carretones delos Con$os5 llaado as& /or la /rocedencia de sus /rieros residentes.

    BR Le& Marrero: ob. cit., ol. PIII5 /. BB ;.

    LAS RELIGIONES A0ROCU!ANAS4PATRIMONIO /E LOS PUE!LOS

    La sociedad cubana 7a obserado5 coo lo 7an 7ec7o en todas las /ocastodos los con$loerados 7uanos5 las conductas ace/tadas /or la /oca en laHue a sus iebros les toc iir. Las clases cu4os intereses doinaron la /ol&

    tica 4 las actiidades econicas /rinci/ales 7asta el si$lo i 4 cu4as idastranscurrieron en un edio en el cual la /oblacin de ori$en a%ricano 4 /oresa ra0n5 su in%luencia era no slo a4oritaria5 si no Hue estabainse/arableente unida a su ida diaria5 deJaron /lasadas sus iencias sobreesa coeistencia en ocasiones nada /ac&%ica5 en nuerosos relatos 4 obras literarias 4 /l>sticas Hue son /arte de nuestro /atrionio nacional.

    AHuellos 7obres 4 uJeres i$ual Hue a7ora 7acen uc7os de nuestrosconte/or>neos acud&an5 al$unos abierta 4 otros sola/adaente5 a los conociientos ancestrales de los a%ricanos5 de sus descendientes 4 de los esti0osde indio 4 a%ricano Huienes les ser&an de curanderos5 coadronas5 nodri0as 47asta de con%identes5 transitindoles5 con sus curas 4 cuidados5 la sabidur&a7eredada /or &a de la tradicin oral o sur$ida de la necesidad de subsistir en unedio desconocido.

    A tras de la lectura de docuentos Hue nos 7an sido ostrados /or ieJosreli$iosos5 7eos /odido constatar co estos blancos %ueron /aulatinaenteidenti%ic>ndose con las ani%estaciones reli$iosas de ori$en a%ricano: la Re$lade Oc7a o !anter&a5 la !ociedad !ecreta AbaKu>5 las Re$las de 1alo Monte 4 lascreencias de los descendientes de las etnias arar>5 $an$a e i4es>5 %orando unco/leJo reli$ioso realente criollo.

    La tradicin oral del /ueblo de Ba7&a )onda cuenta co Casanoa5 dueodel central SOro0coS en 1inar del R&o5 o%rec&a cada ao un /erro a la a0a delcentral cuando daba inicio a la olienda. "ste era un sacri%icio a O$$8n!arabanda5 dueo de los 7ierros5 /ara Hue la aHuinaria no su%riera ru/turasdurante la 0a%ra5 4 la olienda se desarrollara de la anera >s r>/ida 4 /roductia.

    Otros dueos de centrales se 7ac&an de la ista $orda 4 deJaban Hue sussubalternos o%recieran sacri%icios5 %iestas a sus oris7as 4 n/un$os5 /ara Hue laolienda se e%ectuara sin tro/ie0os.

    3as/ar Anti$ua5 alcalde de (a$uaJa45 4 *entura Blanco de La Anti$ua5 /residente de los conceJales de ese trino unici/al de la /roincia de Las *illas5buenos conocedores de la 7istoria local5 %ueron ra4ados en la /renda del $rancon$o Ta Mana$ua5 %aoso /or sus /oderes sobrenaturales.

    Los /residentes os Mi$uel 3e05 Al%redo ,a4as5 3erardo Mac7ado5Carlos 1r&o !ocarras5 #ul$encio Batista 4 tabin su 7erano 1anc7&n5 /racticaban la !anter&a 4 el 1alo 4 eran res/etados en los Jue$os AbaKu>. Al%redo,a4as era5 ade>s5 es/iritista5 diu 4 idente. Los tristeente recordados

  • 7/24/2019 makuende

    19/109

    NATALIABOL2*ARAR?!TE3 UI (CARMEN3ON,+LE,D2A,DE*ILLE3A!

    esbirros batistianos Laurent5 Orlando 1iedra 4 Esteban *entura se dedicabantabin a estas /r>cticas. Muc7os de los Hue ca&an en sus anos recib&an untrato di%erente5 4 no eran torturados o $ol/eados 7asta la uerte5 si se trataba deco%rades del iso tronco o $aJo: les estaba /ro7ibido in%li$ir dao a cualHuiera de sus 7eranos de reli$in.

    ( en la actualidad5 VHuin sabe cu>ntos 7an buscado silenciosaente la/roteccin de las Re$las de 1alo Monte o de al$unas de las otras ani%estaciones reli$iosas a%rocubanasrboles en con$o. Cuando el trabaJoa$otador daba un /eHueo receso a los su%ridos ne$ros de la dotacin5 stos con$usto o&an al Hue >s tarde ser&a conocido coo SManca 1erroS5 ciarrn de

    alto oltaJe5 rebelde bo0aln ne$ro5 cu4a $ran ca/acidad narratia lo conert&aen el relator /or ecelencia de cuentos de su Con$o leJano5 de su tierra Hue er&acuando5 se$8n dec&a5 olara al encuentro de su cultura a la 7ora de la uerte.

    Narraba Hue \a ceiba >rbol sa$rado Hue sustitu4era al baobab a%ricanoadHuiri un alor ini$ualable en una $uerra entre Nsasi 4 los bruJos de unateida tribu de las selas de Ma4obe. Nsasi corr&a o5 /or eJor decir5 olabaen su 7a0 de lu05 en un ra4o5 7u4endo des/aorido de los /olos /olos Huesus enei$os en&an so/lando sobre l sin descanso. V-u 7ab&a 7ec7o nuestro7roeW Le 7ab&a robado un carnero a su re45 el ManiKon$o5 4 ste5 sin siHuierare%leionar sobre el asunto5 7ab&a andado a un eJrcito de nKu4os /ara Hue loatra/aran. Las ceibas5 Hue e&an a Nsasi con uc7a si/at&a5 decidieron r>/idaente 4 sin contradicciones darle cobiJa. Una de ellas ru$i5 abriendo su troncede es/inas /ara Hue Nsasi se re%u$iara en l5 salando su ida. Cuando los nKu4osse acercaron5 ca4eron siete ra4os %ulinantes 4 ellos5 asustados5 se aleJaroncorriendo e i/lorando /iedad. 1or eso a las /rendas5 ade>s de llaarlas Nsasi5les dicen tabin !iete Ra4os en recuerdo de esa escabrosa situacin.

    Cuenta otra le4enda en con$o5 cuento o le4enda se dice munika6munika7

    Hue en el barracn del in$enio SBalbaneraS5 %undado en ;= 4 /ro/iedad delConde de *illanuea5 en las tierras del /ueblo o caser&o de -uiebra )ac7a5ii un ne$ro5 de estatura considerable 4 %ortale0a ini$ualable5 /rocedente delCon$o. !e llaaba Coballende. Este 7obre sin escr8/ulos coni&a a escondidas con uJeres de toda la $aa cro>tica 4 esto lo en%er de la san$re 4 de la

    /iel. Los ieJos le daban sus sabios conseJos. 1ero Coballende5 airado5 se 7ac&ael sordo. ( lle$ el buen d&a en Hue con su iseria 7uana contain a uc7osen el barracn. El dueo del in$enio lo e/uls de sus /ro/iedades cuando /r>cticaente estaba 4a a las /uertas de la uerte.

    Aboc7ornado5 se retir a la sierra Hue a7ora se conoce coo De Los Condenados bauti0ada en recuerdo de este caso cerca del Mo$ote de la a$ua5 4 setendi a la sobra de un %rondoso laurel. Con el cansancio de las noc7es enela5 de las cainatas interinables 4 de ios dolores de sus lla$as5 Hued ador

  • 7/24/2019 makuende

    20/109

    O ;N Ai ALIA DOLI*AR 89ROSTEGU: ( CARMEN UON;ALE; ;IA, DE *ILLE3A!

    ecido. !u sueo5 intranHuilo 4 a/esadubrado5 lo lle a ia$inarse encuentros con los ancestros de su isa etnia5 deJados en su leJana +%rica. All>5 entrera4os5 centellas 4 truenos Hue estreec&an los cielos 4 las nubes enca/otadas5 sele a/areci su dueo 4 seor: Nsasi5 su 7erano5 Hue 7ab&a desa/arecido en unatorenta. Dulceente le 7abl5 4 le diJo lao4 sie/reia /ara Hue todos sus ales acabaran. Al des/ertarse5 Coballende7i0o lo Hue le orient su 7erano 4 r>/idaente5 des/us de un bao en el r&oCai$uanabo5 donde se ec&an los nen8%ares 4 lirios entre el urullo de susa$uas cristalinas5 renaci a la ida. !e coron coo re4 de estos /araJes 4 iiuc7os aos. *ieJos (Jenes acud&an a o&r sus sabios conseJos5 a curarse 4 a%esteJar. EJe de nuerosas le4endas5 se escuc7a su o0 en las ontaas 4 en las

    ruinas del SBalbaneraS5 incre/ando a su ao Hue lo abandon a su destino.

    LA RE3LA DE MA(OMBE

    Ma("mb$ es un ocablo con$o Hue si$ni%ica a$istrado5 Je%e su/erior5$obernador5 denoinacin o t&tulo 7onor&%ico.

    Ll>ase a4obero al 7ec7icero de tradicin con$a5 o%iciante de la re$larbol $eneal$ico de al$unas de estas /rendas Hue tornan elnobre de su uerto se inclu4e en otra seccin de este trabaJo.

    En al$unas 0onas de Cuba se conseran a8n con $ran /ure0a5 debido ala/e$o de sus deotos a la ortodoia reli$iosa5 las /r>cticas de Ma4obe 7eredadas 4 $uardadas con celo 4 transitidas oralente de $eneracin a $eneracindesde el si$lo i 7asta el /resente. Esas /r>cticas se basan en la interrelacincon los es/&ritus de los ancestros 4 de los uertos 4 con las ibraciones de todocuanto 7a4 en la naturale0a. 1o/ularente se conoce a sus se$uidores cooma("mb$#"s, Pad#$s o +a(is Nanas, nanu'$#"s, pa'$#"s 4 as& sucesiaente5 7asta ir a dar al des/ectio nobre de b#u=") Denota esta 8ltia denoinacin el desconociiento5 /or /arte de Huienes la e/lean5 del aor a lanaturale0a Hue /ro%esan los a4oberos 4 el res/eto de Hue son acreedores /orsus /ro%undos conociientos de los secretos 4 isterios de la naturale0a5 4 delser 7uano con todas sus irtudes 4 de%ectos. *&ctias de la di%aacin de lasautoridades coloniales /riero 4 /seudorre/ublicanas des/us5 esos cre4entes$uardaron su saber en bibliotecas indiiduales: sus eorias5 el eJor centrode re%erencias Hue la 7uanidad sie/re 7a tenido a su alcance.

    *a4aos5 /ues5 al encuentro de Ma4obe en una anti$ua casa de descendientes de esclaos en 1inar del R&o5 situada en la loa del Cu0co: los Batalla!acara E/eo. !u 7o$ar es la 0ona ubicada entre el /oblado de Cabanas 4 losalrededores del anti$uo in$enio SLa LuisaS5 en El Callao.

    !e reco$e en la 7istoria de esta %ailia Hue Ru%ino #ern>nde0 llaado TaRu%ino5 descendiente /robado de un re4 con$o5 el blanco Manuel descendien

  • 7/24/2019 makuende

    21/109

    4 IN ATA LIA BOLVAR AROSTLGUI Y I ARMEN UONZALEZ UlAZ DEVILLEGAS ______________________________________________________

    te de $alle$os 4 #er&n Cueto Hue res/ond&a /or Ta 3ua/ito le entre$aron aldi%unto 1riitio Arrieta tabin conocido coo el C7ino Arrieta un %undaento o n$an$a: Cuaba !a&a''a Saa#a Emp$-")

    El C7ino Arrieta %ue un $ran de%ensor de la tica del Ma4obe /uro5 Hue noadite eleentos de otras ani%estaciones reli$iosas. Le$ a sus a7iJados todos 4 tratados irtualente desconocidos /or los Hue se a$ru/an en otras casas se$uidoras de esta /r>ctica. 1or los estudios reali0ados sobre esta raa de laa4ober&a5 etendida /or todo 1inar del R&o5 La )abana sobre todo los /o

    blados de 3uanabacoa 4 Re$la5 Matan0as 4 *illa Clara5 7eos constatado Huesu litur$ia se 7a conserado /ura5 dando ori$en a las raas conocidas coo

    Brilluba5 !7aalon$o 4 'ibisa del !anto Cristo del Buen *iaJe. Las cereonias a4oberas 7an /reserado la i/ronta de los ancestros5 sin asiilara/orte al$uno de la Oc7a5 el es/iritiso o el catoliciso. !us n$an$as5 Huecontienen todo lo Hue en el /lano tierra tiene ida /ues /ara el a%ricano 4 susdescendientes5 todo ibra5 7asta la ateria Hue 7obres de otras culturas consideran uerta5 son de taao /eHueo5 coo las de los anti$uos clanes delreino del ManiKon$o5 Hue eran trasladadas de un lu$ar a otro5 se$8n las necesidades de aHuellos /astores 4 recolectores nadas5 des/us trans%orados enlabrie$os5 %orJadores 4 $uerreros5 4 Hue constitu&an el eJe /rinci/al de la idadel clan.

    El a4obero no adora siult>neaente a arios /oderes5 coo lo 7acenlas otras raas Hue se des/renden de la a4ober&a. !u /rinci/al %undaentoes Nsasi !iete Ra4os5 nobre $enrico Hue se da a toda /renda a4obera.Estas /rendas sie/re an aco/aadas de un nku(" o 'u$#", con el cual seabre el cuarto donde se SJue$aS 1alo5 4 al cual se /uede describir coo una

    /renda en iniaturaQ 4 de una /aKa5 ontada en un tarro de c7io o de toro5Hue es uno de los instruentos auiliares de la adiinacin.

    Los ieJos a4oberos descendientes de con$os 4 n$olas suelen e/learun re%r>n Hue re%leJa su total con%ian0a en el /oder de sus creencias ancestrales:

    SN$an$a buena5 nunca tercia.S1ara los con$os asentados en Cuba5 Nsasi si$ni%ica lu$ar de enterraiento

    de los Je%es 4 tabin ant&lo/e o enado. Es5 asiiso5 coo 4a 7eos isto5 elnobre del icroundo Hue contiene el nKisi /rinci/al. Nsasi est> dentro de uncaldero de barro cocido5 sellado con tierra5 Hue inclu4e los 7uesos de n%ube 4de diersos aniales5 as& coo a$uas reco$idas en distintos sitios.

    !e le sacri%ica carnero 4 Jicotea en casos es/eciales. !arabanda5 a di%erenciade Nsasi5 se nutre de san$re de c7io. Es curioso Hue /ara el llanto del a4oberose sacri%iHue un c7io5 ientras Hue esto es un sacri%icio de rutina /ara alientar a !arabanda. !e llora al a4obero 4 se ale$ra a !arabanda. "stas son lascontradicciones /ro/ias de los des/rendiientos del eJe de esas ani%estaciones5 Hue se adoran a todo lo lar$o 4 anc7o de nuestra bella isla del Caribe.

    A /artir de la /renda %unciona el colectio en su totalidad. Ella siboli0a launidad del clan 4 otor$a JerarHu&a 4 /oder a su dueo sobre Huienes lo rodean.Todas las ani%estaciones sociales el arte5 la econo&a5 la /ol&tica5 la $uerra5la reli$in se subordinan5 /or decirlo en trinos conte/or>neos5 a los conseJos del /oseedor de este rece/t>culo.

    TAMA'UENDE(A(A(LA!RE3LA!DE1ALOMONTE F;

    La consa$racin 7erana a los 7obres 4 los a$ru/a en torno a la /renda.!u /rinci/io consiste en el intercabio de san$re5 coo la %ora >s e/resiade ani%estar los sentiientos de &nculo %ailiar 4 solidaridad. 1ero ela4obero es u4 cuidadoso al ace/tar a un nueo a7iJado. 1uesto Hue $uardan con tanto celo sus conociientos5 elan /ara Hue el Hue los reciba se/a$uardarlos i$ualente bien. De a7& Hue uc7os /racticantes no ten$an siHuieraun solo a7iJado.

    1ara un erdadero 4 escru/uloso 1adre o Madre N$an$a5 un a7iJado debeobserar estrictaente una serie de noras de conducta con res/ecto a su ida%ailiar 4 /8blica. El a/rendi0aJe del ne%ito suele durar lar$os aos5 4 acabar>

    teniendo en su 7aber un c8ulo de conociientos sobre el onte 4 las /ro/iedades de los /alos Hue >s %uertes ibraciones eiten. !e conertir>5 en sua5en un erdadero sabio sobre las irtudes de la %lora.

    El Tata N$an$a es el res/onsable de eJecutar el rito de iniciacin5 consistenteen 7acer arcas con un obJeto cortante sobre el cuer/o del Hue se inicia5etra4ndole san$re Hue se ierte sobre el rece/t>culo >$ico ( se aade a la

    bebida sacraental. El iniciado es el /riero en beber&a5 4 des/us el resto delos co%rades. -ueda e/licado as& Hue se 7a reali0ado una consa$racin con eln%ube Hue ri$e el %undaento. De 7ec7o5 esto i/lica un sacri%icio5 una o%renda: se 7a dado /arte de la ener$&a ital del 7obre su san$re /ara enriHuecer a la /renda 45 es/iritualente5 al indiiduo. "ste adHuiere un car>cter >sa/lio coo ente social5 /ues esta consa$racin no obedece 8nicaente a otiaciones de car>cter reli$ioso5 sino tabin a /ro%undas conicciones acercadel rol Hue corres/onde a cada indiiduo en su conteto social. El co/roisoreli$ioso es5 /ara los a4oberos5 un co/roiso social.

    Antes de lle$ar a la consa$racin5 7an de llearse a cabo las cereonias Hueenueraos a continuacin: el aticinio de la consa$racinQ los baos

    /uri%icadoresQ la atan0a de aniales 4 la /re/aracin del 4abosoQ la entradaal cuartoQ la cereonia de rea%iracinQ el ra4aiento 45 /or 8ltio5 el brindis 4

    el saludo.1ara aticinar si un indiiduo necesita 4 /uede iniciarse5 el n$an$ulero 7ace

    uso de sus recursos de adiinacin a tras de un re$istro o consulta. 1arae%ectuarlo5 e/lea la /aKa ensu5 tarro de c7io o toro sellado con un tro0ode es/eJo. A tras del es/eJo el %uturo /adrino5 lue$o de 7acer al$unos conJuros >$icos5 er> lo Hue le de/ara el destino al indiiduo ( se lo transitir>erbalente. corroborando la eracidad de lo Hue le dice ediante /re$untas al%undaento con %u'a o con s>ama'"n")

    En caso de Hue la iniciacin sea indicada5 se %iJa la %ec7a de la cereoniateniendo en cuenta las condiciones sociales5 la conducta oral 4 el estado desalud del indiiduo5 cu4a ida seual debe ser intac7able 4 cu4as dolencias5 silas tuiera5 deben conocer tanto l coo el n$an$ulero. 4 los %actores naturales5es decir5 la /osicin de los astros5 sobre todo de la luna. Nunca se debe /rocedera una iniciacin cuando la luna est> en cuarto en$uante. Es /re%erible 7acerlacuando est en cuarto creciente. Es u4 %aorable /ara el indiiduo Hue se \einicie en los d&as Hue arcan los cabios de estaciones

  • 7/24/2019 makuende

    22/109

    F NATALIABOL2*ARARO!TE3UI(UARMENUON,ALE,UIA,DE

    Los aniales5 los obJetos 4 los derec7os necesarios /ara la consa$racinson: dos $allos5 una botella de a$uardiente5 una de ino seco5 una de iel deabeJas5 al$unas elas5 tabaco 4 un /auelo blanco.

    El onto del derec7o ser> el Hue arHue el n$an$ulero5 nunca ecedindose de la a4or cantidad Hue tradicionalente se cobra.

    El bao Hue deber> toar Huien se inicia se /re/ara inutos antes de lacereonia de la consa$racin5 en una ca0uela de barro o en una /alan$ana $rande. !e ierten en el reci/iente el a$ua 4 las 7ierbas5 ri/i>ndolas antes con lasanos 7asta casi acerarlas. A esto se aade el a$uardiente5 el ino seco5 laiel de abeJas5 c7aba5 %ula 4 un 7ueo5 /reiaente autori0ado5 4a Hue en

    esos oentos Huien se inicia debe /onerse en /osicin de /enitencia. El n$ue4o/asa al bao con los oJos endados5 los /antalones rean$ados 7asta >s arribade las rodillas 4 sin caisa. Mientras se le baa5 el AK/un canta todo lo Hue seest> 7aciendo 4 describe los sentiientos es/irituales Hue ebar$an a Huienest> a /unto de ser consa$rado. Des/us de li/iar con las 7ierbas el cuer/o deln$ue4o5 se le roc&a con todas las bebidas antes encionadas.

    En un rincn del cuarto donde se a4a a e%ectuar la cereonia de iniciacin5o a todo lo anc7o de esa 7abitacin5 se dis/onen /alos5 raas 4 7ierbas %i$urando el onte. El /iso tabin se cubre con 7ierbas %inas. En ese cuarto se encuentra el %undaento /rinci/al5 rodeado /or otras /rendas5 luceros 4 rece/t>culos >$icos de otros 1adres N$an$as.

    El anial a sacri%icar es un $allo5 cu4as es/uelas 4 $u&as de la cola 7an deestar en /tias condiciones. Mientras el AK/un entona su canto5 se /resentael $allo al %undaento /rinci/al5 %rente al cual el ae $eneralente Hueda suida en un letar$o. 1ara des/ertarla5 se entona otro canto5 4 ientras un n$an$ulerola suJeta5 el a4ordoo5 con el bele /reiaente autori0ado5 toa la cabe0adel $allo 4 le arranca /luillas de ella 4 de las /atas5 las alas 4 el loo.

    Los cantos /rosi$uen ientras se sacri%ica el anial 4 se deJa correr susan$re /or encia del %undaento5 7asta Hue se de/osite en la J &cara Hue contiene

    el 4aboso. Inediataente5 ste se ta/a con un tro0o de tela roJa 4 se colocaen un lu$ar donde no /ueda derraarse. La cabe0a del anial sacri%icado se

    /one sobre el %undaento 4 el cuer/o se coloca nueaente sobre el /iso %rentea la /renda. Con las anos en %ora de cru0 sobre su loo5 se le o/rie contrael suelo /ara Hue ScanteS /or 8ltia e0. !e cubre la n$an$a con las /luas del$alloQ con las Hue 7an ca&do al /iso se li/ia la san$re. !e 7ace un /eHueoatado con todas ellas5 se co/actan con las anos 4 se /onen ante la /renda."sta 4 el /iso se li/ian de inediato5 /ara borrar los restos del sacri%icio 4

    /onerlo todo en orden.(a terinada la cereonia del bao5 se llea al n$ue4o 7asta la /uerta del

    cuarto Malon$o5 4 el encar$ado de conducirlo all& toca enr$icaente a ellatres eces. !e intercabian las /re$untas 4 res/uestas del ritual5 tras lo cual seabre la /uerta. En ese oento5 4 antes de tras/asar el ubral5 se 7ace $irar aln$ue4o sobre s& iso. Aco/a>ndolo con cantos5 se le conduce al /ie del%undaento5 donde deber> /eranecer arrodillado. !e le interro$a entonces sobrelos otios Hue lo 7an lleado a ra4arse 45 se$8n la %oracin Hue le 7a4a dadosu /adrino5 se le alecciona /ara Hue se/a co deber> co/ortarse des/us de

    su iniciacin /ara cu/lir con la tica a4obera. !e /rocede a colocar la/renda sobre la cabe0a del iniciado. Con la deocin 4 solenidad reHueridas/or el oento5 el /adrino toca la n$an$a con el bele 4 entona un re0o5 ientras se %laea la naaJa con Hue se e%ectuar>n las arcas rituales 4 se le roc&acon a$uardiente.

    El AK/un coien0a a entonar su canto cuando se so/la a$uardiente en la/arte alta de los /ectorales del iniciado. Mientras dura el re0o cantado5 se 7acenlas si$uientes incisiones en el /ec7o5 si es 7obre5 4 en la es/alda si la Hue seinicia es una uJer:

    Terinada esta /arte de la cereonia5 se lle$a al oento iso de laconsa$racin. !e ierte la san$re Hue 7a4a Huedado en la naaJa ec7>ndole a$uardiente al instruento sobre la n$an$a 4 el 4aboso. !e solicita /eriso a N0abi4 se le da de toar al iniciado la bebida sacraental. !i al iniciado le 7an dadoa toar o coer al$o en al$8n oento de su ida /ara 7acerle dao5 la bebidasacraental 7ar> Hue lo oite. En ese caso5 se le dar> de beber otra e05 /araHue se se/a Hue 7a nacido un nueo $aJo. La consa$racin Hueda as& terinada.

    Dos n$an$uleros toar>n al iniciado /or abos bra0os5 a4ud>ndolo a /onerse en /ie5 ientras cantan 4 unen los dedos &ndice 4 /ul$ar5 siulando atra

    /ar entre ellos la lu0 de las elas. !e Huita la enda Hue durante toda la cereonia 7a antenido cubiertos los oJos del iniciado5 4 se le %rotan los />r/ados.

    El iniciado saluda al %undaento cru0ando las anos tres eces ante s& 4tocando el /iso con los nudillos. !aluda des/us a su /adrino a la usan0a con$a:abas anos se cru0an 4 $iran sobre el rtice de la base de abos /ul$ares5

    /riero 7acia arriba 4 lue$o 7acia abaJo5 diciendo: !alaa AleKu5 AleKu

    !alaa. Des/us saluda a todos los /resentes de i$ual %ora5 brind>ndolesa$uardiente /or orden Jer>rHuico5 al son de un canto Hue anuncia el naciientode un /ino nueo5 de un a4obero.

    Mientras se canta 4 se co/arte bebiendo ala%o /uto5 ala%o sese5c7aba 4 ca%5 se re/arten tabacos /ara el deleite de todos. Las $u&as de la coladel $allo se distribu4en entre los asistentes 4 la len$ua del ae se tira con iolencia 7acia el tec7o5 donde /eranecer> /e$ada 7asta Hue sea utili0ada /ara al$8ntrabaJo.

    1or 8ltio5 los /resentes cuentan ancdotas e 7istorias sobre tie/os /asados5 sobre la colonia5 sobre aconteciientos de este si$lo 45 /or su/uesto5 7acenuc7as cr&ticas a los nueos co%rades. El Juraento de un nueo n$an$ulero se7ace en una sola /otencia5 /ues slo eiste una cabe0a5 Hue lo re$ir> 4 a4udar>de /or ida con sus ibraciones >s /ositias. "stas5 encerradas 4 selladas en la1renda5 le dar>n tranHuilidad 4 desenoliiento en el lar$o caino de la ida4 ^o a4udar>n a bien orir.

  • 7/24/2019 makuende

    23/109

    LA !RILLUM!A

    La !#i''umba nace del Ma4obe5 /ero 7a sido u4 in%luenciada /or laOc7a 4 al$unas ani%estaciones acriolladas del es/iritiso. Esta e0cla /uedeencontrarse en todas las raas de 1alo Monte5 Hue no son eclu4entes de otrascreencias. De 7ec7o5 la a4or&a de sus se$uidores son tabin catlicos.

    La Brilluba sur$i a %inales del si$lo /asado. !u n8cleo ori$inal /uedesituarse $eo$r>%icaente en la /roincia de Matan0as5 donde la reli$iosidad/o/ular tiene /ro%undas ra&ces5 4 donde coeisten la Oc7a5 el 1alo Monte5 la!ociedad !ecreta AbaKu> 4 los cultos 4 deidades de los descendientes de arar>s5$an$as5 i4es>s 4 uc7as otras etnias a%ricanas Hue /ractican aHuellos ritos /arecidos a los Hue la desa/aricin %&sica de Huienes los traJeron a Cuba5 antes deHue /udieran di%undirlos5 7an 7ec7o casi caer en el olido.

    Esta raa del 1alo Monte es la conJuncin del Ma4obe5 la Oc7a 4 sie/re /resente el es/iritiso a la usan0a criolla. Los Hue en el si$lo /asado sededicaban a /racticar al$8n culto5 solaente lo 7ac&an de acuerdo con sus %oras>s /uras5 aHullas Hue i&an en sus recuerdos 4 eran transitidas /or la tradicin oral. 1ero5 al /aso de los aos5 aislados de sus or&$enes5 esos cultos %ueronadHuiriendo estilos /ro/ios 4 unindose a los de otros $ru/os con los Hue >s serelacionaban en la ida cotidiana5 aunHue no %ueran los de su isa etnia.

    Las iniciaciones en las distintas casas de Brilluba di%ieren en la %ora de7acer las arcas 4 en el instruento Hue se e/lea /ara ello. Los ieJos Tataslas reali0aban a la usan0a de sus a4ores5 con es/uelas de $allo o5 eJor a8n5 de$ail>n. 1ero esto 7a ca&do en desuso 4 slo contin8an 7acindolo las casas de

    tradiciones ortodoas o en las 0onas rurales del /a&s.Los cortes o tra0os son /ro%undos5 /ara Hue la san$re corra sobre la /renda4 sta /ueda identi%icar a sus 7iJos. Mientras se /ractican las incisiones5 se cantael si$uiente abo: SMen$a a correr5 coo corre tintorera o $uariron$a.S Lasan$re Hue Hueda en el instruento se enJu$a con un /oco de a$uardiente sobrela /renda. )asta no 7ace tanto5 uc7as iniciaciones se 7ac&an en el ca/o5 encereonias /riadas a las cuales 8nicaente asist&an los /adrinos 4 el a4ordoo o baKon%ula5 /or considerarse ritos de /ro%unda counin con los es/&ritus.!lo des/us se diri$&an todos a la casa donde se e%ectuaba una %iesta con laconcurrencia de otros a7iJados 4 ai$os 4 /arientes de los iniciados.

    Tabin era costubre en las casas de res/eto llear al iniciado al n%2nda 4dorir Junto a las tubas5 /ara Hue ste recibiera las ibraciones de los es/&ritus5 4 /ara deostrar su entere0a.

    1uesto Hue la Re$la de 1alo Monte se basa en el /acto con el n%ube5desde el oento en Hue se arca a una /ersona sta recibe las eanaciones 4

    TAMA'UENDE(A(A(LA!RE3LA!DE1ALOMONTE F@

    la /roteccin Hue brindan los n%umb$s a sus se$uidores. 3eneralente es elS/erro de /rendaS Huien 7ace el ra4aiento5 /ara Hue el iniciado reciba lasibraciones del n%ube de la /renda. En ese oento5 se elea un canto /araHue el es/&ritu se /osesione del nueo $aJo. En al$unas casas5 donde saben Hueel iniciado /uede ser S/rendidoS /or el n%ube5 no lo deJan salir 7asta Hue 7a4asido /osesionado5 deostrando as& el /oder de la casa. Cuando esto ocurre en lainiciacin de un a4obero5 sus a4ores /onen en su ano un Kisen$ue o

    bastn de uerto5 Hue usualente es una de las tibias del n%ube. 1ero en lastierras de Brilluba5 !7aalon$o 4 'ibisa5 lo dotan de un $arabato5 car$ado>$icaente se$8n la costubre de cada una de esas tres raas. )eos /odido

    obserar Hue al$unos de estos bastones Hue re/resentan al n%ube est>n reatados /or una cabe0a tallada 4 una oa de tela ne$ra.

    Es tradicin Hue el nueo iniciado duera la &s/era de la cereonia en lacasa de sus /adrinos Junto a la n$an$a. Anti$uaente /eranec&an all& ; d&ascon sus noc7es. Actualente5 sin ebar$o5 se 7a /erdido este ri$or: se /eritea los iniciados re$resar a sus casas inediataente des/us de la cereonia5 4llear una ida noral5 sin el reco$iiento de antao. Esto se a/arta de la tica4 la tradicin de las /rieras $eneraciones de cubanos descendientes de con$os4 n$olas.

    !arabandaO$$8n5 seor de todos los etales5 es el $u&a /rinci/al de losbrilluberos. Cuando los Tatas5 /ersonaJes eni$>ticos e introertidos5 %ueronabordados /or reli$iosos Hue ten&an asentado un oris7a5 /ero Hue Huer&anincursionar en el 1alo5 tan &ntiaente asociado a las %uer0as de la naturale0a5se estableci la interrelacin entre la Brilluba 4 la Oc7a.

    Al$unas casas coen0aron a ontar n$an$as en cu4o contenido constabauna %raccin del %undaento del oris7a Hue tuiera asentado el iniciado. Coolos descendientes de con$os 4 n$olas adoran tabin los eleentos de la naturale0a el aire5 el %ue$o5 el a$ua5 la tierra5 %abricaron sus n$an$as con ele

    entos de la Oc7a. Esas /rendas recibieron nobres en con$o5 a los cuales seaad&an los Sa/ellidosS de la n$an$a ori$inal. As& Huedaban co/lacidos losHue ten&an asentada Oc7a5 4 los a4oberos se$u&an /racticando sus ritos de%ora /ura5 tal coo se los ensearan sus /adrinos.

    1on$aos un eJe/lo de esta conJuncin: Tiebla TierraObbatal> es elcaino de la /renda5 /ero su a/ellido es el de la n$an$a de la Hue naci la

    /renda Batalla !acara E/eo.En ac>/ites a/arte se tratan tanto la interrelacin entre las deidades de la

    Oc7a 4 las raas de 1alo5 coo lo Hue $ustaos en llaar el >rbol $eneal$icode al$unas /rendas5 /ara eJor co/rensin de esta sibiosis.

    AunHue las %oras Hue ado/ta la iniciacin son siilares5 actualente seoiten al$unos de los /asos a se$uir /or descuido5 /or SodernisoS o /ordesconociiento de las /r>cticas >s ortodoas.

    )eos /odido co/robar5 asiiso5 Hue uc7os oddunes de I%> /ro7ibentener /rendas o ra4arse. Anti$uaente esto no ocurr&a. ( nos /re$untaos /orHu a7ora se /ro7ibe tanto la a4ober&a. El lucro est> 7aciendo estra$os entre

  • 7/24/2019 makuende

    24/109

  • 7/24/2019 makuende

    25/109

    F= NATALIABOL2*ARAR?!TE3UI(CARMEN3ON,+LE,D2A,DE*ILLE3A!

    Una ersin de la le4enda cuenta Hue los sobrinos decidieron a7orcarlo enlas raas de un baobab. Otra5 Hue lo Huearon io. Lo cierto es Hue el re45 aloler en s&5 ont en clera /or la accin de sus sobrinos 4 los and a atarcoo 7ab&an atado a su %iel siero. Los sobrinos esca/aron a la clera de sut&o cru0ando el r&o ,aire5 4 MaKon$o distribu4 las tierras5 %orando < reinos.

    III

    Con el re4 MaKon$o iaJaba su 7erana5 nobrada Man$oio. Ella insisti

    en Hue la deJaran iir cerca del ar5 'alun$a5 al Hue tanto adoraba. Des/us deuc7o discutir5 su 7erano le deJ soldados 4 esclaos 4 le entre$ un nKisi

    /rotector5 etido en un ntande. Al d>rselo5 le adirti Hue nunca lo /usierasobre el suelo5 4 as& ase$urar&a Hue la cuidar&a /ara sie/re.

    Man$oio 4 su corteJo /artieron en su lar$o iaJe 7acia el ar. Al lle$ar a sudestino5 /usieron su eHui/aJe en tierra 4 se tendieron a dorir sobre la arena5e7austos del %ati$oso iaJe. Al des/ertar5 Man$oio se /ercat de Hue no /od&aleantar el ntande Hue conten&a el nKisi 45 asustada5 and llaar a su 7erano.

    "ste la recriin /or su descuido 4 le diJo Hue5 en lo adelante5 el bosHuecilio donde 7ab&an aca/ado ser&a llaado Nto Ntande 4 ser&a el l&ite de sustierras5 el /unto de reunin de abos 4 el sitio /ara tratar los /robleas de losdos reinos. A MaKon$o le Huedar&a /ro7ibido lle$ar al ar /or la %alta coetida

    /or su 7erana.

    Des/us de recrearnos con las le4endas sobre la %undacin de la tierraLoan$o5 de donde toa el nobre esta ani%estacin reli$iosa5 es /reciso e

    /licar el si$ni%icado del ocablo ?ianma'"an", acriollado coo S>ama'"n")

    1ara sus ade/tos5 ?ian si$ni%ica es/&ritu de $ran %ortale0a 4 co/leJidad5 /eroes/ont>neo5 directo 4 e/rendedor5 ientras Hue L"n" o L"an" es el nobre de la tierra a%ricana de Loan$o5 donde tuo su ori$en esta raa.

    El *ictionnaire ?i$ina F el ocablo'*anu, cu4as ace/ciones contribuir&an a a/liar el sentido Hue lit8r$icaentese da a la denoinacin de esta raa de las Re$las de 1alo Monte. L6an$u5dice el diccionario5 es nobre /ro/io de clan 45 ade>s5 si$ni%ica $rande5 %oridable. Es5 asiiso5 el nobre Hue recibe una 7ierba de %uerte olor ca/a0 deatar a las aes de corral Hue se alientan de ella5 4 tabin nKisi /ara santi%icar "/uri%icar.

    La %ora de trabaJar de esta raa de 1alo est> %uerteente in%luenciada /orla Re$la de Oc7a o !anter&a. !us se$uidores se identi%ican con sus oris7as5 4 sustrabaJos son con %lores5 7ierbas5 des/oJos 4 ro$aciones. 1ero tabin toa uc7o del as& llaado Es/iritiso Cru0ado. Los deotos del !7aalon$o tienen$uerreros en calidad de $uardieros5 Hue ado/tan distintas %oras: de ae. de$arabato 4 de uecos con%eccionados con /alos duros5 llaados luceros. !us

    F'arl Laan:*ictionnaire ?i

  • 7/24/2019 makuende

    26/109

    LA REGLA .IM!ISA /ELSANTO CRISTO /EL !UEN IABE

    La Re$la 'ibisa del !anto Cristo del Buen *iaJe es un /roductonetaente cubano. #ue %undada a ediados del si$lo i /or Andrs #acundode los Dolores 1etit. Este 7obre sor/rendente 4 /ro%undaente &stico era5 aliso tie/o5 Terciario de la Orden de !an #rancisco del /ueblo de 3uanabacoa5deoto de la Re$la de Oc7a5 Issu de BaKoK E%or en la !ociedad !ecreta AbaKu>4 1adre NKisi de la Re$la Hue l iso %undara. AunHue no 7eos /odidoencontrar /ruebas de Hue 1etit %uera tabin )erano Masn5 en la litur$ia 4los ritos Kibiseros se a/recian ras$os de la Masoner&a.

    La Re$la 'ibisa di%iere del Ma4obe 4 de la Brilluba en Hue su creador trat de incluir en ella no slo al$unos de los ritos 4 conce/tos de las otrasani%estaciones reli$iosas a%rocubanas5 sino tabin del es/iritiso 4 delcatoliciso. Es /osible a%irar5 /ues5 Hue si 7a4 en Cuba una /r>ctica reli$iosa real 4 deliberadaente sincrtica5 sta es la Re$la 'ibisa. !t%ano *entura@describe a sus se$uidores4 tabin a los /racticantes del !7aalon$ocoo /aleros es/irituales. L4dia Cabrera escribir&a Hue los iniciados en la'ibisa se co/roeten a 7acer el bien alindose de los secretos del ne$ro4 del blanco.

    En e%ecto5 1etit trat de 7acer lle$ar a sus se$uidores el ensaJe de %raternidad uniersal de los /rieros cristianos santi%icados /or la I$lesia CatlicaQ deres/eto /or las tradiciones 4 de solidaridad con la %ailia a/liada de los abaKu>Qde deocin /or los ante/asados5 %uente de sabidur&a 4 de a4uda /ara sus descendientes5 caracter&stica tanto de la Re$la de Oc7a coo de las Re$las de 1alo

    Monte5 4 de counin con esos ancestros 4 con otros es/&ritus ben%icos a trasdel trance edi8nico5 a la usan0a del es/iritiso5 4 de los sisteas deadiinacin Hue e/lea la 'ibisa. Este eleado e/eo est> /resente en todala litur$ia creada /or 1etit5 cu4os re0os 4 e7ortaciones instan a sus se$uidoresa obrar 4 a iir en la rectitud 4 la bondad.

    Un an>lisis soero de la Re$la 'ibisa resultar> su%iciente /ara ostrarcuan inculados est>n en esa litur$ia diersos as/ectos de las reli$iones Hue se

    /racticaban en la Isla en ida de 1etit. Coen0areos /or las JerarHu&as de unte/lo Kibisate/lo Hue5 $eneralente5 es una 7abitacin en la casa de un

    Jerarca de la Re$la5 en la Hue se $uardan los obJetos del culto5 sus %unciones54 lo Hue /udiera considerarse sus eHuialencias en la a4ober&a5 coen0andode a4or a enor.

    W!t%ano *entura: ob. cit. L(dia Cabrera:La -egla ?imbisa del Sanio (risto del Buen 6ia'e.

    TAMA'UENDE(A(A(LA!RE3LA!DE1ALOMONTE @;

    0uni"n$s

    Ri$e el te/lo.

    Cuida el %undaento 4ela /or la /ure0a de losritos 4 de los iniciados.

    Auilia al 1rier Ca/acitado 4 lo sustitu4e si%uera necesario.

    Llean los trabaJos al lu$ar Hue indiHue el 1adreo la Madre Maestro.

    !an Luis Beltr>n5 santo catlico5 es el $u&a de los te/los 'ibisa5 /ero la/renda5 n$an$a o %undaento es5 al i$ual Hue en las otras raas de las Re$las de1alo Monte5 el obJeto /rinci/al de adoracin5 4 slo /ueden.ani/ularla los1adres o Madres Maestros 4 los 1rieros Ca/acitados. En la cereonia de iniciacin se /resta Juraento ante el Cristo cruci%icado 7a4 Hue recordar5 de

    /aso5 Hue 1etit introduJo el cruci%iJo entre los abaKu> Hue est> /resente en to

    dos los ritos 4 trabaJos de la Re$la 'ibisa. !us se$uidores llean sie/re alcuello sus /ro/ios cruci%iJos des/us de dotarlos de una car$a >$ica. 1ero es!an Luis Beltr>n Huien da su con%oridad /ara la iniciacin de un n$ue4o. Lasdeidades Hue reerencian los Kibiseros son las >s /o/ulares del santoral catlico5 4 sus res/ectias identi%icaciones con los oris7as 4orubas. As& resulta%>cil enuerar al$unas5 a odo de ilustracin5 a /artir de los nobres Hue lesdan los se$uidores de esta raa:

    Tiebla Tierra5 Ma> 'en$ueQ *ir$en de las MercedesQ Obbatal>.Centella NdoKi5 Mari6an$aQ *ir$en de la CandelariaQ O4>.

    Nsabia MunalebeQ !an #ranciscoQ Orula.!arabandaQ !an 1edroQ O$$8n.

    Nsasi !iete Ra4osQ !anta B>rbaraQ C7an$.Tata N%ubeQ !an L>0aroQ Babal8 A4.Ma> C7ola5 C7ola en$ueQ Nuestra !eora de la Caridad del CobreQ Oc78n.Baluande5 Madre de A$uaQ *ir$en de Re$laQ (ea4>.

    Los Kibiseros 7an incluido en sus deociones a otras dos %i$uras /ro/iasdel catoliciso. !on ellas el !ant&sio !acraento 'unanKisi 4 el !anto

    Cristo: NKisi.En la 'ibisa5 los santos coen lo iso Hue en la Oc7a. 1or eJe/lo5

    B$#a#

  • 7/24/2019 makuende

    27/109

    Baluande coe $allo 4 /atoQ Ma> C7ola5 $allinaQ Tiebla Tierra5 /aloaQCentella NdoKi5 $allinaQ !arabanda5 $allo 4 c7io. Los es/&ritus /rotectores de

    *D ;NATAL;A `OLI*AR ARO!TE3UY( CARMEN -N,A LB, D2A, DE*ILLE3A!

    la casa nunca son olidados. Escostubre o%recerles aJiaco5Hue se coloca en el /atio de lacasa o en el bao. !econ%ecciona con cuanta ianda4 es/ecia se ten$a a ano5 4 sele /ueden aadir tro0os deternilla o de carne5 /ero nuncasal. !e sire en una ca0uela de

    barro 4 se rodea de una ta0a deca% aar$o5 dulces5 un aso dea$ua clara5 una Jicara cona$uardiente5 un tabaco 4 unci$arro. Des/us5 con el bastnde uerto5 Hue en 'ibisa esun $arabato con una car$a>$ica5 se $ol/ea el suelonobrando5 sin olidar anin$uno5 a los uertos Hue deuna u otra %ora 7an tenidoHue er con la casa 4 al uerto

    /rinci/al de la /renda5/idindoles su con%oridad conla o%renda. El aJiaco /eranecedurante d&as en el lu$ar5 alcabo de los cuales se deJa en elonte5 baJo una ata de aroa.

    A di%erencia de los

    santeros 4 de los otrosse$uidores de las otras raasde las Re$las de 1alo Monte5los Kibiseros no son u4dados a e/lear /alos 4 /olosen sus trabaJos. Coo loses/iritistas5 /re%ieren las7ierbas5 las %lores 4 los

    /er%ues. TrabaJan uc7o conla alba7aca5 /ero tabin conla 7ierba Hue se conoce coo

    /ata de $allina 4 Hue ellosllaan Kibansa5 dedicadaa !arabanda5 i$ual Hue el

    /in botiJa5 la aloJa5 elJobo5 el ana85 la die0 del d&a5la 7ierba de 3uinea5 el bledoorado 4 las 7oJas de la

    /iienta. La ua caleta5 el

    &tao real5 el ar/ac&%ico5 lasi$uara4a5 la ruda5 la ceiba5 laarteisa 4 el ro/e0ara$[e4

    est>n entre las /lantas de Nsasi!iete Ra4os. Ma> C7olatrabaJa con %lor de a$ua5 liodel r&o5 erdola$a5 alba7acaciarrona5 botn de oro5canutillo orado5 7elc7o7ebra5 $irasol 4 /rodi$iosa5entre otras /lantas. La listaser&a interinable si nosre%iriraos a las /lantas decada una de las deidades.

    La /riera /renda Hue5

    se$8n !t%ano *entura5

    recibeun iniciado en la 'ibisa5 esun !arabanda5 deidad $uerreraHuien5 al decir de L4diaCabrera5= 7a incor/orado a lassu4as al$unas de lascaracter&sticas de Oc7osi 4Ele$$u>. Estar&aos5 /ues5 antelos $uerreros de la Oc7a5reunidos en una isa entidad.En el interior de la /renda secoloca una /iedra Hue deber>ser tra&da /or la /ersona /araHuien se /re/ara ese%undaento. La /iedra nore/resenta al n%ube de lan$an$a5 sino al santo Hue $u&aa su dueo. El nobre de esesanto ser> tabin el de la

    /renda. Los Kibiserosacostubran a llaar seanalente a los es/&ritus desus n$an$as en /resencia desus a7iJados. "stos reali0ar>nlas tareas indicadas /or loses/&ritus.

    Lo /riero Hue debe/robar Huien Huiera iniciarse enla 'ibisa es Hue es /ersonade 7onor 4 de oralidadintac7able. No obstante5 ser>obJeto de i$ilancia te/oral5i$ual Hue ocurre con losas/irantes a abaKu> 4 losse$uidores del Ma4obe5 /araeri%icar si lo Hue de l se dicese aJusta a la erdad. !i as&

    %uera5 se /rocede a iniciarlo enuna cereonia Hue se reali0a ded&a5 des/us de dar de coer a

  • 7/24/2019 makuende

    28/109

    la /renda. La iniciacinconsiste5 b>sicaente5 de unra4aiento: arcas /ara los7obres 4 < /ara las uJeres.1ero el interro$atorio a Hue essoetido el n$ue4o antes dera4arlo5 acerca de sus otios

    /ara in$resar en la re$la5 4 lase7ortaciones Hue se le 7acendes/us de iniciado5 re%leJanclara

    ; A;*;A'UE

    NDE(A(A (LA!'KOLA!DbTALO;*IUNI 7

    ente Hue lo Hue se es/era del es Hue obre con altruisocristiano /ara cu/lir la isinde cuidar 4 curar cuer/os 4alas.

    I$ual Hue en la iniciacindel !7aalon$o5 se da de

    beber del secreto al n$ue4o.Cada 1adre o Madre Maestrotiene su %rula /articular /ara

    /re/arar este brebaJe5 4 la$uarda celosaente5co/artindola slo con su1rier Ca/acitado. Esteas/ecto del ritual tabin sedenoina (aboso5 4 sereali0a des/us de baar aln$ue4o /ara la cereonia. Elsacri%icio de aniales Hue see%ect8a en su transcurso es elde $allos: los aniales decuatro /atas se reseran /araritos >s i/ortantes.

    En la 'ibisa5 losre$istros o consultaseidencian /rstaos tanto dela Re$la de Oc7a coo deles/iritiso. !e coloca unaestera en el /iso5 4 sobre ella5un aso de a$ua con un $aJode alba7aca. En ocasiones5 elaso se cubre con un /ao roJoo a0ul. 1ara au$urar5 see/lean el coco5 loscaracoles5 el es/eJo o el trance

    edi8nico5 u4 %recuente.1adres 4 Madres5 Ca/acitados e

    iniciados Srecibenins/iracionesS5 Hue enes/iritiso se denoina S/asaruertoSQ es decir5 son /ose&dos

    /or es/&ritus Hue 7ablan atras de ellos.

    Los iniciados 4 tabinlos Hue no lo son recibencoo /roteccin los llaadoscollares de $uerra des/us de7aberse re$istrado al /ie de la

    /renda. Los collares de los

    iniciados coen sobre la/renda en las ocasiones%estias. Los de los noiniciados coen en /lato a/arteas& coo los acutos ores$uardos de unos 4 otros5des/us de 7aber sidoenJu$ados en el oiero.

    Los talisanes5 auletos5res$uardos5 brebaJes 4

    /ociones /ara 7ec7i0ar son/re/arados /or todas lasJerarHu&as. 1ero su elaboracinla diri$en el Arc>n$el !an

    Mi$uel5 !an Antonio5 !an LuisBeltr>n 4 !an Benito de1alero5 Huienes indican aliniciado en trance deins/iracin lo Hue 7a de7acerse.

    Entre otras5 los Kibiseroscelebran dos cereoniasi/ortantes /ara /rote$er a los%ieles: el cabio de ida5

    /rocediiento e/leado tanto/or los santeros coo /or las

    otras raas de 1alo /aratrans%erir a un obJetocualHuiera el /adeciientoortal Hue aHueJe a una

    /ersona. Ese obJeto5 Junto conro/as del en%ero5 se entierraen el ceenterio /ara burlar ala uerte. ( el 7eroso rito dero$ar la cabe0a5 Hue tabin se

    /ractica en la Oc7a5 /araaclarar el /ensaiento5

    /ro/orcionar /a0 es/iritual 4%ortalecer al $u&a 4 /rotectordel indiiduo.

    BD !t%ano *entura: ob. cit.B= L4dia Cabrera:La -egla ?imbisa del Santo (risto del Buen 6ia'e.

  • 7/24/2019 makuende

    29/109

    0IRMAS4 PATIPEM!A O.ATI.ANPOLO MUNANTOTO

    Las %iras o Jero$l&%icos si$ni%ican5 en las Re$las de 1alo Monte5 $rabar losa$rado. La a4or&a de las culturas >s anti$uas5 tales coo las de E$i/to5 laIndia5 Meso/otaia5 Abisinia 4 C7ina5 basaban en la lu0 del sol 4 en el lucerodel ocaso o de la aurora sus dibuJos o Jero$l&%icos /ara llaar a la /resenciaetrasensorial Hue sab&an eJerc&a su in%luencia sobre cada oento de la idade esos /ueblos. 1odeos de%inir esas %iras5 /ues5 coo el (o interior5 coola interrelacin de las ibraciones de la naturale0a 4 los entes /ensantes sensi

    bles a ellas. Cada ser 7uano se identi%ica con una %ira. Del iso odo5cada n$an$a o su n%ube estar> S/ersonali0adoS /or un tra0o Hue en /arte es

    /roducto de la inter/retacin5 tal e0 de la %antas&a5 /ero cu4os ras$os b>sicosser>n u4 seeJantes a los de sus /adrinos.

    Cuando un n$ue4o /asa los ritos de la iniciacin sus /adrinos con%eccionan una %ira Hue lo distin$uir> de los iniciados en otras casas. Asiiso5recibir> su nobre en la Re$la en la cual se 7a4a iniciado o ra4ado. Estenobre %orar> /arte del a/ellido5 /or llaarlo de al$una %ora5 de la n$an$ade sus a4ores.

    A7ora bien5 cuando un n$ue4o se inicia coo 1adre o Madre5 usar> su nobre >s el nobre 4 el tra0o de la /renda Hue recibir>. De esta %ora /odr> counicarse con el es/&ritu Hue la 7abita. Cada oiiento en los ritos de las Re$las de1alo Monte es /recedido /or los tra0os >$icos. !e Huea la %ula /ara Sdes/ertarS las ibraciones de todos los eleentos de la naturale0a 4 al n%ube Hue est>lecando duriendo5 en es/era de las rdenes 4 tabin5 V/or Hu noW5 de laso%rendas Hue se le 7a$an /or sus interenciones en las /eticiones de los cre4entes.

    Cuando un n$ue4o isita otra casa5 tra0a su %ira en el suelo 4 si5 /or casualidad5 la olidara5 7ar&